SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana N° 01:
SISTEMA DE ÁREA NATURALES PROTEGIDAS
Asignatura: Manejo de Áreas Naturales Protegidas y
Biodiversidad
Mg. Ruben Martinez Cabrera
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
Semestre Académico 2020-1
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Sugerencias de conectividad
• Establecer una conexión desde la red domestica, si
lo hace desde un móvil debe estar muy cerca a la
computadora.
• Debe apagar la cámara y el micro.
• Debe levantar la mano para intervenir, en este
proceso debe prender la cámara y el micro.
• Debe contar con datos de respaldo de sus tareas y
foros.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Sumilla
La asignatura de Manejo de Áreas Naturales Protegidas y
Biodiversidad, es de naturaleza teórico practico, cuyo propósito es la
aplicación de las técnicas de estudio de la conservación, protección
y gestión de ecosistemas protegidos en nuestro país, con el fin de
plantear estrategias y actividades para minimizar los impactos y la
remediación de los ecosistemas contenidos en:
 Marco conceptual general de las ANP,
 El componente orientador para la gestión de las ANP,
 El componente de la planificación para la gestión de las ANP y
 Biodiversidad para la conservación
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Contenido
Concepto y Objetivos de las ANP
Beneficios de las ANP
Gradualidad de las ANP
Niveles de Organización
Criterios de Representatividad
Universidad Nacional
Federico Villarreal
¿Qué son las Áreas Naturales
Protegidas?
 Espacios naturales terrestres, marinos y/o costeros
 Tienen por objetivo principal la conservación de la diversidad
biológica
 Son patrimonio de la nación y establecidas a perpetuidad
 Protegidas legalmente por el Estado, por decreto supremo
 Por su condición especial, tienen usos regulados
 Contribuyen al desarrollo sostenible del país
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Objetivos de las Áreas Naturales
Protegidas
 Proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.
• Proteger y conservar muestras de la diversidad
natural.
• Mantener los procesos ecológicos esenciales y
detener el deterioro de los mismos
• Conservar, incrementar, manejar y aprovechar
sostenidamente los recursos naturales renovables
• Preservar, conservar, restaurar y mejorar la calidad
del aire, de las aguas y de los sistemas
hidrológicos naturales.
• Proteger, conservar y restaurar paisajes singulares.
• Conservar formaciones geológicas,
geomorfológicas y fisiográficas
Bosque de Protección
Alto Mayo
Fuente: Propia
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Múltiples Beneficios de un ANP
 Regulación del clima
 Protección de cuencas
 Captación de agua
 Protección de costas
 Fijación de energía y producción de
biomasa
 Control biológico
 Hábitat de especies de fauna y flora
 Mantenimiento de diversidad
 Fuente de alimentos
 Recursos genéticos y medicinales
 Materia prima para ropa, construcción,
fabricación
 Valores no materiales, etc.
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
Fuente: Propia
Parque Nacional Cerros de Amotape
Fuente: Propia
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Gradualidad de usos en ANP
Áreas de uso indirecto:
Se permite la investigación
científica, la recreación, el
turismo, la educación ambiental.
No se permite la extracción de
recursos naturales, así como
modificaciones y
transformaciones del ambiente
natural. Son áreas de uso
indirecto los Parques Nacionales,
Santuarios Nacionales y los
Santuarios Históricos.
Parque Nacional Tingo María
Fuente: Jefatura del PNTM
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Gradualidad de usos en ANP
Áreas de uso directo.
Se permite el aprovechamiento o
extracción de recursos,
prioritariamente por las
poblaciones locales, en aquellas
zonas y lugares y para aquellos
recursos, definidos por el plan de
manejo del área. Otros usos y
actividades que se desarrollen
deberán ser compatibles con los
objetivos del área. Son áreas de
uso directo las Reservas
Nacionales, Reservas
Paisajísticas, Refugios de Vida
Silvestre, Reservas Comunales,
Bosques de Protección, Cotos de
Caza
Reserva Nacional de Lachay
Fuente: Jefatura de la RNL
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Niveles de Administración del SINANPE
 Ámbito nacional
 Ámbito regional
 Ámbito privada
PARQUE NACIONAL
SANTUARIO NACIONAL
SANTUARIO HISTÓRICO
RESERVA PAISAJISTA
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
RESERVA NACIONAL
RESERVA COMUNAL
BOSQUE DE PROTECCIÓN
COTO DE CAZA
ÁREA DE CONSERVACIÓN
REGIONAL
ÁREA DE CONSERVACIÓN
PRIVADA
Z
O
N
A
R
E
S
E
R
V
A
D
A
Á
R
E
A
S
C
O
M
P
L
E
M
E
N
T
A
R
I
A
S
S
I
N
A
N
P
E
Universidad Nacional
Federico Villarreal
El SINANPE
• El Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE) tiene como
objetivo contribuir al desarrollo
sostenible del Perú, a través de
la conservación de muestras
representativas de la
diversidad biológica.
• El Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas –
SERNANP, se constituye como
el ente rector del SINANPE y
supervisor de las áreas
complementarias al SINANPE.
Reserva Nacional Pacaya Samiria
Fuente: Jefatura de la RNPS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Criterios de Representatividad Biológica
del SINANPE
 Diversidad de Ecorregiones,
Ecosistemas y Paisaje
 Diversidad de familias, géneros
y especies
 Endemismos, especies de
distribución restringida
 Rareza, poblaciones de
especies que hayan perdido su
capacidad de recuperación
 Diversidad Genética, se necesita
proteger las variaciones
genéticas
Parque Nacional del Huascaran
Fuente: SERNANP
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Criterios de Representatividad
Biológica del SINANPE
 Paraderos de migración, rutas
conocidas de migración de
especies
 Conectividad, se evita la creación
de áreas aisladas
 Tamaño, mayor superficie posible
 Potencial de amortiguamiento,
soportar cambios por impacto
humano o ambientales
 Potencial de restauración, en
áreas con fuerte impacto humano
Santuario Nacional los Manglares de
Tumbes
Fuente: Jefatura del SNLMT
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Zonas Prioritarias para la Conservación
• En el Plan Director, se efectuó
un análisis de la
representatividad del sistema,
con el concurso de diversos
especialistas nacionales,
identificándose 38 zonas
prioritarias para la
conservación.
• El PNCA se ha establecido
sobre la Zona Prioritaria del
Huallaga (18) y la Zona
Prioritaria Cordillera Azul –
Biavo (19).
Fuente: Centro de Datos para la
Conservación CDC-UNALM
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ACTUALIDAD DEL SINANPE
 76 áreas naturales protegidas por el
estado (SINANPE) en 22 regiones.
Conservan el 17.26% del territorio
nacional
 21 áreas de conservación Regional,
algunos ejemplos: 01 Área de
Conservación Regional en San
Martín. ACR Cordillera Escalera.
 131 áreas de Conservación Privada,
algunos ejemplos: Chaparrí,
Cañoncillo, Pacllón, Huayllapa, etc
Fuente: www.sernanp.gob.pe
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PLAN DIRECTOR
• Es el instrumento máximo
de planificación y
orientación del desarrollo
del Sistema; contiene los
objetivos, orientaciones y
estrategias generales
sobre la conservación y el
funcionamiento de las
ANP.
https://www.sernanp.gob.pe/
Universidad Nacional
Federico Villarreal
TAREA
Objetivo:
Identificar un área geográfica con potencial para ser considera como
área prioritaria para la conservación de la biodiversidad.
Metodología:
- Identificara una subcuenca de nuestro país, la cual esta limitada por el
ANA (http://geo.ana.gob.pe:8080/geoportal/index.php).
- En esa subcuenca colocar las capas de regiones naturales,
ecorregiones identificadas por Antonio Brack, Zonas de vidas
identificadas por Holdridge, biomas, ecorregiones identificadas por
WWF, ecosistemas (MINAM), cobertura vegetal, en otras capas que
considera propicia para dar relevancia a la biodiversidad.
- Realizar una descripción de cada capa temática, considerado en cada
una de ellas la importancia de la conservación de la biodiversidad.
Presentación
- Tipo informe, para la próxima clase, deberá subir su información a la
plataforma de la Sumweb.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortas a Hecho
Cortas a HechoCortas a Hecho
Cortas a Hecho
Nombre Apellidos
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
Biodiversidad floristica de la unprg con software  pastBiodiversidad floristica de la unprg con software  past
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Areas de Conservacion Regional
Areas de Conservacion RegionalAreas de Conservacion Regional
Areas de Conservacion Regionalkrissley
 
ANA - Regulacion de fajas marginales.pdf
ANA - Regulacion de fajas marginales.pdfANA - Regulacion de fajas marginales.pdf
ANA - Regulacion de fajas marginales.pdf
FABIOLALIVIAUGARTE
 
Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
 Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
CIAT
 
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios ForestalesCopia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestalesguest27165
 
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de lojaEstado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
Zhofre Aguirre Mendoza
 
Matorral desertico Premontano
Matorral  desertico PremontanoMatorral  desertico Premontano
Matorral desertico Premontano
Darwin Cayambe
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
Christian Santiago Pucha Vinueza
 

La actualidad más candente (20)

Cortas a Hecho
Cortas a HechoCortas a Hecho
Cortas a Hecho
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Planificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestalPlanificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestal
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Ordenación de Montes
 
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
Biodiversidad floristica de la unprg con software  pastBiodiversidad floristica de la unprg con software  past
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
 
Areas de Conservacion Regional
Areas de Conservacion RegionalAreas de Conservacion Regional
Areas de Conservacion Regional
 
ANA - Regulacion de fajas marginales.pdf
ANA - Regulacion de fajas marginales.pdfANA - Regulacion de fajas marginales.pdf
ANA - Regulacion de fajas marginales.pdf
 
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de MontesTema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
 
Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
 Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
 
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios ForestalesCopia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de lojaEstado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
 
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
Estructura de Masa y Estimación de ExistenciasEstructura de Masa y Estimación de Existencias
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
 
Reserva nacional de paracas
Reserva nacional de paracasReserva nacional de paracas
Reserva nacional de paracas
 
Matorral desertico Premontano
Matorral  desertico PremontanoMatorral  desertico Premontano
Matorral desertico Premontano
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
 

Similar a Sistema de Áreas Naturales Protegidas

Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
MaraSantamaraRojas
 
Unidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de BrasilUnidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de BrasilDuoc UC
 
06.-Biodiversidad.ppt
06.-Biodiversidad.ppt06.-Biodiversidad.ppt
06.-Biodiversidad.ppt
HugosVasquez
 
06.-Biodiversidad.ppt
06.-Biodiversidad.ppt06.-Biodiversidad.ppt
06.-Biodiversidad.ppt
sebasibera
 
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
BioParques
 
Creacion ANP - Pedro Solano.pdf
Creacion ANP - Pedro Solano.pdfCreacion ANP - Pedro Solano.pdf
Creacion ANP - Pedro Solano.pdf
IvanAlfonsoGuerraRam
 
ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
CristhianVargasbarba
 
Areas naturales protegidas de El Salvador
Areas naturales protegidas de El SalvadorAreas naturales protegidas de El Salvador
Areas naturales protegidas de El Salvador
Virginia Aparicio
 
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Geografía
 
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Bertha Garcia
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
Dr.Ing. Uriel
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
menav1
 
Clase 12 ecologia
Clase 12   ecologiaClase 12   ecologia
Clase 12 ecologia
LoRena Mondoñedo
 
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdfPlanes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
MonicaSirleyCondiaMo
 
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
GEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECTGEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECT
Ricardo Dominguez
 
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptxZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
TaeG3
 
Conservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambienteConservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambiente
AnabelVelasco
 

Similar a Sistema de Áreas Naturales Protegidas (20)

Taller Unesco
Taller UnescoTaller Unesco
Taller Unesco
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
 
Unidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de BrasilUnidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de Brasil
 
06.-Biodiversidad.ppt
06.-Biodiversidad.ppt06.-Biodiversidad.ppt
06.-Biodiversidad.ppt
 
06.-Biodiversidad.ppt
06.-Biodiversidad.ppt06.-Biodiversidad.ppt
06.-Biodiversidad.ppt
 
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
Situación de los Parques Nacionales de Venezuela en los últimos diez años (2012)
 
Creacion ANP - Pedro Solano.pdf
Creacion ANP - Pedro Solano.pdfCreacion ANP - Pedro Solano.pdf
Creacion ANP - Pedro Solano.pdf
 
ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
 
Areas naturales protegidas de El Salvador
Areas naturales protegidas de El SalvadorAreas naturales protegidas de El Salvador
Areas naturales protegidas de El Salvador
 
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
 
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
 
Clase 12 ecologia
Clase 12   ecologiaClase 12   ecologia
Clase 12 ecologia
 
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdfPlanes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
 
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
 
GEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECTGEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECT
 
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptxZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
 
Conservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambienteConservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambiente
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Sistema de Áreas Naturales Protegidas

  • 1. Semana N° 01: SISTEMA DE ÁREA NATURALES PROTEGIDAS Asignatura: Manejo de Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad Mg. Ruben Martinez Cabrera Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo Semestre Académico 2020-1
  • 2. Universidad Nacional Federico Villarreal Sugerencias de conectividad • Establecer una conexión desde la red domestica, si lo hace desde un móvil debe estar muy cerca a la computadora. • Debe apagar la cámara y el micro. • Debe levantar la mano para intervenir, en este proceso debe prender la cámara y el micro. • Debe contar con datos de respaldo de sus tareas y foros.
  • 3. Universidad Nacional Federico Villarreal Sumilla La asignatura de Manejo de Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad, es de naturaleza teórico practico, cuyo propósito es la aplicación de las técnicas de estudio de la conservación, protección y gestión de ecosistemas protegidos en nuestro país, con el fin de plantear estrategias y actividades para minimizar los impactos y la remediación de los ecosistemas contenidos en:  Marco conceptual general de las ANP,  El componente orientador para la gestión de las ANP,  El componente de la planificación para la gestión de las ANP y  Biodiversidad para la conservación
  • 4. Universidad Nacional Federico Villarreal Contenido Concepto y Objetivos de las ANP Beneficios de las ANP Gradualidad de las ANP Niveles de Organización Criterios de Representatividad
  • 5. Universidad Nacional Federico Villarreal ¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?  Espacios naturales terrestres, marinos y/o costeros  Tienen por objetivo principal la conservación de la diversidad biológica  Son patrimonio de la nación y establecidas a perpetuidad  Protegidas legalmente por el Estado, por decreto supremo  Por su condición especial, tienen usos regulados  Contribuyen al desarrollo sostenible del país
  • 6. Universidad Nacional Federico Villarreal Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas  Proteger y mejorar la calidad del medio ambiente. • Proteger y conservar muestras de la diversidad natural. • Mantener los procesos ecológicos esenciales y detener el deterioro de los mismos • Conservar, incrementar, manejar y aprovechar sostenidamente los recursos naturales renovables • Preservar, conservar, restaurar y mejorar la calidad del aire, de las aguas y de los sistemas hidrológicos naturales. • Proteger, conservar y restaurar paisajes singulares. • Conservar formaciones geológicas, geomorfológicas y fisiográficas Bosque de Protección Alto Mayo Fuente: Propia
  • 7. Universidad Nacional Federico Villarreal Múltiples Beneficios de un ANP  Regulación del clima  Protección de cuencas  Captación de agua  Protección de costas  Fijación de energía y producción de biomasa  Control biológico  Hábitat de especies de fauna y flora  Mantenimiento de diversidad  Fuente de alimentos  Recursos genéticos y medicinales  Materia prima para ropa, construcción, fabricación  Valores no materiales, etc. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes Fuente: Propia Parque Nacional Cerros de Amotape Fuente: Propia
  • 8. Universidad Nacional Federico Villarreal Gradualidad de usos en ANP Áreas de uso indirecto: Se permite la investigación científica, la recreación, el turismo, la educación ambiental. No se permite la extracción de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos. Parque Nacional Tingo María Fuente: Jefatura del PNTM
  • 9. Universidad Nacional Federico Villarreal Gradualidad de usos en ANP Áreas de uso directo. Se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área. Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza Reserva Nacional de Lachay Fuente: Jefatura de la RNL
  • 10. Universidad Nacional Federico Villarreal Niveles de Administración del SINANPE  Ámbito nacional  Ámbito regional  Ámbito privada PARQUE NACIONAL SANTUARIO NACIONAL SANTUARIO HISTÓRICO RESERVA PAISAJISTA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE RESERVA NACIONAL RESERVA COMUNAL BOSQUE DE PROTECCIÓN COTO DE CAZA ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA Z O N A R E S E R V A D A Á R E A S C O M P L E M E N T A R I A S S I N A N P E
  • 11. Universidad Nacional Federico Villarreal El SINANPE • El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica. • El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP, se constituye como el ente rector del SINANPE y supervisor de las áreas complementarias al SINANPE. Reserva Nacional Pacaya Samiria Fuente: Jefatura de la RNPS
  • 12. Universidad Nacional Federico Villarreal Criterios de Representatividad Biológica del SINANPE  Diversidad de Ecorregiones, Ecosistemas y Paisaje  Diversidad de familias, géneros y especies  Endemismos, especies de distribución restringida  Rareza, poblaciones de especies que hayan perdido su capacidad de recuperación  Diversidad Genética, se necesita proteger las variaciones genéticas Parque Nacional del Huascaran Fuente: SERNANP
  • 13. Universidad Nacional Federico Villarreal Criterios de Representatividad Biológica del SINANPE  Paraderos de migración, rutas conocidas de migración de especies  Conectividad, se evita la creación de áreas aisladas  Tamaño, mayor superficie posible  Potencial de amortiguamiento, soportar cambios por impacto humano o ambientales  Potencial de restauración, en áreas con fuerte impacto humano Santuario Nacional los Manglares de Tumbes Fuente: Jefatura del SNLMT
  • 14. Universidad Nacional Federico Villarreal Zonas Prioritarias para la Conservación • En el Plan Director, se efectuó un análisis de la representatividad del sistema, con el concurso de diversos especialistas nacionales, identificándose 38 zonas prioritarias para la conservación. • El PNCA se ha establecido sobre la Zona Prioritaria del Huallaga (18) y la Zona Prioritaria Cordillera Azul – Biavo (19). Fuente: Centro de Datos para la Conservación CDC-UNALM
  • 15. Universidad Nacional Federico Villarreal ACTUALIDAD DEL SINANPE  76 áreas naturales protegidas por el estado (SINANPE) en 22 regiones. Conservan el 17.26% del territorio nacional  21 áreas de conservación Regional, algunos ejemplos: 01 Área de Conservación Regional en San Martín. ACR Cordillera Escalera.  131 áreas de Conservación Privada, algunos ejemplos: Chaparrí, Cañoncillo, Pacllón, Huayllapa, etc Fuente: www.sernanp.gob.pe
  • 16. Universidad Nacional Federico Villarreal PLAN DIRECTOR • Es el instrumento máximo de planificación y orientación del desarrollo del Sistema; contiene los objetivos, orientaciones y estrategias generales sobre la conservación y el funcionamiento de las ANP. https://www.sernanp.gob.pe/
  • 17. Universidad Nacional Federico Villarreal TAREA Objetivo: Identificar un área geográfica con potencial para ser considera como área prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Metodología: - Identificara una subcuenca de nuestro país, la cual esta limitada por el ANA (http://geo.ana.gob.pe:8080/geoportal/index.php). - En esa subcuenca colocar las capas de regiones naturales, ecorregiones identificadas por Antonio Brack, Zonas de vidas identificadas por Holdridge, biomas, ecorregiones identificadas por WWF, ecosistemas (MINAM), cobertura vegetal, en otras capas que considera propicia para dar relevancia a la biodiversidad. - Realizar una descripción de cada capa temática, considerado en cada una de ellas la importancia de la conservación de la biodiversidad. Presentación - Tipo informe, para la próxima clase, deberá subir su información a la plataforma de la Sumweb.