SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuáles eran las razones de los gobernantes argentinos para
promover la inmigración? ¿Se cumplieron sus objetivos?
• Razón demográfica: Solucionar
escasez de trabajadores/
habitantes y poblar territorio sin
colonizar
• Razón eurocéntrica: mejorar
nivel cultural de clases populares
con cultura europea
Argumentos contra
inmigración Italiana
• Posible amenaza demográfica
• temor a política imperialista
italiana.
• no están dispuestos a integrarse:
conservan su cultura
• mirada crítica por su
preocupación en la falta de
integración social y el
mantenimiento de su
nacionalidad
Visión de Sarmiento
¿Por qué los inmigrantes no
se instalan en las zonas
rurales?
• Obstáculos para acceder a
propiedad de tierras:
- son de terratenientes
- inmigrantes no tienen capital
para comprar.
• No encuentran trabajo rural bien
remunerado. (demanda
estacional de trabajadores
agrícolas)
• Urbanización: Más población urbana
por más posibilidades de empleo
• Desequilibrio regional
• Problemas habitacionales:
Conventillos (condiciones de
hacinamiento y precariedad)
¿Qué consecuencias
genero este proceso?
-Trabajadores urbanos de talleres,
portuarios, ferroviarios y de frigoríficos.
Condiciones de vida precarias.
Trabajadores rurales o peones: trabajo
estacional y condiciones semi feudales
ELITE(4%)
SECTORES MEDIOS
URBANOS (41%)
Terratenientes, financistas y comerciantes
Profesionales, empleados
públicos y de servicios.
Comerciantes menores
CLASE OBRERA (55%)
SECTORES
POPULARES
¿Cómo se organizó el
gobierno a partir de 1880?
Democracia restringida: Sistema
político monopolizado por elite que
concentra poder político y económico
(oligarquía) y centrado en presidente
elegido indirectamente.
Existen elecciones, con voto
masculino no obligatorio y público,
pero en la práctica se excluye a la
mayoría de la población para asegurar
el triunfo del P.A.N.
MECANISMOS:
• Sucesión presidencial
• Fraude porque el voto era
optativo y público.
¿Cómo se aseguró el
sistema político?
¿Cómo se justificó la democracia restringida?
República posible de Alberdi:
• clases populares argentinas poco
educadas, no está preparada
para ejercer poder y tomar
decisiones a futuro.
• Elite rica y educada ejercerá el
poder mientras tanto.
Liberalismo Conservador
ROCA (1880-1886)
• Medidas liberales
-creó y modernizó instituciones gubernamentales.
-Leyes laicas: Educación primaria laica. códigos de justicia. Registro civil.
-Políticas económicas a favor del MAE: libre cambio, inmigración y capital
• Medidas Conservadoras: concentración poder en manos presidente
JUAREZ CELMAN (1886-1890)
• Medidas liberales: obras públicas para favorecer MAE. Leyes
seculares: Matrimonio Civil y Códigos civiles y de comercio.
• Conservador: UNICATO: acentuación de concentración poder en
manos presidente ya que también es jefe de partido.
Consecuencias
• Crisis económica por Mala
gestión de Juarez Celman:
-especulación y negociados
corruptos.
-Aprueba ley de bancos y genera
mala emisión y quiebras.
Causas de la Crisis
1890 • Inflación afecta ingresos de
trabajadores pero sectores vinculados a
exportación.
• Descontento social: HUELGAS
• Organización de oposición política con
UNIÓN CIVICA (1890 reuniones abiertas
y levantamientos armados.
• Crisis estabilidad de gobierno: algunos
miembros del PAN critican gobierno.
Levantamiento armado es derrotado
pero renuncia Presidente.
Hasta 1912 no cambia el sistema
político.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenaCambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
josebarriga1973
 
Racismo en eua
Racismo en euaRacismo en eua
Racismo en eua
MariaGuadalupeGomezR
 
Problemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanosProblemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanos
porceyo
 
El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .
csaavedramaldonado
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
Julio Reyes Ávila
 
Lasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
LasociedadchilenaamediadosdelsigloxxLasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
Lasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
Mario Antonio Ruiz Savaria
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
Vanessacosta2015
 
Historia
HistoriaHistoria
Cambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latinaCambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latina
Jherry Ponce
 
Inmigrantes
InmigrantesInmigrantes
Inmigrantes
Paula Labrin
 
Clase 22 procesos de urbanizacion
Clase 22 procesos de urbanizacionClase 22 procesos de urbanizacion
Clase 22 procesos de urbanizacion
historiahaa
 
Geografía urbana. Análisis de la ciudad contemporánea
Geografía urbana. Análisis de la ciudad contemporáneaGeografía urbana. Análisis de la ciudad contemporánea
Geografía urbana. Análisis de la ciudad contemporánea
Julio Reyes Ávila
 
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticosCambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
La cuestión social en chile
La cuestión social en chileLa cuestión social en chile
La cuestión social en chile
Marcelo Alejandro Lopez
 
Auge y forja de identidades sociales en el sur de Mexico
Auge y forja de identidades sociales en el sur de MexicoAuge y forja de identidades sociales en el sur de Mexico
Auge y forja de identidades sociales en el sur de Mexico
JairToledo2
 
010 noticiero 1
010 noticiero 1010 noticiero 1
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
ingrid mercedes cruces jimenez
 
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xixDesarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (19)

Cambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenaCambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
 
Racismo en eua
Racismo en euaRacismo en eua
Racismo en eua
 
Problemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanosProblemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanos
 
El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
 
Lasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
LasociedadchilenaamediadosdelsigloxxLasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
Lasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Cambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latinaCambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latina
 
Inmigrantes
InmigrantesInmigrantes
Inmigrantes
 
Clase 22 procesos de urbanizacion
Clase 22 procesos de urbanizacionClase 22 procesos de urbanizacion
Clase 22 procesos de urbanizacion
 
Geografía urbana. Análisis de la ciudad contemporánea
Geografía urbana. Análisis de la ciudad contemporáneaGeografía urbana. Análisis de la ciudad contemporánea
Geografía urbana. Análisis de la ciudad contemporánea
 
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticosCambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
 
La cuestión social en chile
La cuestión social en chileLa cuestión social en chile
La cuestión social en chile
 
Auge y forja de identidades sociales en el sur de Mexico
Auge y forja de identidades sociales en el sur de MexicoAuge y forja de identidades sociales en el sur de Mexico
Auge y forja de identidades sociales en el sur de Mexico
 
010 noticiero 1
010 noticiero 1010 noticiero 1
010 noticiero 1
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xixDesarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
 

Destacado

Socialismos
SocialismosSocialismos
Socialismos
Juli Barrera
 
Primera guerra
Primera guerraPrimera guerra
Primera guerra
Juli Barrera
 
Consolidación del estado nacional.
Consolidación del estado nacional.Consolidación del estado nacional.
Consolidación del estado nacional.
Juli Barrera
 
1880 - 1916 régimen conservador
1880  - 1916 régimen conservador1880  - 1916 régimen conservador
1880 - 1916 régimen conservador
historiageografia
 
Política y estado - CIUDADANIA
Política y estado - CIUDADANIAPolítica y estado - CIUDADANIA
Política y estado - CIUDADANIA
Consuelo Navarro
 
Segunda fase rev industrial
Segunda fase rev industrial Segunda fase rev industrial
Segunda fase rev industrial
Consuelo Navarro
 
Socialismos
SocialismosSocialismos
Socialismos
Consuelo Navarro
 
El Estado a través del tiempo -
El Estado a través del tiempo - El Estado a través del tiempo -
El Estado a través del tiempo -
Consuelo Navarro
 

Destacado (8)

Socialismos
SocialismosSocialismos
Socialismos
 
Primera guerra
Primera guerraPrimera guerra
Primera guerra
 
Consolidación del estado nacional.
Consolidación del estado nacional.Consolidación del estado nacional.
Consolidación del estado nacional.
 
1880 - 1916 régimen conservador
1880  - 1916 régimen conservador1880  - 1916 régimen conservador
1880 - 1916 régimen conservador
 
Política y estado - CIUDADANIA
Política y estado - CIUDADANIAPolítica y estado - CIUDADANIA
Política y estado - CIUDADANIA
 
Segunda fase rev industrial
Segunda fase rev industrial Segunda fase rev industrial
Segunda fase rev industrial
 
Socialismos
SocialismosSocialismos
Socialismos
 
El Estado a través del tiempo -
El Estado a través del tiempo - El Estado a través del tiempo -
El Estado a través del tiempo -
 

Similar a Orden conservador

Adh geo la organización territorial de españa
Adh geo la organización territorial de españaAdh geo la organización territorial de españa
Adh geo la organización territorial de españa
Aula de Historia
 
La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzana
suzana Linhati
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
Vanessacosta2015
 
Historia 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindoHistoria 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindo
Mercedes Gutkoski
 
La educación básica y la cuestión social contemporánea
La educación básica y la cuestión social contemporáneaLa educación básica y la cuestión social contemporánea
La educación básica y la cuestión social contemporánea
maria ester rivas
 
GEO 08. La población española
GEO 08. La población españolaGEO 08. La población española
GEO 08. La población española
Sergi Sanchiz Torres
 
Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.
Esteban Parra Soto
 
Participación y OT
Participación y OTParticipación y OT
Participación y OT
potvillavicencio
 
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la RepúblicaTema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Diana Reyes
 
4a. geografía política. la organización territorial de españa
4a. geografía política. la organización territorial de españa4a. geografía política. la organización territorial de españa
4a. geografía política. la organización territorial de españa
pcastel30
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
Jazmin Adonis
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Jorge Ramirez Adonis
 
Periodo parlamentario (1891 1925)
Periodo parlamentario (1891 1925)Periodo parlamentario (1891 1925)
Periodo parlamentario (1891 1925)
MathiasSebastianInos
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptxtema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
Karol Cabrera
 
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y culturaEl Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
Miguel Huezo-Mixco
 
U110 -republica_conservadora_ii
U110  -republica_conservadora_iiU110  -republica_conservadora_ii
U110 -republica_conservadora_ii
Guillermo Astudillo
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
saradocente
 
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Julio Reyes Ávila
 

Similar a Orden conservador (20)

Adh geo la organización territorial de españa
Adh geo la organización territorial de españaAdh geo la organización territorial de españa
Adh geo la organización territorial de españa
 
La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzana
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
 
Historia 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindoHistoria 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindo
 
La educación básica y la cuestión social contemporánea
La educación básica y la cuestión social contemporáneaLa educación básica y la cuestión social contemporánea
La educación básica y la cuestión social contemporánea
 
GEO 08. La población española
GEO 08. La población españolaGEO 08. La población española
GEO 08. La población española
 
Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.
 
Participación y OT
Participación y OTParticipación y OT
Participación y OT
 
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la RepúblicaTema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
 
4a. geografía política. la organización territorial de españa
4a. geografía política. la organización territorial de españa4a. geografía política. la organización territorial de españa
4a. geografía política. la organización territorial de españa
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
 
Periodo parlamentario (1891 1925)
Periodo parlamentario (1891 1925)Periodo parlamentario (1891 1925)
Periodo parlamentario (1891 1925)
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptxtema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
 
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y culturaEl Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
 
U110 -republica_conservadora_ii
U110  -republica_conservadora_iiU110  -republica_conservadora_ii
U110 -republica_conservadora_ii
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Orden conservador

  • 1. ¿Cuáles eran las razones de los gobernantes argentinos para promover la inmigración? ¿Se cumplieron sus objetivos? • Razón demográfica: Solucionar escasez de trabajadores/ habitantes y poblar territorio sin colonizar • Razón eurocéntrica: mejorar nivel cultural de clases populares con cultura europea
  • 2. Argumentos contra inmigración Italiana • Posible amenaza demográfica • temor a política imperialista italiana. • no están dispuestos a integrarse: conservan su cultura • mirada crítica por su preocupación en la falta de integración social y el mantenimiento de su nacionalidad Visión de Sarmiento
  • 3.
  • 4. ¿Por qué los inmigrantes no se instalan en las zonas rurales? • Obstáculos para acceder a propiedad de tierras: - son de terratenientes - inmigrantes no tienen capital para comprar. • No encuentran trabajo rural bien remunerado. (demanda estacional de trabajadores agrícolas) • Urbanización: Más población urbana por más posibilidades de empleo • Desequilibrio regional • Problemas habitacionales: Conventillos (condiciones de hacinamiento y precariedad) ¿Qué consecuencias genero este proceso?
  • 5. -Trabajadores urbanos de talleres, portuarios, ferroviarios y de frigoríficos. Condiciones de vida precarias. Trabajadores rurales o peones: trabajo estacional y condiciones semi feudales ELITE(4%) SECTORES MEDIOS URBANOS (41%) Terratenientes, financistas y comerciantes Profesionales, empleados públicos y de servicios. Comerciantes menores CLASE OBRERA (55%) SECTORES POPULARES
  • 6. ¿Cómo se organizó el gobierno a partir de 1880? Democracia restringida: Sistema político monopolizado por elite que concentra poder político y económico (oligarquía) y centrado en presidente elegido indirectamente. Existen elecciones, con voto masculino no obligatorio y público, pero en la práctica se excluye a la mayoría de la población para asegurar el triunfo del P.A.N. MECANISMOS: • Sucesión presidencial • Fraude porque el voto era optativo y público. ¿Cómo se aseguró el sistema político?
  • 7.
  • 8. ¿Cómo se justificó la democracia restringida? República posible de Alberdi: • clases populares argentinas poco educadas, no está preparada para ejercer poder y tomar decisiones a futuro. • Elite rica y educada ejercerá el poder mientras tanto.
  • 9. Liberalismo Conservador ROCA (1880-1886) • Medidas liberales -creó y modernizó instituciones gubernamentales. -Leyes laicas: Educación primaria laica. códigos de justicia. Registro civil. -Políticas económicas a favor del MAE: libre cambio, inmigración y capital • Medidas Conservadoras: concentración poder en manos presidente JUAREZ CELMAN (1886-1890) • Medidas liberales: obras públicas para favorecer MAE. Leyes seculares: Matrimonio Civil y Códigos civiles y de comercio. • Conservador: UNICATO: acentuación de concentración poder en manos presidente ya que también es jefe de partido.
  • 10. Consecuencias • Crisis económica por Mala gestión de Juarez Celman: -especulación y negociados corruptos. -Aprueba ley de bancos y genera mala emisión y quiebras. Causas de la Crisis 1890 • Inflación afecta ingresos de trabajadores pero sectores vinculados a exportación. • Descontento social: HUELGAS • Organización de oposición política con UNIÓN CIVICA (1890 reuniones abiertas y levantamientos armados. • Crisis estabilidad de gobierno: algunos miembros del PAN critican gobierno. Levantamiento armado es derrotado pero renuncia Presidente. Hasta 1912 no cambia el sistema político.