SlideShare una empresa de Scribd logo
,ljkjhhkkhkujhukhuhu
Organización política y
administrativa de la Nueva España
Equipo:
Andrea Paredes
Cynthia Valenzuela
Jessica Núñez
Indira Tec
Miguel Moreno
Gerardo Sonda
El primer organismo de control de las indias fue de
carácter económico. La misión de la casa de
Contratación instalada en Sevilla, fue la organización
y control de todo el servicio de transporte de carga y
de pasajeros, entre el viejo y el nuevo continente, que
se moviera mediante navíos fletados por el estado o
por particulares
Las audiencias
Eran una organización política creada en España para
actuar casi como tribunal de justicia.
En América las audiencias tuvieron una doble función:
• La propiamente judicial, sancionando los crímenes graves y causas
contra funcionarios coloniales.
• La de administración del gobierno.
Cada audiencia se componía de un presidente y varios jueces
llamados “oidores” (cuando juzgaban actos de responsabilidad) y
“alcaldes del crimen” (cuando atendían a la jurisdicción criminal).
La primera Audiencia en la Nueva España tuvo el propósito de
contrarrestar el poder de Cortés y fue puesta en manos de
quienes habían sido partidarios de Velázquez. Los oidores se
aprovecharon sus amplios poderes para cometer numerosos y
graves atropellos contra los indios y contra los propios
españoles. Esos malos funcionarios fueron removidos.
La segunda audiencia se dedicó a la tarea
de poner en práctica las instrucciones del
Consejo de indias, con el propósito de
fortalecer l poder de la Corona y defender
a los indígenas.
El Virreinato como institución
El virrey tenia poderes ilimitados. Esta gran autoridad era reforzada
por la dificultad que había para comunicarse con la metrópoli y
obligaba al virrey a tomar decisiones sin tomar en cuenta la
cuestión al Consejo de Indias.
El cargo de virrey implicaba cinco cargos: gobernador, capitán
general, presidente de la audiencia, superintendente de la Real
El cargo de Virrey se extendió a los
territorios de América, concediéndose
por primera vez a Cristóbal Colón en 1492, y
se volvió a otorgar hasta 1535 cuando
Carlos I estableció el virreinato de la Nueva
España.
Los cabildos
Una vez conquistada la ciudad de México, se creó en ella el primer
ayuntamiento formal, hasta llegar a principios del siglo XVII, a la
suma de 87 municipios.
El ayuntamiento novohispano estaba integrado por los españoles
que poseían bienes raíces urbanos.
El consejo municipal o cabildo se componía de 2 jueces (alcalde
menores) y los consejeros (regidores)
En la Nueva España el régimen
municipal fue establecido desde los
primeros momentos de la
conquista.
Cortés respetó el señorío de los caciques indígenas y les
otorgó privilegios en razón de su alta jerarquía.
Las llamadas “republicas de indios” comprendían varios
poblados con sus tierras, sujetos a una cabecera donde
residía el cacique y sus funcionarios auxiliares.
Corregidores y alcaldes mayores
Los corregidores y alcaldes mayores actuaban
junto con virreyes, audiencias y cabildos.
Los corregidores eran nombrados por el rey para dirigir
las ciudades más importantes
Los alcaldes mayores eran nombrados por el virrey
para administrar, recaudar tributos e impartir justicia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La anarquía del año 20 y la etapa Rivadaviana
La anarquía del año 20 y la etapa RivadavianaLa anarquía del año 20 y la etapa Rivadaviana
La anarquía del año 20 y la etapa Rivadavianasegoviaagustina
 
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila CamachoGobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
kikapu8
 
Localismos vrs Centralismos
Localismos vrs CentralismosLocalismos vrs Centralismos
Localismos vrs Centralismos
AntonioDeJessAguilar1
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
Historia partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xixHistoria partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xix
Nanys
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Gustavo Bolaños
 
Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830
Javier HV
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
06 El 2o Imperio Mexicano
06 El 2o Imperio Mexicano06 El 2o Imperio Mexicano
06 El 2o Imperio Mexicano
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
Andrea Aguilera
 
Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencia
luisrenato78
 
DOCTRINA MONROE Y DESTINO MANIFIESTO.
DOCTRINA MONROE Y DESTINO MANIFIESTO.DOCTRINA MONROE Y DESTINO MANIFIESTO.
DOCTRINA MONROE Y DESTINO MANIFIESTO.
armando1957
 
LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA
Edith Elejalde
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
historiacemi
 
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloquesGuía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloquesANA HENRIQUEZ ORREGO
 

La actualidad más candente (20)

Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
 
La anarquía del año 20 y la etapa Rivadaviana
La anarquía del año 20 y la etapa RivadavianaLa anarquía del año 20 y la etapa Rivadaviana
La anarquía del año 20 y la etapa Rivadaviana
 
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila CamachoGobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
 
Localismos vrs Centralismos
Localismos vrs CentralismosLocalismos vrs Centralismos
Localismos vrs Centralismos
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Historia partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xixHistoria partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xix
 
REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS
REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOSREVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS
REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 
06 El 2o Imperio Mexicano
06 El 2o Imperio Mexicano06 El 2o Imperio Mexicano
06 El 2o Imperio Mexicano
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
 
Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencia
 
DOCTRINA MONROE Y DESTINO MANIFIESTO.
DOCTRINA MONROE Y DESTINO MANIFIESTO.DOCTRINA MONROE Y DESTINO MANIFIESTO.
DOCTRINA MONROE Y DESTINO MANIFIESTO.
 
LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
 
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloquesGuía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
 

Similar a Organizacion politica de la nueva españa

Actividad en clase 3
Actividad en clase 3Actividad en clase 3
Actividad en clase 3
Felipe Caroca
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1mabecif
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
Profesandi
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynatomarisolromerocarbajal
 
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
Patricia CP
 
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organizaciónEl virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
CsarChora
 
Colonia española..7º2
Colonia española..7º2Colonia española..7º2
Colonia española..7º2
Alvaro Amaya
 
organizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptxorganizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptx
katherinepinto17
 
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialagjvioleta
 
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialagjvioleta
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
yolandasilvasquez
 
Org politico adm en la colonia
Org politico adm en la coloniaOrg politico adm en la colonia
Org politico adm en la coloniabethsy_moz
 
organizacion politica
organizacion politicaorganizacion politica
organizacion politicabethsy_moz
 
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
PatricioZamoraNavia
 
La Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptxLa Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptx
CarmenGloriaVillegas2
 
Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historiakarla666
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Elenamohr
 

Similar a Organizacion politica de la nueva españa (20)

Actividad en clase 3
Actividad en clase 3Actividad en clase 3
Actividad en clase 3
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
 
Organización política en la colonia
Organización política en la coloniaOrganización política en la colonia
Organización política en la colonia
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynato
 
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
 
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organizaciónEl virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
 
Colonia española..7º2
Colonia española..7º2Colonia española..7º2
Colonia española..7º2
 
organizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptxorganizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptx
 
Colonia en América
Colonia en AméricaColonia en América
Colonia en América
 
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonial
 
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonial
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 
Org politico adm en la colonia
Org politico adm en la coloniaOrg politico adm en la colonia
Org politico adm en la colonia
 
organizacion politica
organizacion politicaorganizacion politica
organizacion politica
 
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
 
La Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptxLa Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptx
 
Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historia
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1
 

Más de Ivan Valenzuela

Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaIvan Valenzuela
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
Ivan Valenzuela
 
Potencias, maquinas simples y su eficiencia
Potencias, maquinas simples y su eficienciaPotencias, maquinas simples y su eficiencia
Potencias, maquinas simples y su eficienciaIvan Valenzuela
 
Metodos de separación (experimento)
Metodos de separación (experimento)Metodos de separación (experimento)
Metodos de separación (experimento)Ivan Valenzuela
 
Intb4 castañeda,paredes,valenzuela
Intb4 castañeda,paredes,valenzuelaIntb4 castañeda,paredes,valenzuela
Intb4 castañeda,paredes,valenzuelaIvan Valenzuela
 
Expresiones artísticas del área maya
Expresiones artísticas del área mayaExpresiones artísticas del área maya
Expresiones artísticas del área maya
Ivan Valenzuela
 
Diaporema "Historia de la nueva España"
Diaporema "Historia de la nueva España"Diaporema "Historia de la nueva España"
Diaporema "Historia de la nueva España"
Ivan Valenzuela
 
Informática 1, conceptos básicos
Informática 1, conceptos básicosInformática 1, conceptos básicos
Informática 1, conceptos básicos
Ivan Valenzuela
 
Las TICS en México
Las TICS en MéxicoLas TICS en México
Las TICS en México
Ivan Valenzuela
 
Carteles cinematográficos en la era de los 50´s en México
Carteles cinematográficos en la era de los 50´s en MéxicoCarteles cinematográficos en la era de los 50´s en México
Carteles cinematográficos en la era de los 50´s en México
Ivan Valenzuela
 
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de MontesquieuJean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Ivan Valenzuela
 

Más de Ivan Valenzuela (14)

Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Proyecto aportaciones
Proyecto aportacionesProyecto aportaciones
Proyecto aportaciones
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Potencias, maquinas simples y su eficiencia
Potencias, maquinas simples y su eficienciaPotencias, maquinas simples y su eficiencia
Potencias, maquinas simples y su eficiencia
 
Metodos de separación (experimento)
Metodos de separación (experimento)Metodos de separación (experimento)
Metodos de separación (experimento)
 
Intb4 castañeda,paredes,valenzuela
Intb4 castañeda,paredes,valenzuelaIntb4 castañeda,paredes,valenzuela
Intb4 castañeda,paredes,valenzuela
 
Expresiones artísticas del área maya
Expresiones artísticas del área mayaExpresiones artísticas del área maya
Expresiones artísticas del área maya
 
Diaporema "Historia de la nueva España"
Diaporema "Historia de la nueva España"Diaporema "Historia de la nueva España"
Diaporema "Historia de la nueva España"
 
Act20 ecac
Act20 ecacAct20 ecac
Act20 ecac
 
Informática 1, conceptos básicos
Informática 1, conceptos básicosInformática 1, conceptos básicos
Informática 1, conceptos básicos
 
Las TICS en México
Las TICS en MéxicoLas TICS en México
Las TICS en México
 
Carteles cinematográficos en la era de los 50´s en México
Carteles cinematográficos en la era de los 50´s en MéxicoCarteles cinematográficos en la era de los 50´s en México
Carteles cinematográficos en la era de los 50´s en México
 
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de MontesquieuJean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
 

Organizacion politica de la nueva españa

  • 1. ,ljkjhhkkhkujhukhuhu Organización política y administrativa de la Nueva España Equipo: Andrea Paredes Cynthia Valenzuela Jessica Núñez Indira Tec Miguel Moreno Gerardo Sonda
  • 2. El primer organismo de control de las indias fue de carácter económico. La misión de la casa de Contratación instalada en Sevilla, fue la organización y control de todo el servicio de transporte de carga y de pasajeros, entre el viejo y el nuevo continente, que se moviera mediante navíos fletados por el estado o por particulares
  • 3. Las audiencias Eran una organización política creada en España para actuar casi como tribunal de justicia. En América las audiencias tuvieron una doble función: • La propiamente judicial, sancionando los crímenes graves y causas contra funcionarios coloniales. • La de administración del gobierno.
  • 4. Cada audiencia se componía de un presidente y varios jueces llamados “oidores” (cuando juzgaban actos de responsabilidad) y “alcaldes del crimen” (cuando atendían a la jurisdicción criminal). La primera Audiencia en la Nueva España tuvo el propósito de contrarrestar el poder de Cortés y fue puesta en manos de quienes habían sido partidarios de Velázquez. Los oidores se aprovecharon sus amplios poderes para cometer numerosos y graves atropellos contra los indios y contra los propios españoles. Esos malos funcionarios fueron removidos. La segunda audiencia se dedicó a la tarea de poner en práctica las instrucciones del Consejo de indias, con el propósito de fortalecer l poder de la Corona y defender a los indígenas.
  • 5. El Virreinato como institución El virrey tenia poderes ilimitados. Esta gran autoridad era reforzada por la dificultad que había para comunicarse con la metrópoli y obligaba al virrey a tomar decisiones sin tomar en cuenta la cuestión al Consejo de Indias. El cargo de virrey implicaba cinco cargos: gobernador, capitán general, presidente de la audiencia, superintendente de la Real El cargo de Virrey se extendió a los territorios de América, concediéndose por primera vez a Cristóbal Colón en 1492, y se volvió a otorgar hasta 1535 cuando Carlos I estableció el virreinato de la Nueva España.
  • 6. Los cabildos Una vez conquistada la ciudad de México, se creó en ella el primer ayuntamiento formal, hasta llegar a principios del siglo XVII, a la suma de 87 municipios. El ayuntamiento novohispano estaba integrado por los españoles que poseían bienes raíces urbanos. El consejo municipal o cabildo se componía de 2 jueces (alcalde menores) y los consejeros (regidores) En la Nueva España el régimen municipal fue establecido desde los primeros momentos de la conquista.
  • 7. Cortés respetó el señorío de los caciques indígenas y les otorgó privilegios en razón de su alta jerarquía. Las llamadas “republicas de indios” comprendían varios poblados con sus tierras, sujetos a una cabecera donde residía el cacique y sus funcionarios auxiliares.
  • 8. Corregidores y alcaldes mayores Los corregidores y alcaldes mayores actuaban junto con virreyes, audiencias y cabildos. Los corregidores eran nombrados por el rey para dirigir las ciudades más importantes Los alcaldes mayores eran nombrados por el virrey para administrar, recaudar tributos e impartir justicia.