SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE LA VISIÓN
BINOCULAR
Por: Constanza Ahumada L.
Nicole Pérez Y.
Universidad de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología Médica
VISIÓN BINOCULAR
 Para que la visión binocular se establezca de
manera normal es necesario un desarrollo
adecuado del sistema visual, tanto
anatómicamente, por ejemplo, una correcta
formación de la órbita; como también un buen
desarrollo sensorial, que dependerá de la
estimulación visual recibida durante la infancia.
 Para estudiar la visión binocular existen diversos
exámenes que explicaremos a continuación.
¿CÓMO EVALUAR LA VISIÓN BINOCULAR?
 Se puede evaluar mediante otros exámenes
previos, como el Cover test, preguntándole al
paciente que tiene una desviación manifiesta,
cuantas imágenes ve. Dependiendo de su
respuesta podremos inferir si suprime o no.
 Otra manera de evaluar la visión binocular es a
través de la agudeza visual que posea el paciente,
si es similar en ambos ojos, podremos inferir que la
fusión es buena, no así en los casos de ambliopía
donde la fusión probablemente será pobre.
TEST DE ESTEREOPSIS
 La estereopsis es una función binocular, por lo
tanto, el estado de ella nos indicará el estado de la
visión binocular.
 Los test de estereopsis más usados son el Lang y
el Test de Titmus.
Test de Titmus
AMPLITUD DE FUSIÓN
 También podemos evaluar la amplitud de fusión, que es la
capacidad de una persona de converger o diverger
manteniendo solamente una imagen, es decir, manteniendo la
fusión de las imágenes recibidas por ambos ojos.
 Se realiza con una barra de prismas.
 Con la base de la barra de prismas hacia nasal mediremos la
amplitud de fusión en divergencia.
 Con la barra de prismas hacia temporal mediremos la
amplitud de fusión en convergencia.
Barra de prismas
¿CÓMO SE MIDE LA AMPLITUD DE FUSIÓN?
 Se realiza primero para lejos en divergencia. Hacemos
fijar al paciente un objeto y colocamos la barra de
prismas delante de un ojo (en este caso con base
nasal). Empezamos con los prismas más pequeños y
vamos aumentando su valor hasta que el paciente nos
diga que ve dos imágenes. Puede darse el caso que el
paciente suprima y siga viendo una sola imagen, a
pesar de ya haber roto la fusión. Después de esto se
disminuye el valor del prisma hasta que la persona
vuelva a ver una imagen, esto es para determinar el
punto de refusión.
 Luego se repite este procedimiento para lejos en
convergencia, después para cerca en divergencia, y por
último, se realiza para cerca en convergencia.
VALORES NORMALES DE AMPLITUD DE FUSIÓN
 Divergencia pl: 7 a 8 dioptrías prismáticas.
 Convergencia pl: 20 a 25 dioptrías prismáticas.
 Divergencia pc: 10 a 15 dioptrías prismáticas.
 Convergencia pc: 35 a 40 dioptrías prismáticas.
 Obs: Estos valores son sólo de referencia, están
sobreestimados y es difícil encontrarlos en la
práctica.
TEST DE WORTH
 Este test es muy disociante. La habitación debe
estar oscura, el paciente debe ponerse gafas con
filtro rojo y verde (la mayoría de las veces el filtro
rojo va en el ojo derecho) y se muestran 4 luces:
 Una luz roja superior.
 Dos luces verdes laterales.
 Una luz blanca inferior.
 Luego se pregunta al paciente cuantas luces ve y
de qué colores son.
POSIBLES RESPUESTA DEL PACIENTE AL TEST
DE WORTH
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIAANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
Angel Condori Lopez
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
Juan Carlos Galeano López
 
Exceso de divergencia ppt
Exceso de divergencia pptExceso de divergencia ppt
Exceso de divergencia pptlorenijiju
 
Estudio de la fijación.
Estudio de la fijación.Estudio de la fijación.
Estudio de la fijación.Diego-chan
 
Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
Yesenia Castillo Salinas
 
Correspondencia sensorial
Correspondencia sensorialCorrespondencia sensorial
Correspondencia sensoriallorenijiju
 
Clase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicasClase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicasOPTO2012
 
Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.
Winston Membreño
 
Fijacion, correspondencia y supresion.
Fijacion, correspondencia y supresion.Fijacion, correspondencia y supresion.
Fijacion, correspondencia y supresion.
Laura Vargas
 
14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticosMarvin Barahona
 
Vergencias
VergenciasVergencias
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
DR. CARLOS Azañero
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)OPTO2012
 
Relacion A/CA
Relacion A/CARelacion A/CA
Relacion A/CA
Yasmin Alvarez Uribe
 
Interpretacion del campo visual computadorizado
Interpretacion  del campo visual computadorizadoInterpretacion  del campo visual computadorizado
Interpretacion del campo visual computadorizadoEdwin Wilder Casaverde
 
Lensometria Peru
Lensometria PeruLensometria Peru
Lensometria Peru
Cesar Santos Palacios
 
Lensometro
LensometroLensometro

La actualidad más candente (20)

Ambliopia (Info Completa)
Ambliopia (Info Completa)Ambliopia (Info Completa)
Ambliopia (Info Completa)
 
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIAANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
 
Exceso de divergencia ppt
Exceso de divergencia pptExceso de divergencia ppt
Exceso de divergencia ppt
 
Estudio de la fijación.
Estudio de la fijación.Estudio de la fijación.
Estudio de la fijación.
 
Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
 
Correspondencia sensorial
Correspondencia sensorialCorrespondencia sensorial
Correspondencia sensorial
 
Clase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicasClase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicas
 
Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.
 
Fijacion, correspondencia y supresion.
Fijacion, correspondencia y supresion.Fijacion, correspondencia y supresion.
Fijacion, correspondencia y supresion.
 
14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos
 
Vergencias
VergenciasVergencias
Vergencias
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Relacion A/CA
Relacion A/CARelacion A/CA
Relacion A/CA
 
Interpretacion del campo visual computadorizado
Interpretacion  del campo visual computadorizadoInterpretacion  del campo visual computadorizado
Interpretacion del campo visual computadorizado
 
Fijación.ppt
 Fijación.ppt  Fijación.ppt
Fijación.ppt
 
Lensometria Peru
Lensometria PeruLensometria Peru
Lensometria Peru
 
La correspondencia sensorial
La correspondencia sensorialLa correspondencia sensorial
La correspondencia sensorial
 
Lensometro
LensometroLensometro
Lensometro
 

Similar a Estudio de la visión binocular

Generalidades de la visión binocular ii
Generalidades de la visión binocular iiGeneralidades de la visión binocular ii
Generalidades de la visión binocular ii
Laura Vargas
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
AdrianitaLalvayTigre
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismoMarvin Barahona
 
Oftalmologia todo de medicina general
Oftalmologia todo de medicina generalOftalmologia todo de medicina general
Oftalmologia todo de medicina generalNayyely Nieto
 
Cover Test Para Estrabismo
Cover Test Para EstrabismoCover Test Para Estrabismo
Cover Test Para Estrabismodanielabain
 
Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años
Suony Ortiz
 
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)OPTO2012
 
Exploración pupilar
Exploración pupilarExploración pupilar
Exploración pupilarJaime dehais
 
Trabajo Av Y Estrabismo
Trabajo Av Y EstrabismoTrabajo Av Y Estrabismo
Trabajo Av Y Estrabismo
angelyta1747
 
Practica refractiva
Practica refractivaPractica refractiva
Practica refractiva
Victor Fregoso
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Ambliopía aiken
Ambliopía aikenAmbliopía aiken
Ambliopía aiken
Empar Sanz Marco
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
Alex C
 
Manejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforiasManejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforiaspedro1030
 
Presentación Aguuudeza visuallllllllllll
Presentación Aguuudeza visuallllllllllllPresentación Aguuudeza visuallllllllllll
Presentación Aguuudeza visuallllllllllll
DanisaOttonelloDiaz
 
RETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptxRETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptx
HectorAlcidesRaudaTo
 
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Mi rincón de Medicina
 
Anomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocularAnomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocular
Universidad Técnica de Manabí
 
Retinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicasRetinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicas
Yasmin Alvarez Uribe
 

Similar a Estudio de la visión binocular (20)

Generalidades de la visión binocular ii
Generalidades de la visión binocular iiGeneralidades de la visión binocular ii
Generalidades de la visión binocular ii
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
 
Oftalmologia todo de medicina general
Oftalmologia todo de medicina generalOftalmologia todo de medicina general
Oftalmologia todo de medicina general
 
Cover Test Para Estrabismo
Cover Test Para EstrabismoCover Test Para Estrabismo
Cover Test Para Estrabismo
 
Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años
 
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
 
Exploración pupilar
Exploración pupilarExploración pupilar
Exploración pupilar
 
Ambliopia concepto diagnostico_tto
Ambliopia concepto diagnostico_ttoAmbliopia concepto diagnostico_tto
Ambliopia concepto diagnostico_tto
 
Trabajo Av Y Estrabismo
Trabajo Av Y EstrabismoTrabajo Av Y Estrabismo
Trabajo Av Y Estrabismo
 
Practica refractiva
Practica refractivaPractica refractiva
Practica refractiva
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Ambliopía aiken
Ambliopía aikenAmbliopía aiken
Ambliopía aiken
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
 
Manejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforiasManejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforias
 
Presentación Aguuudeza visuallllllllllll
Presentación Aguuudeza visuallllllllllllPresentación Aguuudeza visuallllllllllll
Presentación Aguuudeza visuallllllllllll
 
RETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptxRETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptx
 
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
 
Anomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocularAnomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocular
 
Retinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicasRetinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicas
 

Estudio de la visión binocular

  • 1. ESTUDIO DE LA VISIÓN BINOCULAR Por: Constanza Ahumada L. Nicole Pérez Y. Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica
  • 2. VISIÓN BINOCULAR  Para que la visión binocular se establezca de manera normal es necesario un desarrollo adecuado del sistema visual, tanto anatómicamente, por ejemplo, una correcta formación de la órbita; como también un buen desarrollo sensorial, que dependerá de la estimulación visual recibida durante la infancia.  Para estudiar la visión binocular existen diversos exámenes que explicaremos a continuación.
  • 3. ¿CÓMO EVALUAR LA VISIÓN BINOCULAR?  Se puede evaluar mediante otros exámenes previos, como el Cover test, preguntándole al paciente que tiene una desviación manifiesta, cuantas imágenes ve. Dependiendo de su respuesta podremos inferir si suprime o no.
  • 4.  Otra manera de evaluar la visión binocular es a través de la agudeza visual que posea el paciente, si es similar en ambos ojos, podremos inferir que la fusión es buena, no así en los casos de ambliopía donde la fusión probablemente será pobre.
  • 5. TEST DE ESTEREOPSIS  La estereopsis es una función binocular, por lo tanto, el estado de ella nos indicará el estado de la visión binocular.  Los test de estereopsis más usados son el Lang y el Test de Titmus. Test de Titmus
  • 6. AMPLITUD DE FUSIÓN  También podemos evaluar la amplitud de fusión, que es la capacidad de una persona de converger o diverger manteniendo solamente una imagen, es decir, manteniendo la fusión de las imágenes recibidas por ambos ojos.  Se realiza con una barra de prismas.  Con la base de la barra de prismas hacia nasal mediremos la amplitud de fusión en divergencia.  Con la barra de prismas hacia temporal mediremos la amplitud de fusión en convergencia. Barra de prismas
  • 7. ¿CÓMO SE MIDE LA AMPLITUD DE FUSIÓN?  Se realiza primero para lejos en divergencia. Hacemos fijar al paciente un objeto y colocamos la barra de prismas delante de un ojo (en este caso con base nasal). Empezamos con los prismas más pequeños y vamos aumentando su valor hasta que el paciente nos diga que ve dos imágenes. Puede darse el caso que el paciente suprima y siga viendo una sola imagen, a pesar de ya haber roto la fusión. Después de esto se disminuye el valor del prisma hasta que la persona vuelva a ver una imagen, esto es para determinar el punto de refusión.  Luego se repite este procedimiento para lejos en convergencia, después para cerca en divergencia, y por último, se realiza para cerca en convergencia.
  • 8. VALORES NORMALES DE AMPLITUD DE FUSIÓN  Divergencia pl: 7 a 8 dioptrías prismáticas.  Convergencia pl: 20 a 25 dioptrías prismáticas.  Divergencia pc: 10 a 15 dioptrías prismáticas.  Convergencia pc: 35 a 40 dioptrías prismáticas.  Obs: Estos valores son sólo de referencia, están sobreestimados y es difícil encontrarlos en la práctica.
  • 9. TEST DE WORTH  Este test es muy disociante. La habitación debe estar oscura, el paciente debe ponerse gafas con filtro rojo y verde (la mayoría de las veces el filtro rojo va en el ojo derecho) y se muestran 4 luces:  Una luz roja superior.  Dos luces verdes laterales.  Una luz blanca inferior.  Luego se pregunta al paciente cuantas luces ve y de qué colores son.
  • 10. POSIBLES RESPUESTA DEL PACIENTE AL TEST DE WORTH
  • 11. FIN