SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad en clase 3° Medio H
Profesor: Fernando astudillo
Profesor ayudante: Felipe Caroca
El sistema Politico Administrativo e Institucional de la epoca Colonial en America
El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo creado por
España. Las instituciones clásicas del mundo español tendieron a mantener las características
esenciales en estas nuevas tierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas
de acuerdo a su realidad.
El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y política. El Consejo
de Indias gobernó América por orden real. Para poder controlar y fiscalizar América, la Corona
creó, a medida que fue necesario, toda una institucionalidad, parte con residencia en España y
parte en América.
El período colonial abarca, tanto en América Hispana como en Chile, aproximadamente, desde
mediados del siglo XVI hasta los inicios del siglo XIX.
Los organismos que administraron América fueron:
- Consejo de Indias Funcionaban desde España
- Casa de Contratación
- Virreinatos
- Capitanías generales
-Gobernaciones
- Audiencias
- Cabildo
1) El Real y Supremo Consejo de Indias:
En 1519, se estableció en el Consejo de Castilla una oficina destinada a resolver los asuntos de las
Indias. De ellas surgió el Consejo de Indias
Proponía al rey el nombramiento de altos funcionarios civiles y eclesiásticos que se
desempeñarían en las colonias. Dictaba las leyes, decretos, reglamentos y ordenanzas que
conformaban el derecho indiano.
Actuaba también como tribunal supremo, analizando las apelaciones a las sentencias de las Reales
Audiencias y sometía a virreyes y gobernadores a juicio de residencia, mediante el cual podían
presentar acusaciones con las decisiones tomadas por los funcionarios. Mientras durara su cargo,
estos últimos no podían casarse con habitantes del lugar, establecer negocios, comprar
propiedades, etc.
2) La Casa de Contratación
Con sede en Sevilla primeramente y luego en Cádiz, tenía a su cargo la organización del tráfico
comercial entre España y América. También le correspondía preparar al personal para estudiar y
desarrollar la cartografía y continuar las investigaciones de reconocimiento del continente
americano. Además debía controlar el proceso migratorio hacia el Nuevo Mundo.
La Casa de Contratación era una institución compuesta por un importante número de
funcionarios, fue creada para llevar a cabo la política de Monopolio comercial de España. Ésta
legitimó su dominio sobre los territorios descubiertos, e intentó impedir que otro reino europeo
pudiese obtener las eventuales riquezas a descubrir.
Entre las atribuciones de la Casa de Contratación se encontraban:
a) Control de todo el tráfico comercial de flotas y galeones entre España y América.
b) Registro de todos los que venían a América, evitando el paso de aquellos que no eran
cristianos.
c) Jurisdicción civil y criminal durante la travesía de las naves.
d) Tribunal de comercio encargado de aclarar todos los problemas de tipo económico y comercial
que tuviesen relación con América.
En 1790, la Casa de Contratación fue suprimida a raíz de la implementación y aplicación de las
Ordenanzas de Libre Comercio, que inhabilitaban el principio de monopolio comercial.
3) El Virreinato:
América estaba dividida en virreinatos, capitanías generales y presidencias o gobernaciones. Los
virreinatos eran gobernados por un virrey, quien fue el representante directo de la Corona, y tenía
a las capitanías y presidencias bajo su tuición. En el siglo XVI se establecieron en América dos
virreinatos: el de Nueva España o México (1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se
incorporaron otros dos: Nueva Granada (1717) y el Río de la Plata (1776).
El virreinato fue la máxima expresión territorial y administrativa que existió en las Indias. Se creó
en las célebres Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492 entre los Reyes
Católicos y Cristóbal Colón.
El virrey era la máxima autoridad existente en las Indias, por lo que gozaba, en el territorio que se
le había asignado, de las mismas facultades que el rey, aunque las instrucciones para su gobierno
las recibía directamente del Consejo de Indias.
Respecto de la Real Hacienda, tenía el control y vigilancia del cobro y administración de las rentas
del rey como superintendente de ellas. Finalmente, en lo que toca a la defensa del territorio,
sobre su persona recaía el mando supremo de las fuerzas de mar y de tierra, incluido el mando de
las Reales Armadas que llegaran desde España con sus almirantes, como lo ordenaba la cédula del
17 de enero de 1593.
4) Capitanías generales y gobernaciones
Fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. Durante la
Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.
Teniente de gobernador: Era el encargado de ejecutar soberanía y establecer poblados en nombre
del Gobernador.
5) Las Audiencias
La Real Audiencia era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un organismo
político-administrativo que residía en las principales ciudades de América. Formado por cuatro
oidores o magistrados, era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelación de las
sentencias de los jueces inferiores. Se estableció en Chile en 1609.
Las Audiencias fueron el más alto Tribunal Judicial de Apelación en las Indias, con jurisdicción civil
y criminal y con amplia competencia, ya que ésta solía extenderse a la jurisdicción eclesiástica.
Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que se podía recurrir únicamente en casos
de muy elevada cuantía.
Las Audiencias tenían que ocuparse de los problemas que tenían los indígenas respecto a los
abusos.
Finalmente, conocía, en primera instancia, los casos en que estuvieran en juego los intereses de la
Corona y sus funcionarios, y en los llamados casos de corte, que eran una medida de protección al
interés social.
Cada Audiencia tenía un presidente, cargo que generalmente era ejercido por la autoridad política
o militar de la zona. Los oidores eran los funcionarios que conformaban la Audiencia. Tenían por
misión oír a las partes y a las autoridades y dictar sentencia en los casos que la ley así lo
determinara.
Las Audiencias más importantes coincidieron con los virreinatos en que fue dividido
administrativamente el territorio americano: la de México (1527); la de Lima (fundada en 1542);
Bogotá (1549), y Buenos Aires (1782).
6) El Cabildo
Fue una de las primeras instituciones que España llevó a América. Fueron el trasplante a América
de los municipios españoles de la Edad Media, los cuales eran cuna y defensa de las libertades
populares. Los cabildos eran instituciones urbanas que existían en Castilla. Apenas los españoles
fundaban una ciudad, se creaba el cabildo. Eran entidades importantísimas, porque representaban
a la comunidad y derivaban su nombramiento de ésta, y -caso único- no del rey (debe recordarse
que todos los nombramientos los hacía personalmente el rey). El cabildo se ocupaba del gobierno
de las ciudades.
A continuación se presentara un conjunto de 10 preguntas respecto a las clases
anteriormente vistas de la sociedad colonial y emancipación. (Máximo 2 integrantes)
1) Realice un cuadro indicando cuales eran las instituciones peninsulares y americanas.
2) Analice la función del Consejo de Indias.
3) Nombre la función de la corona española.
4) Nombre la ubicación de los Virreinatos, su ubicación temporal y explique su finalidad.
5) ¿Qué es el cabildo? Y ¿qué importancia tuvo para la Independencia de Chile?
6) Explique qué hacían lo oidores y donde participaban.
7) Como se regulaba el monopolio comercial de España en América y si esta institución
que la regulaba tenía otras funciones.
8) ¿Cómo se organizaban las Audiencias?
9) Explique lo que es una Capitanía General.
10) Nombre los siglos los cuales abarcó la época Colonial en América.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendamos historia
Aprendamos historiaAprendamos historia
Aprendamos historia
creadordeletras
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
Jose Cubillas
 
Política colonial
Política colonialPolítica colonial
Política colonial
melanoides
 
ppt virreinato en el Perú
ppt virreinato en el Perúppt virreinato en el Perú
ppt virreinato en el Perú
Joscelin08
 
2º Civilización U9º VA: Organización política del virreinato
2º Civilización U9º VA: Organización política del virreinato2º Civilización U9º VA: Organización política del virreinato
2º Civilización U9º VA: Organización política del virreinato
ebiolibros
 
Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000
guested6102
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
Profesandi
 
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centellaInstituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
Laura Diaz
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
victorhistoriarios
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
KAtiRojChu
 
Organización política en la colonia
Organización política en la coloniaOrganización política en la colonia
Organización política en la colonia
Yuli Yasmina Soria Mendoza
 
Virreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización PolíticaVirreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización Política
JaimeTrelles
 
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATOSOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
Ronald
 
Boletin virreinato del perú
Boletin  virreinato del perúBoletin  virreinato del perú
Boletin virreinato del perú
jrjalfredo2011
 
Virreynato en el Peru
Virreynato en el PeruVirreynato en el Peru
Virreynato en el Peru
lagm26
 
Política colonial
Política colonialPolítica colonial
Política colonial
Dayana Hernández Morales
 
6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Instituciones de la corona española para administrar america
Instituciones de la corona española para administrar americaInstituciones de la corona española para administrar america
Instituciones de la corona española para administrar america
mirna jimena cano ramirez
 
Autoridades residentes en españa y en amèrica
Autoridades  residentes en españa y en amèricaAutoridades  residentes en españa y en amèrica
Autoridades residentes en españa y en amèrica
Gilda Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Aprendamos historia
Aprendamos historiaAprendamos historia
Aprendamos historia
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
 
Política colonial
Política colonialPolítica colonial
Política colonial
 
ppt virreinato en el Perú
ppt virreinato en el Perúppt virreinato en el Perú
ppt virreinato en el Perú
 
2º Civilización U9º VA: Organización política del virreinato
2º Civilización U9º VA: Organización política del virreinato2º Civilización U9º VA: Organización política del virreinato
2º Civilización U9º VA: Organización política del virreinato
 
Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
 
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centellaInstituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Organización política en la colonia
Organización política en la coloniaOrganización política en la colonia
Organización política en la colonia
 
Virreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización PolíticaVirreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización Política
 
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATOSOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
 
Boletin virreinato del perú
Boletin  virreinato del perúBoletin  virreinato del perú
Boletin virreinato del perú
 
Virreynato en el Peru
Virreynato en el PeruVirreynato en el Peru
Virreynato en el Peru
 
Política colonial
Política colonialPolítica colonial
Política colonial
 
6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
 
Instituciones de la corona española para administrar america
Instituciones de la corona española para administrar americaInstituciones de la corona española para administrar america
Instituciones de la corona española para administrar america
 
Autoridades residentes en españa y en amèrica
Autoridades  residentes en españa y en amèricaAutoridades  residentes en españa y en amèrica
Autoridades residentes en españa y en amèrica
 

Similar a Actividad en clase 3

Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1
mabecif
 
organizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptxorganizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptx
katherinepinto17
 
La Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptxLa Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptx
CarmenGloriaVillegas2
 
Guía de contenidos 1
Guía de contenidos 1Guía de contenidos 1
Guía de contenidos 1
Viviana Muñoz Vásquez
 
Las instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la coloniaLas instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la colonia
Will Simarra Cervantes
 
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertidoVirreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
vladimirretamozo1
 
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
PatricioZamoraNavia
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
Walter Rodríguez
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
victorhistoriarios
 
Apuntes 2do medio
Apuntes 2do  medioApuntes 2do  medio
Apuntes 2do medio
Jose Avendaño
 
Tema 07 - La Administración Colonial
Tema 07 - La Administración ColonialTema 07 - La Administración Colonial
Tema 07 - La Administración Colonial
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynato
marisolromerocarbajal
 
Colonia en América
Colonia en AméricaColonia en América
Colonia en América
Juan Esteban González
 
La Colonia3
La Colonia3La Colonia3
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iii
Pancho Henriquez
 
La Colonia española en chile , mestizaje, organización
La Colonia española en chile , mestizaje, organizaciónLa Colonia española en chile , mestizaje, organización
La Colonia española en chile , mestizaje, organización
arhaase
 
Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historia
karla666
 
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptxppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 

Similar a Actividad en clase 3 (20)

Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
El legado español 1
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1
 
organizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptxorganizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptx
 
La Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptxLa Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptx
 
Guía de contenidos 1
Guía de contenidos 1Guía de contenidos 1
Guía de contenidos 1
 
Las instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la coloniaLas instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la colonia
 
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertidoVirreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
 
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
Apuntes 2do medio
Apuntes 2do  medioApuntes 2do  medio
Apuntes 2do medio
 
Tema 07 - La Administración Colonial
Tema 07 - La Administración ColonialTema 07 - La Administración Colonial
Tema 07 - La Administración Colonial
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynato
 
Colonia en América
Colonia en AméricaColonia en América
Colonia en América
 
La Colonia3
La Colonia3La Colonia3
La Colonia3
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iii
 
La Colonia española en chile , mestizaje, organización
La Colonia española en chile , mestizaje, organizaciónLa Colonia española en chile , mestizaje, organización
La Colonia española en chile , mestizaje, organización
 
Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historia
 
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptxppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Actividad en clase 3

  • 1. Actividad en clase 3° Medio H Profesor: Fernando astudillo Profesor ayudante: Felipe Caroca El sistema Politico Administrativo e Institucional de la epoca Colonial en America El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo creado por España. Las instituciones clásicas del mundo español tendieron a mantener las características esenciales en estas nuevas tierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su realidad. El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y política. El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para poder controlar y fiscalizar América, la Corona creó, a medida que fue necesario, toda una institucionalidad, parte con residencia en España y parte en América. El período colonial abarca, tanto en América Hispana como en Chile, aproximadamente, desde mediados del siglo XVI hasta los inicios del siglo XIX. Los organismos que administraron América fueron: - Consejo de Indias Funcionaban desde España - Casa de Contratación - Virreinatos - Capitanías generales -Gobernaciones - Audiencias - Cabildo 1) El Real y Supremo Consejo de Indias: En 1519, se estableció en el Consejo de Castilla una oficina destinada a resolver los asuntos de las Indias. De ellas surgió el Consejo de Indias Proponía al rey el nombramiento de altos funcionarios civiles y eclesiásticos que se desempeñarían en las colonias. Dictaba las leyes, decretos, reglamentos y ordenanzas que conformaban el derecho indiano.
  • 2. Actuaba también como tribunal supremo, analizando las apelaciones a las sentencias de las Reales Audiencias y sometía a virreyes y gobernadores a juicio de residencia, mediante el cual podían presentar acusaciones con las decisiones tomadas por los funcionarios. Mientras durara su cargo, estos últimos no podían casarse con habitantes del lugar, establecer negocios, comprar propiedades, etc. 2) La Casa de Contratación Con sede en Sevilla primeramente y luego en Cádiz, tenía a su cargo la organización del tráfico comercial entre España y América. También le correspondía preparar al personal para estudiar y desarrollar la cartografía y continuar las investigaciones de reconocimiento del continente americano. Además debía controlar el proceso migratorio hacia el Nuevo Mundo. La Casa de Contratación era una institución compuesta por un importante número de funcionarios, fue creada para llevar a cabo la política de Monopolio comercial de España. Ésta legitimó su dominio sobre los territorios descubiertos, e intentó impedir que otro reino europeo pudiese obtener las eventuales riquezas a descubrir. Entre las atribuciones de la Casa de Contratación se encontraban: a) Control de todo el tráfico comercial de flotas y galeones entre España y América. b) Registro de todos los que venían a América, evitando el paso de aquellos que no eran cristianos. c) Jurisdicción civil y criminal durante la travesía de las naves. d) Tribunal de comercio encargado de aclarar todos los problemas de tipo económico y comercial que tuviesen relación con América. En 1790, la Casa de Contratación fue suprimida a raíz de la implementación y aplicación de las Ordenanzas de Libre Comercio, que inhabilitaban el principio de monopolio comercial. 3) El Virreinato: América estaba dividida en virreinatos, capitanías generales y presidencias o gobernaciones. Los virreinatos eran gobernados por un virrey, quien fue el representante directo de la Corona, y tenía a las capitanías y presidencias bajo su tuición. En el siglo XVI se establecieron en América dos virreinatos: el de Nueva España o México (1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se incorporaron otros dos: Nueva Granada (1717) y el Río de la Plata (1776). El virreinato fue la máxima expresión territorial y administrativa que existió en las Indias. Se creó en las célebres Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492 entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón.
  • 3. El virrey era la máxima autoridad existente en las Indias, por lo que gozaba, en el territorio que se le había asignado, de las mismas facultades que el rey, aunque las instrucciones para su gobierno las recibía directamente del Consejo de Indias. Respecto de la Real Hacienda, tenía el control y vigilancia del cobro y administración de las rentas del rey como superintendente de ellas. Finalmente, en lo que toca a la defensa del territorio, sobre su persona recaía el mando supremo de las fuerzas de mar y de tierra, incluido el mando de las Reales Armadas que llegaran desde España con sus almirantes, como lo ordenaba la cédula del 17 de enero de 1593. 4) Capitanías generales y gobernaciones Fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile. Teniente de gobernador: Era el encargado de ejecutar soberanía y establecer poblados en nombre del Gobernador. 5) Las Audiencias La Real Audiencia era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un organismo político-administrativo que residía en las principales ciudades de América. Formado por cuatro oidores o magistrados, era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelación de las sentencias de los jueces inferiores. Se estableció en Chile en 1609. Las Audiencias fueron el más alto Tribunal Judicial de Apelación en las Indias, con jurisdicción civil y criminal y con amplia competencia, ya que ésta solía extenderse a la jurisdicción eclesiástica. Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que se podía recurrir únicamente en casos de muy elevada cuantía. Las Audiencias tenían que ocuparse de los problemas que tenían los indígenas respecto a los abusos. Finalmente, conocía, en primera instancia, los casos en que estuvieran en juego los intereses de la Corona y sus funcionarios, y en los llamados casos de corte, que eran una medida de protección al interés social. Cada Audiencia tenía un presidente, cargo que generalmente era ejercido por la autoridad política o militar de la zona. Los oidores eran los funcionarios que conformaban la Audiencia. Tenían por misión oír a las partes y a las autoridades y dictar sentencia en los casos que la ley así lo determinara. Las Audiencias más importantes coincidieron con los virreinatos en que fue dividido administrativamente el territorio americano: la de México (1527); la de Lima (fundada en 1542); Bogotá (1549), y Buenos Aires (1782).
  • 4. 6) El Cabildo Fue una de las primeras instituciones que España llevó a América. Fueron el trasplante a América de los municipios españoles de la Edad Media, los cuales eran cuna y defensa de las libertades populares. Los cabildos eran instituciones urbanas que existían en Castilla. Apenas los españoles fundaban una ciudad, se creaba el cabildo. Eran entidades importantísimas, porque representaban a la comunidad y derivaban su nombramiento de ésta, y -caso único- no del rey (debe recordarse que todos los nombramientos los hacía personalmente el rey). El cabildo se ocupaba del gobierno de las ciudades. A continuación se presentara un conjunto de 10 preguntas respecto a las clases anteriormente vistas de la sociedad colonial y emancipación. (Máximo 2 integrantes) 1) Realice un cuadro indicando cuales eran las instituciones peninsulares y americanas. 2) Analice la función del Consejo de Indias. 3) Nombre la función de la corona española. 4) Nombre la ubicación de los Virreinatos, su ubicación temporal y explique su finalidad. 5) ¿Qué es el cabildo? Y ¿qué importancia tuvo para la Independencia de Chile? 6) Explique qué hacían lo oidores y donde participaban. 7) Como se regulaba el monopolio comercial de España en América y si esta institución que la regulaba tenía otras funciones. 8) ¿Cómo se organizaban las Audiencias? 9) Explique lo que es una Capitanía General. 10) Nombre los siglos los cuales abarcó la época Colonial en América.