SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD Nº 4 CONSOLIDACIÓN
   DEL MUNDO MODERNO




 OBJ:_ Reconocer aspectos fundamentales de Europa
                  en el siglo XVII.
CLASE 1




    TEMA: PANORAMA GENERAL
            SIGLO XVII
RED CONCEPTUAL
SOCIEDAD ESTAMENTAL

                                         • Esperanza de Vida: 40
                                         años.
                      POBLACIÓN          • Sigue creciendo.
                                         •Pestes cada 20 años

PANORAMA SIGLO XVII                      • Productividad baja
                      LA AGRICULTURA     •Ciclos de escasez y alza
                                         de precios.
                                         •Mendicidad


                                         •Diferencias religiosas
                          POLÍTICA       •Guerra de los 30 años.
                                         •Los Habsburgo
                                         • Paz de Westfalia (1648)
                                         • Decadencia de España
                                         y Alemania.
GUERRA DE LOS 30 AÑOS
                                                  • Inicialmente se trató de un conflicto
                                                  religioso.


La Guerra de los Treinta Años                     Dentro del propio Sacro Imperio Romano
fue una guerra librada en la                      Germánico.
Europa Central (principalmente
Alemania) entre los años 1618 y
1648.                                             Situación que cambia con la Intervención
                                                  de otras potencias:

                                                  1) Búsqueda de una situación de
                                                  equilibrio político.
                                                  2) Alcanzar la hegemonía en el
                                                  escenario europeo.
                                                  3) Enfrentamiento con una potencia rival.

La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y
supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio
español y el Sacro Imperio Romano-Germánico) por la hegemonía en Europa, que conduciría en
años posteriores a guerras nuevas entre ambas potencias.
ORIGEN DE LA GUERRA
                                      Establecía que:
                                      1)     Los    príncipes     alemanes
                                      (alrededor de 360 de ellos), podían
                                      elegir la religión (luteranismo o
                                      catolicismo) en sus señoríos de
                                      acuerdo con su conciencia. Era el
                                      principio de cuius regio eius religio.
A mediados del siglo XVI, la frágil
                                      2) Los luteranos que viviesen en un
Paz de Augsburgo, un acuerdo
                                      estado eclesiástico (bajo el control
firmado por el emperador Carlos V
                                      de un obispo), podían continuar
de Alemania (Carlos I de España) y
                                      siendo luteranos.
los príncipes luteranos en 1555.
                                      3) Los luteranos podían mantener el
                                      territorio que habían tomado a la
                                      Iglesia Católica.
                                      4) Los obispos de la Iglesia
                                      Católica, que se convirtiesen al
                                      luteranismo tenían que entregar su
                                      diócesis.
MAPA GUERRA DE 30 AÑOS
GUERRA DE LOS 30 AÑOS FASE II
GUERRA DE LOS 30 AÑOS FASE III
ACTIVIDADES EVALUADAS (1)
 2) Investigue sobre el desarrollo de la guerra de los
  30 años, y construya un mapa conceptual.
 Conteste las siguientes preguntas de Desarrollo
  Corto.
CLASE Nº 2



    TEMA: LOS EUROPEOS EN
           EL MUNDO




       OBJ_: IDENTIFICA LAS RUTAS MARÍTIMAS COMERCIALES
       ESTABLECIDAS POR PORTUGUESES Y ESPAÑOLES.
La ruta de las
                         especias




LOS EUROPEOS
 EN EL MUNDO
                     La ruta de los metales
                           preciosos




La ruta Triangular
RUTA DE TRASLADO DE ESCLAVOS A MÉRICA
SIN EMBARGO NUEVAS POTENCIAS INGRESAN
 …

      HOLANDA
                                                           INGLATERRA
                                   FRANCIA


 1) Desplaza a Portugal en
 el   comercio   de     las
 especies.                                 Ingleses se instalan
 2) Tomando control de                     en India
 Indonesia.



Arrebatándole a España y Portugal sus posiciones en ultramar.
España pierde hegemonía debido a: Fuga de metales preciosos (oro-plata).
Estas Potencias se
 organizan a través de
                                           1600: Compañía Inglesa de
                                           las INDIAS ORIENTALES


Creación de compañías comerciales
         con apoyo estatal
                                               1602: Compañía Holandesa
                                               de las Indias Orientales.




        a) En estas cías., se busca estimular el comercio .
        b) Obtener mayo cantidad de metales preciosos en
           ganancia por exportaciones.
        c) Eran apoyadas a través de títulos llamados acciones.
EN SÍNTESIS:

Aunque la base económica durante el siglo XVII seguía
                siendo la agricultura:

1) El comercio a larga distancia tanto de
   especies, esclavos, etc., generaba mayores
   riquezas.
2) Era el ámbito sonde se produce innovaciones
   económicas.
3) Este éxito aumenta el “ego” europeo y el derecho a
   descubrir y dominar tierras.
4) Los imperios coloniales eran vistos como enormes
   mercados.
ACTIVIDADES EVALUADAS Nº 2
1) Realiza un esquema comparativo entre las rutas de las especias y la ruta de
los metales a partir de las siguientes categorías.


                           Ruta de las especias Ruta de metales
                                                preciosos
   Países que la
   controlaban
   Productos
   comerciales
   Territorios que las
   abastecían
   Adelantos
   comerciales
 2) Actividades Página 101.
 3) Observe el mapa página 100 y responda:

 ¿Cuáles eran los principales imperios coloniales
  del siglo XVII?
 ¿Existía una relación directa entre estos imperios y
  la riqueza de sus metrópolis?.
 Según el mapa. ¿Qué país controlaba en el siglo
  XVII las Molucas o islas de las especias?
 ¿Dónde concentraba Inglaterra sus colonias?
CLASE Nº 3



          EL ABSOLUTISMO Y LA
        OMNIPOTENCIA DE LOS REYES
            O Antiguo Régimen




OBJ_: Reconocer las características esenciales del absolutismo
como forma de gobierno.
REPASEMOS…
Bloque
          Del absolutismo al siglo de la razón
 IV                                                  Imagen 2      Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO


                                                 El siglo XVII (I)

                                                 se caracteriza por

      Las monarquías absolutas


            consisten en que                 La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)


      El rey detenta todo el poder                                  fue

         - Luis XIV
                                                       Un conflicto continental
              en ocasiones
              se valieron de
                                                                enfrentó a
           Privados o validos
                                                 - España                  - Francia        - Príncipes
    - Cardenal Richelieu (Luis XIII)             - El emperador            - Suecia           protestantes
                                                   alemán                  - Provincias       alemanes
                originaron                                                   Unidas


   Conflictos con los Parlamentos                               finalizó con

         - Ejecución de Carlos I                  Hegemonía de Francia en Europa
           de Inglaterra
Bloque
         Del absolutismo al siglo de la razón
 IV                                                  Imagen 4     Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO


  El comercio de esclavos
                                                                                            Londres
                                                                                          París

                           LUISIANA                                                      Madrid
                                                                Azores
                                                                                    Lisboa
                                                                     Madeira
                                                                   Canarias
                                 FLORIDA
                              Cuba
                                       Haití                           Cabo Verde
                        BELICE                Guadalupe
    OCÉANO                Jamaica             Martinica
    PACÍFICO            Portobelo      Cartagena
                         Panamá                          GUAYANA

                                                                    Recife     NEGREROS
                                               Palenque de
                                                Palmares
                                        Callao        Bahía
         Posesiones españolas
         Posesiones portuguesas
         Posesiones inglesas                                Río de Janeiro
         Posesiones francesas                                                 OCÉANO
         Rutas del comercio                     Santiago de Chile            ATLÁNTICO
         de esclavos
Bloque
         Del absolutismo al siglo de la razón
 IV                                                 Imagen 3     Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO


                                                El siglo XVII (II)

                                                se caracteriza por


             Una sociedad estamental
                                                        La cultura barroca

                   compuesta por
                                                               originó un

                Nobleza privilegiada
                                                     Estilo artístico grandioso
                        Clero                              que propagó
                                                           las ideas de
                   Tercer Estado:
                   - Campesinos                        - La Contrarreforma
                   - Artesanos                         - El poder absoluto
                   - Burguesía
                                                                supuso

                                                         El nacimiento de
                                                        la ciencia moderna
¿Qué es el Absolutismo?
                                                     No existe fuerza que
                                                     lo pudiese neutralizar
    Fue un sistema político de gobierno que
    se extendió en Europa entre los siglos XVI       Es hereditario
    y XVIII, donde el Rey concentró en sus
    manos todo el poder según derecho
    divino. Sólo era responsable de sus actos
    ante Dios. Su cargo era vitalicio y
    hereditario.



Puede dictar leyes
con       absoluta      “El soberano del Estado tiene con
libertad.              respecto a sus súbditos solamente
                       derechos y ningún deber (coactivo); el
                       soberano no puede ser sometido a juicio
                       por la violación de una ley que el mismo
                       haya elaborado, ya que está desligado del
                       respeto a la ley popular”. N. Bobbio.
CAUSAS DEL ABSOLUTISMO

1) La decadencia del Feudalismo y de los señores feudales
por las Cruzadas.
2) El apoyo económico de la burguesía o comerciantes de
las ciudades a los reyes.
3) La influencia del Derecho Romano, en cuanto que los
emperadores eran todopoderosos.
4) El cobro de impuestos y la formación de ejércitos
permanentes.
5) La unificación territorial de los países.
PODER SOBERANO

   BASES TEÓRICAS                 Poder supremo del rey.
  DEL ABSOLUTISMO                 Única      fuente   de
                                  derecho responsable
                                  ante Dios.




                                 DERECHO DIVINO

                                 Este poder es de
RAZÓN DE ESTADO                  origen divino. Dios
                                 elige al rey para
                                 administrar y mantener
    El hombre por naturaleza     la paz (teoría de origen
    hace guerra.                 divino)
    Para    evitar  esto  debe
    renunciar a su libertad y
    ceder sus derechos.
    (Poder centrado en una
    persona) REY.
Síntesis Nº 1                             Sistema de gobierno

                                           Concentra poder del Eº:
                                          Legislativo
 LA MONARQUÍA                             Ejecutivo
     ABSOLUTA                             Judicial.


  Se suprime autonomía                    No le rinde cuentas a nadie
  de las      ciudades y                  solo a Dios
  provincias.

En economía toma medidas                  Monarquía    de   Derecho
proteccionistas:                          Divino
Alzando tarifas aduaneras.
Estimular la producción interna
Prohíbe importaciones                     Puede dictar leyes         con
                                          absoluta libertad.
Asegurar la balanza comercial y entrada
de oro y plata (mercantilismo).
                                          Apoyado por 2 elementos:
                                          Burocracia
 Bases teóricas del absolutismo:
                                          Ejército
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS
ABSOLUTOS:

1) Son Estados Nacionales, pues encierran
pueblos de una misma raza y lengua.

2) Son dinásticos, porque su gobierno está a
cargo de una familia real (Casa de Austria en
España, los Borbones en Francia, etc.).

3) El poder del rey viene de Dios. El rey
contaba con una serie de asesores o
ministros.
ACTIVIDAD EVALUADAS   3
EXPANSIÓN DEL ABSOLUTISMO:

 En España, debido a la gran importancia que tuvo el
  imperio español en su época y a la influencia que
  ejerció en América. Entre sus representantes
  encontramos a Carlos V y a Felipe II.
 En Francia, porque allí el Absolutismo tuvo su máximo
  desarrollo y se convirtió en modelo para los otros
  países. Entre sus representantes encontramos a Luis
  XIV o el Rey Sol, quien decía “El Estado soy yo”.
 En Inglaterra, porque allí se encuentra la primera
  fórmula alternativa a esta forma de gobierno, que es el
  Parlamentarismo (gobierno conjunto entre el Rey y el
  Congreso).
EL ABSOLUTISMO EN FRANCIA
  El absolutismo en Francia se inicia en
  el siglo XVII con la dinastía de los
  Borbones:                                         Enrique IV restablece el orden
                                                    Edicto    de      Nantes     (1598)
  Enrique IV (1589-1610)                            Tolerancia religiosa.- (católicos y
  Luis XIII                                         hugonotes)
  Luis XIV (1638-1715)

  El cardenal de Richelieu continúa la obra de
  Enrique IV.
  2 objetivos:
  a) Robustecer el poder del rey
  b) Hacer de Francia la Primera Potencia de
     Europa.

Hugonotes pierden poder militar (no tienen sus propias fuerzas
armadas).
Obligó a los nobles a destruir sus castillos fortificados, y además
pierden derechos jurisdiccionales en sus distritos.
Estos derechos se le dan a los intendentes (ad. Provincial)
Su segunda meta la alcanzó en la Guerra de los 30 años
Alemania queda debilitada.
LUIS XIV: UN REY, UNA LEY, UNA FE
                                  Luis XIV (1643-1715) (parte I)
               “El Estado soy Yo” 1) Llamado el perfecto representante del
                                     Absolutismo monárquico .
                                  2) Convencido de que su poder era de
                                     origen divino, y por ello tenía derecho
                                     a gobernar de manera absoluta. Sin
                                     ley
                                  3) Los cortesano lo llamaban el Rey
                                  4) Poseía una fuerte personalidad, que
                                     imponía a los demás.
                                  5) La más grandiosa expresión de su
                                     poder      fue    su       Palacio    de
                                     Versalles, 1200 lacayos, 80 pajes y 40
                                     camareros.
                                  6) Luis XIV atrae a la nobleza a su corte.



                                   El rey comenzaba sus actividades a las
                                   8:00 y era un honor presenciar cuando
                                   se levantaba.
LUIS XIV (PARTE II)                       7) El monarca ejercía todos los
                                          poderes del Estado:
                                          a) Era legislador
                                          b) Juez supremo
                                          c) Generalísimo de las fuerzas
                                          armadas. Segundo Pilar de la
                                          monarquía , profesional y pagado.
                                          8) Ejerce su poder a través del
                                          aparato         burocrático      (
                                          intendentes,       ministros    y
                                          consejeros)
                                          9) No volvió a convocar los
                                          Estados generales.
                                          10) Revocó el Edictos de Nantes
                                          11) El ministro más importante
                                          fue
                                           Colbert: fomentó la producción
 “Este ambicioso rey arruinó a Francia    Industrial , comercio de
 con sus interminables guerras”. En su    exportación.
  lecho de muerte dio a su heredero el
 consejo “Trata de preservar la paz con
tus vecinos. Yo he amado demasiado la
                Guerra”
   Luis XIV, el Rey Sol, el prototipo del
        absolutismo como forma de
       gobierno, gobernó Francia por
    espacio de 64 años, el reinado más
     largo que haya tenido una nación
                  europea?
CONSECUENCIAS DEL ABSOLUTISMO

   El deseo por obtener poder, llevó a los reyes
    europeos a enfrentarse política, económica y
    militarmente por la hegemonía continental y
    mundial. Primero, la ejerce España en el siglo
    XVI, le sucede Francia en el siglo XVII, y por
    último, Inglaterra en el XVIII.
ACTIVIDADES ÍTEM V O F
Construye un cuadro comparativo entre la monarquía absoluta y la
monarquía autoritaria.


                             Monarquía         Monarquía
                             autoritaria.      Absoluta
     1. Persona que ejerce
     el Poder
     2. Teorías que abalan
     su poder
     3. Tipo de poder
     4. Instituciones para
     gobernar
     5. Limitaciones de su
     poder.
PREGUNTAS DESARROLLO CORTO
   ¿Qué fue el absolutismo y cuáles fueron sus causas?
   Señala las características del absolutismo y nombra a
    tres de sus representantes.
   ¿Cuál fue la principal consecuencia del Absolutismo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
Raul Flores
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
KAtiRojChu
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
Andrea Aguilera
 
Revolucion inglesas
Revolucion inglesasRevolucion inglesas
Revolucion inglesas
Luis Furrianca
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesa
maratoncvin
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
ramoncortes
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
maribel_21
 
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion china
Yenny Vasquez
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media ppt
aldoene
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
SW México Preparatoria
 
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSASREVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
jotacarreras
 
Edad moderna maps conceptuales
Edad moderna maps conceptualesEdad moderna maps conceptuales
Edad moderna maps conceptuales
Priscilla Rocha Caamaño
 
Absolutismo europeo
Absolutismo europeoAbsolutismo europeo
Absolutismo europeo
Jimmy Viruez
 
Las encomiendas y los corregimientos en el peru
Las encomiendas y los corregimientos en el peruLas encomiendas y los corregimientos en el peru
Las encomiendas y los corregimientos en el peru
Kassy Llanos
 
Ppt revolucion francesa
Ppt revolucion francesaPpt revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
Andrea Aguilera
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
allisonadrianarimari
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
alexmurazzo
 

La actualidad más candente (20)

La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
 
Revolucion inglesas
Revolucion inglesasRevolucion inglesas
Revolucion inglesas
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesa
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion china
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media ppt
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSASREVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Edad moderna maps conceptuales
Edad moderna maps conceptualesEdad moderna maps conceptuales
Edad moderna maps conceptuales
 
Absolutismo europeo
Absolutismo europeoAbsolutismo europeo
Absolutismo europeo
 
Las encomiendas y los corregimientos en el peru
Las encomiendas y los corregimientos en el peruLas encomiendas y los corregimientos en el peru
Las encomiendas y los corregimientos en el peru
 
Ppt revolucion francesa
Ppt revolucion francesaPpt revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
 

Destacado

Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
Ana María Pineda Muñoz
 
El mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptualEl mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptual
Histeriacolectiva Aros
 
Formacion del Estado Moderno
Formacion del Estado ModernoFormacion del Estado Moderno
Formacion del Estado Moderno
Luis Alberto Rosado Loarte
 
El origen del estado moderno
El origen del estado modernoEl origen del estado moderno
El origen del estado moderno
omti
 
EL ESTADO MODERNO
EL ESTADO MODERNOEL ESTADO MODERNO
EL ESTADO MODERNO
Jose Clemente
 
Origen del estado moderno
Origen del estado modernoOrigen del estado moderno
Origen del estado moderno
Ivan Lucena
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
Profesora Geografía e Historia IES
 
El Estado Moderno I
El Estado Moderno IEl Estado Moderno I
El Estado Moderno I
chinoduro
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
Monse Caracas
 
El estado moderno
El estado modernoEl estado moderno
El estado moderno
Marcelo Alejandro Lopez
 
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno Formación del estado moderno
Formación del estado moderno
Diana Reyes
 
Estado moderno[1]
Estado moderno[1]Estado moderno[1]
Estado moderno[1]
waldo caqueo
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
Elideth Nolasco
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Carlos
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21
Aisha Molina
 
Resumen edad moderna
Resumen edad modernaResumen edad moderna
Resumen edad moderna
casuco
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Diana Santos
 
La economia de la época moderna
La economia de la época modernaLa economia de la época moderna
La economia de la época moderna
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Jesús Linares
 

Destacado (20)

Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
El mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptualEl mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptual
 
Formacion del Estado Moderno
Formacion del Estado ModernoFormacion del Estado Moderno
Formacion del Estado Moderno
 
El origen del estado moderno
El origen del estado modernoEl origen del estado moderno
El origen del estado moderno
 
EL ESTADO MODERNO
EL ESTADO MODERNOEL ESTADO MODERNO
EL ESTADO MODERNO
 
Origen del estado moderno
Origen del estado modernoOrigen del estado moderno
Origen del estado moderno
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
 
El Estado Moderno I
El Estado Moderno IEl Estado Moderno I
El Estado Moderno I
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
El estado moderno
El estado modernoEl estado moderno
El estado moderno
 
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno Formación del estado moderno
Formación del estado moderno
 
Estado moderno[1]
Estado moderno[1]Estado moderno[1]
Estado moderno[1]
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21
 
Resumen edad moderna
Resumen edad modernaResumen edad moderna
Resumen edad moderna
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La economia de la época moderna
La economia de la época modernaLa economia de la época moderna
La economia de la época moderna
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 

Similar a El estado moderno

Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoPpt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Andrea Aguilera
 
Absolutismo e Ilustración
Absolutismo e IlustraciónAbsolutismo e Ilustración
Absolutismo e Ilustración
Juanito García
 
8vo.s xvii
8vo.s xvii8vo.s xvii
8vo.s xvii
Luis Cuba
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
mariaeulaliacs
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfalia
jmap2222
 
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el  siglo xviiTema 1 situación politica de europea en el  siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
Williams Marin Chavez
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
mariaeulaliacs
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
JaimeTrelles
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
PPT IMPERIO.ppt
PPT IMPERIO.pptPPT IMPERIO.ppt
PPT IMPERIO.ppt
lucianube
 
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el  siglo xviiTema 1 situación politica de europea en el  siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
Williams Marin Chavez
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
Ramón
 
La quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía españolaLa quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía española
José I. Iglesia Puig
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)
Jose Peña Carrero
 
T. 5 borbones s. xviii
T. 5 borbones s. xviiiT. 5 borbones s. xviii
T. 5 borbones s. xviii
CSD2010
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
josefermin
 
La monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado modernoLa monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado moderno
Luis José Sánchez Marco
 
Guerra de los 30 años1j
Guerra de los 30  años1jGuerra de los 30  años1j
Guerra de los 30 años1j
Andrés Rojas
 
Economia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimenEconomia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimen
Milagros Huayanay J
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
marijose170
 

Similar a El estado moderno (20)

Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoPpt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
 
Absolutismo e Ilustración
Absolutismo e IlustraciónAbsolutismo e Ilustración
Absolutismo e Ilustración
 
8vo.s xvii
8vo.s xvii8vo.s xvii
8vo.s xvii
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfalia
 
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el  siglo xviiTema 1 situación politica de europea en el  siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
PPT IMPERIO.ppt
PPT IMPERIO.pptPPT IMPERIO.ppt
PPT IMPERIO.ppt
 
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el  siglo xviiTema 1 situación politica de europea en el  siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía españolaLa quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía española
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)
 
T. 5 borbones s. xviii
T. 5 borbones s. xviiiT. 5 borbones s. xviii
T. 5 borbones s. xviii
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
 
La monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado modernoLa monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado moderno
 
Guerra de los 30 años1j
Guerra de los 30  años1jGuerra de los 30  años1j
Guerra de los 30 años1j
 
Economia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimenEconomia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimen
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
 

Más de AlexisSalamaca

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
AlexisSalamaca
 
Elperiododeentreguerras-
 Elperiododeentreguerras- Elperiododeentreguerras-
Elperiododeentreguerras-
AlexisSalamaca
 
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
AlexisSalamaca
 
Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4
AlexisSalamaca
 
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
AlexisSalamaca
 
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
AlexisSalamaca
 
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
AlexisSalamaca
 
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
AlexisSalamaca
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
AlexisSalamaca
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
AlexisSalamaca
 
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
AlexisSalamaca
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
AlexisSalamaca
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
AlexisSalamaca
 
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
AlexisSalamaca
 
7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosfera7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosfera
AlexisSalamaca
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
AlexisSalamaca
 
Blog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerrasBlog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerras
AlexisSalamaca
 
Sin novedad en el frente
Sin novedad en el frenteSin novedad en el frente
Sin novedad en el frente
AlexisSalamaca
 
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palmaSegundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
AlexisSalamaca
 
Chile 1930
Chile 1930Chile 1930
Chile 1930
AlexisSalamaca
 

Más de AlexisSalamaca (20)

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Elperiododeentreguerras-
 Elperiododeentreguerras- Elperiododeentreguerras-
Elperiododeentreguerras-
 
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
 
Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4
 
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
 
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
 
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
 
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
 
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
 
7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosfera7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosfera
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
 
Blog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerrasBlog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerras
 
Sin novedad en el frente
Sin novedad en el frenteSin novedad en el frente
Sin novedad en el frente
 
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palmaSegundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
 
Chile 1930
Chile 1930Chile 1930
Chile 1930
 

El estado moderno

  • 1. UNIDAD Nº 4 CONSOLIDACIÓN DEL MUNDO MODERNO OBJ:_ Reconocer aspectos fundamentales de Europa en el siglo XVII.
  • 2. CLASE 1 TEMA: PANORAMA GENERAL SIGLO XVII
  • 4.
  • 5. SOCIEDAD ESTAMENTAL • Esperanza de Vida: 40 años. POBLACIÓN • Sigue creciendo. •Pestes cada 20 años PANORAMA SIGLO XVII • Productividad baja LA AGRICULTURA •Ciclos de escasez y alza de precios. •Mendicidad •Diferencias religiosas POLÍTICA •Guerra de los 30 años. •Los Habsburgo • Paz de Westfalia (1648) • Decadencia de España y Alemania.
  • 6. GUERRA DE LOS 30 AÑOS • Inicialmente se trató de un conflicto religioso. La Guerra de los Treinta Años Dentro del propio Sacro Imperio Romano fue una guerra librada en la Germánico. Europa Central (principalmente Alemania) entre los años 1618 y 1648. Situación que cambia con la Intervención de otras potencias: 1) Búsqueda de una situación de equilibrio político. 2) Alcanzar la hegemonía en el escenario europeo. 3) Enfrentamiento con una potencia rival. La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio español y el Sacro Imperio Romano-Germánico) por la hegemonía en Europa, que conduciría en años posteriores a guerras nuevas entre ambas potencias.
  • 7. ORIGEN DE LA GUERRA Establecía que: 1) Los príncipes alemanes (alrededor de 360 de ellos), podían elegir la religión (luteranismo o catolicismo) en sus señoríos de acuerdo con su conciencia. Era el principio de cuius regio eius religio. A mediados del siglo XVI, la frágil 2) Los luteranos que viviesen en un Paz de Augsburgo, un acuerdo estado eclesiástico (bajo el control firmado por el emperador Carlos V de un obispo), podían continuar de Alemania (Carlos I de España) y siendo luteranos. los príncipes luteranos en 1555. 3) Los luteranos podían mantener el territorio que habían tomado a la Iglesia Católica. 4) Los obispos de la Iglesia Católica, que se convirtiesen al luteranismo tenían que entregar su diócesis.
  • 8. MAPA GUERRA DE 30 AÑOS
  • 9.
  • 10. GUERRA DE LOS 30 AÑOS FASE II
  • 11. GUERRA DE LOS 30 AÑOS FASE III
  • 12.
  • 14.  2) Investigue sobre el desarrollo de la guerra de los 30 años, y construya un mapa conceptual.  Conteste las siguientes preguntas de Desarrollo Corto.
  • 15. CLASE Nº 2 TEMA: LOS EUROPEOS EN EL MUNDO OBJ_: IDENTIFICA LAS RUTAS MARÍTIMAS COMERCIALES ESTABLECIDAS POR PORTUGUESES Y ESPAÑOLES.
  • 16. La ruta de las especias LOS EUROPEOS EN EL MUNDO La ruta de los metales preciosos La ruta Triangular
  • 17.
  • 18.
  • 19. RUTA DE TRASLADO DE ESCLAVOS A MÉRICA
  • 20.
  • 21. SIN EMBARGO NUEVAS POTENCIAS INGRESAN … HOLANDA INGLATERRA FRANCIA 1) Desplaza a Portugal en el comercio de las especies. Ingleses se instalan 2) Tomando control de en India Indonesia. Arrebatándole a España y Portugal sus posiciones en ultramar. España pierde hegemonía debido a: Fuga de metales preciosos (oro-plata).
  • 22. Estas Potencias se organizan a través de 1600: Compañía Inglesa de las INDIAS ORIENTALES Creación de compañías comerciales con apoyo estatal 1602: Compañía Holandesa de las Indias Orientales. a) En estas cías., se busca estimular el comercio . b) Obtener mayo cantidad de metales preciosos en ganancia por exportaciones. c) Eran apoyadas a través de títulos llamados acciones.
  • 23. EN SÍNTESIS: Aunque la base económica durante el siglo XVII seguía siendo la agricultura: 1) El comercio a larga distancia tanto de especies, esclavos, etc., generaba mayores riquezas. 2) Era el ámbito sonde se produce innovaciones económicas. 3) Este éxito aumenta el “ego” europeo y el derecho a descubrir y dominar tierras. 4) Los imperios coloniales eran vistos como enormes mercados.
  • 24. ACTIVIDADES EVALUADAS Nº 2 1) Realiza un esquema comparativo entre las rutas de las especias y la ruta de los metales a partir de las siguientes categorías. Ruta de las especias Ruta de metales preciosos Países que la controlaban Productos comerciales Territorios que las abastecían Adelantos comerciales
  • 25.  2) Actividades Página 101.  3) Observe el mapa página 100 y responda:  ¿Cuáles eran los principales imperios coloniales del siglo XVII?  ¿Existía una relación directa entre estos imperios y la riqueza de sus metrópolis?.  Según el mapa. ¿Qué país controlaba en el siglo XVII las Molucas o islas de las especias?  ¿Dónde concentraba Inglaterra sus colonias?
  • 26. CLASE Nº 3 EL ABSOLUTISMO Y LA OMNIPOTENCIA DE LOS REYES O Antiguo Régimen OBJ_: Reconocer las características esenciales del absolutismo como forma de gobierno.
  • 28. Bloque Del absolutismo al siglo de la razón IV Imagen 2 Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO El siglo XVII (I) se caracteriza por Las monarquías absolutas consisten en que La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) El rey detenta todo el poder fue - Luis XIV Un conflicto continental en ocasiones se valieron de enfrentó a Privados o validos - España - Francia - Príncipes - Cardenal Richelieu (Luis XIII) - El emperador - Suecia protestantes alemán - Provincias alemanes originaron Unidas Conflictos con los Parlamentos finalizó con - Ejecución de Carlos I Hegemonía de Francia en Europa de Inglaterra
  • 29. Bloque Del absolutismo al siglo de la razón IV Imagen 4 Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO El comercio de esclavos Londres París LUISIANA Madrid Azores Lisboa Madeira Canarias FLORIDA Cuba Haití Cabo Verde BELICE Guadalupe OCÉANO Jamaica Martinica PACÍFICO Portobelo Cartagena Panamá GUAYANA Recife NEGREROS Palenque de Palmares Callao Bahía Posesiones españolas Posesiones portuguesas Posesiones inglesas Río de Janeiro Posesiones francesas OCÉANO Rutas del comercio Santiago de Chile ATLÁNTICO de esclavos
  • 30. Bloque Del absolutismo al siglo de la razón IV Imagen 3 Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO El siglo XVII (II) se caracteriza por Una sociedad estamental La cultura barroca compuesta por originó un Nobleza privilegiada Estilo artístico grandioso Clero que propagó las ideas de Tercer Estado: - Campesinos - La Contrarreforma - Artesanos - El poder absoluto - Burguesía supuso El nacimiento de la ciencia moderna
  • 31.
  • 32. ¿Qué es el Absolutismo? No existe fuerza que lo pudiese neutralizar Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI Es hereditario y XVIII, donde el Rey concentró en sus manos todo el poder según derecho divino. Sólo era responsable de sus actos ante Dios. Su cargo era vitalicio y hereditario. Puede dictar leyes con absoluta “El soberano del Estado tiene con libertad. respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber (coactivo); el soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que el mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley popular”. N. Bobbio.
  • 33. CAUSAS DEL ABSOLUTISMO 1) La decadencia del Feudalismo y de los señores feudales por las Cruzadas. 2) El apoyo económico de la burguesía o comerciantes de las ciudades a los reyes. 3) La influencia del Derecho Romano, en cuanto que los emperadores eran todopoderosos. 4) El cobro de impuestos y la formación de ejércitos permanentes. 5) La unificación territorial de los países.
  • 34. PODER SOBERANO BASES TEÓRICAS Poder supremo del rey. DEL ABSOLUTISMO Única fuente de derecho responsable ante Dios. DERECHO DIVINO Este poder es de RAZÓN DE ESTADO origen divino. Dios elige al rey para administrar y mantener El hombre por naturaleza la paz (teoría de origen hace guerra. divino) Para evitar esto debe renunciar a su libertad y ceder sus derechos. (Poder centrado en una persona) REY.
  • 35. Síntesis Nº 1 Sistema de gobierno Concentra poder del Eº: Legislativo LA MONARQUÍA Ejecutivo ABSOLUTA Judicial. Se suprime autonomía No le rinde cuentas a nadie de las ciudades y solo a Dios provincias. En economía toma medidas Monarquía de Derecho proteccionistas: Divino Alzando tarifas aduaneras. Estimular la producción interna Prohíbe importaciones Puede dictar leyes con absoluta libertad. Asegurar la balanza comercial y entrada de oro y plata (mercantilismo). Apoyado por 2 elementos: Burocracia Bases teóricas del absolutismo: Ejército
  • 36. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS ABSOLUTOS: 1) Son Estados Nacionales, pues encierran pueblos de una misma raza y lengua. 2) Son dinásticos, porque su gobierno está a cargo de una familia real (Casa de Austria en España, los Borbones en Francia, etc.). 3) El poder del rey viene de Dios. El rey contaba con una serie de asesores o ministros.
  • 38. EXPANSIÓN DEL ABSOLUTISMO:  En España, debido a la gran importancia que tuvo el imperio español en su época y a la influencia que ejerció en América. Entre sus representantes encontramos a Carlos V y a Felipe II.  En Francia, porque allí el Absolutismo tuvo su máximo desarrollo y se convirtió en modelo para los otros países. Entre sus representantes encontramos a Luis XIV o el Rey Sol, quien decía “El Estado soy yo”.  En Inglaterra, porque allí se encuentra la primera fórmula alternativa a esta forma de gobierno, que es el Parlamentarismo (gobierno conjunto entre el Rey y el Congreso).
  • 39. EL ABSOLUTISMO EN FRANCIA El absolutismo en Francia se inicia en el siglo XVII con la dinastía de los Borbones: Enrique IV restablece el orden Edicto de Nantes (1598) Enrique IV (1589-1610) Tolerancia religiosa.- (católicos y Luis XIII hugonotes) Luis XIV (1638-1715) El cardenal de Richelieu continúa la obra de Enrique IV. 2 objetivos: a) Robustecer el poder del rey b) Hacer de Francia la Primera Potencia de Europa. Hugonotes pierden poder militar (no tienen sus propias fuerzas armadas). Obligó a los nobles a destruir sus castillos fortificados, y además pierden derechos jurisdiccionales en sus distritos. Estos derechos se le dan a los intendentes (ad. Provincial) Su segunda meta la alcanzó en la Guerra de los 30 años Alemania queda debilitada.
  • 40. LUIS XIV: UN REY, UNA LEY, UNA FE Luis XIV (1643-1715) (parte I) “El Estado soy Yo” 1) Llamado el perfecto representante del Absolutismo monárquico . 2) Convencido de que su poder era de origen divino, y por ello tenía derecho a gobernar de manera absoluta. Sin ley 3) Los cortesano lo llamaban el Rey 4) Poseía una fuerte personalidad, que imponía a los demás. 5) La más grandiosa expresión de su poder fue su Palacio de Versalles, 1200 lacayos, 80 pajes y 40 camareros. 6) Luis XIV atrae a la nobleza a su corte. El rey comenzaba sus actividades a las 8:00 y era un honor presenciar cuando se levantaba.
  • 41. LUIS XIV (PARTE II) 7) El monarca ejercía todos los poderes del Estado: a) Era legislador b) Juez supremo c) Generalísimo de las fuerzas armadas. Segundo Pilar de la monarquía , profesional y pagado. 8) Ejerce su poder a través del aparato burocrático ( intendentes, ministros y consejeros) 9) No volvió a convocar los Estados generales. 10) Revocó el Edictos de Nantes 11) El ministro más importante fue Colbert: fomentó la producción “Este ambicioso rey arruinó a Francia Industrial , comercio de con sus interminables guerras”. En su exportación. lecho de muerte dio a su heredero el consejo “Trata de preservar la paz con tus vecinos. Yo he amado demasiado la Guerra”
  • 42. Luis XIV, el Rey Sol, el prototipo del absolutismo como forma de gobierno, gobernó Francia por espacio de 64 años, el reinado más largo que haya tenido una nación europea?
  • 43. CONSECUENCIAS DEL ABSOLUTISMO  El deseo por obtener poder, llevó a los reyes europeos a enfrentarse política, económica y militarmente por la hegemonía continental y mundial. Primero, la ejerce España en el siglo XVI, le sucede Francia en el siglo XVII, y por último, Inglaterra en el XVIII.
  • 44.
  • 46. Construye un cuadro comparativo entre la monarquía absoluta y la monarquía autoritaria. Monarquía Monarquía autoritaria. Absoluta 1. Persona que ejerce el Poder 2. Teorías que abalan su poder 3. Tipo de poder 4. Instituciones para gobernar 5. Limitaciones de su poder.
  • 47. PREGUNTAS DESARROLLO CORTO  ¿Qué fue el absolutismo y cuáles fueron sus causas?  Señala las características del absolutismo y nombra a tres de sus representantes.  ¿Cuál fue la principal consecuencia del Absolutismo?