SlideShare una empresa de Scribd logo
La Óptica es la rama de la Física que estudia el
comportamiento de la radiación electromagnética, sus
características y sus manifestaciones. Abarca el
estudio de la reflexión, la refracción, las
interferencias, la difracción y la formación de
imágenes y la interacción de la radiación con la
materia..
 La luz es una radiación que se propaga
en forma de ondas. Las ondas que se
pueden propagar en el vacío se llaman
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz
es una radiación electromagnética.
 La Luz blanca es la
luz del sol ya que de
ella se descomponen
todos los otros
colores cuando se
refracta. Esto lo
puedes comprobar tu
mismo en casa sin
peligro alguno... si
quieres mira esta
imagen de ejemplo de
refracción de la luz.
 Una fuente luminosa es aquella que genera radiaciones
que permiten que el ojo, órgano de la visión, sea capaz
de visualizarlas. Transforman energía para producir luz.
La luz percibida se integra de radiaciones que se
corresponden con una gran cantidad de frecuencias.
En el láser todas las radiaciones que lo integran tienen
idéntica longitud de onda. La luz se propaga en forma
ondulatoria y se produce cuando un electrón de un
cortical perteneciente a un átomo excitado, pierde
energía.
 Cuerpos luminosos: son cuerpos luminosos
aquellos que pueden producir luz propia
(lámpara, Sol)
 Cuerpos iluminados aquellos que reciben luz
de fuentes lumínicas (cuerpos luminosos)
para ser visibles (mesa, silla, birome).
-La luz es una forma de energía. La luz es una radiación
que emiten los átomos cuando se estimulan de diferentes
formas, por calor, por radiación, ...
-La luz es una onda electromagnética y a la vez es una
corriente de fotones, por lo tanto tiene propiedades de
onda y propiedades de partícula.
-La luz es capaz de atravesar determinados cuerpos sin
apenas iteración, por ejemplo, el aire, sin embargo en
otros cuerpos produce reacciones químicas como en una
película fotografía, y en otros materiales produce
reacciones eléctricas como en los fotos sensores de una
cámara donde hace que varié la emisión de electricidad
de forma diferente según la longitud de onda de la luz
incidente.
-La luz calienta la materia en diferentes grados según el
tipo de luz y el tipo de materia.
 La luz se ve afectada por el medio que
atraviesa, de modo que cuanto más denso es
el medio, menor es la velocidad de la luz. Al
atravesar un diamante, por ejemplo, que es un
medio muy denso, la velocidad de la luz se ve
reducida en un factor de 2,417. La velocidad
más lenta que se ha registrado para la luz fue
cuando ésta atravesó un condensado de
Bose-Einstein de rubidio enfriado hasta casi
alcanzar el cero absoluto: pudo disminuir la
velocidad de un rayo de luz a cerca de 17 m/s.
Ocurrió en 1999.
 Un cuerpo transparente permite el paso total de la luz,
un cuerpo translucido solo permite pasar cierta
cantidad de luz, pero no toda, los cuerpos opacos no
permiten el paso de la luz. como ejemplo de cuerpo
transparente puede ser el vidrio incoloro, delgado y
limpio, un cuerpo y translucido puede ser el vidrio que
tiene grabados o el hielo, un cuerpo opaco es el
material plástico de tu computadora.
 Es un cuerpo que deja pasar luz pero la
difumina.
 Un cristal de ventana no es translúcido es
transparente.
 Un vidrio esmerilado es translúcido, porque
no deja ver bien lo que hay al otro lado.
 Un cuerpo opaco es el que no permite
que pase la luz. Ejemplo, una puerta de
madera o metal.
-En Física, cuando se emplea la palabra color, se
hace únicamente de forma vaga o someramente
descriptiva, pues físicamente lo que distingue una
sensación de color de otra es la longitud de onda de
la radiación luminosa que impresiona nuestro sentido
de la vista, y si, como generalmente sucede, la
radiación es compuesta, el ojo no puede analizar las
distintas radiaciones o longitudes de onda que recibe
y aprecia tan sólo el tinte o “color” resultante.
 La luz presenta un comportamiento doble como partícula y
como onda así que tienes que aplicar los cálculos de la
mecánica clásica para estudiarla como partícula y los
principios de la mecánica cuántica para estudiarla como
onda....ves? sin embargo hay varios parámetros que puedes
medir, su velocidad, su frecuencia, su intensidad exactamente
que quieres medir de la luz? o que tipo de luz quieres medir o
saber como se mide? bueno por la velocidad no te preocupes
pues es una aproximación buena asumir que es 300000 km/s
la intensidad se mide en candelas y la frecuencia se mide con
patrones de interferencia es decir con otra fuente que
conocemos para hallar la desconocida midiendo las crestas o
puntos de mayor intensidad,
 Los espejos son quizá el instrumento óptico
más antiguo. Los egipcios de hace cuatro mil
años emplearon metales pulidos para reflejar
sus caras. Sin embargo, no fue sino hasta
1857 cuando se inventaron los espejos
gracias a Jean Foucault, quien desarrolló un
método para recubrir el vidrio con una capa
de plata.
 Cóncavos: son aquellos que presentan
concavidad hacia el espacio de donde
proviene la luz incidente.
 Convexos: que presentan una convexidad
hacia el espacio de donde proviene la luz
incidente.
 Las lentes son objetos transparentes
(normalmente de vidrio), limitados por dos
superficies, de las que al menos una es curva.
Sin embargo, otros dispositivos como lentes
de Fresnel, que desvían la luz por medio del
fenómeno de difracción, son de gran utilidad y
uso por su bajo costo constructivo y el
delgado espacio que ocupan las mismas.
 a) Lentes convergentes o positivos, son más
gruesas por su parte central y más estrechas
en los bordes.
 b) Lentes divergentes o negativos son más
gruesas por los bordes y presentan una
estrechez muy pronunciada en el centro
 imagen virtual :Imagen que se ve detrás de un
espejo, una lente, etc., en el punto donde se
encuentran las prolongaciones de los rayos
luminosos divergentes que llegan al ojo del
observador.
 imagen real Imagen formada realmente en el
punto donde convergen los rayos reflejados o
refractados que dimanan del objeto.
 La formación de imágenes en los espejos son
una consecuencia de la reflexión de los rayos
luminosos en la superficie del espejo. La
óptica geométrica explica este familiar
fenómeno suponiendo que los rayos
luminosos cambian de dirección al llegar al
espejo siguiendo las leyes de la reflexión.
 Unidad que expresa con valores positivos o
negativos el poder de refracción de una lente,
y que equivale al valor recíproco o inverso de
su longitud focal expresada en metros
 Tomando como referencia la misma fuente,
necesitamos conocer la distancia en la que a
cierta focal dada, un lente logra su máxima
nítidez, y dividir 1metro (100cm) entre esa
cantidad. En el ejemplo esa distancia es 13" o
33cm, es decir, la dioptría sería de +3, como
resultado de dividir 100/33.
 El ojo es un órgano de la vista compuesto de
muchas partes, de acuerdo con
MedicineNet.com, incluyendo la córnea, el iris,
la pupila, el lente y las capas celulares de la
retina. Otras partes son el eje del vidrio, la
fóvea, la mácula, la escalera y el nervio óptico.
El ojo tiene células especializadas conocidas
como conos y bastones, que detectan la
intensidad y color de los fotones de la luz,
dice Imagina el Universo de la NASA. Los
conos y bastones convierten los fotones de
luz que entren en el ojo en señales nerviosas
que se registran en el cerebro y dan como
resultado la vista.
 El astigmatismo es corregida por una lente
tórica o cilíndrica compensadora.
 La miopía lo corrige una lente divergente o
cóncava.
 La hipermetropía lo corrige una lente convexa
o convergente.
 La lupa consta de una lente convergente (o de
un sistema de lentes que sea convergente) de
corta distancia focal. Para observar con ella
un objeto, éste se ha de situar dentro de la
distancia focal que tiene la lente de la lupa, de
modo que se forme así una imagen virtual,
ampliada y derecha a una distancia del ojo
que corresponda aproximadamente a la de
visión distinta citada más arriba.
 Casi todos los telescopios de hoy en día usan
espejos, y no lentes, para reunir y enfocar la
luz proveniente de los objetos celestiales. Sin
embargo, acabamos de ver que los espejos
invierten la imagen. La respuesta al acertijo
que viste en tu monitor (o en el papel) es muy
distinta de su imagen en un espejo.
 Funciona mediante 2 sistemas de lentes: una
de ellas (el objetivo) produce una imagen
agrandada del objeto, mientras que la otra (el
ocular) agranda ulteriormente la imagen.
 Los objetos a observar se colocan sobre un
cristal y se iluminan por transparencia,
mediante un pequeño espejo que refleja y
concentra y concentra sobre ellos la luz
ambiental. actualmente se utilizan también
microscopios electrónicos capaces de
agrandar millones de veces un objeto.
Lisseth Alpizar Perez
91L
Física
OPTICA Y ACUSTICA LIZETH ALPIZAR
OPTICA Y ACUSTICA LIZETH ALPIZAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power PointEl Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power Pointfisica2c
 
Optica geométrica lentes delgadas
Optica geométrica lentes delgadasOptica geométrica lentes delgadas
Optica geométrica lentes delgadasmariavarey
 
El espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visibleEl espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visibleIgnacio Espinoza
 
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORASBASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
Melissa Chirán
 
Cardinal points
Cardinal pointsCardinal points
Cardinal points
Sachitanand Singh
 
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismoAdaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
chuymex
 
El Mundo de la Óptica - Naturaleza de la Luz
El Mundo de la Óptica - Naturaleza de la LuzEl Mundo de la Óptica - Naturaleza de la Luz
El Mundo de la Óptica - Naturaleza de la Luz
Mario Bressano
 
Clase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicasClase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicasOPTO2012
 
Estudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularEstudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularconyahumada
 
Optica(propiedades de la luz)
Optica(propiedades de la luz)Optica(propiedades de la luz)
Optica(propiedades de la luz)Karely Segura
 
Visión Cromática
Visión CromáticaVisión Cromática
Visión CromáticaKarina Soto
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
Petrakis
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)OPTO2012
 
Aparato de la vision
Aparato de la visionAparato de la vision
Aparato de la vision
Alienware
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
IES Suel - Ciencias Naturales
 

La actualidad más candente (20)

El Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power PointEl Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power Point
 
Optica geométrica lentes delgadas
Optica geométrica lentes delgadasOptica geométrica lentes delgadas
Optica geométrica lentes delgadas
 
El espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visibleEl espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visible
 
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORASBASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
 
Cardinal points
Cardinal pointsCardinal points
Cardinal points
 
Diapositivas de opticas
Diapositivas de opticasDiapositivas de opticas
Diapositivas de opticas
 
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismoAdaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
 
El Mundo de la Óptica - Naturaleza de la Luz
El Mundo de la Óptica - Naturaleza de la LuzEl Mundo de la Óptica - Naturaleza de la Luz
El Mundo de la Óptica - Naturaleza de la Luz
 
Clase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicasClase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicas
 
Estudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularEstudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocular
 
Optica(propiedades de la luz)
Optica(propiedades de la luz)Optica(propiedades de la luz)
Optica(propiedades de la luz)
 
Visión Cromática
Visión CromáticaVisión Cromática
Visión Cromática
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
 
La refraccion de la luz
La refraccion de la luzLa refraccion de la luz
La refraccion de la luz
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
 
16. visión binocular
16. visión binocular16. visión binocular
16. visión binocular
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
 
Aparato de la vision
Aparato de la visionAparato de la vision
Aparato de la vision
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
 

Similar a OPTICA Y ACUSTICA LIZETH ALPIZAR

óptica
ópticaóptica
óptica
Feerdb
 
Opticaa mayraa benitez...
Opticaa mayraa benitez...Opticaa mayraa benitez...
Opticaa mayraa benitez...Mayra Benitez
 
Fisica proyecto
Fisica proyectoFisica proyecto
Fisica proyecto
danielachavezparedes
 
Optica (Fisica)
Optica (Fisica)Optica (Fisica)
Optica (Fisica)
Angelez Luna
 
ÓPTICA
ÓPTICAÓPTICA
ÓPTICA
jennitzrg
 
óptica
ópticaóptica
óptica
jennitzrg
 
Óptica
ÓpticaÓptica
La luz
La luzLa luz
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
Yunara30
 
Teoria de la iluminación
Teoria de la iluminaciónTeoria de la iluminación
Teoria de la iluminación
Miguel Angel Rivera Vazquez
 
De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica  De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica Felipe Hincapie
 
Presentacion optica fisica
Presentacion optica fisicaPresentacion optica fisica
Presentacion optica fisicafrutiks
 
Óptica
ÓpticaÓptica
De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica Felipe Hincapie
 
Unidad III.pdf
Unidad III.pdfUnidad III.pdf
Unidad III.pdf
FidelParedes6
 
Fisica. optica y acustica.
Fisica. optica y acustica.Fisica. optica y acustica.
Fisica. optica y acustica.
karish98
 
OPTICA GEOMETRICA
OPTICA GEOMETRICAOPTICA GEOMETRICA
OPTICA GEOMETRICA
Gustavo Salazar Loor
 

Similar a OPTICA Y ACUSTICA LIZETH ALPIZAR (20)

óptica
ópticaóptica
óptica
 
Opticaa mayraa benitez...
Opticaa mayraa benitez...Opticaa mayraa benitez...
Opticaa mayraa benitez...
 
Fisica proyecto
Fisica proyectoFisica proyecto
Fisica proyecto
 
Optica (Fisica)
Optica (Fisica)Optica (Fisica)
Optica (Fisica)
 
ÓPTICA
ÓPTICAÓPTICA
ÓPTICA
 
óptica
ópticaóptica
óptica
 
La Optica
La OpticaLa Optica
La Optica
 
La Optica
La OpticaLa Optica
La Optica
 
Fisica Diapositivas Optica
Fisica Diapositivas OpticaFisica Diapositivas Optica
Fisica Diapositivas Optica
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
 
Teoria de la iluminación
Teoria de la iluminaciónTeoria de la iluminación
Teoria de la iluminación
 
De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica  De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica
 
Presentacion optica fisica
Presentacion optica fisicaPresentacion optica fisica
Presentacion optica fisica
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
 
De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica
 
Unidad III.pdf
Unidad III.pdfUnidad III.pdf
Unidad III.pdf
 
Fisica. optica y acustica.
Fisica. optica y acustica.Fisica. optica y acustica.
Fisica. optica y acustica.
 
OPTICA GEOMETRICA
OPTICA GEOMETRICAOPTICA GEOMETRICA
OPTICA GEOMETRICA
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

OPTICA Y ACUSTICA LIZETH ALPIZAR

  • 1. La Óptica es la rama de la Física que estudia el comportamiento de la radiación electromagnética, sus características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la reflexión, la refracción, las interferencias, la difracción y la formación de imágenes y la interacción de la radiación con la materia..
  • 2.  La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.
  • 3.  La Luz blanca es la luz del sol ya que de ella se descomponen todos los otros colores cuando se refracta. Esto lo puedes comprobar tu mismo en casa sin peligro alguno... si quieres mira esta imagen de ejemplo de refracción de la luz.
  • 4.  Una fuente luminosa es aquella que genera radiaciones que permiten que el ojo, órgano de la visión, sea capaz de visualizarlas. Transforman energía para producir luz. La luz percibida se integra de radiaciones que se corresponden con una gran cantidad de frecuencias. En el láser todas las radiaciones que lo integran tienen idéntica longitud de onda. La luz se propaga en forma ondulatoria y se produce cuando un electrón de un cortical perteneciente a un átomo excitado, pierde energía.
  • 5.  Cuerpos luminosos: son cuerpos luminosos aquellos que pueden producir luz propia (lámpara, Sol)  Cuerpos iluminados aquellos que reciben luz de fuentes lumínicas (cuerpos luminosos) para ser visibles (mesa, silla, birome).
  • 6. -La luz es una forma de energía. La luz es una radiación que emiten los átomos cuando se estimulan de diferentes formas, por calor, por radiación, ... -La luz es una onda electromagnética y a la vez es una corriente de fotones, por lo tanto tiene propiedades de onda y propiedades de partícula. -La luz es capaz de atravesar determinados cuerpos sin apenas iteración, por ejemplo, el aire, sin embargo en otros cuerpos produce reacciones químicas como en una película fotografía, y en otros materiales produce reacciones eléctricas como en los fotos sensores de una cámara donde hace que varié la emisión de electricidad de forma diferente según la longitud de onda de la luz incidente. -La luz calienta la materia en diferentes grados según el tipo de luz y el tipo de materia.
  • 7.  La luz se ve afectada por el medio que atraviesa, de modo que cuanto más denso es el medio, menor es la velocidad de la luz. Al atravesar un diamante, por ejemplo, que es un medio muy denso, la velocidad de la luz se ve reducida en un factor de 2,417. La velocidad más lenta que se ha registrado para la luz fue cuando ésta atravesó un condensado de Bose-Einstein de rubidio enfriado hasta casi alcanzar el cero absoluto: pudo disminuir la velocidad de un rayo de luz a cerca de 17 m/s. Ocurrió en 1999.
  • 8.  Un cuerpo transparente permite el paso total de la luz, un cuerpo translucido solo permite pasar cierta cantidad de luz, pero no toda, los cuerpos opacos no permiten el paso de la luz. como ejemplo de cuerpo transparente puede ser el vidrio incoloro, delgado y limpio, un cuerpo y translucido puede ser el vidrio que tiene grabados o el hielo, un cuerpo opaco es el material plástico de tu computadora.
  • 9.  Es un cuerpo que deja pasar luz pero la difumina.  Un cristal de ventana no es translúcido es transparente.  Un vidrio esmerilado es translúcido, porque no deja ver bien lo que hay al otro lado.
  • 10.  Un cuerpo opaco es el que no permite que pase la luz. Ejemplo, una puerta de madera o metal.
  • 11. -En Física, cuando se emplea la palabra color, se hace únicamente de forma vaga o someramente descriptiva, pues físicamente lo que distingue una sensación de color de otra es la longitud de onda de la radiación luminosa que impresiona nuestro sentido de la vista, y si, como generalmente sucede, la radiación es compuesta, el ojo no puede analizar las distintas radiaciones o longitudes de onda que recibe y aprecia tan sólo el tinte o “color” resultante.
  • 12.  La luz presenta un comportamiento doble como partícula y como onda así que tienes que aplicar los cálculos de la mecánica clásica para estudiarla como partícula y los principios de la mecánica cuántica para estudiarla como onda....ves? sin embargo hay varios parámetros que puedes medir, su velocidad, su frecuencia, su intensidad exactamente que quieres medir de la luz? o que tipo de luz quieres medir o saber como se mide? bueno por la velocidad no te preocupes pues es una aproximación buena asumir que es 300000 km/s la intensidad se mide en candelas y la frecuencia se mide con patrones de interferencia es decir con otra fuente que conocemos para hallar la desconocida midiendo las crestas o puntos de mayor intensidad,
  • 13.  Los espejos son quizá el instrumento óptico más antiguo. Los egipcios de hace cuatro mil años emplearon metales pulidos para reflejar sus caras. Sin embargo, no fue sino hasta 1857 cuando se inventaron los espejos gracias a Jean Foucault, quien desarrolló un método para recubrir el vidrio con una capa de plata.
  • 14.  Cóncavos: son aquellos que presentan concavidad hacia el espacio de donde proviene la luz incidente.  Convexos: que presentan una convexidad hacia el espacio de donde proviene la luz incidente.
  • 15.  Las lentes son objetos transparentes (normalmente de vidrio), limitados por dos superficies, de las que al menos una es curva. Sin embargo, otros dispositivos como lentes de Fresnel, que desvían la luz por medio del fenómeno de difracción, son de gran utilidad y uso por su bajo costo constructivo y el delgado espacio que ocupan las mismas.
  • 16.  a) Lentes convergentes o positivos, son más gruesas por su parte central y más estrechas en los bordes.  b) Lentes divergentes o negativos son más gruesas por los bordes y presentan una estrechez muy pronunciada en el centro
  • 17.  imagen virtual :Imagen que se ve detrás de un espejo, una lente, etc., en el punto donde se encuentran las prolongaciones de los rayos luminosos divergentes que llegan al ojo del observador.
  • 18.  imagen real Imagen formada realmente en el punto donde convergen los rayos reflejados o refractados que dimanan del objeto.
  • 19.  La formación de imágenes en los espejos son una consecuencia de la reflexión de los rayos luminosos en la superficie del espejo. La óptica geométrica explica este familiar fenómeno suponiendo que los rayos luminosos cambian de dirección al llegar al espejo siguiendo las leyes de la reflexión.
  • 20.  Unidad que expresa con valores positivos o negativos el poder de refracción de una lente, y que equivale al valor recíproco o inverso de su longitud focal expresada en metros
  • 21.  Tomando como referencia la misma fuente, necesitamos conocer la distancia en la que a cierta focal dada, un lente logra su máxima nítidez, y dividir 1metro (100cm) entre esa cantidad. En el ejemplo esa distancia es 13" o 33cm, es decir, la dioptría sería de +3, como resultado de dividir 100/33.
  • 22.  El ojo es un órgano de la vista compuesto de muchas partes, de acuerdo con MedicineNet.com, incluyendo la córnea, el iris, la pupila, el lente y las capas celulares de la retina. Otras partes son el eje del vidrio, la fóvea, la mácula, la escalera y el nervio óptico. El ojo tiene células especializadas conocidas como conos y bastones, que detectan la intensidad y color de los fotones de la luz, dice Imagina el Universo de la NASA. Los conos y bastones convierten los fotones de luz que entren en el ojo en señales nerviosas que se registran en el cerebro y dan como resultado la vista.
  • 23.  El astigmatismo es corregida por una lente tórica o cilíndrica compensadora.  La miopía lo corrige una lente divergente o cóncava.  La hipermetropía lo corrige una lente convexa o convergente.
  • 24.  La lupa consta de una lente convergente (o de un sistema de lentes que sea convergente) de corta distancia focal. Para observar con ella un objeto, éste se ha de situar dentro de la distancia focal que tiene la lente de la lupa, de modo que se forme así una imagen virtual, ampliada y derecha a una distancia del ojo que corresponda aproximadamente a la de visión distinta citada más arriba.
  • 25.  Casi todos los telescopios de hoy en día usan espejos, y no lentes, para reunir y enfocar la luz proveniente de los objetos celestiales. Sin embargo, acabamos de ver que los espejos invierten la imagen. La respuesta al acertijo que viste en tu monitor (o en el papel) es muy distinta de su imagen en un espejo.
  • 26.  Funciona mediante 2 sistemas de lentes: una de ellas (el objetivo) produce una imagen agrandada del objeto, mientras que la otra (el ocular) agranda ulteriormente la imagen.  Los objetos a observar se colocan sobre un cristal y se iluminan por transparencia, mediante un pequeño espejo que refleja y concentra y concentra sobre ellos la luz ambiental. actualmente se utilizan también microscopios electrónicos capaces de agrandar millones de veces un objeto.