SlideShare una empresa de Scribd logo
Ordenación tradicional de montes
• Planificación económica preferentemente dirigida a un solo
producto (la madera) y una sola especie (la especie
principal, Instrucciones 1890)
• Instrucciones de 1930, Ordenación de comarcas forestales
• IGOMA, 1970: La ordenación de montes tiene como fin la
organización económica de su producción (art. 1) pero
atienden a las exigencias biológicas y beneficios indirectos.
• Prima el principio de “persistencia de la masa”
• Muy frecuentemente se han ordenado los montes por:
-Tramos permanentes
-Tramo único
• Abordan superficialmente los aspectos de conservación de
la naturaleza.
Efectos de los métodos clásicos
• Transformación intensa del ecosistema forestal a lo largo
del turno ocasionando una gran simplificación estructural.
• Reducción de la diversidad forestal a todos los niveles
(específica, estructural, de paisaje..) respecto a otros
montes ordenados por otros métodos más próximos a los
procesos naturales.
• Han sido herramientas útiles para lograr una producción
sostenida de recursos forestales con valor económico
pero fracasan en objetivos como el mantenimiento de la
biodiversidad que es manifestación de la sostenibilidad y
exigencia legal actual.
LUIS CEBALLOS Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA (1896-1967)
“Un bosque esta lejos de ser una masa
regular y compacta de árboles iguales,
monótona y amorfa como puede serlo
un campo de trigo; el bosque es una
población vegetal pero no un ejercito
de árboles “ (1945)
La ordenación es necesaria (ley de Montes)
• Las actuaciones y aprovechamientos del monte deben
estar sometidos a planificación u orden.
• La realización desordenada de actuaciones origina
pérdida de biodiversidad y supone una amenaza para
los recursos.
• Es necesario establecer normas y criterios para llevar a
cabo una gestión forestal sostenible de los recursos
forestales.
La gestión forestal sostenible
• Principio inspirador de la vigente Ley de Montes.
• “Organización, administración y uso de los
montes de forma e intensidad que permita
mantener su biodiversidad, productividad,
vitalidad, potencialidad y capacidad de
regeneración para atender ahora y en el futuro
las funciones ecológicas económicas y sociales
relevantes en el ámbito local, nacional y global y
sin producir daños a otros ecosistemas” (art.
6.e, Ley 43/2003)
La actual ordenación de montes
• Un enfoque más amplio incorporando objetivos de
conservación de la biodiversidad.
• Selvicultura multifuncional cuyo objetivo básico será
conservar la multifuncionalidad y no optimizar un
determinado producto.
• El nuevo gestor forestal: un gestor multiusos y un gestor
de hábitats.
• La nueva ordenación forestal sostenible: un enfoque por
ecosistemas que procura armonizar simultáneamente una
sostenibilidad económica, ambiental y social.
La conservación de la biodiversidad como objetivo de la
ordenación
• Espacios Naturales Protegidos
• Red Natura 2000
• Montes Protectores
• Montes con alguna figura de protección
• Áreas con paisajes destacados
• ……
Aspectos a tener en cuenta
• Existe normativa específica en materia de
conservación de la biodiversidad de obligado
cumplimiento.
• Los ámbitos de conservación y forestal se regulan con
legislación diferente ( Ley 42/2007 de Patrimonio Natural
y Biodiversidad y Ley 43/2003 de Montes)
• Sus instrumentos de planificación son diferentes
(ej. Planes de Gestión de LIC/ZEPA, PORN o
PRUG, Proyectos de Ordenación de Montes)
Tener en cuenta la inclusión del monte en el ámbito de :
• Plan de Ordenación de los Recursos Naturales,
PORN
• Plan Rector de Uso y Gestión, PRUG
• Plan de Gestión de LIC/ZEPA en espacios Natura
2000 que pueden coincidir con los anteriores
según CCAA
• Planes de Recuperación, Conservación o manejo
de especies
• Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
PORF.
•En los Proyectos de Ordenación
1.- Establecer objetivos de conservación según
establezcan las disposiciones que afecten al
espacio.
• En montes afectados por PORN, desarrollar y aplicar
sus directrices
• En lugares Natura 2000, mantener los hábitats y
especies de los anejos I y II en un estado de
conservación favorable
• …
2.- Estado Legal: hacer referencia a las
disposiciones legales que afecten al espacio.
Indicar las figuras de protección que afecten al
monte.
TITULO I: INVENTARIO
3.- Estado Natural: Identificación y cartografía de
los recursos protegidos (especies, hábitats,
árboles singulares..)
4.- Diagnóstico Ambiental: evaluar el estado de
conservación de los habitats y especies objeto
de protección.
5.- Determinación de prioridad y compatibilidad de
objetivos/usos: tener en cuenta el uso protector
de la biodiversidad.
Diagnóstico ambiental/estudio de usos
6.-Identificar objetivos de conservación que se
extraigan del diagnóstico ambiental realizado.
7.- Designación si procede de rodales especiales y
asignación de objetivos a nivel de cuartel y…
hasta nivel de rodal.
OBJETIVOS
.
8.-Características Selvícolas:
La diversidad de especies del estrato arbóreo es
determinante en estos montes.
Las plantaciones de enriquecimiento pueden ser
aconsejables .
Selvicultura de detalle o a la carta: selvicultura
específica para acondicionar zonas del bosque
para su uso por los visitantes.
PLANIFICACIÓN
ÁREAS RECREATIVAS
Parque Natural del Alto Tajo
PLANIFICACIÓN (Características Selvícolas)
• Masas irregulares mantenidas mediante entresaca pie a pie
por bosquetes.
• Masas semirregulares
• Masas en monte medio con objetivo de convertirlo en
monte alto.
• Conservación de árboles añosos extracortables así como
árboles de grandes dimensiones muertos tanto en pie como
abatidos.
• Favorecer a las especies autóctonas
Se considera adecuado
Resalveos de conversión a Monte Alto en rebollares (Parque Natural del Moncayo)
Arboles añosos
“maderas muertas”.
PLANIFICACIÓN
.
9.-Características Dasocráticas:
Elegir un método de ordenación compatible con
la selvicultura escogida.
Es conveniente declarar algún cuartel de
Reserva.
Cuarteles productores donde sean menos
sensibles las actuaciones.
Cuarteles recreativos o de uso público.
PLANIFICACIÓN (Características Dasocráticas)
• El método de División por cabida
• Método de tramos permanentes
• Método de Tramo único
No se consideran muy adecuados
PLANIFICACIÓN (Características Dasocráticas)
• Disminuir el tamaño de las unidades selvícolas de corta
• Prolongar los plazos de intervención
• Entresaca pie a pie o por bosquetes
• Ordenación por Rodales
• Método Selvícola
• Tramo móvil
Se considera más adecuado
Plan especial de los aprovechamientos
• Cualquier actividad que se planifique deberá tener en
cuenta los efectos sobre las especies y hábitats
protegidos (lugares y épocas de cría, refugio..).
• Con carácter excepcional delimitar áreas excluidas de
aprovechamiento por motivos de conservación: rodales
especiales.
• Infraestructuras que se planifiquen sometidas a
valoración ambiental.
• Indicar criterios claros de selectividad en desbroces para
no afectar a flora catalogada (zonas, circunstancias,
condiciones de ejecución, dar prioridad a operaciones
manuales)
Existen muchos medios de
desembosque:
Gravedad (arrojaderos, canales
prefabricados)
Cables
Arrastre con animales (caballerías y
bueyes)
Arrastre con máquinas (Skidder)
Carga en máquinas (Autocargador)
Particularidades de la ordenación de montes en la Red
Natura 2000
• Obligación de mantener en un “estado de conservación
favorable” los hábitats y especies de la Directiva
92/43/CEE.
• La mayor parte de los bosques mediterráneos españoles
figuran en el anejo I.
• Los bosques naturales de P. halepensis, P. pinaster, P.
pinea son habitats de interés comunitario (9540) y los
pinares sud-mediterráneos de pinos negros endémicos
(Pinus nigra) son hábitats de interés comunitario prioritario
(9530*), con mayor nivel de protección.
9530*Pinus nigra endémicos
9340 Encinares
9540 Pinares mediterráneos endémicos
5120 Cytisus purgans
6220* Thero Brachypodietea
6230* Nardus sp.
Proyecto de Ordenación del Monte UP 87 Prado de Robledela (Ávila)
En general…
• Habrá diferentes alternativas de gestión para dar
respuesta a los requerimientos de la Directiva.
• Los proyectos de ordenación sobre un LIC o ZEPA
deben ser evaluados en relación con la
repercusión sobre los hábitats y especies
protegidos.
• En definitiva se trata de compatibilizar las
actuaciones propias de la ordenación de montes
con los requerimientos de conservación de la Red
Natura 2000.
Recomendaciones útiles para estas ordenaciones
• Cooperación entre el gestor forestal y el gestor de
conservación.
• Dar un enfoque a la ordenación para que sea
posible un seguimiento continuo del estado de
conservación de los recursos protegidos del
monte.
• Huir de recetas estándar y recurrir a fórmulas
sencillas que se adapten al monte que ordenamos.
• Consultar con especialistas en conservación y
formar siempre equipos multidisciplinares.

Más contenido relacionado

Similar a Ordenaciones biodiversidad.ppt

Plan de explotación de un bosque
Plan de explotación de un bosquePlan de explotación de un bosque
Plan de explotación de un bosque
ghdroi
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
alexanderbazanzegarra
 
La Reserva Ecológica de la USB y su contribución a la biodiversidad de Caraca...
La Reserva Ecológica de la USB y su contribución a la biodiversidad de Caraca...La Reserva Ecológica de la USB y su contribución a la biodiversidad de Caraca...
La Reserva Ecológica de la USB y su contribución a la biodiversidad de Caraca...
ConBiVe
 
Reserva ecologicausb2011 forobiodivurbana
Reserva ecologicausb2011 forobiodivurbanaReserva ecologicausb2011 forobiodivurbana
Reserva ecologicausb2011 forobiodivurbana
Edgard Yerena
 
Fundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y HombreFundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y Hombre
FNYH Fundación Naturaleza y Hombre
 
Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]
sarai alejo camac
 
Resguardar areas naturales protegidas
Resguardar areas naturales protegidasResguardar areas naturales protegidas
Resguardar areas naturales protegidas
Kriscel Cangalaya
 
Rio ranas
Rio ranasRio ranas
Rio ranas
Foro Abierto
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En Cuencas
UFPS
 
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de MontesTema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Normativa medioambiental en la CAPV
Normativa medioambiental en la CAPVNormativa medioambiental en la CAPV
Normativa medioambiental en la CAPV
Juan Arbulu Arin
 
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdfPlanes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
MonicaSirleyCondiaMo
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Ruben Martinez
 
Anp 1er-año. Nos enseñan a cuidar nuestra TIERRA DEL FUEGO
Anp 1er-año. Nos enseñan  a cuidar nuestra TIERRA DEL FUEGOAnp 1er-año. Nos enseñan  a cuidar nuestra TIERRA DEL FUEGO
Anp 1er-año. Nos enseñan a cuidar nuestra TIERRA DEL FUEGO
Susana Correa
 
ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
CristhianVargasbarba
 
Clase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidasClase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidas
UNASAM
 
Principios FSC
Principios FSCPrincipios FSC
Principios FSC
Foro Abierto
 
Clase 12 ecologia
Clase 12   ecologiaClase 12   ecologia
Clase 12 ecologia
LoRena Mondoñedo
 
Cuaderno
CuadernoCuaderno
Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3
Carlos Darwin
 

Similar a Ordenaciones biodiversidad.ppt (20)

Plan de explotación de un bosque
Plan de explotación de un bosquePlan de explotación de un bosque
Plan de explotación de un bosque
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
 
La Reserva Ecológica de la USB y su contribución a la biodiversidad de Caraca...
La Reserva Ecológica de la USB y su contribución a la biodiversidad de Caraca...La Reserva Ecológica de la USB y su contribución a la biodiversidad de Caraca...
La Reserva Ecológica de la USB y su contribución a la biodiversidad de Caraca...
 
Reserva ecologicausb2011 forobiodivurbana
Reserva ecologicausb2011 forobiodivurbanaReserva ecologicausb2011 forobiodivurbana
Reserva ecologicausb2011 forobiodivurbana
 
Fundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y HombreFundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y Hombre
 
Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]
 
Resguardar areas naturales protegidas
Resguardar areas naturales protegidasResguardar areas naturales protegidas
Resguardar areas naturales protegidas
 
Rio ranas
Rio ranasRio ranas
Rio ranas
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En Cuencas
 
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de MontesTema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
 
Normativa medioambiental en la CAPV
Normativa medioambiental en la CAPVNormativa medioambiental en la CAPV
Normativa medioambiental en la CAPV
 
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdfPlanes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
 
Anp 1er-año. Nos enseñan a cuidar nuestra TIERRA DEL FUEGO
Anp 1er-año. Nos enseñan  a cuidar nuestra TIERRA DEL FUEGOAnp 1er-año. Nos enseñan  a cuidar nuestra TIERRA DEL FUEGO
Anp 1er-año. Nos enseñan a cuidar nuestra TIERRA DEL FUEGO
 
ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
 
Clase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidasClase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidas
 
Principios FSC
Principios FSCPrincipios FSC
Principios FSC
 
Clase 12 ecologia
Clase 12   ecologiaClase 12   ecologia
Clase 12 ecologia
 
Cuaderno
CuadernoCuaderno
Cuaderno
 
Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 

Ordenaciones biodiversidad.ppt

  • 1. Ordenación tradicional de montes • Planificación económica preferentemente dirigida a un solo producto (la madera) y una sola especie (la especie principal, Instrucciones 1890) • Instrucciones de 1930, Ordenación de comarcas forestales • IGOMA, 1970: La ordenación de montes tiene como fin la organización económica de su producción (art. 1) pero atienden a las exigencias biológicas y beneficios indirectos. • Prima el principio de “persistencia de la masa” • Muy frecuentemente se han ordenado los montes por: -Tramos permanentes -Tramo único • Abordan superficialmente los aspectos de conservación de la naturaleza.
  • 2. Efectos de los métodos clásicos • Transformación intensa del ecosistema forestal a lo largo del turno ocasionando una gran simplificación estructural. • Reducción de la diversidad forestal a todos los niveles (específica, estructural, de paisaje..) respecto a otros montes ordenados por otros métodos más próximos a los procesos naturales. • Han sido herramientas útiles para lograr una producción sostenida de recursos forestales con valor económico pero fracasan en objetivos como el mantenimiento de la biodiversidad que es manifestación de la sostenibilidad y exigencia legal actual.
  • 3. LUIS CEBALLOS Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA (1896-1967) “Un bosque esta lejos de ser una masa regular y compacta de árboles iguales, monótona y amorfa como puede serlo un campo de trigo; el bosque es una población vegetal pero no un ejercito de árboles “ (1945)
  • 4. La ordenación es necesaria (ley de Montes) • Las actuaciones y aprovechamientos del monte deben estar sometidos a planificación u orden. • La realización desordenada de actuaciones origina pérdida de biodiversidad y supone una amenaza para los recursos. • Es necesario establecer normas y criterios para llevar a cabo una gestión forestal sostenible de los recursos forestales.
  • 5. La gestión forestal sostenible • Principio inspirador de la vigente Ley de Montes. • “Organización, administración y uso de los montes de forma e intensidad que permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración para atender ahora y en el futuro las funciones ecológicas económicas y sociales relevantes en el ámbito local, nacional y global y sin producir daños a otros ecosistemas” (art. 6.e, Ley 43/2003)
  • 6. La actual ordenación de montes • Un enfoque más amplio incorporando objetivos de conservación de la biodiversidad. • Selvicultura multifuncional cuyo objetivo básico será conservar la multifuncionalidad y no optimizar un determinado producto. • El nuevo gestor forestal: un gestor multiusos y un gestor de hábitats. • La nueva ordenación forestal sostenible: un enfoque por ecosistemas que procura armonizar simultáneamente una sostenibilidad económica, ambiental y social.
  • 7. La conservación de la biodiversidad como objetivo de la ordenación • Espacios Naturales Protegidos • Red Natura 2000 • Montes Protectores • Montes con alguna figura de protección • Áreas con paisajes destacados • ……
  • 8. Aspectos a tener en cuenta • Existe normativa específica en materia de conservación de la biodiversidad de obligado cumplimiento. • Los ámbitos de conservación y forestal se regulan con legislación diferente ( Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad y Ley 43/2003 de Montes) • Sus instrumentos de planificación son diferentes (ej. Planes de Gestión de LIC/ZEPA, PORN o PRUG, Proyectos de Ordenación de Montes)
  • 9. Tener en cuenta la inclusión del monte en el ámbito de : • Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, PORN • Plan Rector de Uso y Gestión, PRUG • Plan de Gestión de LIC/ZEPA en espacios Natura 2000 que pueden coincidir con los anteriores según CCAA • Planes de Recuperación, Conservación o manejo de especies • Plan de Ordenación de los Recursos Forestales PORF.
  • 10. •En los Proyectos de Ordenación 1.- Establecer objetivos de conservación según establezcan las disposiciones que afecten al espacio. • En montes afectados por PORN, desarrollar y aplicar sus directrices • En lugares Natura 2000, mantener los hábitats y especies de los anejos I y II en un estado de conservación favorable • …
  • 11. 2.- Estado Legal: hacer referencia a las disposiciones legales que afecten al espacio. Indicar las figuras de protección que afecten al monte. TITULO I: INVENTARIO 3.- Estado Natural: Identificación y cartografía de los recursos protegidos (especies, hábitats, árboles singulares..)
  • 12. 4.- Diagnóstico Ambiental: evaluar el estado de conservación de los habitats y especies objeto de protección. 5.- Determinación de prioridad y compatibilidad de objetivos/usos: tener en cuenta el uso protector de la biodiversidad. Diagnóstico ambiental/estudio de usos
  • 13. 6.-Identificar objetivos de conservación que se extraigan del diagnóstico ambiental realizado. 7.- Designación si procede de rodales especiales y asignación de objetivos a nivel de cuartel y… hasta nivel de rodal. OBJETIVOS
  • 14. . 8.-Características Selvícolas: La diversidad de especies del estrato arbóreo es determinante en estos montes. Las plantaciones de enriquecimiento pueden ser aconsejables . Selvicultura de detalle o a la carta: selvicultura específica para acondicionar zonas del bosque para su uso por los visitantes. PLANIFICACIÓN
  • 16. PLANIFICACIÓN (Características Selvícolas) • Masas irregulares mantenidas mediante entresaca pie a pie por bosquetes. • Masas semirregulares • Masas en monte medio con objetivo de convertirlo en monte alto. • Conservación de árboles añosos extracortables así como árboles de grandes dimensiones muertos tanto en pie como abatidos. • Favorecer a las especies autóctonas Se considera adecuado
  • 17. Resalveos de conversión a Monte Alto en rebollares (Parque Natural del Moncayo)
  • 20. PLANIFICACIÓN . 9.-Características Dasocráticas: Elegir un método de ordenación compatible con la selvicultura escogida. Es conveniente declarar algún cuartel de Reserva. Cuarteles productores donde sean menos sensibles las actuaciones. Cuarteles recreativos o de uso público.
  • 21. PLANIFICACIÓN (Características Dasocráticas) • El método de División por cabida • Método de tramos permanentes • Método de Tramo único No se consideran muy adecuados
  • 22. PLANIFICACIÓN (Características Dasocráticas) • Disminuir el tamaño de las unidades selvícolas de corta • Prolongar los plazos de intervención • Entresaca pie a pie o por bosquetes • Ordenación por Rodales • Método Selvícola • Tramo móvil Se considera más adecuado
  • 23. Plan especial de los aprovechamientos • Cualquier actividad que se planifique deberá tener en cuenta los efectos sobre las especies y hábitats protegidos (lugares y épocas de cría, refugio..). • Con carácter excepcional delimitar áreas excluidas de aprovechamiento por motivos de conservación: rodales especiales. • Infraestructuras que se planifiquen sometidas a valoración ambiental. • Indicar criterios claros de selectividad en desbroces para no afectar a flora catalogada (zonas, circunstancias, condiciones de ejecución, dar prioridad a operaciones manuales)
  • 24. Existen muchos medios de desembosque: Gravedad (arrojaderos, canales prefabricados) Cables Arrastre con animales (caballerías y bueyes) Arrastre con máquinas (Skidder) Carga en máquinas (Autocargador)
  • 25.
  • 26. Particularidades de la ordenación de montes en la Red Natura 2000 • Obligación de mantener en un “estado de conservación favorable” los hábitats y especies de la Directiva 92/43/CEE. • La mayor parte de los bosques mediterráneos españoles figuran en el anejo I. • Los bosques naturales de P. halepensis, P. pinaster, P. pinea son habitats de interés comunitario (9540) y los pinares sud-mediterráneos de pinos negros endémicos (Pinus nigra) son hábitats de interés comunitario prioritario (9530*), con mayor nivel de protección.
  • 27. 9530*Pinus nigra endémicos 9340 Encinares 9540 Pinares mediterráneos endémicos 5120 Cytisus purgans 6220* Thero Brachypodietea 6230* Nardus sp. Proyecto de Ordenación del Monte UP 87 Prado de Robledela (Ávila)
  • 28. En general… • Habrá diferentes alternativas de gestión para dar respuesta a los requerimientos de la Directiva. • Los proyectos de ordenación sobre un LIC o ZEPA deben ser evaluados en relación con la repercusión sobre los hábitats y especies protegidos. • En definitiva se trata de compatibilizar las actuaciones propias de la ordenación de montes con los requerimientos de conservación de la Red Natura 2000.
  • 29. Recomendaciones útiles para estas ordenaciones • Cooperación entre el gestor forestal y el gestor de conservación. • Dar un enfoque a la ordenación para que sea posible un seguimiento continuo del estado de conservación de los recursos protegidos del monte. • Huir de recetas estándar y recurrir a fórmulas sencillas que se adapten al monte que ordenamos. • Consultar con especialistas en conservación y formar siempre equipos multidisciplinares.