SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Barcelona, Julio de 2019.
Profesora:
Ing. Roxana Rodríguez.
Bachilleres:
Maurelis Cedeño. C.I: 26.971.189
Joel Franco. C.I: 26.564.082
Duban Arrieta. C.I: 26.632.530
Jhanexys Bahar. C.I: 24.914.256
Alexander González. C.I: 16.478.258
Leila Esso. C.I: 25.687.181
Luis David Motaban. C.I: 26.585.160
Sección: Nocturno “A”.
Teoría de Decisiones
Elementos que conforman el proceso de la
Toma de Decisiones
Tipos de Decisiones
Toma de Decisiones bajo certeza, bajo
riesgo y bajo incertidumbre
Sistemas de Líneas de Espera
Teoría de Colas
Elementos existentes en un modelo de
Colas
Clasificación de los modelos de Colas
Programación Dinámica
Ecuaciones Recursivas
Características
Programación Dinámica Determinística y
Probabilística
Es un área interdisciplinaria de estudio, relacionada con diversas ramas de la ciencia, como la
Administración, la Economía y la Psicología (basados en perspectivas cognitivo-conductuales).
Concierne a la forma y al estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos que
toman las decisiones (reales o ficticios), así como las condiciones por las que deben ser tomadas
las decisiones.
Elementos Básicos
Información:
Estas se recogen
tanto para los
aspectos que están a
favor como en contra
del problema, con el
fin de definir sus
limitaciones.
Conocimientos:
Si quien toma la
decisión tiene
conocimientos, ya sea
de las circunstancias
que rodean el problema
o de una situación
similar, entonces estos
pueden utilizarse para
seleccionar un curso de
acción favorable.
Experiencia:
Cuando un individuo
soluciona un problema
en forma particular, ya
sea con resultados
buenos o malos, esta
experiencia le
proporciona
información para la
solución del próximo
problema similar.
Análisis:
No puede hablarse de un
método en particular
para analizar un
problema, debe existir un
complemento, pero no
un reemplazo de los
otros ingredientes.
Juicio:
El juicio es necesario para
combinar la información,
los conocimientos, la
experiencia y el análisis,
con el fin de seleccionar el
curso de acción apropiado.
Elementos en el proceso de Toma de
Decisiones
Quienes toman las
decisiones: Son los
individuos o los grupos
que en realidad escogen
entre las opciones
Metas de la organización a
las que contribuye la
decisión: Estas metas deben
ser frecuentemente objetivos
organizacionales
Opciones pertinentes: Son
aquellas que se consideran
factibles para resolver un
problema existente.
Jerarquía de las opciones:
Proceso de jerarquizar las
opciones de las más
deseables a las menos
deseables.
Selección de la
alternativa: Es la
escogencia real entre
opciones disponibles, por
lo general se escoge la
alternativa que maximice
el beneficio a largo plazo
para la empresa.
Tipos de Decisiones
1.- Decisiones
estratégicas: Son
decisiones adoptadas
por decisores situados
en el ápice de la
pirámide jerárquica o
altos directivos. Estas
se refieren a las
relaciones entre la
organización o
empresa y su entorno.
2.- Decisiones tácticas o
de pilotaje: Son
decisiones tomadas por
directivos intermedios.
Estas decisiones pueden
ser repetitivas y el grado
de repetición es suficiente
para confiar en
precedentes, los errores
no implican sanciones
muy fuertes a no ser que
se vayan acumulando.
3.- Decisiones operativas,
adoptadas por ejecutivos
que se sitúan en el nivel
más inferior: Son las
relacionadas con las
actividades corrientes de la
empresa. El grado de
repetividad es elevado: se
traducen a menudo en
rutinas y procedimientos
automáticos, por lo que la
información es disponible.
Elementos Prácticos para la Toma de Decisiones
1.- “Toma de decisiones
bajo certidumbre”: En este
caso la persona que toma
decisiones sabe de
antemano la consecuencia
de cualquier alternativa
que elija. Por ejemplo, si
elige hacer un depósito en
una cuenta de ahorro se
sabe cuánto de interés
mensual generará.
2.- “Toma de decisiones
bajo riesgo”: En este caso
la persona que toma
decisiones conoce la
probabilidad de ocurrencia
de la consecuencia. Por
ejemplo, no se sabe si el
próximo mes subirá el
precio del cacao, pero si se
sabe que la probabilidad de
que ocurra es del 50%.
3.- “Toma de decisiones
bajo incertidumbre”: En
este caso, la persona que
toma decisiones no
conoce la probabilidad de
ocurrencia de las salidas
de cada alternativa.
Teoría de Colas
La teoría de colas es el estudio del comportamiento de líneas de espera. Para
Bronson (1993, 262) “un sistema de líneas de espera es un conjunto de clientes, un
conjunto de servidores y un orden en el cual los clientes llegan y son atendidos”. Las
líneas de espera se presentan cuando los clientes llegan a solicitar un servicio a un
servidor, el cual tiene capacidad limitada de atención.
Elementos existentes en un
modelo de Colas
Fuente de entrada
o población
potencial:
Conjunto de
clientes o llegadas
que quieren
solicitar un
servicio. La fuente
de entrada puede
ser finita o infinita.
Cliente:
Miembro de la
población
potencial que
solicita un
servicio.
Capacidad de la
cola: Cantidad
máxima de
clientes que
pueden estar
haciendo cola
antes de que sean
atendidos.
Disciplina de la
cola: Es la forma
de selección de
los clientes para
que sean
atendidos.
Mecanismo de servicio:
Procedimiento del
servicio que se le brinda
a los clientes; consiste
en las instalaciones de
servicio, cada una de
ellas con uno o más
canales de servicio que
reciben el nombre de
servidores.
Modelo Simple de Teoría de Colas
Este modelo es de un canal con un origen de llegada ilimitado, una
distribución de llegada Poisson con una sola cola y con una distribución de
servicio exponencial, y el ritmo del servicio, por lo general, es mayor al ritmo
de llegada.
Ecuaciones a utilizar:
Programación Dinámica
La programación dinámica es un método para reducir el tiempo de ejecución de un
algoritmo mediante la utilización de subproblemas superpuestos y subestructuras
óptimas, como se describe a continuación.
El matemático Richard Bellman inventó la programación dinámica en 1953 que se
utiliza para optimizar problemas complejos que pueden ser discretizados y
secuencializados.
Ecuaciones Recursivas
En matemática, una relación de recurrencia es una ecuación que define una secuencia
recursiva; cada término de la secuencia es definido como una función de términos
anteriores.
Características
 Puede utilizarse en problemas lineales o no lineales, determinísticos o
estocásticos, uní o multivariados.
 Es útil para resolver un problema donde se debe tomar una serie de
decisiones interrelacionadas.
 Formato general: A diferencia de la Programación Lineal, la
Programación Dinámica no tiene formulación matemática estándar. Se
trata de un enfoque tipo general para la solución de problemas y las
ecuaciones se derivan de sus condiciones individuales.
 El problema no se puede dividir por etapas que requieren una decisión
en cada una de ellas.
 Cada etapa tiene cierto número de estados asociados a su inicio.
Estados son las diferentes condiciones posibles en las que se puede
encontrar el sistema en cada etapa.
 El efecto de la decisión en cada etapa es transformar el estado actual en
un estado asociado con el inicio de la siguiente etapa.
Programación Dinámica Probabilística
Es una técnica matemáticamente útil para la toma de decisiones
interrelacionadas, se presenta cuando el estado en la siguiente etapa no está
determinado por completo por el estado y la política de decisión de la etapa
actual
La programación dinámica probabilística difiere de la determinística en que el
estado de la siguiente etapa no está completamente determinado por el estado y
la política de decisión de la etapa actual. En este caso existe una distribución de
probabilidad para determinar cuál será el estado en la siguiente etapa.
Aplicaciones:
 Planificación de la producción.
 Mezclas de materiales.
 Problemas de transporte.
 Problemas de asignación.
 Eventos aleatorios.
 Problema de inversión.
 Maximización de eventos para lograr metas.
Operaciones II

Más contenido relacionado

Similar a Operaciones II

Documents.mx 13 enfoque-en-la-toma-de-decisiones
Documents.mx 13 enfoque-en-la-toma-de-decisionesDocuments.mx 13 enfoque-en-la-toma-de-decisiones
Documents.mx 13 enfoque-en-la-toma-de-decisiones
hugo santiago champs
 
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
vanessa sobvio
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
wendymrz
 
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdfMetodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
angeldiaz04
 
R70753
R70753R70753
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
wilmer1232
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
wilmer1232
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
wilmer1232
 
Modelos de decisiones
Modelos de decisionesModelos de decisiones
Modelos de decisiones
carmen martinez
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
Robert Rondon
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisionesEnfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
Uriel Carrera Talarico
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
Uriel Carrera Talarico
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
Uriel Carrera Talarico
 
Toma de decisiones compartida
Toma de decisiones compartidaToma de decisiones compartida
Toma de decisiones compartida
Andrea Cel
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
nestorgarcia250
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
nestorgarcia250
 
Inv op
Inv opInv op
Inv. de operaciones
Inv. de operacionesInv. de operaciones
Inv. de operaciones
lorenaRivero24
 
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisionesModelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
Seve Reyes
 
Trabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminadoTrabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminado
soniick
 

Similar a Operaciones II (20)

Documents.mx 13 enfoque-en-la-toma-de-decisiones
Documents.mx 13 enfoque-en-la-toma-de-decisionesDocuments.mx 13 enfoque-en-la-toma-de-decisiones
Documents.mx 13 enfoque-en-la-toma-de-decisiones
 
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdfMetodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
 
R70753
R70753R70753
R70753
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
 
Modelos de decisiones
Modelos de decisionesModelos de decisiones
Modelos de decisiones
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisionesEnfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
 
Toma de decisiones compartida
Toma de decisiones compartidaToma de decisiones compartida
Toma de decisiones compartida
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
 
Inv op
Inv opInv op
Inv op
 
Inv. de operaciones
Inv. de operacionesInv. de operaciones
Inv. de operaciones
 
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisionesModelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
 
Trabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminadoTrabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminado
 

Último

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Operaciones II

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE BARCELONA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Barcelona, Julio de 2019. Profesora: Ing. Roxana Rodríguez. Bachilleres: Maurelis Cedeño. C.I: 26.971.189 Joel Franco. C.I: 26.564.082 Duban Arrieta. C.I: 26.632.530 Jhanexys Bahar. C.I: 24.914.256 Alexander González. C.I: 16.478.258 Leila Esso. C.I: 25.687.181 Luis David Motaban. C.I: 26.585.160 Sección: Nocturno “A”.
  • 2. Teoría de Decisiones Elementos que conforman el proceso de la Toma de Decisiones Tipos de Decisiones Toma de Decisiones bajo certeza, bajo riesgo y bajo incertidumbre Sistemas de Líneas de Espera Teoría de Colas Elementos existentes en un modelo de Colas Clasificación de los modelos de Colas
  • 4. Es un área interdisciplinaria de estudio, relacionada con diversas ramas de la ciencia, como la Administración, la Economía y la Psicología (basados en perspectivas cognitivo-conductuales). Concierne a la forma y al estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones (reales o ficticios), así como las condiciones por las que deben ser tomadas las decisiones. Elementos Básicos Información: Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Conocimientos: Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable. Experiencia: Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar. Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado.
  • 5. Elementos en el proceso de Toma de Decisiones Quienes toman las decisiones: Son los individuos o los grupos que en realidad escogen entre las opciones Metas de la organización a las que contribuye la decisión: Estas metas deben ser frecuentemente objetivos organizacionales Opciones pertinentes: Son aquellas que se consideran factibles para resolver un problema existente. Jerarquía de las opciones: Proceso de jerarquizar las opciones de las más deseables a las menos deseables. Selección de la alternativa: Es la escogencia real entre opciones disponibles, por lo general se escoge la alternativa que maximice el beneficio a largo plazo para la empresa.
  • 6. Tipos de Decisiones 1.- Decisiones estratégicas: Son decisiones adoptadas por decisores situados en el ápice de la pirámide jerárquica o altos directivos. Estas se refieren a las relaciones entre la organización o empresa y su entorno. 2.- Decisiones tácticas o de pilotaje: Son decisiones tomadas por directivos intermedios. Estas decisiones pueden ser repetitivas y el grado de repetición es suficiente para confiar en precedentes, los errores no implican sanciones muy fuertes a no ser que se vayan acumulando. 3.- Decisiones operativas, adoptadas por ejecutivos que se sitúan en el nivel más inferior: Son las relacionadas con las actividades corrientes de la empresa. El grado de repetividad es elevado: se traducen a menudo en rutinas y procedimientos automáticos, por lo que la información es disponible.
  • 7. Elementos Prácticos para la Toma de Decisiones 1.- “Toma de decisiones bajo certidumbre”: En este caso la persona que toma decisiones sabe de antemano la consecuencia de cualquier alternativa que elija. Por ejemplo, si elige hacer un depósito en una cuenta de ahorro se sabe cuánto de interés mensual generará. 2.- “Toma de decisiones bajo riesgo”: En este caso la persona que toma decisiones conoce la probabilidad de ocurrencia de la consecuencia. Por ejemplo, no se sabe si el próximo mes subirá el precio del cacao, pero si se sabe que la probabilidad de que ocurra es del 50%. 3.- “Toma de decisiones bajo incertidumbre”: En este caso, la persona que toma decisiones no conoce la probabilidad de ocurrencia de las salidas de cada alternativa.
  • 8. Teoría de Colas La teoría de colas es el estudio del comportamiento de líneas de espera. Para Bronson (1993, 262) “un sistema de líneas de espera es un conjunto de clientes, un conjunto de servidores y un orden en el cual los clientes llegan y son atendidos”. Las líneas de espera se presentan cuando los clientes llegan a solicitar un servicio a un servidor, el cual tiene capacidad limitada de atención. Elementos existentes en un modelo de Colas Fuente de entrada o población potencial: Conjunto de clientes o llegadas que quieren solicitar un servicio. La fuente de entrada puede ser finita o infinita. Cliente: Miembro de la población potencial que solicita un servicio. Capacidad de la cola: Cantidad máxima de clientes que pueden estar haciendo cola antes de que sean atendidos. Disciplina de la cola: Es la forma de selección de los clientes para que sean atendidos. Mecanismo de servicio: Procedimiento del servicio que se le brinda a los clientes; consiste en las instalaciones de servicio, cada una de ellas con uno o más canales de servicio que reciben el nombre de servidores.
  • 9. Modelo Simple de Teoría de Colas Este modelo es de un canal con un origen de llegada ilimitado, una distribución de llegada Poisson con una sola cola y con una distribución de servicio exponencial, y el ritmo del servicio, por lo general, es mayor al ritmo de llegada. Ecuaciones a utilizar:
  • 10. Programación Dinámica La programación dinámica es un método para reducir el tiempo de ejecución de un algoritmo mediante la utilización de subproblemas superpuestos y subestructuras óptimas, como se describe a continuación. El matemático Richard Bellman inventó la programación dinámica en 1953 que se utiliza para optimizar problemas complejos que pueden ser discretizados y secuencializados. Ecuaciones Recursivas En matemática, una relación de recurrencia es una ecuación que define una secuencia recursiva; cada término de la secuencia es definido como una función de términos anteriores.
  • 11. Características  Puede utilizarse en problemas lineales o no lineales, determinísticos o estocásticos, uní o multivariados.  Es útil para resolver un problema donde se debe tomar una serie de decisiones interrelacionadas.  Formato general: A diferencia de la Programación Lineal, la Programación Dinámica no tiene formulación matemática estándar. Se trata de un enfoque tipo general para la solución de problemas y las ecuaciones se derivan de sus condiciones individuales.  El problema no se puede dividir por etapas que requieren una decisión en cada una de ellas.  Cada etapa tiene cierto número de estados asociados a su inicio. Estados son las diferentes condiciones posibles en las que se puede encontrar el sistema en cada etapa.  El efecto de la decisión en cada etapa es transformar el estado actual en un estado asociado con el inicio de la siguiente etapa.
  • 12. Programación Dinámica Probabilística Es una técnica matemáticamente útil para la toma de decisiones interrelacionadas, se presenta cuando el estado en la siguiente etapa no está determinado por completo por el estado y la política de decisión de la etapa actual La programación dinámica probabilística difiere de la determinística en que el estado de la siguiente etapa no está completamente determinado por el estado y la política de decisión de la etapa actual. En este caso existe una distribución de probabilidad para determinar cuál será el estado en la siguiente etapa. Aplicaciones:  Planificación de la producción.  Mezclas de materiales.  Problemas de transporte.  Problemas de asignación.  Eventos aleatorios.  Problema de inversión.  Maximización de eventos para lograr metas.