SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
Presentación
El Documento de trabajo, cuya orientación básica es desarrollar las interacciones educativas
en una educación comunitaria, proyectada a generar procesos de liberación, transformación
social, política, cultural y económica, en el marco de la Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani
– Elizardo Pérez”, junto a sus principios y fundamentos políticos, filosóficos, epistemológicos
y pedagógicos del Modelo Educativos Sociocomunitario Productivo.
Por lo mencionado, es importante y decisiva la participación comprometida en este proceso
histórico de cambios que vivimos en la educación boliviana, el presente documento debe
constituirse en el instrumento que permita desarrollar procesos de planificación, desarrollo y
evaluación curricular para alcanzar la formación integral en este escenario de grandes
transformaciones estructurales. Se plantea una educación integral, con calidad, equidad y
pertinencia educativa, para la comprensión adecuada del mundo que circunda y se tome
conciencia de la necesidad de desempeñar activa y protagónicamente en el desarrollo local,
regional y nacional, para vivir bien en comunidad.
Seguros que la tarea educativa es un derecho y responsabilidad de todos como política del
Estado, el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Educación Alternativa y
Especial y la Dirección General de Educación de Adultos en el “2022 Año de la revolución
cultural para la despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres”,
presentamos este documento de trabajo como material de apoyo para el ejercicio de la
docencia en el ámbito de Educación Alternativa.
Dirección General de Educación de Adultos
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
ÁMBITO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Áreas:
1. Educación de Personas Jóvenes y Adultas
• Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas – PNP
• Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas (Humanística)
• Educación Técnica Tecnológica y Productiva
2. Educación Permanente
• Educación para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales
• Educación Productiva Comunitaria
• Educación para el Arte y la Cultura
• Educación Abierta y Plural.
1. Educación de Personas Jóvenes y Adultas
¿Cuál es la secuencia para la elaboración del Planes Curriculares y sus responsabilidades?
Para la planificación curricular en la Educación de personas Jóvenes y Adultas se debe tomar en cuenta la siguiente secuencia
metodológica con sus responsabilidades:
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
1. Plan Anual Departamental
2. Plan Operativo Anual.
1. Seguimiento y evaluación a la
implementación del Plan Anual
Departamental y POA de los CEAs.
2. Seguimiento y evaluación de la
implementación del PSP.
3. Seguimiento y acompañamiento a la
concreción curricular de las modalidades de
atención.
1. Elaboración e implementación del PSP a
partir de las prioridades definidas en el
diagnóstico participativo.
2. Elaboración e implementación del POA.
3. Define la modalidad de atención
educativa.
1. Elabora e implementa la Planificación
Curricular (PCA/PCS, PCM y PC-AT)
articulado al PSP.
2. Desarrolla procesos educativos según
modalidades de atención educativa.
3. Elabora materiales complementarios según
modalidad de atención educativa.
Responsable: Subdirector/a de Educación
Alternativa y Especial.
Responsable: Director/a Distrital de Educación. Responsable: Director/a del Centro de
Educación Alternativa.
Responsable: Maestros/as del Centro de
Educación Alternativa.
Equipo de Maestras/os del
Centro de Educación
Alternativa/PNP
Centro de Educación
Alternativa
Dirección Departamental de
Educación Dirección Distrital de Educación
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
¿Cuántos tipos de módulos existen en la EPJA? y ¿Cuál su característica y quienes elaboran?
Módulos Características Quienes elaboran
Fundamentales • Obedece al currículo base
nacional y lineamientos
curriculares vigentes.
• Desarrollo obligatorio en el
territorio nacional.
• Garantiza la continuidad de
estudios a niveles superiores.
El Ministerio de Educación en
coordinación con los actores de la
educación y en función a políticas
económicas, sociopolíticas,
culturales y productivas planteadas
por el Estado Plurinacional.
Emergentes • Responde a necesidades y
problemáticas del contexto local.
• Definida por el CEA/PNP en base al
diagnóstico comunitario
participativo.
• Responde a problemas y
necesidades emergentes de las y
los participantes/estudiantes.
• Desarrollo curricular
regionalizado y diversificado.
• Fortalece los saberes,
conocimientos y experiencias.
Maestras/os de los CEAs o de los
Puntos Post Alfabetización en base
a:
- Diagnóstico comunitario
participativo.
- Políticas del Estado
Plurinacional, Plan de
Desarrollo Departamental, Plan
Territorial y Desarrollo Integral,
otros.
¿Qué es el Tema Generador?
El tema generador es un enunciado, que surge del Proyecto Sociocomunitario Productivo, de donde
emergen un conjunto de temas vinculados entre sí, con la finalidad de hacer más operativo y funcional
el PSP, en el marco de la planificación del CEA, los que deben ser abordados en los procesos educativos,
permitiendo responder a la realidad de vida de las familias y la comunidad, y su transformación.
¿Quiénes y cuando presentan la planificación curricular?
La planificación curricular presenta las y los maestras/os a la o el Director/a del CEA bajo el siguiente
detalle:
1. Planificación Curricular Anual/Semestral
Presenta: Antes de iniciar la gestión educativa
2. Planificación Curricular Modular
Presenta: Antes de iniciar el desarrollo del módulo
¿Quién es el responsable de aprobar la planificación curricular?
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
El o la directora/a del CEA es el responsable de aprobar las planificaciones curriculares de las y los
maestras/os.
¿Cómo se debe trabajar la dimensión de valores en la planificación curricular?
A partir de experiencia y la aplicación de la RM. 277/2016 (Reglamento de evaluación), se
sugiere trabajar durante una gestión un solo valor en la dimensión del Ser1 para visibilizar
resultados (gestión 2022-2024)
➢ Empatía :(gestión 2022)
➢ Responsabilidad :(gestión 2023)
➢ Respeto :(gestión 2024)
¿Cuáles son las características de las dimensiones?
Se recomienda comprender la esencia de las cuatro dimensiones, en la que maestros y maestras deben
proponer acciones para el desarrollo de las mismas (ser, saber, hacer y decidir):
DIMENSIONES CARACTERISTICAS
SER:
Son principios y valores humanos como: la solidaridad, reciprocidad, responsabilidad,
respeto, saludo, puntualidad…
SABER: Son todos los saberes y conocimientos: contenidos, módulos, unidades temáticas…
HACER:
Son todas las acciones, capacidades y habilidades a desarrollarse: estrategias
metodológicas, procesos de trabajo, nuevas experiencias, acciones comunitarias,
técnicas…
DECIDIR:
Es el aspecto ideológico del ser humano: autonomía, liderazgo, emprendimiento, toma
de decisiones…
Elementos del PSP
Con la técnica el árbol del problema o espiga de pez, ayudará a proponer los temas generadores, que serán
insumos para la articulación y reflexión constante de la problemática del contexto conjugados a los procesos
educativos en la EPJA, propuesta que se sugiere trabajar durante tres años del Proyecto Sociocomunitario
Productivo o ajustar/ adecuar dinámicamente a las nuevas necesidades del CEA (2022-2024).
1
Los valores propuestos (Empatía, responsabilidad y respeto) solamente son ejemplos, debiendo definir cada CEA según
su contexto cultural.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
PROBLEMÁTICA PRIORIZADA TITULO DEL PSP TEMAS GENERADORES
Problemas sociales y
económicos de las familias por
el covid – 19 y su incidencia en
la desigualdad social (violencia
contra la mujer)
Educación emprendedora con
empleabilidad para coadyuvar a
la vida libre de violencia en
época de pandemia
• Pandemia covid – 19.
• Polarización social y política en la
población.
• Desigualdad Social y violencia
contra la mujer (DS. 4645).
• Emprendimiento y empleabilidad.
A continuación, se describen ejemplos de Planificaciones Curriculares correspondientes al Área de
Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y del Área de Educación Permanente (EDUPER), veamos:
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
PLAN CURRICULAR ANUAL/SEMESTRAL
EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (CEA-PNP)
Datos Referenciales:
Distrito Educativo: Trinidad
CEA: San José
Etapa de Aprendizajes: Elementales
Director/a:
Facilitador/a:
Nivel: Educación Primaria
Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022
Fecha final: 2 de diciembre de 2022
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO: Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la vida libre de violencia en
época de pandemia.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Promovemos espacios educativos donde se genere la igualdad de oportunidades, equidad de género, respeto, unidad,
dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, complementariedad y armonía realizando un análisis crítico y reflexivo sobre la temática violencia
hacia la mujer en tiempos de pandemia a través de la práctica de sensibilización y prevención en los CEA para asumir actitudes y
comportamientos que fomenten una cultura de paz hacia el Vivir Bien.
CAMPOS DE
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES
Y CONOCIMIENTOS
TEMAS
GENERADORES
MÓDULO
INTEGRADO
CARGA
HORARIA
FECHA DE
INICIO
FECHA
DE
CONCLU
SIÓN
ACTIVIDADES DE
ARTICULACIÓN AL PSP
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
Comunicación y
Lenguajes
LA VIDA EN
FAMILIA Y
LA
PANDEMIA
MIF 1: LA SALUD DE
LA
FAMILIA
UT1: Alimentación
Sana
UT2: Prevención de
Enfermedades
UT3: Tratamiento de
Enfermedades con
120 Hrs. febrero mayo
*Conocemos un plato típico del
contexto con base en alimentos
ancestrales.
*Realizamos una breve explicación
de los alimentos que esté
compuesto nuestro plato.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
COSMOS Y
PENSAMIENTO
VIDA, TIERRA Y
TERRITORIO
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Ciencias Sociales
Ciencias de la
Naturaleza
Matemática
Saberes y
Conocimientos
Locales.
*Emprendemos juntos a través de
la promoción de nuestros alimentos
ancestrales.
MIF 2: ECONOMÍA
FAMILIAR
UT1: Actividades de
la familia.
UT2: Ingresos de la
Familia.
UT3: Manejo de
Presupuesto.
120 Hrs. mayo junio Generamos espacios familiares a
través de la responsabilidad
compartida en la economía
familiar.
MIF 3: ESPACIO
FAMILIAR
COMUNITARIO
UT1: Mi Espacio.
UT2: Los servicios
básicos de mi casa.
UT3: Manejo y
gestión de recursos.
120 Hrs.
junio julio
Fortalecemos las actividades
sociocomunitarias de los CEA, la
familia y la comunidad.
Ej.: Talleres de comida saludable.
MIE :
UT:
UT:
UT:
40 Hrs. julio agosto
En el caso de los Módulos
Integrados Emergentes
estén desarrollando
Temas Generadores
del PSP las actividades
de articulación serán
de fortalecimiento y
profundización del mismo.
CARGA HORARIA
SEMESTRAL 400 HORAS ACADÉMICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
2º SEMESTRE
CAMPOS DE
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
TEMAS
GENERADORES
MÓDULO INTEGRADO CARGA
HORARIA
FECHA DE
INICIO
FECHA DE
CONCLUSIÓN
ACTIVIDADES DE
ARTICULACIÓN AL PSP
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Comunicación y
Lenguajes
Ciencias Sociales
VIDA EN
COMUNIDAD
ERRADIQUEMOS
LA VIOLENCIA
MIF 4: VIVIR EN
COMUNIDAD
UT1: Relación con mi
entorno y convivencia
social, cultural, lingüístico
y espiritual (Madre tierra
y naturaleza)
UT2:Concepción del
tiempo en nuestra
comunidad
UT3: Las espiritualidades
de mi comunidad desde
saberes, tradiciones y
costumbres
UT4: Los espacios
Comunitarios.
100 Hrs. agosto septiembre
MIF 5: ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
UT1: Formas de
organización de mi
Comunidad.
UT2: La espiritualidad y
la vida en armonía en mi
Comunidad.
UT3: Gestión, roles
sociales y distribución
de recursos de mi
Comunidad.
100 Hrs. septiembr
e
octubre
MIF 6: SABERES
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
VIDA, TIERRA Y
TERRITORIO
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Ciencias de la
Naturaleza
Matemática
ANCESTRALES DE MI
COMUNIDAD
UT1: Estrategias
de recuperación de
cuentos, leyendas, mitos,
costumbres y tradiciones
ancestrales de mi
Comunidad.
UT2: Valores
Sociocomunitarios desde las
costumbres y tradiciones.
UT3: La creación de mi
comunidad y el origen de la
vida.
100 Hrs. octubre noviembre
MIE :
UT:
UT:
UT:
60 Hrs. noviembre diciembre
MIE:
UT:
UT:
UT:
40 Hrs. diciembre diciembre
CARGA HORARIA
SEMESTRAL
400 HORAS ACADÉMICAS
………………………………………… …………………………………………
MAESTRA/O DIRECTORA/OR
NOTA: El presente Plan Curricular Anual/Semestral es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y modalidad de
atención educativa a implementarse esta gestión.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
Datos Referenciales:
Distrito Educativo: Trinidad
CEA: San José
Etapa: Aprendizajes Elementales
Modulo Integrado Fundamental 1: La salud de la
Familia
Director/a:
Facilitador/a:
Gestión: 2022
TÍTULO PSP: Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la vida libre de violencia en época de pandemia.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos valores de igualdad, respeto, justicia y complementariedad en la familia, reconociendo los
roles y responsabilidades entre cada miembro a través de la práctica de tareas compartidas en el hogar para contribuir a una
convivencia pacífica y armónica.
MOMENTO
METODOLÓGICO
CONTENIDOS A
ABORDAR
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
CRITERIOS
DE VALORACIÓN
TÉCNICA
PROCEDIMIENTO
PRÁCTICA
SALUD Y
ALIMENTACIÓN SANA
DIÁLOGO
PARTICIPATIVO
• Participamos juntos con una lluvia de ideas
sobre los alimentos nutritivos de nuestro
contexto.
•Dialogamos sobre nuestra salud, alimentos
ancestrales y las ventajas de consumirlos.
SER
*Genera prácticas
responsables del
cuidado del cuerpo, y una
alimentación saludable
para
prevenir enfermedades.
TEORÍA
*PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES.
*TRATAMIENTO DE
ENFERMEDADES CON
LECTURA
Y
ANÁLISIS
DE
MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO
• Realizamos una investigación, lectura
reflexiva y analítica sobre la prevención,
tratamiento y uso de la medicina
tradicional en tiempos de pandemia.
• Conocemos los tipos de violencia
profundizando la ley 348.
SABER
*Identifica formas de
prevención de
enfermedades y violencia
en la familia.
*Analiza el valor nutritivo
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
………………………………………… …………………………………………
MAESTRA/O DIRECTORA/OR
NOTA: El presente Plan Modular es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y modalidad de
atención educativa a implementarse esta gestión.
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ANCESTRALES.
*PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA HACIA LA
MUJER.
*TIPOS DE VIOLENCIA
SEGÚN LA LEY 348 LEY
PARA GARANTIZAR A LAS
MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA.
• Analizamos la lectura “Recibí flores hoy”,
posteriormente realizamos un resumen a
partir de experiencias de vida reales y
conocimientos sobre contenidos
abordados que conlleven a una
educación en igualdad.
de los alimentos que
consume.
*Valora el rol de cada
miembro en la familia y
asume con
responsabilidad las
tareas del hogar.
*Reconoce números
naturales.
VALORACIÓN
*PROMOVEMOS
ESPACIOS EDUCATIVOS
ARMÓNICOS,
EL CUIDADO DE LA
SALUD Y LA
ALIMENTACIÓN SANA EN
LA FAMILIA.
PREGUNTAS
PROBLEMATIZADORAS
Reflexionamos juntos:
¿Por qué debemos cuidar la salud y la
alimentación sana en la familia?
¿Cómo construimos juntos una sociedad
menos violenta y más igualitaria?
¿Si trabajamos juntos hombres y mujeres
tendremos mejores resultados?
HACER
*Aplica saberes y
conocimientos para una
convivencia saludable en
la familia y la comunidad.
*Realiza lecturas de
reflexión para la
sensibilización de la
violencia intrafamiliar.
*Aplica el uso los números
naturales en las
estadísticas sobre
violencia en el país.
*Practica la escritura y
lectura para elaborar un
plan de alimentación
saludable.
PRODUCCIÓN
PREPARAMOS JUNTOS
(MUJERES-HOMBRES)
DIVERSOS PLATOS
TÍPICOS DE NUESTRO
CONTEXTO CON
ALIMENTOS
ANCESTRALES.
ELABORACIÓN,
EXPOSICIÓN
Y
PROMOCIÓN
• Elaboramos recetas (textos instructivos)
de platos típicos a partir de los saberes
conocimientos de nuestro contexto o
región.
DECIDIR
*Proyecta acciones para
una vida saludable en
familia.
*Orienta en su familia
hacia la convivencia
armónica para Vivir Bien.
*Asume los beneficios del
consumo de alimentos
ancestrales de su contexto
o región.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
PLAN CURRICULAR ANUAL/SEMESTRAL
EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS SOCIO-HUMANÍSTICA (SECUNDARIA)
Datos Referenciales:
Dirección Distrital de Educación: Trinidad
CEA: San José
Director:
Facilitador/a:
Nivel: Educación Secundaria
Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022
Fecha final: 2 de diciembre de 2022
Título del PSP Temas Generadores
Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la
vida libre de violencia en época de pandemia.
• Pandemia Covid – 19.
• Violencia contra la mujer (DS 4645).
• Emprendimiento y empleabilidad.
Objetivo holístico anual: Desarrollamos con responsabilidad a partir de experiencias prácticas de saberes,
conocimientos y experiencias propias, en complementariedad con los conocimientos universales para consolidar
emprendimientos por una vida libre de violencia contra las mujeres.
Campos de saberes y
conocimientos
Áreas de saberes y
conocimientos
Módulo
COMUNIDAD YSOCIEDAD Comunicación y Lenguajes
Módulo 1: Producción de textos
Módulo 2: Oratoria y comunicación
COSMOS YPENSAMIENTO Ciencias Sociales
Módulo 1: Elementos Constitutivos del Estado
Plurinacional.
Módulo 2: Legislación Boliviana desde nuestras
cosmovisiones.
VIDA TIERRA YTERRITORIO Ciencias de la Naturaleza
Módulo 1: Salud sexual y biología
Módulo 2: Química orgánica o química del carbono
CIENCIA TECNOLOGÍA
YPRODUCCIÓN
Matemática
Módulo 1: Trigonometría aplicada
Módulo 2: Economía familiar y comunitaria.
………………………………………… …………………………………………
MAESTRA/O DIRECTORA/OR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
PLANIFICACIÓN MODULAR
Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas Socio-humanística (Secundaria)
Modalidad a distancia
Datos Referenciales:
Distrito Educativo: Trinidad
CEA: San José
Nivel: Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas
Etapa: Aprendizajes Especializados
Director/a:
Facilitadora:
Campo de Saberes y Conocimientos: Vida Tierra y Territorio
Área de Saberes y Conocimientos: Ciencias de la Naturaleza
Módulo: Salud Sexual y Biología
Tiempo de duración del módulo: 80 Horas
Semestre: 1er Semestre 2022
Título del PSP Tema Generador
Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la vida
libre de violencia en época de pandemia.
• Pandemia COVID–19.
• Desigualdad Social y violencia contra la mujer (DS. 4645).
Objetivo holístico del módulo: Fortalecemos la convivencia comunitaria de respeto y solidaridad, desarrollando prácticas vivenciales de salud sexual y biología
en la comunidad, a través del conocimiento sobre la estructura y funcionamiento de los órganos, sistemas y aparatos del cuerpo humano y los animales,
promoviendo la responsabilidad en el cuidado de la salud corporal, para una vida saludable en igualdad de condiciones y libre de violencia.
Contenidos
Metodología
(Técnicas y procedimiento)
Medios, herramientas y
recursos educativos
Criterios de evaluación
Tiempo
Periodo
Tema 1.-Anatomía y fisiología:
- Anatomía comparada del
cuerpo humano y los animales.
- Concepto de homología y
analogía
Tema 2.- Digestión, circulación,
respiración y excreción:
- Anatomía y fisiología comparada
de la diversidad de los órganos,
aparatos y sistemas.
Práctica:
Realizamos actividades físicas para el
análisis teórico y práctico del
funcionamiento del aparato locomotor;
controlamos nuestra respiración,
temperatura corporal, pulso y las
reacciones del organismo.
Teoría:
Desarrollamos contenidos a través de
sesiones sincrónicas y asincrónicas,
Medios y dispositivos
- Textos educativos escritos.
- Radio y reproductores de
audio
- Programas educativos radiales
- Televisión y programas
educativos televisivos
- Reproductores de multimedia
- Internet
Hacer:
Desarrollo de actividades y prácticas
vivenciales para el bienestar de la salud
sexual y biología en la comunidad.
Saber:
Conocimientos previos, investigaciones
para la comprensión de la estructura y
funcionamiento de los órganos, aparatos
y sistemas del cuerpo humano y los
animales.
20
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
- El aparato digestivo y el proceso
de la ingestión, digestión,
absorción y excreción.
- La sangre. Circulación e
intercambio de sustancias.
- Tipos de respiración. Anatomía y
fisiología de los sistemas
respiratorio y excretor.
Tema 3.- Aparato Locomotor:
- Sistema oseo, articular y
muscular.
Tema 4.- Sistemas de relación
percepción y coordinación
- Anatomía y fisiología del sistema
nervioso
- Alteraciones del sistema
nervioso
- Alteraciones de los órganos de
los sentidos y del sistema
endocrino.
facilitando material de estudio, entre
ellos: grabaciones de presentaciones,
videos, audios, imágenes y otros.
Valoración:
Análisis y reflexión sobre la importancia
del buen funcionamiento de los
sistemas y aparatos del cuerpo humano.
El efecto del COVID-19, en los aparatos
y sistemas del cuerpo humano y las
consecuencias en nuestra salud
integral. Las consecuencias de violencia
intrafamiliar, en la familia, comunidad y
sociedad.
Producción:
Elaboración de afiches comparativos
sobre el buen funcionamiento de los
órganos, sistemas y aparatos de nuestro
cuerpo y las afectaciones y
consecuencias del COVID-19 y violencia
física en nuestra salud integral.
- Computadora, Tablet o
dispositivo móvil inteligente
- Plataforma educativa.
- Pizarra digital
Herramientas y/o recursos
educativos
- Actividades y recursos
diseñadas para medios escritos
- Actividades y documentos en
audio, audiolibros
- Documentos y actividades en
video o multimedia
- Plataforma de
videoconferencia.
- Herramientas de gamificación.
- Materiales audiovisuales
- Presentaciones digitales
- Páginas Web de apoyo.
- Documentos digitales
Ser:
Responsabilidad, respeto, actitud
propositiva y proactiva en el cuidado de la
salud durante el desarrollo de proceso
educativo, participación en las sesiones
virtuales y en las actividades del módulo.
Decidir:
Promueve el cuidado de la salud integral
de los seres vivos y realiza acciones
comunitarias para la prevención del
COVID-19 y una vida libre de violencia.
20
20
20
Producto: Elaboración de una guía de orientación y cuidado de nuestra salud para el buen funcionamiento de nuestros sistemas y aparatos, con mensajes reflexivos para el
bienestar de la familia y comunidad.
Retroalimentación: La retroalimentación a las actividades realizadas por las y los estudiantes/participantes es permanente durante el desarrollo del contenido modular.
Las respuestas a las dudas o consultas se realizan mediante los canales de comunicación establecidas.
………………………………………… …………………………………………
MAESTRA/O DIRECTORA/O
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
1er. Semestre (Técnico Básico)
Objetivo holístico semestral (TB):
Desarrollamos la responsabilidad a partir de saberes y conocimientos básicos de confección textil a través de
uso de máquinas, equipos y materiales para generar emprendimientos productivos y una vida libre de
violencia contra las mujeres.
Humanística
aplicada/Emprendimiento
s u ofimática
Especialidad
MÓDULO 1: MATEMÁTICA
APLICADA
MÓDULO 2:
OPERATIVIDAD DE
MAQUINAS
MÓDULO 3:
DIVERSAS
TÉCNICAS
BÁSICAS PARA
EL ARTE DE
CONFECCIÓN
MÓDULO 4:
PATRONAJE Y
CONFECCION DE
FALDAS
Módulo 5:
PATRONAJE Y
CONFECCIÓN DE
BLUSAS
1. Técnicas de medidas
numéricas.
2. Unidades de medida.
3. Fracciones simples
para confección.
4. Regla de tres simples.
5. Áreas, perímetros y
numero pi.
1. Nomenclatur
a de la
maquina
industrial
recta.
2. Nomenclatur
a de la
maquina
industrial
overlook
3. Nomenclatur
a de la
maquina
1. Arreglo de
vestuario
de cama.
2. Arreglo de
faldas.
3. Arreglo de
blusas
4. Arreglo de
pantalones
.
1. Faldas básicas.
2. Faldas al bies.
3. Faldas con
recortes.
4. Transformació
n de faldas.
1. Blusas sin
cuello
2. Blusas de
cuellos spot
3. Confección de
blusas con
recortes
4. Confección de
blusas con
transformació
n
PLAN CURRICULAR ANUAL/SEMESTRAL
EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
- TECNICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
Datos Referenciales:
Distrito Educativo: Trinidad
CEA: San José
Director:
Facilitador/a:
Especialidad: Confección Textil
Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022
Fecha final: 2 de diciembre de 2022
Tiempo de duración/cada módulo: 100 Horas
Título del PSP Temas Generadores
Educación emprendedora con empleabilidad para
coadyuvar a la vida libre de violencia en época de
pandemia.
• Pandemia Covid – 19.
• Emprendimiento y empleabilidad.
PLAN CURRICULAR ANUAL/SEMESTRAL
EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS - TECNICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
industrial
Collareta.
4. Revestimient
o de cama
2do. Semestre (Técnico Auxiliar)
Objetivo holístico semestral (TA):
Humanística
aplicada/Emprendimientos u
ofimática
Especialidad
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
3er y 4to Semestre (Técnico Medio)
Objetivo holístico anual (TM):
Humanística
aplicada/Emprendimientos u
ofimática
Especialidad
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Módulo 6 Módulo 7 Módulo 8 Módulo 9 Módulo 10
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
………………………………………… …………………………………………
MAESTRA/O DIRECTORA/OR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
Plan Modular
Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas – Educación Técnica tecnológica y Productiva
Modalidad: Semi Presencial
Datos Referenciales:
Distrito Educativo: Trinidad
CEA: San José
Nivel: Técnico Básico
Director/a:
Facilitador/a:
Módulo: Diversas técnicas básicas para el arte de confección
Tiempo de duración del módulo: 100 Horas
Semestre: 1er Semestre 2022
Título del PSP Tema Generador
Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la vida libre de
violencia en época de pandemia.
• Pandemia Covid – 19.
• Emprendimiento y empleabilidad.
Objetivo holístico del módulo: Desarrollamos con responsabilidad saberes y conocimientos de arte de confeccionar a través de técnicas y habilidades
con máquinas e instrumentos de confección para generar emprendimientos comunitarios y una vida libre de violencia contra las mujeres.
Contenidos
Metodológica
(Técnicas y procedimiento)
Recursos
educativos
Evaluación
Tiempo
(Horas)
1. Arreglo de vestuario de cama
• Fundas
• Sabanas
• Almohadones
• Colocado de elástico a sabanas.
2. Arreglo de faldas
• Arreglo de falda recta
• Arreglo de falda tubo
• Arreglo de falda A
• Arreglo de falda Campana
Práctica:
Participantes realizan prácticas de de
costura, marcados, hilvanado, etc, a
través de la utilización de máquinas de
confección.
Participantes a través de lluvia de ideas
de la enfermedad del Covid 19 y la
violencia contra las mujeres.
Teoría:
Participantes registran las dimensiones
con el apoyo de textos guía.
Maquina
Tijeras
Cuaderno
Lápiz
Pizarrón
Prendas
Cinta
métrica
Texto guía
Ser:
Valora la responsabilidad de las
participantes en el proceso de confección y
cursos virtuales.
Saber:
Identifica los saberes conocimientos del
arte de confeccionar.
Analiza la problemática del Covid 19, la
violencia contra la mujer y su incidencia en
los emprendimientos.
Hacer:
50
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
Teorización del problema social y
político producto de la pandemia y su
afectación en la economía familiar.
Valoración:
Reflexión a través de grupos sobre la
importancia de arreglo de vestuario de
cama y su utilidad.
Análisis de los problemas sociales y
económicos con incidencia con la
violencia contra la mujer.
Producción:
Participantes realizan correctamente los
arreglos de vestuario de cama con
calidad.
Participantes escriben mensajes para
prevenir el Covid 19 y violencia contra la
mujer.
Plataforma
Videos de
confección.
Equipo de
celular
Verifica la práctica del arreglo de vestuario
de cama con calidad (Fundas, sábanas,
almohadas y colocado de elástico) y faldas.
Decidir:
Demuestra el producto realizado de las
fundas, sábanas, almohadas, colocado de
elástico y faldas.
Presenta frases cortas de la prevención del
Covid 19 y violencia contra la mujer.
3. Arreglo de blusas
• Arreglo de blusa básica
• Arreglo de blusa sport
• Arreglo de blusa camisa
• Arreglo de blusa con recortes
4. Arreglo de pantalones
• Levantado de botas
• Reducción de botas
• Colocado de cierre
Practica:
Material de trabajo, cálculo acordado,
costuras rectas, medidas, inclinada y
planchado con la utilización de
máquinas e instrumentos de medida.
Intercambian a través de video
conferencia experiencias del Covid 19 y
su incidencia en la violencia contra la
mujer.
Maquina
Tijeras
Cuaderno
Prendas
Cinta
métrica
Texto guía
Ser:
Realiza procesos de confección con
responsabilidad.
Asiste puntualmente a clases virtuales.
Saber:
Analiza los saberes y conocimientos
durante el proceso de confección del
arreglo de las blusas y pantalones.
50
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
• Colocado de clavos y zurcido. Teoría:
Profundización de conocimientos de
medidas de arreglos y utilidad con el
apoyo de instrumentos de medida.
Valoración:
Reflexión del fracaso personal y su
incidencia en los trabajos de confección
por el Covid 19 o violencia contra la
mujer.
Importancia de los emprendimientos
comunitarios en la confección textil.
Producción:
Faldas y pantalones arregladas con
optimismo y con responsabilidad.
Plataforma
Videos de
confección.
Equipo de
celular.
Razona de la afectación de
emprendimientos por los problemas del
Covid 19 y violencia contra la mujer.
Hacer:
Verifica el proceso de práctica del arreglo de
blusas (básica, sport, camisa y con recortes)
y pantalones.
Decidir:
Presenta el producto realizado del arreglo
de las blusas y pantalones.
Presenta una síntesis escrito de las
realidades del Covid 19 y violencia contra
la mujer con repercusión en los
emprendimientos.
Productos:
• Una de las prendas confeccionadas con calidad.
• Un documento de síntesis de la afectación de la economía familiar por el problema del Covid 19 y la violencia contra la mujer.
………………………………………… …………………………………………
MAESTRA/O DIRECTORA/OR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN 2022
EDUCACION PERMANENTE
A.- EL PLAN REGIONAL DE EDUCACION PRODUCTIVA
La planificación de la gestión educativa en los Centros del Área de Educación Permanente, encuentran
su sentido desde los Planes Regionales de Educación Productiva en coherencia con el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (MESCP).
A continuación, se describen, por una parte; acciones en regiones en las que no existe Plan Regional de
Educación Productiva, y por otra; acciones concretas en regiones que sí existen Planes Regionales de
Educación Productiva, a saber:
a) En territorios que no existe Plan Regional de Educación Productiva.
El Plan Regional de Educación Productiva es una política de alto impacto social, que vincula la Educación
con la Producción y que su diseño participativo con organizaciones sociales/ productivas, instituciones
municipales, locales y nacionales y educativas, constituye una estrategia de transformación, cuyo
objetivo es la generación de emprendimientos productivos acordes a la vocación y potencialidad
productiva de la región para contribuir a la matriz productiva.
Por lo tanto, los Centros de Educación Permanente a nivel nacional, deben construir su Plan de
Educación Productiva de acuerdo a la “Guía Metodológica para el Diseño de Planes Regionales de
Educación Productiva” que contempla tres fases:
FASES ACCIONES (*)
FASE 1
• Contacto con las organizaciones sociales productivas e instituciones.
• Caracterización del territorio.
• Priorización de las vocaciones y potencialidades productivas.
FASE 2
• Diagnóstico participativo
• Formulación de líneas de acción.
• Construcción comunitaria de propuestas educativas
FASE 3
• Evaluación y seguimiento a la construcción del Plan Regional de
Educación Productiva.
• Diseño de la Formación Complementaria para productores.
• Evaluación y seguimiento a la implementación.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
(*) Cada una de estas acciones, serán desarrolladas mediante el Comité intersectorial de Educación
Productiva como describe la normativa vigente.
b) En regiones donde existen el Planes Regionales de Educación Productiva
Desde el Ámbito de la Educación Alternativa y el área de Educación Permanente, se han construido los
siguientes Planes Regionales de Educación Productiva:
− Plan Regional de Educación Productiva con la Nación Indígena Yurakare. Cochabamba.
− Plan Regional de Educación Productiva con la Nación Chiquitana- Santa Cruz.
− Plan Regional de Educación Productiva con la Nación Quechua, región Challapata- Oruro.
− Plan Regional de Educación Productiva en los Valles Interandinos- Sorata- La Paz.
− Plan Regional de Educación Productiva con las Comunidades y Municipios Mojeños del Beni
− Plan Regional de Educación Productiva del municipio de Bermejo Tarija.
Los Centros de Educación Permanente ubicados en los territorios donde se han construido Planes
Regionales de Educación Productiva, tienen la misión de operativizar dichos Planes de acuerdo a las
características, necesidades, vocaciones, potencialidades y rubros priorizados, con instrumentos
acordes que se describen más adelante.
B.- DEL PLAN REGIONAL AL MAPA DE CONTENIDOS
Para la implementación de las acciones formativas de los rubros determinados en el Plan Regional de
Educación Productiva, o para iniciar la Formación Complementaria en cualquier rubro, la primera tarea
es la construcción del mapa de contenidos que es parte de un programa formativo más general
(Introducción, Justificación, Necesidades de Formación, Priorización de necesidades, Objetivos, etc.)
Ejemplo:
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
El mapa de contenidos debe caracterizarse por:
• Los contenidos o módulos deben establecerse para los tres Niveles Formativos, vale decir: para
el Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio respectivamente.
• La formulación de la mención debe acompañar los tres niveles formativos, es decir; que debe ser
la misma mención para el Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio.
• Cada nivel formativo debe concluir con un producto, entendido como una acción práctica o de
servicio a la comunidad/sociedad. Como se pudo observar en el ejemplo de arriba se establece
que el producto del nivel de Técnico Básico es una “Campaña de Recolección de Libros” y así.
• Los módulos, deben tener una secuencialidad lógica a nivel de contenidos, considerando además
el nivel de profundidad correspondiente entre un nivel y otro, vale decir que los contenidos del
Técnico Medio deben ser más profundos que los del Técnico Auxiliar y Técnico Básico
respectivamente.
MENCIÓN: "GESTOR Y ADMINISTRADOR DE BIBLIOTECAS Y UNIDADES DE INFORMACIÓN"
TÉCNICO BÁSICO
(5 MODULOS)
TÉCNICO AUXILIAR
(5 MODULOS)
TÉCNICO MEDIO
(10 MODULOS)
1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE
HISTORIA DE LAS
CIENCIAS DE LA
INFORMACIÓN
BIBLIOTECARIA. I
HISTORIA DE LAS
CIENCIAS DE LA
INFORMACIÓN
BIBLIOTECARIA. II
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS DE
INFORMACIÓN DIGITAL
ORGANIZACIÓN DEL
ACERVO BIBLIOGRÁFICO
CATALOGACIÓN I CATALOGACIÓN II ESTRATEGIAS DE
INTERACCIÓN SOCIAL PARA
BIBLIOTECAS
GESTIÓN DE LAS
UNIDADES DE
INFORMACIÓN
OFIMÁTICA AUTOMATIZACIÓN DE
UNIDADES DE
INFORMACIÓN
GESTORES BIBLIOGRÁFICOS
PRODUCTOS
ATENCIÓN AL USUARIO PLANIFICACIÓN (POA) MANEJO DE ARCHIVO PLANIFICACIÓN Y
ORGANIZACIÓN DE
UNIDADES DE INFORMACIÓN
PROMOCIÓN Y
EXTENSIÓN DE
UNIDADES DE
INFORMACIÓN
RECURSOS DE
INFORMACIÓN
ELABORACIÓN Y GESTIÓN
DE PROYECTO
MODALIDADES DE
GRADUACIÓN
PRODUCTO DEL NIVEL PRODUCTO DEL NIVEL PRODUCTO DEL NIVEL
CAMPAÑA DE
RECOLECCION DE
LIBROS
IMPLEMENTACION DE
BIBLIOTECAS
BARRIALES
CAMPAÑA MUNICIPAL DE LECTURA EN LOS BARRIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
C.- DEL MAPA DE CONTENIDOS A LAS UNIDADES TEMATIVAS
Ahora bien, una vez construido el Mapa de Contenidos para los tres niveles formativos: Técnico Básico,
Técnico Auxiliar y Técnico Medio, se debe completar con las Unidades Temáticas (UT), 0 contenidos del
módulo. En el ejemplo se toma el módulo de “La historia de las Ciencias de la Información Bibliotecaria”
mismo que tiene 4 Unidades Temáticas y quedaría así:
MÓDULOS UNIDADES TEMÁTICAS
1
HISTORIA DE LAS
CIENCIAS DE LA
INFORMACIÓN
BIBLIOTECARIA I
1. Historia de la biblioteca
2. Unidades de información:
3. Educación popular comunitaria y educación tradicional.
4. Características principales de la educación popular comunitaria.
2
ORGANIZACIÓN
DEL ACERVO
BIBLIOGRÁFICO
1.Procesos administrativos de bibliotecología
2.Procesos Técnicos Bibliográficos: Catalogación, Clasificación (Tabla Dewey,
Tabla Cutter), Indización (Tesaurus), Automatización, circulación.
3
GESTIÓN DE LAS
UNIDADES DE
INFORMACIÓN
1- Funciones administrativas (manual de funciones)
2- Gestión de Recursos humanos
3- Infraestructura para biblioteca
4- Plan de taller/curso/feria.
4
ATENCIÓN
AL USUARIO
1- Relaciones Humanas
2- Comunicación asertiva
3- Protocolo
4- Ética y valores
5- Rol de referencista.
5
PROMOCIÓN Y
EXTENSIÓN DE
UNIDADES DE
INFORMACIÓN
1-Promoción de lectura
2-Metodología la compresión
3-Análisis de interpretación literaria
4-Información de criterios Literarios
5-Otras Unidades de Información.
D.- DE LAS UNIDADES TEMATICAS AL DISEÑO METODOLOGICO
La planificación de un Diseño Metodológico se constituye en la última etapa de concreción y planificación del
proceso educativo. Es una herramienta que ayuda a planificar de manera organizada y operativa los objetivos,
metas y resultados, a partir del uso adecuado de recursos o herramientas, y metodologías adecuadas.
En el presente instrumento, se presenta los elementos centrales de un Diseño Metodológico en Educación
Permanente, contiene el Tema Generador y las Unidades Temáticas. El instrumento está en base a dos lógicas:
la lógica Dialéctica y la lógica Metodológica.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 •
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
TEMA GENERADOR
Es el tema general o generador que se va tratar, resume el
contenido que se abordará, desde la realidad del grupo.
Trata del módulo en cuestión.
UNIDAD TEMATICA.
Ejemplo:
UT. 1. Historia de la biblioteca
La Lógica Metodológica. Comporta las técnicas, procedimientos, recursos, tiempos y los responsables a cargo de
cada acción. Esta Lógica Metodológica puede ser cambiada y ajustada según ritmos o necesidades. Todo este
proceso, es atravesado por el Eje Temático de manera transversal, sobre el que girarán ordenadamente todas las
acciones de las dos lógicas.
La lógica Dialéctica refiere a la Práctica – Teoría –Valoración- Producción, que en nuestra matriz está en el orden
vertical que desarrolla de forma continua y cíclica durante el proceso. Esta lógica dialéctica no está sujeta a
cambios ya que un proceso educativo siempre comenzará con el momento de la Práctica o análisis de la Realidad.
A continuación, se presenta un Diseño Metodológico de una Unidad Temática del Módulo # 2 “Organización del
Acervo Bibliográfico”, veamos:
Lógica Metodológica
Lógica
Dialéctica
Momentos Objetivo Técnica Procedimiento Responsables Tiempo
Práctica
Teorización
Valoración
Producción
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
DISEÑO METODOLÓGICO
MÓDULO 2: ORGANIZACIÓN DEL ACERVO BIBLIOGRÁFICO
Tema 1: Selección y adquisición (descarte)
Objetivo General: Desarrollamos capacidades para los procesos administrativos y técnicos de bibliotecología, a través de actividades
participativas de análisis, para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de bibliotecarios y usuarios
Lugar y fecha: Cochabamba, 14 de diciembre de 2021
Facilitadora: Nelma Chávez Carvajal
Responsable del acompañamiento: Elsa Andrade Vargas
MOME
NTO
OBJETIVO CONTENIDO TÉCNICA PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO RESPONSA
BLES
Inicio
Creamos un
ambiente de
confianza y
acogida en el grupo
El objetivo de esta
dinámica es promover
la participación de los y
las integrantes del
taller.
Saludo de
bienvenida
Me gusta leer
Damos la bienvenida al grupo.
Proyectamos un pequeño video “Las palabras”
para motivar la atención de nuestros participantes
Video 20 min
Facilitador y
participantes
Práctica
Compartimos
nuestros
conocimientos y
experiencias acerca
del tema: Selección
y adquisición
Experiencias y saberes
sobre el tema:
Selección y adquisición
Preguntas,
Testimonios y
experiencias
respecto al
tema:
Realizamos las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo realizas la adquisición (Compra o
donación)?
2) ¿Usas sellos de institución o Biblioteca?
3) ¿Cuentas con un sello de donaciones?
4) ¿Qué tablas de clasificación utilizas?
5) ¿Realizas la indización?
6) Registramos en un cuaderno de apuntes los
aspectos más sobresalientes.
Preguntas
40 min
Facilitadora y
participantes
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
Teoría Comprendemos y
ampliamos
nuestros
conocimientos
sobre: Selección y
adquisición
Proceso Administrativo
- Selección y
Adquisición (Compra,
donación)
- Sellado, Inventariado,
valuación, llenado de
Formulario de
Inventario.
Exposición y
Diálogo
participativo
A partir de la socialización dialogamos con los y las
participantes:
Proceso Administrativo
- Selección y Adquisición (Compra, donación)
- Sellado, Inventariado, valuación, llenado de
Formulario de Inventario.
Se motivará la participación realizando preguntas y
aportes al azar sobre el tema compartido.
Diapositivas
50 min Facilitador y
participantes
Valoración
Valoramos la teoría
en relación a la
práctica
Reflexión sobre la
realidad vivida en
relación a la teoría
construida.
Lluvia de ideas ¿Dialogamos con las participantes sobre nuestras
potencialidades sobre el tema, nuestras debilidades
frente a los puntos que hemos hablado y qué
aspectos podemos priorizar para poner en práctica?
20 min.
Facilitadora y
participantes
Producción
Proponemos ideas y
alternativas para
fortalecer el
contenido
abordado.
Investigación de
Procesos
Administrativos y
Procesos Técnicos.
Trabajo
individual o por
grupos, de
acuerdo al
contexto de
cada Biblioteca.
En grupos o de forma individual elaboramos un
cuadro:
- Con todos los procesos administrativos su Unidad
de Información.
- Describir en un archivo Word cómo se realiza el
Descarte en sus Unidades de Información.
Socializamos
Hojas Bond. 12 horas. Participantes
Evaluación
Valoramos el
desarrollo,
destacamos logros y
dificultades.
Evaluamos nuestro
encuentro
Plenaria
participativa
Evaluamos nuestro encuentro:
¿Qué es lo que más te gustó del tema?
¿Qué es lo que menos te gustó del tema?
¿Cómo quieres que sean los talleres, Cuál es tu
sugerencia?
Instrumento 30 Min.
Facilitadora y
participantes
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
C.- DISTRIBUCION DE UNIDADES TEMATICAS DE UN MODULO EN MODALIDAD A DISTANCIA
A continuación, se describe en un ejemplo, la forma de cómo deben estar distribuidos las Unidades Temáticas de un Módulo en la modalidad a
distancia, veamos:
Explicación:
• En este ejemplo del Primer Módulo: “HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECARIA I”, las 4 Unidades temáticas, están
distribuidas para su desarrollo en un mes aproximadamente.
• Cada Unidad Temática debe desarrollarse en una semana promedio, aproximadamente.
• Cada UT. tiene dos Sesiones Virtuales, lunes y miércoles (el segundo día, es más para profundizar en contenido temático.) de manera sincrónica.
MODULO 1. CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECARIA 1
ESPECIALIDAD: Gestor y Administrador de Bibliotecas y Unidades de Información
N° DE MODULO: 1
UNIDADES TEMÁTICAS: 4
DURACIÓN: 1 mes
CARGA HORARIA: 120 hrs.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
UT. 1 UT. 2 UT.3. UT.4
LUN. MIER. SAB. LUN. MIER. SAB. LUN. MIER. SAB. LUN. MIER SAB.
Sesión
Virtual
Reforzam.
Virtual
Prácticas
y Evaluac.
UT. 1
Sesión
Virtual
Reforzam.
Virtual
Prácticas
y Evaluac.
UT. 2
Sesión
Virtual
Reforzam.
Virtual
Prácticas
y Evaluac.
UT. 3
Sesión
Virtual
Reforzam.
Virtual
Prácticas
y Evaluac.
UT. 4
Sincrónica Sincrónica Asincróni
ca
Sincrónica Sincrónica Asincróni
ca.
Sincrónica Sincrónica Asincróni
ca.
Sincrónica Sincrónica Asincróni
ca.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
• Cada UT. tiene una sesión de Prácticas y Evaluación, mismos que debe desarrollarse de manera presencial, lunes y miércoles (este segundo día
es más para profundizar en contenido temático).
D.- LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS FORMATIVOS
Centro:
Programa:
Nivel:
Participante:
Fecha:
………………………………………… …………………………………………
MAESTRA/O DIRECTORA/OR
DIMENSIÓN INDICADORES SI/NO
EVALUACION
DESCRIPCION VALORATIVA
CUANTITATIVA CUALITATIVA
SER
SABER
HACER
DECIDIR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
Bibliografía:
• Ley de la Educación N° 070, "Avelino Siñani - Elizardo Pérez". (15 de diciembre de 2010). La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
• Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nº 2 “Proyecto comunitario de transformación educativa 1”: “El diagnóstico comunitario participativo.
Cuadernos de formación Continua. Equipo PROFOCOM, La Paz - Bolivia.
• Ministerio de Educación (2015), Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas – Documento de Trabajo.
• Ministerio de Educación (2013) Cuaderno de Planificación Curricular – EPJA.
• Ministerio de Educación (2013) Cuaderno de Planificación Curricular – EDUPER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Luis Angel
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Luis Angel
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativa
fenciscoapaza
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
ximenapaz12
 
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Luis Angel
 
Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas
erikssen7
 
Guía de concreción curricular Secundaria
Guía de concreción curricular  SecundariaGuía de concreción curricular  Secundaria
Guía de concreción curricular Secundaria
Magisterio De Bolivia
 
Modulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocomModulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocomterremoto1
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
nroysr
 
Guia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planesGuia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planes
CONDORI ELOY
 
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfTEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
SauloT2
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
Wences Lao Quispe
 
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
Cuaderno para la planificación curricular   educación regularCuaderno para la planificación curricular   educación regular
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
S N High School
 
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Luis Angel
 
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaRamiro Aduviri Velasco
 
Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70Wilson Medina Copa
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Seed Translations
 
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
WendyPerezH
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativaRita Sotomayor Brav O
 
Proyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalProyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalAlejandro Arias
 

La actualidad más candente (20)

Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativa
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
 
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
 
Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas
 
Guía de concreción curricular Secundaria
Guía de concreción curricular  SecundariaGuía de concreción curricular  Secundaria
Guía de concreción curricular Secundaria
 
Modulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocomModulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocom
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
 
Guia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planesGuia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planes
 
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfTEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
 
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
Cuaderno para la planificación curricular   educación regularCuaderno para la planificación curricular   educación regular
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
 
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
 
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
 
Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
 
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativa
 
Proyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalProyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucional
 

Similar a ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022

Cuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programasCuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programas
Mauricio Zuccolo
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHEdgar Jayo
 
diseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdfdiseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdf
RomiOrtiz5
 
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
anapaulagarcia029
 
dis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdfdis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdf
ELIM37
 
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
PLANES Y PROGRAMAS.pdfPLANES Y PROGRAMAS.pdf
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
DanielitoHumaza
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
AdelinaCastro3
 
Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022
JUANVICTORCONDORIQUI
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesalcaldia municipal
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesSandra Marin
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesSandra Marin
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesalcaldia municipal
 
ABC de la Currícula 2023watapi.pdf
ABC de la Currícula 2023watapi.pdfABC de la Currícula 2023watapi.pdf
ABC de la Currícula 2023watapi.pdf
rumimamani
 
DISEÑO CENS.pdf
DISEÑO CENS.pdfDISEÑO CENS.pdf
DISEÑO CENS.pdf
lucasbidart1
 
Programa de estudio inicial 2022
Programa de estudio inicial 2022Programa de estudio inicial 2022
Programa de estudio inicial 2022
JUANVICTORCONDORIQUI
 
DISEÑO 1ER GRADO.pdf
DISEÑO 1ER GRADO.pdfDISEÑO 1ER GRADO.pdf
DISEÑO 1ER GRADO.pdf
Graciela Liguori
 
Plan de igualdad y prevención de la violencia de género. cra la manchuela 2...
Plan de igualdad y prevención de la violencia de género. cra la manchuela 2...Plan de igualdad y prevención de la violencia de género. cra la manchuela 2...
Plan de igualdad y prevención de la violencia de género. cra la manchuela 2...
CRALAMANCHUELAALBORE
 
PER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigablePER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigable
James Montoro Morales
 
Pautas de Trabajo VES 2007
Pautas de Trabajo VES 2007Pautas de Trabajo VES 2007
Pautas de Trabajo VES 2007depras
 

Similar a ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022 (20)

Cuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programasCuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programas
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
 
diseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdfdiseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdf
 
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
 
dis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdfdis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdf
 
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
PLANES Y PROGRAMAS.pdfPLANES Y PROGRAMAS.pdf
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
 
Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidades
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidades
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidades
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidades
 
ABC de la Currícula 2023watapi.pdf
ABC de la Currícula 2023watapi.pdfABC de la Currícula 2023watapi.pdf
ABC de la Currícula 2023watapi.pdf
 
DISEÑO CENS.pdf
DISEÑO CENS.pdfDISEÑO CENS.pdf
DISEÑO CENS.pdf
 
Programa de estudio inicial 2022
Programa de estudio inicial 2022Programa de estudio inicial 2022
Programa de estudio inicial 2022
 
DISEÑO 1ER GRADO.pdf
DISEÑO 1ER GRADO.pdfDISEÑO 1ER GRADO.pdf
DISEÑO 1ER GRADO.pdf
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Plan de igualdad y prevención de la violencia de género. cra la manchuela 2...
Plan de igualdad y prevención de la violencia de género. cra la manchuela 2...Plan de igualdad y prevención de la violencia de género. cra la manchuela 2...
Plan de igualdad y prevención de la violencia de género. cra la manchuela 2...
 
PER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigablePER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigable
 
Pautas de Trabajo VES 2007
Pautas de Trabajo VES 2007Pautas de Trabajo VES 2007
Pautas de Trabajo VES 2007
 

Más de Luis Angel

Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Luis Angel
 
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
Luis Angel
 
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
Luis Angel
 
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Luis Angel
 
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Luis Angel
 
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Luis Angel
 
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
Luis Angel
 
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
Luis Angel
 
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJERGUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Luis Angel
 
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
Luis Angel
 
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
Luis Angel
 
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
Luis Angel
 
RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018
Luis Angel
 
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
Luis Angel
 
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
Luis Angel
 
PRIORIDADES DE POLÍTICAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL A...
PRIORIDADES DE POLÍTICAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL A...PRIORIDADES DE POLÍTICAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL A...
PRIORIDADES DE POLÍTICAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL A...
Luis Angel
 
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN - EPJA
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN - EPJAREGLAMENTO DE EVALUACIÓN - EPJA
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN - EPJA
Luis Angel
 
FORMULARIO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES CASOS EXCEPCIONALES EDUCACIÓN ALTERNA...
FORMULARIO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES CASOS EXCEPCIONALES EDUCACIÓN ALTERNA...FORMULARIO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES CASOS EXCEPCIONALES EDUCACIÓN ALTERNA...
FORMULARIO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES CASOS EXCEPCIONALES EDUCACIÓN ALTERNA...
Luis Angel
 
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ESPECIALPLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Luis Angel
 
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
Luis Angel
 

Más de Luis Angel (20)

Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
 
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
 
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
 
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
 
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
 
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
 
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
 
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
 
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJERGUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
 
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
 
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
 
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
 
RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018
 
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
 
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
 
PRIORIDADES DE POLÍTICAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL A...
PRIORIDADES DE POLÍTICAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL A...PRIORIDADES DE POLÍTICAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL A...
PRIORIDADES DE POLÍTICAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL A...
 
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN - EPJA
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN - EPJAREGLAMENTO DE EVALUACIÓN - EPJA
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN - EPJA
 
FORMULARIO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES CASOS EXCEPCIONALES EDUCACIÓN ALTERNA...
FORMULARIO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES CASOS EXCEPCIONALES EDUCACIÓN ALTERNA...FORMULARIO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES CASOS EXCEPCIONALES EDUCACIÓN ALTERNA...
FORMULARIO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES CASOS EXCEPCIONALES EDUCACIÓN ALTERNA...
 
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ESPECIALPLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
 
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022

  • 1. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia
  • 2. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia Presentación El Documento de trabajo, cuya orientación básica es desarrollar las interacciones educativas en una educación comunitaria, proyectada a generar procesos de liberación, transformación social, política, cultural y económica, en el marco de la Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, junto a sus principios y fundamentos políticos, filosóficos, epistemológicos y pedagógicos del Modelo Educativos Sociocomunitario Productivo. Por lo mencionado, es importante y decisiva la participación comprometida en este proceso histórico de cambios que vivimos en la educación boliviana, el presente documento debe constituirse en el instrumento que permita desarrollar procesos de planificación, desarrollo y evaluación curricular para alcanzar la formación integral en este escenario de grandes transformaciones estructurales. Se plantea una educación integral, con calidad, equidad y pertinencia educativa, para la comprensión adecuada del mundo que circunda y se tome conciencia de la necesidad de desempeñar activa y protagónicamente en el desarrollo local, regional y nacional, para vivir bien en comunidad. Seguros que la tarea educativa es un derecho y responsabilidad de todos como política del Estado, el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial y la Dirección General de Educación de Adultos en el “2022 Año de la revolución cultural para la despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres”, presentamos este documento de trabajo como material de apoyo para el ejercicio de la docencia en el ámbito de Educación Alternativa. Dirección General de Educación de Adultos
  • 3. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ÁMBITO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Áreas: 1. Educación de Personas Jóvenes y Adultas • Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas – PNP • Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas (Humanística) • Educación Técnica Tecnológica y Productiva 2. Educación Permanente • Educación para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales • Educación Productiva Comunitaria • Educación para el Arte y la Cultura • Educación Abierta y Plural. 1. Educación de Personas Jóvenes y Adultas ¿Cuál es la secuencia para la elaboración del Planes Curriculares y sus responsabilidades? Para la planificación curricular en la Educación de personas Jóvenes y Adultas se debe tomar en cuenta la siguiente secuencia metodológica con sus responsabilidades:
  • 4. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia 1. Plan Anual Departamental 2. Plan Operativo Anual. 1. Seguimiento y evaluación a la implementación del Plan Anual Departamental y POA de los CEAs. 2. Seguimiento y evaluación de la implementación del PSP. 3. Seguimiento y acompañamiento a la concreción curricular de las modalidades de atención. 1. Elaboración e implementación del PSP a partir de las prioridades definidas en el diagnóstico participativo. 2. Elaboración e implementación del POA. 3. Define la modalidad de atención educativa. 1. Elabora e implementa la Planificación Curricular (PCA/PCS, PCM y PC-AT) articulado al PSP. 2. Desarrolla procesos educativos según modalidades de atención educativa. 3. Elabora materiales complementarios según modalidad de atención educativa. Responsable: Subdirector/a de Educación Alternativa y Especial. Responsable: Director/a Distrital de Educación. Responsable: Director/a del Centro de Educación Alternativa. Responsable: Maestros/as del Centro de Educación Alternativa. Equipo de Maestras/os del Centro de Educación Alternativa/PNP Centro de Educación Alternativa Dirección Departamental de Educación Dirección Distrital de Educación
  • 5. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia ¿Cuántos tipos de módulos existen en la EPJA? y ¿Cuál su característica y quienes elaboran? Módulos Características Quienes elaboran Fundamentales • Obedece al currículo base nacional y lineamientos curriculares vigentes. • Desarrollo obligatorio en el territorio nacional. • Garantiza la continuidad de estudios a niveles superiores. El Ministerio de Educación en coordinación con los actores de la educación y en función a políticas económicas, sociopolíticas, culturales y productivas planteadas por el Estado Plurinacional. Emergentes • Responde a necesidades y problemáticas del contexto local. • Definida por el CEA/PNP en base al diagnóstico comunitario participativo. • Responde a problemas y necesidades emergentes de las y los participantes/estudiantes. • Desarrollo curricular regionalizado y diversificado. • Fortalece los saberes, conocimientos y experiencias. Maestras/os de los CEAs o de los Puntos Post Alfabetización en base a: - Diagnóstico comunitario participativo. - Políticas del Estado Plurinacional, Plan de Desarrollo Departamental, Plan Territorial y Desarrollo Integral, otros. ¿Qué es el Tema Generador? El tema generador es un enunciado, que surge del Proyecto Sociocomunitario Productivo, de donde emergen un conjunto de temas vinculados entre sí, con la finalidad de hacer más operativo y funcional el PSP, en el marco de la planificación del CEA, los que deben ser abordados en los procesos educativos, permitiendo responder a la realidad de vida de las familias y la comunidad, y su transformación. ¿Quiénes y cuando presentan la planificación curricular? La planificación curricular presenta las y los maestras/os a la o el Director/a del CEA bajo el siguiente detalle: 1. Planificación Curricular Anual/Semestral Presenta: Antes de iniciar la gestión educativa 2. Planificación Curricular Modular Presenta: Antes de iniciar el desarrollo del módulo ¿Quién es el responsable de aprobar la planificación curricular?
  • 6. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia El o la directora/a del CEA es el responsable de aprobar las planificaciones curriculares de las y los maestras/os. ¿Cómo se debe trabajar la dimensión de valores en la planificación curricular? A partir de experiencia y la aplicación de la RM. 277/2016 (Reglamento de evaluación), se sugiere trabajar durante una gestión un solo valor en la dimensión del Ser1 para visibilizar resultados (gestión 2022-2024) ➢ Empatía :(gestión 2022) ➢ Responsabilidad :(gestión 2023) ➢ Respeto :(gestión 2024) ¿Cuáles son las características de las dimensiones? Se recomienda comprender la esencia de las cuatro dimensiones, en la que maestros y maestras deben proponer acciones para el desarrollo de las mismas (ser, saber, hacer y decidir): DIMENSIONES CARACTERISTICAS SER: Son principios y valores humanos como: la solidaridad, reciprocidad, responsabilidad, respeto, saludo, puntualidad… SABER: Son todos los saberes y conocimientos: contenidos, módulos, unidades temáticas… HACER: Son todas las acciones, capacidades y habilidades a desarrollarse: estrategias metodológicas, procesos de trabajo, nuevas experiencias, acciones comunitarias, técnicas… DECIDIR: Es el aspecto ideológico del ser humano: autonomía, liderazgo, emprendimiento, toma de decisiones… Elementos del PSP Con la técnica el árbol del problema o espiga de pez, ayudará a proponer los temas generadores, que serán insumos para la articulación y reflexión constante de la problemática del contexto conjugados a los procesos educativos en la EPJA, propuesta que se sugiere trabajar durante tres años del Proyecto Sociocomunitario Productivo o ajustar/ adecuar dinámicamente a las nuevas necesidades del CEA (2022-2024). 1 Los valores propuestos (Empatía, responsabilidad y respeto) solamente son ejemplos, debiendo definir cada CEA según su contexto cultural.
  • 7. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia PROBLEMÁTICA PRIORIZADA TITULO DEL PSP TEMAS GENERADORES Problemas sociales y económicos de las familias por el covid – 19 y su incidencia en la desigualdad social (violencia contra la mujer) Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la vida libre de violencia en época de pandemia • Pandemia covid – 19. • Polarización social y política en la población. • Desigualdad Social y violencia contra la mujer (DS. 4645). • Emprendimiento y empleabilidad. A continuación, se describen ejemplos de Planificaciones Curriculares correspondientes al Área de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y del Área de Educación Permanente (EDUPER), veamos:
  • 8. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia PLAN CURRICULAR ANUAL/SEMESTRAL EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (CEA-PNP) Datos Referenciales: Distrito Educativo: Trinidad CEA: San José Etapa de Aprendizajes: Elementales Director/a: Facilitador/a: Nivel: Educación Primaria Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022 Fecha final: 2 de diciembre de 2022 PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO: Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la vida libre de violencia en época de pandemia. OBJETIVO HOLÍSTICO: Promovemos espacios educativos donde se genere la igualdad de oportunidades, equidad de género, respeto, unidad, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, complementariedad y armonía realizando un análisis crítico y reflexivo sobre la temática violencia hacia la mujer en tiempos de pandemia a través de la práctica de sensibilización y prevención en los CEA para asumir actitudes y comportamientos que fomenten una cultura de paz hacia el Vivir Bien. CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS TEMAS GENERADORES MÓDULO INTEGRADO CARGA HORARIA FECHA DE INICIO FECHA DE CONCLU SIÓN ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN AL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes LA VIDA EN FAMILIA Y LA PANDEMIA MIF 1: LA SALUD DE LA FAMILIA UT1: Alimentación Sana UT2: Prevención de Enfermedades UT3: Tratamiento de Enfermedades con 120 Hrs. febrero mayo *Conocemos un plato típico del contexto con base en alimentos ancestrales. *Realizamos una breve explicación de los alimentos que esté compuesto nuestro plato.
  • 9. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA, TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Ciencias Sociales Ciencias de la Naturaleza Matemática Saberes y Conocimientos Locales. *Emprendemos juntos a través de la promoción de nuestros alimentos ancestrales. MIF 2: ECONOMÍA FAMILIAR UT1: Actividades de la familia. UT2: Ingresos de la Familia. UT3: Manejo de Presupuesto. 120 Hrs. mayo junio Generamos espacios familiares a través de la responsabilidad compartida en la economía familiar. MIF 3: ESPACIO FAMILIAR COMUNITARIO UT1: Mi Espacio. UT2: Los servicios básicos de mi casa. UT3: Manejo y gestión de recursos. 120 Hrs. junio julio Fortalecemos las actividades sociocomunitarias de los CEA, la familia y la comunidad. Ej.: Talleres de comida saludable. MIE : UT: UT: UT: 40 Hrs. julio agosto En el caso de los Módulos Integrados Emergentes estén desarrollando Temas Generadores del PSP las actividades de articulación serán de fortalecimiento y profundización del mismo. CARGA HORARIA SEMESTRAL 400 HORAS ACADÉMICAS
  • 10. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia 2º SEMESTRE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS TEMAS GENERADORES MÓDULO INTEGRADO CARGA HORARIA FECHA DE INICIO FECHA DE CONCLUSIÓN ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN AL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD COSMOS Y PENSAMIENTO Comunicación y Lenguajes Ciencias Sociales VIDA EN COMUNIDAD ERRADIQUEMOS LA VIOLENCIA MIF 4: VIVIR EN COMUNIDAD UT1: Relación con mi entorno y convivencia social, cultural, lingüístico y espiritual (Madre tierra y naturaleza) UT2:Concepción del tiempo en nuestra comunidad UT3: Las espiritualidades de mi comunidad desde saberes, tradiciones y costumbres UT4: Los espacios Comunitarios. 100 Hrs. agosto septiembre MIF 5: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA UT1: Formas de organización de mi Comunidad. UT2: La espiritualidad y la vida en armonía en mi Comunidad. UT3: Gestión, roles sociales y distribución de recursos de mi Comunidad. 100 Hrs. septiembr e octubre MIF 6: SABERES
  • 11. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia VIDA, TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Ciencias de la Naturaleza Matemática ANCESTRALES DE MI COMUNIDAD UT1: Estrategias de recuperación de cuentos, leyendas, mitos, costumbres y tradiciones ancestrales de mi Comunidad. UT2: Valores Sociocomunitarios desde las costumbres y tradiciones. UT3: La creación de mi comunidad y el origen de la vida. 100 Hrs. octubre noviembre MIE : UT: UT: UT: 60 Hrs. noviembre diciembre MIE: UT: UT: UT: 40 Hrs. diciembre diciembre CARGA HORARIA SEMESTRAL 400 HORAS ACADÉMICAS ………………………………………… ………………………………………… MAESTRA/O DIRECTORA/OR NOTA: El presente Plan Curricular Anual/Semestral es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y modalidad de atención educativa a implementarse esta gestión.
  • 12. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia Datos Referenciales: Distrito Educativo: Trinidad CEA: San José Etapa: Aprendizajes Elementales Modulo Integrado Fundamental 1: La salud de la Familia Director/a: Facilitador/a: Gestión: 2022 TÍTULO PSP: Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la vida libre de violencia en época de pandemia. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos valores de igualdad, respeto, justicia y complementariedad en la familia, reconociendo los roles y responsabilidades entre cada miembro a través de la práctica de tareas compartidas en el hogar para contribuir a una convivencia pacífica y armónica. MOMENTO METODOLÓGICO CONTENIDOS A ABORDAR ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CRITERIOS DE VALORACIÓN TÉCNICA PROCEDIMIENTO PRÁCTICA SALUD Y ALIMENTACIÓN SANA DIÁLOGO PARTICIPATIVO • Participamos juntos con una lluvia de ideas sobre los alimentos nutritivos de nuestro contexto. •Dialogamos sobre nuestra salud, alimentos ancestrales y las ventajas de consumirlos. SER *Genera prácticas responsables del cuidado del cuerpo, y una alimentación saludable para prevenir enfermedades. TEORÍA *PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. *TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CON LECTURA Y ANÁLISIS DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO • Realizamos una investigación, lectura reflexiva y analítica sobre la prevención, tratamiento y uso de la medicina tradicional en tiempos de pandemia. • Conocemos los tipos de violencia profundizando la ley 348. SABER *Identifica formas de prevención de enfermedades y violencia en la familia. *Analiza el valor nutritivo
  • 13. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia ………………………………………… ………………………………………… MAESTRA/O DIRECTORA/OR NOTA: El presente Plan Modular es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y modalidad de atención educativa a implementarse esta gestión. SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES. *PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER. *TIPOS DE VIOLENCIA SEGÚN LA LEY 348 LEY PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. • Analizamos la lectura “Recibí flores hoy”, posteriormente realizamos un resumen a partir de experiencias de vida reales y conocimientos sobre contenidos abordados que conlleven a una educación en igualdad. de los alimentos que consume. *Valora el rol de cada miembro en la familia y asume con responsabilidad las tareas del hogar. *Reconoce números naturales. VALORACIÓN *PROMOVEMOS ESPACIOS EDUCATIVOS ARMÓNICOS, EL CUIDADO DE LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN SANA EN LA FAMILIA. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS Reflexionamos juntos: ¿Por qué debemos cuidar la salud y la alimentación sana en la familia? ¿Cómo construimos juntos una sociedad menos violenta y más igualitaria? ¿Si trabajamos juntos hombres y mujeres tendremos mejores resultados? HACER *Aplica saberes y conocimientos para una convivencia saludable en la familia y la comunidad. *Realiza lecturas de reflexión para la sensibilización de la violencia intrafamiliar. *Aplica el uso los números naturales en las estadísticas sobre violencia en el país. *Practica la escritura y lectura para elaborar un plan de alimentación saludable. PRODUCCIÓN PREPARAMOS JUNTOS (MUJERES-HOMBRES) DIVERSOS PLATOS TÍPICOS DE NUESTRO CONTEXTO CON ALIMENTOS ANCESTRALES. ELABORACIÓN, EXPOSICIÓN Y PROMOCIÓN • Elaboramos recetas (textos instructivos) de platos típicos a partir de los saberes conocimientos de nuestro contexto o región. DECIDIR *Proyecta acciones para una vida saludable en familia. *Orienta en su familia hacia la convivencia armónica para Vivir Bien. *Asume los beneficios del consumo de alimentos ancestrales de su contexto o región.
  • 14. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia PLAN CURRICULAR ANUAL/SEMESTRAL EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS SOCIO-HUMANÍSTICA (SECUNDARIA) Datos Referenciales: Dirección Distrital de Educación: Trinidad CEA: San José Director: Facilitador/a: Nivel: Educación Secundaria Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022 Fecha final: 2 de diciembre de 2022 Título del PSP Temas Generadores Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la vida libre de violencia en época de pandemia. • Pandemia Covid – 19. • Violencia contra la mujer (DS 4645). • Emprendimiento y empleabilidad. Objetivo holístico anual: Desarrollamos con responsabilidad a partir de experiencias prácticas de saberes, conocimientos y experiencias propias, en complementariedad con los conocimientos universales para consolidar emprendimientos por una vida libre de violencia contra las mujeres. Campos de saberes y conocimientos Áreas de saberes y conocimientos Módulo COMUNIDAD YSOCIEDAD Comunicación y Lenguajes Módulo 1: Producción de textos Módulo 2: Oratoria y comunicación COSMOS YPENSAMIENTO Ciencias Sociales Módulo 1: Elementos Constitutivos del Estado Plurinacional. Módulo 2: Legislación Boliviana desde nuestras cosmovisiones. VIDA TIERRA YTERRITORIO Ciencias de la Naturaleza Módulo 1: Salud sexual y biología Módulo 2: Química orgánica o química del carbono CIENCIA TECNOLOGÍA YPRODUCCIÓN Matemática Módulo 1: Trigonometría aplicada Módulo 2: Economía familiar y comunitaria. ………………………………………… ………………………………………… MAESTRA/O DIRECTORA/OR
  • 15. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia PLANIFICACIÓN MODULAR Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas Socio-humanística (Secundaria) Modalidad a distancia Datos Referenciales: Distrito Educativo: Trinidad CEA: San José Nivel: Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas Etapa: Aprendizajes Especializados Director/a: Facilitadora: Campo de Saberes y Conocimientos: Vida Tierra y Territorio Área de Saberes y Conocimientos: Ciencias de la Naturaleza Módulo: Salud Sexual y Biología Tiempo de duración del módulo: 80 Horas Semestre: 1er Semestre 2022 Título del PSP Tema Generador Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la vida libre de violencia en época de pandemia. • Pandemia COVID–19. • Desigualdad Social y violencia contra la mujer (DS. 4645). Objetivo holístico del módulo: Fortalecemos la convivencia comunitaria de respeto y solidaridad, desarrollando prácticas vivenciales de salud sexual y biología en la comunidad, a través del conocimiento sobre la estructura y funcionamiento de los órganos, sistemas y aparatos del cuerpo humano y los animales, promoviendo la responsabilidad en el cuidado de la salud corporal, para una vida saludable en igualdad de condiciones y libre de violencia. Contenidos Metodología (Técnicas y procedimiento) Medios, herramientas y recursos educativos Criterios de evaluación Tiempo Periodo Tema 1.-Anatomía y fisiología: - Anatomía comparada del cuerpo humano y los animales. - Concepto de homología y analogía Tema 2.- Digestión, circulación, respiración y excreción: - Anatomía y fisiología comparada de la diversidad de los órganos, aparatos y sistemas. Práctica: Realizamos actividades físicas para el análisis teórico y práctico del funcionamiento del aparato locomotor; controlamos nuestra respiración, temperatura corporal, pulso y las reacciones del organismo. Teoría: Desarrollamos contenidos a través de sesiones sincrónicas y asincrónicas, Medios y dispositivos - Textos educativos escritos. - Radio y reproductores de audio - Programas educativos radiales - Televisión y programas educativos televisivos - Reproductores de multimedia - Internet Hacer: Desarrollo de actividades y prácticas vivenciales para el bienestar de la salud sexual y biología en la comunidad. Saber: Conocimientos previos, investigaciones para la comprensión de la estructura y funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano y los animales. 20
  • 16. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia - El aparato digestivo y el proceso de la ingestión, digestión, absorción y excreción. - La sangre. Circulación e intercambio de sustancias. - Tipos de respiración. Anatomía y fisiología de los sistemas respiratorio y excretor. Tema 3.- Aparato Locomotor: - Sistema oseo, articular y muscular. Tema 4.- Sistemas de relación percepción y coordinación - Anatomía y fisiología del sistema nervioso - Alteraciones del sistema nervioso - Alteraciones de los órganos de los sentidos y del sistema endocrino. facilitando material de estudio, entre ellos: grabaciones de presentaciones, videos, audios, imágenes y otros. Valoración: Análisis y reflexión sobre la importancia del buen funcionamiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano. El efecto del COVID-19, en los aparatos y sistemas del cuerpo humano y las consecuencias en nuestra salud integral. Las consecuencias de violencia intrafamiliar, en la familia, comunidad y sociedad. Producción: Elaboración de afiches comparativos sobre el buen funcionamiento de los órganos, sistemas y aparatos de nuestro cuerpo y las afectaciones y consecuencias del COVID-19 y violencia física en nuestra salud integral. - Computadora, Tablet o dispositivo móvil inteligente - Plataforma educativa. - Pizarra digital Herramientas y/o recursos educativos - Actividades y recursos diseñadas para medios escritos - Actividades y documentos en audio, audiolibros - Documentos y actividades en video o multimedia - Plataforma de videoconferencia. - Herramientas de gamificación. - Materiales audiovisuales - Presentaciones digitales - Páginas Web de apoyo. - Documentos digitales Ser: Responsabilidad, respeto, actitud propositiva y proactiva en el cuidado de la salud durante el desarrollo de proceso educativo, participación en las sesiones virtuales y en las actividades del módulo. Decidir: Promueve el cuidado de la salud integral de los seres vivos y realiza acciones comunitarias para la prevención del COVID-19 y una vida libre de violencia. 20 20 20 Producto: Elaboración de una guía de orientación y cuidado de nuestra salud para el buen funcionamiento de nuestros sistemas y aparatos, con mensajes reflexivos para el bienestar de la familia y comunidad. Retroalimentación: La retroalimentación a las actividades realizadas por las y los estudiantes/participantes es permanente durante el desarrollo del contenido modular. Las respuestas a las dudas o consultas se realizan mediante los canales de comunicación establecidas. ………………………………………… ………………………………………… MAESTRA/O DIRECTORA/O
  • 17. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia 1er. Semestre (Técnico Básico) Objetivo holístico semestral (TB): Desarrollamos la responsabilidad a partir de saberes y conocimientos básicos de confección textil a través de uso de máquinas, equipos y materiales para generar emprendimientos productivos y una vida libre de violencia contra las mujeres. Humanística aplicada/Emprendimiento s u ofimática Especialidad MÓDULO 1: MATEMÁTICA APLICADA MÓDULO 2: OPERATIVIDAD DE MAQUINAS MÓDULO 3: DIVERSAS TÉCNICAS BÁSICAS PARA EL ARTE DE CONFECCIÓN MÓDULO 4: PATRONAJE Y CONFECCION DE FALDAS Módulo 5: PATRONAJE Y CONFECCIÓN DE BLUSAS 1. Técnicas de medidas numéricas. 2. Unidades de medida. 3. Fracciones simples para confección. 4. Regla de tres simples. 5. Áreas, perímetros y numero pi. 1. Nomenclatur a de la maquina industrial recta. 2. Nomenclatur a de la maquina industrial overlook 3. Nomenclatur a de la maquina 1. Arreglo de vestuario de cama. 2. Arreglo de faldas. 3. Arreglo de blusas 4. Arreglo de pantalones . 1. Faldas básicas. 2. Faldas al bies. 3. Faldas con recortes. 4. Transformació n de faldas. 1. Blusas sin cuello 2. Blusas de cuellos spot 3. Confección de blusas con recortes 4. Confección de blusas con transformació n PLAN CURRICULAR ANUAL/SEMESTRAL EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS - TECNICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA Datos Referenciales: Distrito Educativo: Trinidad CEA: San José Director: Facilitador/a: Especialidad: Confección Textil Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022 Fecha final: 2 de diciembre de 2022 Tiempo de duración/cada módulo: 100 Horas Título del PSP Temas Generadores Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la vida libre de violencia en época de pandemia. • Pandemia Covid – 19. • Emprendimiento y empleabilidad. PLAN CURRICULAR ANUAL/SEMESTRAL EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS - TECNICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
  • 18. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia industrial Collareta. 4. Revestimient o de cama 2do. Semestre (Técnico Auxiliar) Objetivo holístico semestral (TA): Humanística aplicada/Emprendimientos u ofimática Especialidad Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 3er y 4to Semestre (Técnico Medio) Objetivo holístico anual (TM): Humanística aplicada/Emprendimientos u ofimática Especialidad Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Módulo 6 Módulo 7 Módulo 8 Módulo 9 Módulo 10 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 ………………………………………… ………………………………………… MAESTRA/O DIRECTORA/OR
  • 19. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia Plan Modular Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas – Educación Técnica tecnológica y Productiva Modalidad: Semi Presencial Datos Referenciales: Distrito Educativo: Trinidad CEA: San José Nivel: Técnico Básico Director/a: Facilitador/a: Módulo: Diversas técnicas básicas para el arte de confección Tiempo de duración del módulo: 100 Horas Semestre: 1er Semestre 2022 Título del PSP Tema Generador Educación emprendedora con empleabilidad para coadyuvar a la vida libre de violencia en época de pandemia. • Pandemia Covid – 19. • Emprendimiento y empleabilidad. Objetivo holístico del módulo: Desarrollamos con responsabilidad saberes y conocimientos de arte de confeccionar a través de técnicas y habilidades con máquinas e instrumentos de confección para generar emprendimientos comunitarios y una vida libre de violencia contra las mujeres. Contenidos Metodológica (Técnicas y procedimiento) Recursos educativos Evaluación Tiempo (Horas) 1. Arreglo de vestuario de cama • Fundas • Sabanas • Almohadones • Colocado de elástico a sabanas. 2. Arreglo de faldas • Arreglo de falda recta • Arreglo de falda tubo • Arreglo de falda A • Arreglo de falda Campana Práctica: Participantes realizan prácticas de de costura, marcados, hilvanado, etc, a través de la utilización de máquinas de confección. Participantes a través de lluvia de ideas de la enfermedad del Covid 19 y la violencia contra las mujeres. Teoría: Participantes registran las dimensiones con el apoyo de textos guía. Maquina Tijeras Cuaderno Lápiz Pizarrón Prendas Cinta métrica Texto guía Ser: Valora la responsabilidad de las participantes en el proceso de confección y cursos virtuales. Saber: Identifica los saberes conocimientos del arte de confeccionar. Analiza la problemática del Covid 19, la violencia contra la mujer y su incidencia en los emprendimientos. Hacer: 50
  • 20. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia Teorización del problema social y político producto de la pandemia y su afectación en la economía familiar. Valoración: Reflexión a través de grupos sobre la importancia de arreglo de vestuario de cama y su utilidad. Análisis de los problemas sociales y económicos con incidencia con la violencia contra la mujer. Producción: Participantes realizan correctamente los arreglos de vestuario de cama con calidad. Participantes escriben mensajes para prevenir el Covid 19 y violencia contra la mujer. Plataforma Videos de confección. Equipo de celular Verifica la práctica del arreglo de vestuario de cama con calidad (Fundas, sábanas, almohadas y colocado de elástico) y faldas. Decidir: Demuestra el producto realizado de las fundas, sábanas, almohadas, colocado de elástico y faldas. Presenta frases cortas de la prevención del Covid 19 y violencia contra la mujer. 3. Arreglo de blusas • Arreglo de blusa básica • Arreglo de blusa sport • Arreglo de blusa camisa • Arreglo de blusa con recortes 4. Arreglo de pantalones • Levantado de botas • Reducción de botas • Colocado de cierre Practica: Material de trabajo, cálculo acordado, costuras rectas, medidas, inclinada y planchado con la utilización de máquinas e instrumentos de medida. Intercambian a través de video conferencia experiencias del Covid 19 y su incidencia en la violencia contra la mujer. Maquina Tijeras Cuaderno Prendas Cinta métrica Texto guía Ser: Realiza procesos de confección con responsabilidad. Asiste puntualmente a clases virtuales. Saber: Analiza los saberes y conocimientos durante el proceso de confección del arreglo de las blusas y pantalones. 50
  • 21. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia • Colocado de clavos y zurcido. Teoría: Profundización de conocimientos de medidas de arreglos y utilidad con el apoyo de instrumentos de medida. Valoración: Reflexión del fracaso personal y su incidencia en los trabajos de confección por el Covid 19 o violencia contra la mujer. Importancia de los emprendimientos comunitarios en la confección textil. Producción: Faldas y pantalones arregladas con optimismo y con responsabilidad. Plataforma Videos de confección. Equipo de celular. Razona de la afectación de emprendimientos por los problemas del Covid 19 y violencia contra la mujer. Hacer: Verifica el proceso de práctica del arreglo de blusas (básica, sport, camisa y con recortes) y pantalones. Decidir: Presenta el producto realizado del arreglo de las blusas y pantalones. Presenta una síntesis escrito de las realidades del Covid 19 y violencia contra la mujer con repercusión en los emprendimientos. Productos: • Una de las prendas confeccionadas con calidad. • Un documento de síntesis de la afectación de la economía familiar por el problema del Covid 19 y la violencia contra la mujer. ………………………………………… ………………………………………… MAESTRA/O DIRECTORA/OR
  • 22. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN 2022 EDUCACION PERMANENTE A.- EL PLAN REGIONAL DE EDUCACION PRODUCTIVA La planificación de la gestión educativa en los Centros del Área de Educación Permanente, encuentran su sentido desde los Planes Regionales de Educación Productiva en coherencia con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). A continuación, se describen, por una parte; acciones en regiones en las que no existe Plan Regional de Educación Productiva, y por otra; acciones concretas en regiones que sí existen Planes Regionales de Educación Productiva, a saber: a) En territorios que no existe Plan Regional de Educación Productiva. El Plan Regional de Educación Productiva es una política de alto impacto social, que vincula la Educación con la Producción y que su diseño participativo con organizaciones sociales/ productivas, instituciones municipales, locales y nacionales y educativas, constituye una estrategia de transformación, cuyo objetivo es la generación de emprendimientos productivos acordes a la vocación y potencialidad productiva de la región para contribuir a la matriz productiva. Por lo tanto, los Centros de Educación Permanente a nivel nacional, deben construir su Plan de Educación Productiva de acuerdo a la “Guía Metodológica para el Diseño de Planes Regionales de Educación Productiva” que contempla tres fases: FASES ACCIONES (*) FASE 1 • Contacto con las organizaciones sociales productivas e instituciones. • Caracterización del territorio. • Priorización de las vocaciones y potencialidades productivas. FASE 2 • Diagnóstico participativo • Formulación de líneas de acción. • Construcción comunitaria de propuestas educativas FASE 3 • Evaluación y seguimiento a la construcción del Plan Regional de Educación Productiva. • Diseño de la Formación Complementaria para productores. • Evaluación y seguimiento a la implementación.
  • 23. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia (*) Cada una de estas acciones, serán desarrolladas mediante el Comité intersectorial de Educación Productiva como describe la normativa vigente. b) En regiones donde existen el Planes Regionales de Educación Productiva Desde el Ámbito de la Educación Alternativa y el área de Educación Permanente, se han construido los siguientes Planes Regionales de Educación Productiva: − Plan Regional de Educación Productiva con la Nación Indígena Yurakare. Cochabamba. − Plan Regional de Educación Productiva con la Nación Chiquitana- Santa Cruz. − Plan Regional de Educación Productiva con la Nación Quechua, región Challapata- Oruro. − Plan Regional de Educación Productiva en los Valles Interandinos- Sorata- La Paz. − Plan Regional de Educación Productiva con las Comunidades y Municipios Mojeños del Beni − Plan Regional de Educación Productiva del municipio de Bermejo Tarija. Los Centros de Educación Permanente ubicados en los territorios donde se han construido Planes Regionales de Educación Productiva, tienen la misión de operativizar dichos Planes de acuerdo a las características, necesidades, vocaciones, potencialidades y rubros priorizados, con instrumentos acordes que se describen más adelante. B.- DEL PLAN REGIONAL AL MAPA DE CONTENIDOS Para la implementación de las acciones formativas de los rubros determinados en el Plan Regional de Educación Productiva, o para iniciar la Formación Complementaria en cualquier rubro, la primera tarea es la construcción del mapa de contenidos que es parte de un programa formativo más general (Introducción, Justificación, Necesidades de Formación, Priorización de necesidades, Objetivos, etc.) Ejemplo:
  • 24. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia El mapa de contenidos debe caracterizarse por: • Los contenidos o módulos deben establecerse para los tres Niveles Formativos, vale decir: para el Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio respectivamente. • La formulación de la mención debe acompañar los tres niveles formativos, es decir; que debe ser la misma mención para el Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio. • Cada nivel formativo debe concluir con un producto, entendido como una acción práctica o de servicio a la comunidad/sociedad. Como se pudo observar en el ejemplo de arriba se establece que el producto del nivel de Técnico Básico es una “Campaña de Recolección de Libros” y así. • Los módulos, deben tener una secuencialidad lógica a nivel de contenidos, considerando además el nivel de profundidad correspondiente entre un nivel y otro, vale decir que los contenidos del Técnico Medio deben ser más profundos que los del Técnico Auxiliar y Técnico Básico respectivamente. MENCIÓN: "GESTOR Y ADMINISTRADOR DE BIBLIOTECAS Y UNIDADES DE INFORMACIÓN" TÉCNICO BÁSICO (5 MODULOS) TÉCNICO AUXILIAR (5 MODULOS) TÉCNICO MEDIO (10 MODULOS) 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECARIA. I HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECARIA. II POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN DE LA INFORMACIÓN GESTIÓN DE RECURSOS DE INFORMACIÓN DIGITAL ORGANIZACIÓN DEL ACERVO BIBLIOGRÁFICO CATALOGACIÓN I CATALOGACIÓN II ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN SOCIAL PARA BIBLIOTECAS GESTIÓN DE LAS UNIDADES DE INFORMACIÓN OFIMÁTICA AUTOMATIZACIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN GESTORES BIBLIOGRÁFICOS PRODUCTOS ATENCIÓN AL USUARIO PLANIFICACIÓN (POA) MANEJO DE ARCHIVO PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN PROMOCIÓN Y EXTENSIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN RECURSOS DE INFORMACIÓN ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTO MODALIDADES DE GRADUACIÓN PRODUCTO DEL NIVEL PRODUCTO DEL NIVEL PRODUCTO DEL NIVEL CAMPAÑA DE RECOLECCION DE LIBROS IMPLEMENTACION DE BIBLIOTECAS BARRIALES CAMPAÑA MUNICIPAL DE LECTURA EN LOS BARRIOS
  • 25. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia C.- DEL MAPA DE CONTENIDOS A LAS UNIDADES TEMATIVAS Ahora bien, una vez construido el Mapa de Contenidos para los tres niveles formativos: Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio, se debe completar con las Unidades Temáticas (UT), 0 contenidos del módulo. En el ejemplo se toma el módulo de “La historia de las Ciencias de la Información Bibliotecaria” mismo que tiene 4 Unidades Temáticas y quedaría así: MÓDULOS UNIDADES TEMÁTICAS 1 HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECARIA I 1. Historia de la biblioteca 2. Unidades de información: 3. Educación popular comunitaria y educación tradicional. 4. Características principales de la educación popular comunitaria. 2 ORGANIZACIÓN DEL ACERVO BIBLIOGRÁFICO 1.Procesos administrativos de bibliotecología 2.Procesos Técnicos Bibliográficos: Catalogación, Clasificación (Tabla Dewey, Tabla Cutter), Indización (Tesaurus), Automatización, circulación. 3 GESTIÓN DE LAS UNIDADES DE INFORMACIÓN 1- Funciones administrativas (manual de funciones) 2- Gestión de Recursos humanos 3- Infraestructura para biblioteca 4- Plan de taller/curso/feria. 4 ATENCIÓN AL USUARIO 1- Relaciones Humanas 2- Comunicación asertiva 3- Protocolo 4- Ética y valores 5- Rol de referencista. 5 PROMOCIÓN Y EXTENSIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN 1-Promoción de lectura 2-Metodología la compresión 3-Análisis de interpretación literaria 4-Información de criterios Literarios 5-Otras Unidades de Información. D.- DE LAS UNIDADES TEMATICAS AL DISEÑO METODOLOGICO La planificación de un Diseño Metodológico se constituye en la última etapa de concreción y planificación del proceso educativo. Es una herramienta que ayuda a planificar de manera organizada y operativa los objetivos, metas y resultados, a partir del uso adecuado de recursos o herramientas, y metodologías adecuadas. En el presente instrumento, se presenta los elementos centrales de un Diseño Metodológico en Educación Permanente, contiene el Tema Generador y las Unidades Temáticas. El instrumento está en base a dos lógicas: la lógica Dialéctica y la lógica Metodológica.
  • 26. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia TEMA GENERADOR Es el tema general o generador que se va tratar, resume el contenido que se abordará, desde la realidad del grupo. Trata del módulo en cuestión. UNIDAD TEMATICA. Ejemplo: UT. 1. Historia de la biblioteca La Lógica Metodológica. Comporta las técnicas, procedimientos, recursos, tiempos y los responsables a cargo de cada acción. Esta Lógica Metodológica puede ser cambiada y ajustada según ritmos o necesidades. Todo este proceso, es atravesado por el Eje Temático de manera transversal, sobre el que girarán ordenadamente todas las acciones de las dos lógicas. La lógica Dialéctica refiere a la Práctica – Teoría –Valoración- Producción, que en nuestra matriz está en el orden vertical que desarrolla de forma continua y cíclica durante el proceso. Esta lógica dialéctica no está sujeta a cambios ya que un proceso educativo siempre comenzará con el momento de la Práctica o análisis de la Realidad. A continuación, se presenta un Diseño Metodológico de una Unidad Temática del Módulo # 2 “Organización del Acervo Bibliográfico”, veamos: Lógica Metodológica Lógica Dialéctica Momentos Objetivo Técnica Procedimiento Responsables Tiempo Práctica Teorización Valoración Producción
  • 27. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia DISEÑO METODOLÓGICO MÓDULO 2: ORGANIZACIÓN DEL ACERVO BIBLIOGRÁFICO Tema 1: Selección y adquisición (descarte) Objetivo General: Desarrollamos capacidades para los procesos administrativos y técnicos de bibliotecología, a través de actividades participativas de análisis, para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de bibliotecarios y usuarios Lugar y fecha: Cochabamba, 14 de diciembre de 2021 Facilitadora: Nelma Chávez Carvajal Responsable del acompañamiento: Elsa Andrade Vargas MOME NTO OBJETIVO CONTENIDO TÉCNICA PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO RESPONSA BLES Inicio Creamos un ambiente de confianza y acogida en el grupo El objetivo de esta dinámica es promover la participación de los y las integrantes del taller. Saludo de bienvenida Me gusta leer Damos la bienvenida al grupo. Proyectamos un pequeño video “Las palabras” para motivar la atención de nuestros participantes Video 20 min Facilitador y participantes Práctica Compartimos nuestros conocimientos y experiencias acerca del tema: Selección y adquisición Experiencias y saberes sobre el tema: Selección y adquisición Preguntas, Testimonios y experiencias respecto al tema: Realizamos las siguientes preguntas: 1) ¿Cómo realizas la adquisición (Compra o donación)? 2) ¿Usas sellos de institución o Biblioteca? 3) ¿Cuentas con un sello de donaciones? 4) ¿Qué tablas de clasificación utilizas? 5) ¿Realizas la indización? 6) Registramos en un cuaderno de apuntes los aspectos más sobresalientes. Preguntas 40 min Facilitadora y participantes
  • 28. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia Teoría Comprendemos y ampliamos nuestros conocimientos sobre: Selección y adquisición Proceso Administrativo - Selección y Adquisición (Compra, donación) - Sellado, Inventariado, valuación, llenado de Formulario de Inventario. Exposición y Diálogo participativo A partir de la socialización dialogamos con los y las participantes: Proceso Administrativo - Selección y Adquisición (Compra, donación) - Sellado, Inventariado, valuación, llenado de Formulario de Inventario. Se motivará la participación realizando preguntas y aportes al azar sobre el tema compartido. Diapositivas 50 min Facilitador y participantes Valoración Valoramos la teoría en relación a la práctica Reflexión sobre la realidad vivida en relación a la teoría construida. Lluvia de ideas ¿Dialogamos con las participantes sobre nuestras potencialidades sobre el tema, nuestras debilidades frente a los puntos que hemos hablado y qué aspectos podemos priorizar para poner en práctica? 20 min. Facilitadora y participantes Producción Proponemos ideas y alternativas para fortalecer el contenido abordado. Investigación de Procesos Administrativos y Procesos Técnicos. Trabajo individual o por grupos, de acuerdo al contexto de cada Biblioteca. En grupos o de forma individual elaboramos un cuadro: - Con todos los procesos administrativos su Unidad de Información. - Describir en un archivo Word cómo se realiza el Descarte en sus Unidades de Información. Socializamos Hojas Bond. 12 horas. Participantes Evaluación Valoramos el desarrollo, destacamos logros y dificultades. Evaluamos nuestro encuentro Plenaria participativa Evaluamos nuestro encuentro: ¿Qué es lo que más te gustó del tema? ¿Qué es lo que menos te gustó del tema? ¿Cómo quieres que sean los talleres, Cuál es tu sugerencia? Instrumento 30 Min. Facilitadora y participantes
  • 29. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia C.- DISTRIBUCION DE UNIDADES TEMATICAS DE UN MODULO EN MODALIDAD A DISTANCIA A continuación, se describe en un ejemplo, la forma de cómo deben estar distribuidos las Unidades Temáticas de un Módulo en la modalidad a distancia, veamos: Explicación: • En este ejemplo del Primer Módulo: “HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECARIA I”, las 4 Unidades temáticas, están distribuidas para su desarrollo en un mes aproximadamente. • Cada Unidad Temática debe desarrollarse en una semana promedio, aproximadamente. • Cada UT. tiene dos Sesiones Virtuales, lunes y miércoles (el segundo día, es más para profundizar en contenido temático.) de manera sincrónica. MODULO 1. CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECARIA 1 ESPECIALIDAD: Gestor y Administrador de Bibliotecas y Unidades de Información N° DE MODULO: 1 UNIDADES TEMÁTICAS: 4 DURACIÓN: 1 mes CARGA HORARIA: 120 hrs. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 UT. 1 UT. 2 UT.3. UT.4 LUN. MIER. SAB. LUN. MIER. SAB. LUN. MIER. SAB. LUN. MIER SAB. Sesión Virtual Reforzam. Virtual Prácticas y Evaluac. UT. 1 Sesión Virtual Reforzam. Virtual Prácticas y Evaluac. UT. 2 Sesión Virtual Reforzam. Virtual Prácticas y Evaluac. UT. 3 Sesión Virtual Reforzam. Virtual Prácticas y Evaluac. UT. 4 Sincrónica Sincrónica Asincróni ca Sincrónica Sincrónica Asincróni ca. Sincrónica Sincrónica Asincróni ca. Sincrónica Sincrónica Asincróni ca.
  • 30. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia • Cada UT. tiene una sesión de Prácticas y Evaluación, mismos que debe desarrollarse de manera presencial, lunes y miércoles (este segundo día es más para profundizar en contenido temático). D.- LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS FORMATIVOS Centro: Programa: Nivel: Participante: Fecha: ………………………………………… ………………………………………… MAESTRA/O DIRECTORA/OR DIMENSIÓN INDICADORES SI/NO EVALUACION DESCRIPCION VALORATIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA SER SABER HACER DECIDIR
  • 31. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS GUÍA DE PLANIFICACIÓN - EPJA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia Bibliografía: • Ley de la Educación N° 070, "Avelino Siñani - Elizardo Pérez". (15 de diciembre de 2010). La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. • Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nº 2 “Proyecto comunitario de transformación educativa 1”: “El diagnóstico comunitario participativo. Cuadernos de formación Continua. Equipo PROFOCOM, La Paz - Bolivia. • Ministerio de Educación (2015), Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas – Documento de Trabajo. • Ministerio de Educación (2013) Cuaderno de Planificación Curricular – EPJA. • Ministerio de Educación (2013) Cuaderno de Planificación Curricular – EDUPER