SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LA ATENCIÓN DE
NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES EN CENTROS DE ACOGIDA
EN EL CONTEXTO DEL COVID-19
(en constante revisión – versión Agosto 2020)
Créditos
El documento “Orientaciones prácticas para la atención de niñas, niños y adolescentes en
centros de acogida en el contexto del COVID-19: Entre todas y todos nos cuidamos” se
encuentra en revisión constante.Versión julio 2020.
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
Lic. Esther Soria
Gobernadora del Departamento de Cochabamba
Dra. Bárbara Alave
Directora del Servicio Departamental de Gestión Social
Lic. Jenny Orellana
Responsable de la Unidad de Atención y Protección
Con la asistencia técnica y apoyo de UNICEF
Servicio Departamental de Gestión Social SEDEGES
Cochabamba - Bolivia
Agosto, 2020
3
ÍNDICE
CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO 1.
Generalidades sobre el COVID-19
¿Qué es el COVID-19?
¿Cómo se contagia el COVID-19?
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
¿Cómo puedo evitar el contagio del COVID-19?
Mitos sobre el COVID-19
7
8
8
8
10
11
CAPÍTULO 2.
Orientaciones para la atención de niñas, niños y adolescentes
¿Las niñas, niños y adolescentes pueden contagiarse de COVID-19?
¿Qué medidas de seguridad se pueden tomar en los Centros de
Acogida?
¿Cómo proteger a las niñas, niños y adolescentes acogidas/os?
¿Qué deberíamos hacer si una NNA presenta síntomas?, ¿Qué
deberíamos hacer si una NNA ya fue diagnosticada/o con COVID-19?
¿Cómo garantizar el derecho a vivir en familia y en comunidad durante
la cuarentena rígida?
¿Cómo garantizar el derecho a vivir en familia y en comunidad durante
la cuarentena dinámica?
¿Cómo hablar del COVID-19 con las Niñas, Niños y Adolescentes?
¿Qué hacer si no podemos salir a la calle o el colegio?
13
14
14
16
17
18
19
20
CAPÍTULO 3.
Orientaciones para el autocuidado para educadoras/es y
equipo técnico de Centros de Acogida
Pautas de autocuidado para educadoras/es y equipo técnico de los
Centros de Acogida
Mantener la calma en los Centros de Acogida
Algunos consejos para educadoras/es
Si tienes dudas sobre el COVID-19 puedes comunicarte con los
siguientes números
29
30
32
34
35
4
CAPÍTULO 4. Protocolos para la atención de niñas, niños y
adolescentes durante la cuarentena dinámica
Aprendiendo a convivir en torno al COVID-19
Aplicando los Protocolos en el marco del Derecho a vivir en familia
36
37
38
REFERENCIAS 43
ANEXOS
Anexo 1: Notas de orientación para la prevención del COVID-19
Anexo 2: Protocolos para Centros de Acogida
44
45
56
INTRODUCCIÓN
El COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo
(OMS, 2020). Esta situación de crisis también la vivimos en Bolivia, donde existe
una evolución rápida del contagio del virus, por lo que es necesario contar con
claras orientaciones y lineamientos para prevenir su contagio.
Desde el mes de marzo de 2020, el gobierno en Bolivia ha implementado
medidas de prevención y restricción para prevenir la enfermad del Covid-19,
determinando una emergencia sanitaria y modalidades diversas de cuarentena.
Sin embargo, la multiplicidad de medios de información (muchos por redes
sociales) hoy en día generan desinformación y sobreinformación que no
siempre es adecuada, provocando ansiedad, estrés, miedo y desconcierto en la
población en general y en particular en quienes tienen a cargo el cuidado de
niñas, niños y adolescentes (NNA).
El cuidado, protección y atención de las NNA que se encuentran en centros de
acogida (CDA) durante este periodo, ha planteado retos importantes para las
educadoras/es, personal administrativo, técnico y para las direcciones de estos
centros, para poder responder a la situación de crisis sanitaria sin poner en
riesgo los derechos de la población con la que trabajan.
En este marco, se ha desarrollado el documento ”Entre todas y todos nos
cuidamos: Orientaciones prácticas para la atención de niñas, niños y
adolescentes en centros de acogida en el contexto del Covid-19”, dirigido
al personal técnico y responsable del cuidado y atención delas NNA en
centros de acogida, con la finalidad de brindar orientaciones que permitan
comprender la situación de emergencia por COVID-19, la prevención del
contagio y la protección de las niñas, niños, adolescentes y educadoras/es.
5
El capítulo 1 presenta información general sobre el COVID-19, desde fuentes
oficiales de salud (Organización Mundial de la Salud y Ministerio de Salud) así
como se propone información para desmitificar información errónea que se
comparte. Esta información está diseñada para qué se pueda compartir con las
niñas, niños y adolescentes.
El capítulo 2 refiere, de manera general, medidas que los centros de acogida
pueden tomar para precautelar y prevenir el contagio en las niñas, niños y
adolescentes, haciendo énfasis en la garantía del derecho a vivir en familia y en
comunidad, pese a la cuarentena, que puede poner en riesgo este derecho.
El capítulo 3 facilita orientaciones para contrarrestar los efectos psicosociales
que la crisis sanitaria puede llegar a tener en las niñas, niños y adolescentes, así
como refuerza la necesidad de contar con espacios para la contención
emocional y expresión de emociones y sentimientos respecto a la situación.
También se brindan pautas de autocuidado para las educadoras/es y equipo
técnico de los centros de acogida.
El capítulo 4 se refieren pautas para el desarrollo de acciones y en anexos, se
incluyen notas de orientación y protocolos para la prevención y seguridad en
situaciones especificas para los centros de acogida, para: nuevo ingreso de NNA,
ingreso y salida del personal, visitas familiares, ingreso al personal de
supervisión, salidas recreativas, protocolo de caso sospechoso y protocolo de
caso positivo. Todos de acuerdo con los niveles de riesgo de cuarentena en los
municipios.
Es importante mencionar que las acciones propuestas en la presente guía, se
encuentran enmarcados en las Directrices sobre las Modalidades de Cuidado
Alternativo de los niños emitidas por las Naciones Unidas, enfatizando en su
último punto relacionado al acogimiento en situaciones de emergencia.
6
7
CAPÍTULO 1:
GENERALIDADES SOBRE EL COVID-19
¿QUÉ ES EL COVID-19?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias
que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves.
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto en nuestra actualidad. Tanto el nuevo virus como la enfermedad
eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019.
¿CÓMO SE CONTAGIA EL COVID-19?
El virus se transmite de una persona infectada a otra a través del aire, cuando el
virus entra en contacto con las mucosas de los ojos, la boca y la nariz mediante
la tos, el estornudo, tocar o estrechar la mano. De la misma forma, al tocar
superficies contaminadas por el virus. El COVID-19 puede sobrevivir en una
superficie varias horas, pero puede eliminarse con desinfectantes sencillos. En
raras ocasiones la enfermedad puede ser mortal.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD DEL
COVID-19?
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el
cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes
son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la
conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las
erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las
personas infectadas solo presentan síntomas levísimos (OMS, 2020).
Estos síntomas son similares a los de una gripe o un resfriado común, que son
mucho más frecuentes que el COVID-19. Por ese motivo, para saber si una
persona está infectada es necesario hacerle una prueba.
FIEBRE DOLOR DE
CABEZA
TOS SECA
DIFICULTAD PARA
RESPIRAR
MALESTAR
GENERAL
DOLOR MUSCULAR
Y CANSANCIO
SOLO EN RARAS OCASIONES LA ENFERMEDAD PUEDE SER
MORTAL (Ver Anexos: Nota de orientación 1)
Estas son cuatro precauciones que se pueden tomar para evitar el contagio:
Acudir al médico en caso de tener fiebre,
tos o dificultad para respirar.
Buscar ayuda médica y consultar dudas
llamando a las líneas gratuitas del
Ministerio de Salud:
800101104 - 800101106
¿CÓMO EVITAR EL CONTAGO DEL COVID-19?
Lavarse las manos frecuentemente
con agua y jabón o usar soluciones
a base de alcohol en gel al 70%.
(Vea Anexos, Nota de Orientación 3)
Evitar el contacto directo con una
persona que tenga un resfriado o
síntomas de gripe.
Se debe evitar tocarse los ojos, la
nariz o la boca
Se recomienda el uso de barbijo ante
la presencia de síntomas
respiratorios (tos o estornudos) para
proteger a otras personas.
(Ver Anexos: Nota de Orientación 2)
MITOS SOBRE EL COVID-19
REALIDAD
No. No hay pruebas que indiquen que esta
práctica prevenga el contagio del Covid-
19.
MITO
¿Los antibióticos pueden
prevenir y tratar la infección
por Covid -19?
REALIDAD
No. El Coronavirus es un virus, los
antibióticos son eficaces contra las
bacterias, pero no contra los virus. No
deben utilizarse antibióticos ni para
prevenir ni para tratar la infección.
MITO
¿Enjuagarse
regularmente la nariz
con una solución salina
puede prevenir la
infección por Covid-19?
MITO
¿Comer ajo puede ayudar a
prevenir la infección por Covid
-19?
REALIDAD
No, el ajo es un alimento saludable con
muchas propiedades. Sin embargo, no se
han obtenido pruebas de que comerlo
proteja contra el Covid-19.
MITO
¿El COVID-19 afecta solo a
las personas de mayor edad?
REALIDAD
El Covid-19 puede infectar a personas
de todas las edades, si bien se ha
observado que las personas mayores y
las que padecen algunas enfermedades
(como el
asma, la diabetes o las cardiopatías)
tienen más probabilidades de
enfermarse gravemente cuando
adquieren la infección.
MITOS
¿Perros y gatos pueden
Transmitir el COVID-19?
REALIDAD
No hay evidencia de que los animales
como perros o gatos puedan infectarse
con el nuevo coronavirus, aunque
siempre es una buena idea lavarse las
manos con agua y jabón después del
contacto con las mascotas.
MITOS SOBRE EL COVID-19
13
CAPÍTULO 2:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN DE LAS
NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES
¿LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PUEDEN CONTAGIARSE
DE COVID-19?
Se conoce que cualquier persona puede contagiarse con el virus que causa la
enfermedad del COVID-19 independientemente de su edad. Sin embargo, hasta el
momento se han registrado menos casos de niñas, niños y adolescentes con
COVID-19, que casos de personas adultas y adultas mayores (mayores de 60
años).
Por lo general, los síntomas de la enfermedad son leves, sobre todo en las NNA y
los adultos jóvenes, La enfermedad es mortal solo en raras ocasiones, y se asocia
a alguna condición o enfermedad previa.
El COVID-19 es una enfermedad nueva por lo que aún no se dispone de
suficiente información sobre el impacto que puede tener la enfermedad a largo
plazo en la salud de las personas.
¿QUÉ MEDIDAS DE SEGURIDAD SE PUEDENTOMAR
EN LOS CENTROS DE ACOGIDA DURANTE LA CUARENTENA
TOTAL?
1. Capacitar al personal que se encuentra en contacto con las/os niñas/os y
adolescentes para implementación de medidas de prevención en el centro de
acogida.
2. Restringir las salidas de la población acogida temporalmente, salvo en casos de
urgencia.
3. No permitir el ingreso de personas que no formen parte del personal del
Centro de Acogida. Considerar la importancia de las visitas familiares, cuando sea
posible.
4. Se puede establecer las siguientes normas de ingreso: Limpiar los zapatos con
lavandina o alcohol; inmediatamente después del ingreso lavarse las manos con
jabón y posteriormente usar alcohol en gel. (Ver Anexos: Nota de
Orientación 4)
15
¿QUE MEDIDAS DE SEGURIDAD SE PUEDENTOMAR
EN LOS CENTROS DE ACOGIDA?
5. Tomar previsiones para que el personal de cuidado permanezca en el Centro
de Acogida por períodos más prolongados, evitando cambios de turno
frecuentes.
6. Identificar y acomodar una habitación dentro el Centro de Acogida que servirá
de uso exclusivo, en caso que una niña, niño o adolescente presente síntomas de
coronavirus. (Ver Anexos: Protocolo 11)
7.Actualizar la lista de contactos de emergencia (direcciones y teléfonos) con
información de hospitales que atienden casos de coronavirus y centros de salud
cercanos al Centro de Acogida.
8. Limpiar y desinfectar, por lo menos una vez al día, superficies que se tocan con
frecuencia: mesas y sillas, escritorios, muebles del dormitorio, mesas de trabajo,
agarradores de las puertas, superficies del baño, inodoro, grifos de las
instalaciones del Centro de Acogida. (Ver Anexos: Nota de Orientación 4)
9. Ventilar diariamente los ambientes del Centro de Acogida para mantener la
calidad del aire.
10. Proporcionar jabón, dispensadores de agua, alcohol en gel, pañuelos
desechables y basureros de residuos en cada espacio de los Centros de Acogida.
(Ver Anexos: Nota de Orientación 6)
11. En caso de que el personal presente síntomas de resfrío deberá utilizar
barbijo todo el tiempo y cambiarlo cada medio día de ser posible, cubrirse la
nariz y boca con el pliegue interno del codo, después desinfectar con un poco de
alcohol en gel en caso de que sus síntomas de agraven deberá realizarse los
estudios correspondientes.
16
¿CÓMO PROTEGER A LAS NIÑAS, NIÑOSY
ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE ACOGIDA?
1. Establecer horarios de lavado de manos constante con agua y jabón y
desinfección con alcohol en gel al 70%. (Ver Anexos: Nota de Orientación
3)
2. No acudir a centros de salud para controles o programaciones médicas salvo
complicaciones, que no puedan ser atendidas por el personal de salud de los
centros de acogida.
3. Mantener a la población que presente síntomas de resfríos común en un área
ventilada con su respectiva atención, llamar a los números de emergencia, si es
necesario.
4. No auto-medicar ni automedicarse y consultar con personal sanitario.
5. Enseñar el uso correcto de los implementos de sanitarios como el barbijo, el
alcohol en gel y de ser necesario los guantes, para que al retirar los mismos no
cometan un error y se contagien o contagie al resto.
6. No exponer a las niñas, niños y adolescentes a situaciones de riesgo por
actividades administrativas, captación de fondos, eventos macro, etc., lo cual,
cabe destacar se enmarca en procesos de protección y ejercicio de derechos de
las/os mismas/os.
¿QUÉ DEBERÍAMOS HACER SI
UN/UNA NNA PRESENTA
SÍNTOMAS
¿QUÉ DEBERÍAMOS HACER SI
UN/UNA NNA YA FUE
DIAGNOSTICADO CON COVID-19?
Llamar a los teléfonos indicados
en caso de sospecha de contagio
o emergencia
No auto medicarse.
No saludar de mano, beso
o abrazo.
Lavarse las manos
frecuentemente con agua y jabón
y desinfectarse con alcohol en
gel.
Lavar con agua, jabón y cloro, los
platos, vasos
y cubiertos que utilice la persona
con síntomas y mantenerlos
apartados.
(Ver Anexos: Protocolo 16)
La persona afectada debe permanecer
en una habitación con buena ventilación
de uso exclusivo. Mantener la puerta
cerrada
Habilitar un cuarto de baño solo para la
persona afectada al igual que toalla y
vajilla exclusiva. Mantener distancia de 2
metros.
La habitación debe contar con un
basurero con bolsa interior para sus
desechos.Todo lo usado por la persona
infectada deberá ser recogido con
guantes de látex y no será mezclado.
(Ver Anexos: Nota de Orientación
6)
Si la/el paciente debe salir de su
habitación, debe hacerlo con barbijo y
se debe higienizar los objetos que
podría haber tocado.
Después de que el/la paciente uso la
ducha o el baño de debe de desinfectar
con desinfectante, cloro o lavandina.
(Ver Anexos: Protocolo 17)
17
18
¿CÓMO GARANTIZAR EL DERECHO AVIVIR EN FAMILIAY EN
COMUNIDAD DURANTE LA CUARENTENA RÍGIDA?
• Es fundamental tomar contacto con la familia de las/los NNA, para explicar las
medidas de prevención que los Centros de Acogida están tomando, de una forma
empática y sin generar alarmas innecesarias.
• Los Centros de Acogida deben preservar los vínculos familiares y buscar alternativas
para que las niñas, niños y adolescentes se mantengan en contacto con sus familias, a
través de llamadas telefónicas, vía Skype, video llamadas,WhatsApp, etc.
• Durante el periodo de cuarentena el trabajo de los equipos técnicos es muy
importante y necesario.
• Aunque no sea posible ir al Centro de Acogida o realizar visitas familiares, es
importante continuar con el trabajo de acompañamiento a las NNA en el Centro, así
como a las familias con las que están trabajando en procesos de reintegración
familiar.
• Es importante continuar con el seguimiento a los egresos de las NNA, sea por
reintegración familiar, guarda, adopción o mayoría de edad.
• Los equipos técnicos pueden continuar su trabajo a través de llamadas, por teléfono
o WhatsApp.
A LAS EDUCADORAS/ES
• Actualización sobre
el estado de salud de
todos quienes se
encuentran en el Centro
de Acogida.
• Obtener
actualizaciones sobre
ingresos y egresos de
los NNA.
A MADRES/PADRES
/ CUIDADORES
• Actualización sobre
el estado de salud
de todos los
miembros de la
familia.
• Seguimiento a los
Planes de Desarrollo
Familiar.
A NIÑAS,NIÑOS Y
ADOLESCENTES
• Actualización de
información sobre el
estado de su salud y
bienestar.
• Seguimiento a los
Planes de Desarrollo
Individual.
Evaluar y hacer las referencias necesarias.
Todas las reuniones telefónicas deben ser registradas para luego complementar
la información en los expedientes de las NNA
19
¿CÓMO GARANTIZAR EL DERECHO AVIVIR EN FAMILIAY EN
COMUNIDAD DURANTE LA CUARENTENA DINÁMICA?
•Es fundamental tomar contacto con la familia de las/los NNA, para explicar las
adecuaciones realizadas a las medidas de prevención que los Centros de
Acogida están tomando, de una forma empática y sin generar alarmas
innecesarias, acorde a la nueva situación de cuarentena Dinámica.
•Continuar con la comunicación vía telefónica, WhatsApp, Zoom y otros.
•En caso de familias con permisos de visitas familiares es importante priorizar
la visita presencial con todas las medidas de seguridad necesarias
(distanciamiento social, barbijo, obstáculos, etc.)
•Es importante continuar con el trabajo de acompañamiento a las NNA en el
Centro, así como a las familias con las que están trabajando en procesos de
reintegración familiar.
•Es importante continuar con el seguimiento a los egresos de las NNA, sea por
reintegración familiar, guarda, adopción o mayoría de edad.
•Los equipos técnicos pueden priorizar ciertas acciones a través de llamadas,
por teléfono o WhatsApp.
A LAS EDUCADORAS/ES
• Actualización sobre
el estado de salud de
todos quienes se
encuentran en el Centro
de Acogida.
• Obtener
actualizaciones sobre
ingresos y egresos de
los NNA.
A MADRES/PADRES
/ CUIDADORES
• Actualización sobre
el estado de salud
de todos los
miembros de la
familia.
• Seguimiento a los
Planes de Desarrollo
Familiar.
A NIÑAS,NIÑOS Y
ADOLESCENTES
• Actualización de
información sobre el
estado de su salud y
bienestar.
• Seguimiento a los
Planes de Desarrollo
Individual.
Evaluar y hacer las referencias necesarias.
Todas las reuniones telefónicas deben ser registradas para luego complementar
la información en los expedientes de las NNA
20
¿CÓMO HABLAR DEL COVID-19 CON LAS NIÑAS, NIÑOSY
ADOLESCENTES?
1. No esperar a que las/os niñas/os pregunten para hablarlo con
ellos/as. Se recomienda generar un espacio a para conversar con
las/os niñas, niños y adolescentes sobre qué información saben,
posibles dudas o temores relacionados con el virus, así como
información errónea que han escuchado.
2. Corregir información errónea o mal interpretada.
3. Ser sinceros en cuanto a que se trata de un virus peligroso porque
se contagia con facilidad,y por lo tanto debemos protegernos de él.
4. Informarles sobre los síntomas más frecuentes: fiebre, tos y sensación de falta
de aire.
5. Dar seguridad y confianza, informándoles de que hay muchos
profesionales médicos que nos pueden curar, entender el virus,
reducir sus riesgos y encontrar una vacuna.
6. No ignorar sus miedos o dudas, ser honestos y evitar largas explicaciones,
respondiendo a sus dudas o miedos que puedan tener.
7. Utilizar un lenguaje adaptado a la edad de las niñas, niños y
adolescentes con respecto a sus conocimientos.
8. Explicar que las visitas familiares se llevaran a cabo cumpliendo el
protocolo correspondiente (Ver Anexos: Protocolo 13), sin embargo en
caso de no poder; las visitas familiares quedan suspendidas por un tempo y
se explica a los NNA esta situación.
Es importante mantener la comunicación de la población acogida con sus
familias, en el caso de no poder recibir visitas, se puede mantener la
comunicación vía teléfono u otro medio tecnológico.
21
Es importante dedicarle tiempo y atención a los niños, niñas y adolescentes
porque pueden responder al estrés de diferentes maneras como: ansiedad,
estrés y miedo entre otras.
La prioridad en esta etapa debe ser, precisamente, proteger a niñas, niños y
adolescentes de toda aquella información que aún no pueden procesar y que les
puede llevar a desarrollar ansiedad y miedo debido a la incertidumbre, en este
sentido conviene:
• Evitar que vean o escuchen noticias y reportajes con un enfoque
sensacionalista o morboso de la situación.
• Evitar que se expongan mucho tiempo a noticias sobre el problema, aunque el
tratamiento sea adecuado.
• Evitar involucrarlos en conversaciones de adultos sobre la situación,
especialmente si son acaloradas o incluyen bromas y dobles
sentidos.
• Dedicar tiempo a resolver sus dudas e inquietudes, en un lenguaje adaptado a
su capacidad de comprensión, pero no engañoso.
¿CÓMO HABLAR DEL COVID-19 CON LAS NIÑAS, NIÑOSY
ADOLESCENTES?
22
Es una buena oportunidad para adquirir nuevos aprendizajes y
aprovechar el tiempo que las niñas, niños y adolescentes no podrán
salir a la calle, para ir reforzando en ellas/os diferentes hábitos como
el orden, estudio, limpieza y otros.
¿QUÉ HACER SI NO PODEMOS SALIR A LA CALLE O AL
COLEGIO?
RECOMENDACIONES PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR EN EL
CENTRO
• Establecer una rutina de actividades diarias, con horarios claros para todas
y todos.
• El Ministerio de Educación (www.minedu.org.bo) y UNICEF lanzaron la
Guía “Guía para padres y madres. ¿Qué hacer para que nuestras hijas e
hijos sigan aprendiendo cuando no pueden ir a la unidad educativa ante el
brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19)?”.
Se puede encontrar en el siguiente link:
https://www.unicef.org/bolivia/sites/unicef.o
rg.bolivia/files/2020-
03/MinEdu%20UNICEF%20-
%20Cartilla%20ni%C3%B1os%20a%20clase
s%20COVID-19%20web%20baja_0.pdf
23
ACTIVIDADES CON LAS NIÑASY NIÑOS
EL CUENTO DEL CORONAVIRUS
Había una vez, en un país muy cercano, un virus al
que se le conocía con el nombre de Coronavirus. Este
virus, como todo aquel que se pone una corona en el
nombre o en la cabeza, deseaba conquistar el mundo
y, como no tenía piernas, solo podía avanzar saltando
de persona en persona.
Llegaron al país los hombres y las mujeres más
fuertes del mundo (o, mejor dicho, las mujeres y los
hombres que se creían los más fuertes del mundo),
pero ninguno de ellos fue capaz de vencer al virus, ya
que este era tan pequeño que siempre sabía cómo
esquivar los golpes.
—¿Si es tan pequeño, cómo lo VENCEMOS?—se
preguntaba la gente.
—¡Muy fácil! —dijo un niño que pasaba por allí
—Si no tiene piernas, nosotros somos sus piernas.
Entonces, si nos quedamos todo el tiempo posible
en casa, no podrá seguir avanzando y
VENCEREMOS sin luchar, que es como se ganan
las luchas más importantes de la vida —añadió el
pequeño que dejó boquiabierto a todo el mundo.
Y así fue como todos los niños y niñas se quedaron
dos semanas en casa, y como los adultos aprendieron
un poco del sentido común de los más pequeños. Así
fue como comprendimos que las victorias más
importantes se ganan con armas que son invisibles a
los ojos.
Autor: VÍctor Espiga.
24
25
OTROS RECURSOS PARA NIÑAS Y NIÑOS
Algunos recursos para realizar actividades con las niñas y niños pueden
encontrarse en los siguientes links:
Programa de Plaza Sésamo para promover
los hábitos de vida saludable. Los capítulos
sobre lavado de manos, bañarse, crecer,
comer sano, ejercicio, etc. se pueden
encontrar en el siguiente link:
https://www.youtube.com/playlist?list=PL1v
Mhg3AawgS-79TbvDhzc4nN0pXeUU8u
Hablando sobre el coronavirus con los niños más
pequeños, es una guía amigable para pintar y recortar a
la vez que explciar sobre el Coronavirus a las niñas y
niños:
https://www.unicef.org/lac/informes/hablando-sobre-el-
coronavirus-19-con-los-ninos-y-ninas-mas-pequenos
Más chiquitito que yo, es un cuento que busca servir
como una guía para hablar a los niños y niñas sobre el
Coronavirus de manera sencilla, clara y tranquilizadora
a la vez que permite abordar las emociones que puedan
estar sintiendo.
https://www.unicef.org/bolivia/sites/unicef.org.bolivia/file
s/2020-07/bol-cuento-mas-chiquito-que-yo.pdf
26
1. Elaborar una planificación de las actividades y horarios de todo lo que se
realizará en la semana, así lograremos ayudarles a organizar el tiempo.
2. Darles tareas específicas para mantener la limpieza y el orden en el CDA.
3. Mantener horarios de estudio y repaso de las lecciones aprendidas antes
de que se suspendan las clases, dedicando según los niveles entre 1 y 3
horas al día.
4. Incentivar a que realicen actividad física, ya sea ejercicios, que bailen o
salten, o algún juego que les permita estar en movimiento.
5. Estimular la lectura, tratando de revisar literatura apropiada a la edad y
que les sea placentero leer.
6. Determinar horarios para que vean televisión, proponer películas o
documentales que resulten entretenidos y a la vez sirva para poder
generar debate entre las y los adolescentes.
7. Consultar con las/os adolescentes que les gustaría hacer, ver o aprender
este tiempo y de esta manera buscar alternativas para realizarlo (buscar
tutoriales en internet, libros relacionados con el tema, videos y otros).
ACTIVIDADES PARA ADOLESCENTES
27
CREAR UNA DANZA DE GRUPO
En la adolescencia la música es un elemento fundamental en la construcción de la
identidad (“me gusta esta música, así que pertenezco a este grupo de alguna
manera”). Cuando el equipo educativo del centro, y en especial sus referentes
afectivos en él, se implican en actividades musicales y de movimiento, los chicos y
chicas pueden encontrar una forma distinta de pertenecer. Aparte de favorecer la
pertenencia al grupo, crear una danza conjunta ayuda también a expresar con
movimiento cómo se sienten y a honrar las pérdidas. En este sentido es
fundamental que las personas adultas se comprometan completamente con la
actividad, para liderarlas desde el ejemplo.
Se pueden realizar de distintas formas:
• Danza libre. Con pautas muy sencillas (“vamos a bailar esta música”) y sin forzar
(en la adolescencia puede haber incomodidad ante la imagen personal), los
educadores/as pueden empezar bailando, invitando a los chicos y chicas a unirse.
Se puede plantear que cada persona proponga una música, intentando alternar
adolescentes y adultas, de modo que el equipo pueda ir gestionando los ritmos de la
música.
• Danzas de inspiración guerrera, como el haka maorí o las coreografías que
tienen algunos equipos deportivos. Se puede realizar como una actividad grupal,
viendo primero algunos vídeos por internet y pensando cómo transformar los valores
del grupo (protección frente a la enfermedad, solidaridad, autorregulación…) en
gestos específicos.
• Danzas honoríficas de las tradiciones locales (por ejemplo, usadas en saludos,
bodas o funerales). En grupos de chicos y chicas de distintos orígenes se puede
preparar que cada adolescente busque una música o un vídeo que refleje este tipo
de situaciones en su cultura o región, y que puedan intentar compartirlas con el
resto.
Extracto de la guía MÁS ALLÁ DE NUESTRA FRAGILIDAD. Brindar seguridad a
adolescentes en los hogares de protección en la situación de emergencia y confinamiento
por el COVID-19. UNICEF España:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/guia_COVID19_adolescentes.pdf
28
CREAR UNA DANZA DE GRUPO
Hacer algo positivo para los demás ayuda a que los y las adolescentes
se sientan capaces de hacer algo por mejorar la situación. Ya se
conocen muchas iniciativas recogidas en las redes sociales y en los
medios de comunicación, y los chicos y chicas pueden dedicar tiempo
diariamente a tener un efecto positivo en personas concretas. Es
importante que el equipo educativo recuerde que el objetivo de esta
actividad es aumentar el bienestar de los chicos y chicas que participen
y de la persona destinataria (no es el momento de corregir ortografía, lo
importante es que sean capaces de expresar apoyo de una manera
satisfactoria). Pueden preparar:
• Cartas con mensajes positivos para personas queridas (sus
amistades, sus familias).
• Escribir cartas de apoyo para profesionales de primera línea
(médicos, enfermeras…) y pedir a alguien que las deje en un
hospital cercano.
• Escribir cartas de apoyo con dibujos para personas ingresadas
(se puede coordinar con el hospital).
La clave de esta actividad es que los y las adolescentes puedan saber
cómo se han recibido sus cartas. Los teléfonos inteligentes y los medios
informáticos del centro pueden hacerlas llegar sin problema. Es
recomendable que quienes las reciban (especialmente en centros
médicos) puedan enviar de vuelta a los chicos y chicas cómo se han
recibido las cartas: una fotografía de las cartas al ser entregadas a
personas enfermas o colgadas de un tablón de anuncios del hospital
puede ser suficiente.
Extracto de la guía MÁS ALLÁ DE NUESTRA FRAGILIDAD. Brindar seguridad a
adolescentes en los hogares de protección en la situación de emergencia y confinamiento
por el COVID-19. UNICEF España:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/guia_COVID19_adolescentes.pdf
29
CAPÍTULO 3:
ORIENTACIONES PARA EL AUTOCUIDADO DE
EDUCADORAS/ESY EQUIPOSTÉCNICOS DE
CENTROS DE ACOGIDA
30
PAUTAS DE AUTOCUIDADO PARA EDUCADORAS/ESY EQUIPO
TÉCNICO DE LOS CENTROS DE ACOGIDA
Las educadoras/es y el equipo a cargo de los centros de acogida son lo medios
más valiosos para atravesar la crisis sanitaria, para conservar el bienestar
psicosocial de las NNA. Es importante, asegurar el descanso constante,
alimentación saludable, ejercicio físico y desconexión a partir de actividades
agradables.
En una crisis, es normal que las personas se sienten angustiadas frente a la
incertidumbre y la impotencia que genera el tener que adaptarse rápidamente a
cambios que están fuera de su control. Algunos de los miedos que pueden
existir son:
Emociones y
temores que el
equipo puede
sentir:
Temor de
enfermarse o
morir
Miedo a perder
dinero
Miedo a no
poder trabajar
durante el
aislamiento
Desesperanza
Sensación de
vacío
Sensación de
impotencia por
no poder
proteger a los
seres queridos
31
También existe la posibilidad de vivir experiencias positivas, tales como el
sentirse orgullosa/o de detectar nuevas formas de enfrentar la adversidad, puede
ayudar:
• No minimices tus estrategias de afrontamiento, eres capaz de enfrentar las
situaciones difíciles de la vida.
• Manifiesta tus necesidades. Pide ayuda, comparte y comenta tus
pensamientos y emociones con tu circulo cercano.
• Infórmate responsablemente, elige fuentes confiables y limita el acceso a
noticias a una sola vez al día.
• Disfruta tu capacidad de responder a situaciones difíciles. Reconoce el
aporte que estás generando.
• Recuerda nada permanece, esto también pasará. Es comprensible sentir
ansiedad o miedo, acepta las emociones y pensamientos que surjan, no hay
nada malo en estos sentimientos.
• Agradécete a ti misma (o) el trabajo que estás haciendo, es muy valioso.
• Permítete hacer pequeños gestos que signifiquen para ti, cuidar de ti
mismo(a) cómo estirarte, hacerte un masaje en las manos, etc.
• No podemos elegir las situaciones o crisis que nos toca atravesar pero si
podemos escoger la actitud con la que la vivimos.
• No te aísles, mantén el contacto telefónico con tus amigos o familiares.
• Destina un momento para la preocupación. Puedes destinar un espacio
específico del día para pensar y enfrentar las emociones de angustia.
PAUTAS DE AUTOCUIDADO PARA EDUCADORAS/ESY EQUIPO
TÉCNICO DE LOS CENTROS DE ACOGIDA
32
CONSEJOS PARA MANTENER LA CALMA EN LOS CENTROS DE ACOGIDA
Mantener la calma es permanecer calmadas/os, tranquilas/os en cualquier situación.
Es mantener un estado de paciencia, tranquilidad, serenidad, optimismo, sobre todo
en aquellas situaciones donde parece que nos sentimos más desbordadas/os porque
nos parece que no somos capaces de controlarla la situación.
Estamos de acuerdo en que no es fácil ni sencillo mantener la calma cuando
estamos nerviosas/os o bajo presión, pero es necesario a la hora de contener y
apoyar a las NNAs dentro del Centro de Acogida en el momento de cuarentena,
cuando se identifica un caso o ante un evento inesperado, por eso es necesario
tomar en cuenta algunas posibles acciones para esto:
……………………..
1. Nuestro cerebro está programado a ser reactivo ante una emergencia, por eso,
las emociones como miedo y hasta pánico pueden ganarle a la razón y el
pensamiento crítico, si esto ocurre, y sientes mucho miedo, concéntrate en el latido
de tu corazón.
……………………..
2. Observa tu respiración durante un minuto, en cómo entra y sale el aire por tu
nariz, contando tres segundos en cada inhalación y exhalación, y enfocando tu
mente en la palabra “relájate”.
……………………..
3. Confía en ti y en tus posibilidades para conseguir cualquier cosa que te
propongas, piensa que “después de la tormenta, siempre viene la calma”. Mantén la
calma y sobre todo no entres en pánico. Sea cual sea la situación que te genera
tensión, malestar, preocupación, no va a durar para siempre y eres capaz de
superarla.
……………………..
33
CONSEJOS PARA MANTENER LA CALMA EN LOS CENTROS DE ACOGIDA
4. Aprende a dejar de pensar en negativo y olvídate de los pensamientos del tipo “es
imposible, no puedo con tanto trabajo” ya que lo único que conseguirás con ellos es
aumentar tu estrés y hacer que la situación sea más complicada. Intenta ver el lado
positivo de las cosas.
……………………..
5. Tomate tu tiempo para contar números (ya sea hasta el 10 o hasta el 100) hasta
relajarte. Así evitas decir o hacer cualquier cosa de la que luego te puedas
arrepentir al mismo tiempo que calmas el sistema nervioso. Cuando te hayas
relajado, tu mente se habrá aclarado y serás capaz de ver todo desde otra
perspectiva.
…….……………..
6. Y cuando haya pasado el momento crítico, felicítate por haber mantenido la
calma: lo has hecho bien, y la próxima vez lo harás mejor. No guardes rencor: no
vale la pena. Lo hecho, hecho está, y el rencor sólo te llevará a sentirte mal por más
tiempo. Cuanto antes pases página, mejor.
ALGUNOS RECURSOS PARA MANTENER LA CALMA:
Puedes comunicarte a la línea gratuita
“Familia Segura” 800 11 3040 para recibir
orientacion psicológica y contención
emocional en cualquier momento.
34
ALGUNOS CONSEJOS PARA LAS EDUCADORAS
• Dar ejemplo de medidas preventivas de
higiene y salud y de calma.
• Las niñas y los niños reaccionarán y
seguirán sus reacciones verbales y no
verbales.
• Recuérdeles que las personas del
centro y están ahí para cuidarlos y
mantenerlos.
• Los niños y niñas responden al estrés
de forma diferente, algunos(as) pueden
estar enojados, otros tristes, etc.
• Es importante animarlos a mostrar y
compartir sus sentimientos y miedos,
para poder resolverlos
El Personal de los centros, en especial el personal de salud deberá
mantenerse informado sobre el COVID- 19, recurriendo para ello a
fuentes oficiales.La Organización Mundial de la Salul – OMS ha puesto
a su disposición un curso gratuito en la modalidad de parendizaje
Online, que incluye métodos de detección,prevención , respuesta y
Control del Covid – 19.
Te compartimos el link:
https://openwho.org/courses/introduccion-al-ncov
Ambulancias habilitadas para el traslado de pacientes COVID-19
Centro de salud Teléfono
Sarcobamba 4401170
Alalay 4752176 – 4747549
Pucarita 4738700
Kara Kara 4066309
Hospital del Sud 4038402
Atención las 24hrs del día.
Todas las referencias COVID-19 serán atendidas en el Hospital del Sud
Áreas de salud designadas para seguimiento y monitoreo por brigadas móviles
COVID-19 Red 1 Cercado
BRIGADA 1 BRIGADA 2 BRIGADA 3 BRIGADA 4
Pucarita Sarcobamba Alalay Kara Kara
1ro de Mayo Beato Salomón Kanata Mineros San Juan
Maica Central Temporal Sennfeld Gloria
La maica Condebamba Jaihuayco Politécnico Militar
Chavez Rancho Ticti Norte Cerro Verde España
Chimba Tupuraya – Pacata Alto Cochabamba Villa Israel
Edgar Montaño Villa Venezuela Lacma
Rojas Mejia Sebastián Pagador
Alto Pagador
Cada brigada esta conformada por un medico y una enfermera y atenderán las 24hrs.
Cada brigada esta a cargo de las áreas de salud del listado.
En caso de contagio llamar a los siguientes números a nivel departamental
Telf. 4221891 Cel. 73765220
En caso de contagio llamar a los siguientes líneas gratuitas a nivel nacional
800101104 - 800101106
SITIENES DUDAS SOBRE EL COVID-19 O NECESITAS ATENCION
PUEDES COMUNICARTE A LOS SIGUIENTES NÚMEROS
35
36
CAPÍTULO 4:
PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE NNA
DURANTE LA CUARENTENA DINÁMICA
37
APRENDIENDO A CONVIVIR ENTORNO AL COVID-19
Desde el brote mundial del Covid-19, se ha
tenido que incorporar nuevas formas de
convivencia e intensificar hábitos de higiene en
nuestra rutina diaria.
Durante la cuarenta general la movilización de
las personas fue limitada y la posibilidad de
contagio disminuyó en gran medida. Sin
embargo, esta medida no es sostenible a largo
plazo, por lo que se está implementando la
cuarentena dinámica.
La cuarentena dinámica implica el levantamiento
de muchas restricciones; la circulación de
movilidades casi normal, el retorno de las
personas al trabajo, se reanuda el comercio,
entre muchas otras cosas, que implican un
aumento en la posibilidad de contagio.
De este modo con esta flexibilización estamos
ingresando a la llamada “nueva normalidad” que
conlleva aceptar que a partir de ahora y durante
un tiempo indeterminado, vamos a convivir con
el virus COVID -19.
En ese sentido, no es posible retomar las
actividades cómo se las hacía antes de que
estalle la crisis sanitaria, existen algunas nuevas
situaciones a las que tendremos que
acostumbrarnos. Por esta razón se han
desarrollado varias pautas para los procesos
específicos que se viven dentro de los centros
de acogida, con el objetivo de salvaguardar la
salud de las niñas, niños y adolescentes acogidos,
disminuyendo las posibilidad de contagio,
respetando y protegiendo sus derechos
38
APLICANDO LOS PROTOCOLOS EN EL MARCO DEL DERECHO
AVIVIR EN FAMILIA
Se establecieron 7 diferentes pautas que servirán de referencia para los
procedimientos que cumplen los centros de acogida como; nuevos ingresos de
niñas, niños y adolescentes, ingreso y salida del personal, visitas familiares,
ingreso al personal de supervisión, salidas recreativas, protocolo de caso
sospechoso y protocolo de caso positivo.
Muchas de estas pautas contienen indicaciones que van alterar el uso normal de
los espacios o van a cambiar la forma de relacionamiento con las personas que
ingresan del exterior, por ejemplo las visitas familiares, es por esto qué para qué
estas medidas no resulten agresivas para con los niños, niñas y adolescentes se
recomienda los siguientes aspectos:
39
PROTOCOLO DE INGRESO DE NUEVAS, NIÑAS, NIÑOSY
ADOLESCENTES A CENTROS DE ACOGIDA-EMERGENCIA
SANITARIA COVID-19
El ingreso de una niña, niño o adolescente a un Centro de Acogida a causa de
la vivencia de graves vulneraciones de sus derechos, puede ser necesario para
su protección, pero desde su punto de vista puede vivirse como una situación
violenta, por la separación su entorno familiar y sociocomunitario, y de temor
e incertidumbre ante lo desconocido. Esto puede ser potenciado si ocurre
durante esta emergencia sanitaria, donde existen muchos más miedos e
incertidumbres por el Covid-19.
La forma en que se realice el ingreso y la acogida de la niña, niño o
adolescente en el CDA tiene alta relevancia para dar un apropiado inicio al
proceso de intervención psicosocial, por tanto ésta debe responder a una
planificación -en sus aspectos técnicos y administrativos- del equipo a cargo.
Esta planificación debe realizarse de manera acorde al tipo de residencia,
características de la población atendida, recursos humanos disponibles y
otros, pero además durante la emergencia sanitaria por coronavirus se deben
tomar muchos más recaudos de bioseguridad. (Ver anexos:Protocolo 11)
El ingreso de la NNA al CDA debe ser manejado de forma sensible y
planificada, al momento de un nuevo ingreso, más aún durante la emergencia
sanitaria, porque existen mayores riesgos. Por lo que es importante dar una
cálida bienvenida, informar las normas de convivencia y las nuevas medidas de
bioseguridad que se adoptaran en el CDA, hablar sobre sus derechos y los
servicios a sus disposición, luego se presenta a las demás NNA y el resto del
personal previo aviso, se le asigna el dormitorio, se le entregan las materiales
de higiene y aseo personal. La educadora de turno brindar información
pormenorizada sobre rutinas diarias (horarios y organización de actividades)
del CDA. Es importante trabajar con los/as niñas acogidas para evitar la
estigmatización de los niños y familias afectadas por el COVID-19 o de los/las
niñas nuevas en el centro que tendrán condiciones distintas por algunos días.
40
PROTOCOLO DE INGRESO Y SALIDA DEL PERSONAL DE
CENTROS DE ACOGIDA DURANTE LA EMERGENCIA
SANITARIA COVID-19
El personal del albergue debe cumplir con ciertos requisitos que lo faculte para
tener a su cargo el cuidado de NNA, también el CDA debe poder proveerle el
apoyo necesario para que realice su trabajo
Durante esta crisis sanitaria los horarios y turnos de trabajo tuvieron que ser
modificados, además de tomar ciertas medidas de precaución para garantizar la
prevención y mantener el CDA libre de cualquier posible contagio. Si bien todo
el personal del CDA debe tener días libres semanales, programar tiempo para
descansar, compartir con familiares y amigos, y estos días libres deben tratar de
evitar riesgos o posibles contagios.
Es necesario que el personal de los centros realicen ciertas acciones al ingresar
y al salir de un centro de acogida, para garantizar la protección y evitar el
contagio de NNA. (Ver anexos: Protocolo 12)
PROTOCOLO DEVISITA FAMILIAR AL CENTRO DE ACOGIDA
DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19
Las visitas de familiares o adultos relacionados a las niñas, niños o adolescentes
ingresados a residencias representan un derecho y contribuyen a mantener los
lazos afectivos entre ellos, evitando el abandono progresivo. Al mismo tiempo
constituye un espacio de psico-socio-educación que permite aportar al
proceso de intervención con la NNA y al fortalecimiento de las competencias
parentales en los adultos relacionados.
Por este motivo es importante lograr que se continúen las visitas familiares a
los NNA durante la flexibilización de la cuarentena, pero tratando de tomar
todos los recaudos necesarios para el cuidado y protección de la salud de las
NNA que están dentro del CDA. (Ver anexos: Protocolo 13)
41
PROTOCOLO DE INGRESO AL PERSONAL DE VISITA
IINSTITUCIONAL AL CENTRO DE ACOGIDA DURANTE LA
EMERGENCIA SANITARIA COVID-19
Otro punto muy importante y que es necesario tomar en cuenta es el tema de
las supervisiones que se hacen a los CDA, las cuales pueden hacerse por
diferentes motivos, pero con el objetivo de vigilar el cumplimiento de las leyes
de la niñez y adolescencia dentro de los Centros los cuales tienen
responsabilidades específicas que cumplir. Para dar continuidad a estas
inspecciones durante la crisis sanitaria se han creado algunas medidas de
bioseguridad que se deben cumplir para garantizar la protección de las niñas,
niños y adolescentes. (Ver Anexos: Protocolo 14)
PROTOCOLO DE SALIDA RECREATIVA O ASISTENCIA A
UNIDADES EDUCATIVAS DE NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES
La educación y recreación son derechos que tiene toda niña, niño y
adolescente, por este motivo es necesario ver algunas posibles medidas de
prevención que deban tomar los CDA para garantizar que las NNA que deban
salir del centro, durante esta crisis sanitaria, ya sea para ir a la escuela, realizar
actividades deportivas, culturales o sociales se realice con las medidas de
bioseguridad necesarias, además de una adecuada programación donde se
incluyan horarios, días y todo lo que se precise para esto. (Ver Anexos:
Protocolo 15)
42
PROTOCOLO DE CASO POSITIVO – COVID 19
El objetivo de este protocolo es; establecer un protocolo general ante un
caso positivo de COVID-19, con el fin de garantizar el diagnostico precoz y
permitir su atención adecuada en el Centro de Acogida previa recomendación
médica, así como las medidas de cuidado y control, en las NNA. (Ver
Anexos: Protocolo 17)
PROTOCOLO DE CASO SOSPECHOSO-EMERGENCIA COVID-19
Los niños, niñas y adolescentes ingresados a Centro de Acogida, presentan
trayectorias de vida en las que se han transgredido gravemente sus derechos,
normalmente ello tiene un impacto en su salud física y mental, pero esto se
incrementa en este momento que estamos viviendo una crisis sanitaria, por lo
que representan una población vulnerable
La responsabilidad del CDA de entregar cuidados a cada niña, niño o
adolescente ingresado, comienza tan pronto éste es separado de su medio
familiar. Por ello, es fundamental que el equipo realice desde el inicio, las
acciones necesarias para reconocer su estado de salud físico y mental,
emocional, realizando y/o gestionando las acciones requeridas para atender
las eventuales necesidades de cada uno/a
En ese contexto, se considera que el CDA tiene una oportunidad única de
abordar y contribuir a mantener y/o mejorar el estado de la salud de aquellos
niños, niñas y adolescentes en ella ingresados. No considerar esto, afectaría
adversamente la calidad de vida de este grupo de la población, incrementando
las dificultades ya presentes y entorpeciendo la restitución de derechos. En
caso de requerirse, y tener sospechas de que alguna NNA estuviera con
síntomas de Covid-19 la persona responsable del CDA realizara las medidas
acordadas en el CDA. (Ver Anexos: Protocolo 16)
• Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID-19. Versión Mayo
/2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos Técnicos
Normativos. https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias-
manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19
• OMS. (2020). Guía para la elaboración a nivel local: Formulaciones recomendadas por la
OMS para la desinfección de las manos.
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_GuiaParaLaElaboracionLocalWEB-
2012.pdf?ua=1
• OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19).
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses?gclid=EAIaIQobChMI8bSWqbfS6QIVA2-GCh3-
aQwDEAAYASAAEgJdj_D_BwE
• OMS. (2020). Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga
estancia en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales, 21 marzo de 2020.
WHO-2019-nCoV-IPC_long_term_care-2020.1-spa.pdf (659.0Kb)
• Cleaning and disinfection of environmental surfaces in the context of COVID-19. Interim
guidance. 15 May 2020. https://www.who.int/publications-detail/cleaning-and-disinfection-
of-environmental-surfaces-inthe-context-of-covid-19
• OMS. (2020). Consideraciones relativas a las medidas de salud pública y sociales en el
lugar de trabajo en el contexto de la COVID-19. 10 de mayo 2020.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332084/WHO-2019-nCoV-
Adjusting_PH_measures-Workplaces-2020.1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Organización Panamericana de Salud “LIMPIA TUS MANOS ¿CUANDO?”
https://www.paho.org/sites/default/files/cuando-limpiarse-las-manos.jpg
• Organización Panamericana de Salud “¿CÓMO DESINFECTARSE LAS MANOS?”
https://www.paho.org/sites/default/files/gel-limpiarse-las-manos.jpg
• UNICEF, Perú “PROTOCOLOS DE SALIDA DEL CENTRO DE ACOGIDA”
https://www.unicef.org/peru/media/7436/file/Protocolos%20en%20el%20contexto%20CO
VID-19.pdf
• UNICEF, Perú “PROTOCOLOS DE ENTRADA EN CASA”
https://www.unicef.org/peru/media/7436/file/Protocolos%20en%20el%20contexto%20CO
VID-19.pdf
43
REFERENCIAS
44
ANEXOS
ANEXO 1
NOTAS DE ORIENTACIÓN
PARA LA PREVENCIÓN DEL
COVID-19
45
46
NOTA DE ORIENTACIÓN # 1
¿Cuáles son los Síntomas y Características
del COVID-19?
Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS, 2020
47
NOTA DE ORIENTACIÓN # 2
¿Qué y Cuales son los Equipos de
Protección Personal EPP durante la
emergencia COVID-19?
El Ministerio de Salud de Bolivia, recomienda que el Equipo de Protección Personal considere los
siguientes insumos:
EN EL CENTRO DE ACOGIDA
PersonalTécnico o Administrativo.
• Barbijo
• Alcohol al 70% liquido o en gel
Familiares deVisita.
• Barbijo
• Alcohol al 70% liquido o en gel
NNA en la recepción deVisita familiar.
• Barbijo
• Ropa específica para la visita
Personal deVisita Institucional.
• Barbijo
• Bata o mandil
• Gorro
• Mascarilla o Gafas
• Alcohol al 70% liquido o en gel
FUERA DEL CENTRO DE ACOGIDA
PersonalTécnico o Administrativo, Educadoras, NNA.
• Barbijo
• Mascarilla o gafas
• Alcohol al 70% liquido o en gel
Fuente: Ministerio de Salud Bolivia, 2020.
[1] También aplica para este caso el tener una ropa especifica de
recepción de visitas, de preferencia manga larga.
48
49
NOTA DE ORIENTACIÓN # 3
¿Cómo debo realizar el lavado de manos
durante la emergencia COVID-19?
Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS, 2020, referido en la Guía para el manejo del Covid
del Ministerio de Salud, 2020.
50
NOTA DE ORIENTACIÓN # 4
¿Con qué debo realizar la desinfección ante el
coronavirus?
El Ministerio de Salud de Bolivia, hace las siguientes recomendaciones para la limpieza y desinfección
para personas, superficies y espacios.
✓ La limpieza debe ser realizada con agua y jabón o detergente, luego aplicar la desinfección con
soluciones preparadas a base de alcohol y/o lavandina de acuerdo a la siguiente concentración:
Fuente: Ministerio de Salud Bolivia, 2020
[1] Pediluvio: recipiente con solución clorada, que se utiliza para la desinfección de
calzados (suela), ubicado al ingreso de los centros de acogida.
Insumo de
Desinfección
Frutas y Verduras
(Al 0,5 %)
Superficies de
contacto, pisos,
baños.
(Al 1 %)
Equipo de
Protección Personal
reutilizables,
pediluvio. (Al 2 %)
Solución Jabonosa No corresponde Diluir el jabón,
lavavajillas u otros
detergentes hasta
formar una solución
espumosa en la
cantidad que requiera.
No corresponde
Hipoclorito de Sodio
(Lavandina) 5,5% de
concentración.
Preparar un
recipiente de un litro,
9 ml de hipoclorito de
sodio y el restante
completar con agua
Preparar un recipiente
de un litro, 18 ml de
hipoclorito de sodio y
el restante completar
con agua
Preparar un recipiente
de un litro, 36 ml de
hipoclorito de sodio y
el restante completar
con agua
Hipoclorito de Sodio
(Lavandina) 8 % de
concentración.
Preparar un
recipiente de un litro,
6 ml de hipoclorito de
sodio y el restante
completar con agua
Preparar un recipiente
de un litro, 12 ml de
hipoclorito de sodio y
el restante completar
con agua
Preparar un recipiente
de un litro, 24 ml de
hipoclorito de sodio y
el restante completar
con agua
Alcohol 90% o 96% No corresponde Preparar en un
recipiente de un litro, 7
partes de alcohol con 3
partes de agua, la
mezcla obtendrá 1 litro
de solución al 70%
Preparar en un
recipiente de un litro, 7
partes de alcohol con 3
partes de agua, la
mezcla obtendrá 1 litro
de solución al 70%
51
NOTA DE ORIENTACIÓN # 5
¿Cómo debo realizar el lavado de ropa de
personas sospechosas al COVID-19?
Según la Organización Mundial de la Salud, se recomienda los siguientes PASOS al momento de manipular ropa
personal, ropa de cama y toallas sucias de personas sospechosas o pacientes con COVID-19:
1. Lleve un EPP apropiado antes de tocar ropa, sabanas, toallas u otros, el cual incluye guantes, mascarilla,
protección ocular o careta protectora, bata manga larga, delantal si la bata no es impermeable, y botas o
calzado cerrado.
2. No lleve nunca la ropa sucia pegadas al cuerpo, tienen que estar en un recipiente cerrado herméticamente y
claramente rotulado (por ejemplo, una bolsa o un cubo)
3. Lavar y desinfectar la ropa, sabanas toallas u otras prendas sucias a máquina con agua caliente (60 – 90 °C) y
detergente para ropa. Si no es posible lavar las prendas a máquina, se pueden dejar en remojo en agua
caliente y jabón en un barril grande, utilizando un palo para removerlas y evitando salpicar. Si no se dispone
de agua caliente, se recomienda poner a remojo las prendas en una solución de cloro al 0,05 % durante 30
minutos. Posteriormente, las prendas deben aclararse con agua limpia y dejarlas al sol hasta que sequen
completamente.
4. Habilitar un espacio dedicado para realizar el lavado de ropa sucia.
OPCIONES EN EL LAVADO DE ROPA SUCIA:
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2020
Lavadora con agua caliente
(60 – 90 °C) y detergente
para ropa
Remojo en recipiente con
agua caliente y detergente
para ropa
Remojo en solución de
Lavandina (0,05 %)
durante 30 minutos
52
NOTA DE ORIENTACIÓN # 6
¿Cómo debo manejar los residuos ante el
COVID-19?
Se considerará en un proceso manejo de residuos para el personal del sistema de protección de las niñez,
visitas familiares o institucionales u otros, específicamente con el manejo de insumos desechables,
considerados posterior al uso como material contaminante por sospecha de COVID-19, con las siguientes
consideraciones:
A). Lleve un EPP apropiado antes de tocar material descartables usados como, pañales usados, apósitos con
fluidos biológicos, elementos de protección personal y del personal asistencial, como ser: (guantes y gorro),
protector respiratorio (barbijos), envases y embalajes de alimentos desechables que hayan estado en
contacto con el caso, restos de alimentos consumidos, residuos generados entre otros, EN LA LIMPIEZA
DE LA HABITACIÓN DE AISLAMIENTO.
B). Los residuos generados, deberán ser almacenados en un tacho fundado por una bolsa negra plástica en su
interior. El mismo deberá estar ubicado en lugares estratégicos como ser: dentro de la habitación de
aislamiento, al ingreso y salida del centro; separado del resto de los residuos del Centro de Acogida.
C). La bolsa deberá llenarse solo hasta sus ¾ partes. Una vez llena, deberá atarse con doble nudo y colocarse
dentro de una segunda bolsa negra, que deberá llevar una leyenda de “CUIDADO-NO ABRIR”. Lavarse las
manos inmediatamente después
D). La bolsa cerrada mediante doble nudo almacenar en un lugar adecuado y seguro, fuera del alcance de los
niños y mascotas (no colocar la bolsa sobre el suelo), durante al menos 72 horas.
Fuente: Ministerio de Salud de Argentina
Tener un tacho con
una bolsa en su
interior
La bolsa 1 deberá llenarse
3/4 partes una vez llena
deberá atarse con doble
nudo y colocar dentro de
una segunda bolsa deberá
llevar una leyenda
“CUIDADO-NO ABRIR”
Almacenar en un lugar
adecuado y seguro
fuera del alcance delos
niños y mascotas.
[1] Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien.
53
NOTA DE ORIENTACIÓN # 7
¿Qué recomendaciones debo conocer para una
salida segura?
Todo el personal de salida debe llevar puesto el Equipo de
Protección Personal, el uso es permanente durante todo el
recorrido, no permitir que jueguen o se saquen.
Toda salida debe estar planificada y coordinada con el
personal de contacto y los NNA que participan en la salida,
para esto deberán establecer tiempos y programa de salida.
Durante la salida se debe evitar lugares concurridos en su
descenso del vehículo.
Realizar el lavado de manos o la aplicación de alcohol al
70% de forma líquida o en gel, de forma frecuente.
Mantener una distancia mínima de 1,5 metros de las demás
personas.
Al retorno al Centro de Acogida, se deberá cumplir todas
las instrucciones de prevención indicadas al ingreso, sin
eludir ningún paso.Aplicable a todas las personas que
realizaron la salida.
54
Fuente: http://www.laequidadseguros.coop/equidadarl/servicios/prevencion-de-riesgos/material-educativo
55
NOTA DE ORIENTACIÓN # 8
¿Cómo se debe desinfectar el vehículo para la
salida de NNA en tiempos del COVID-19?
La Organización Mundial de la Salud ha recomendado un protocolo para evitar contagios en la
utilización de elementos compartidos como los vehículos.
1. Abrir las puertas y ventilar el vehículo durante un par de minutos antes de subirse a él.
2. Limpiar con una toalla impregnada con solución hidro alcohólica al 70% (tiradores de puerta
internas y externas, manijas, palanca de cambio, freno de mano, tablero, volante, tapicería y
todas aquellas superficies con las que se vaya a tener contacto. Estas superficies son
susceptibles de albergar el virus latente durante varios días.
3. Evitar tocar la cara mientras se realiza la limpieza, al menos hasta que se puedan desinfectar
las manos con lavado o alcohol.
4. Los habituales guantes de nitrilo o látex no son de utilidad si se toca una superficie
contaminada y posteriormente se acerca la mano a la boca, la nariz o los ojos.
5. Si es necesario toser o estornudar durante la permanencia en el vehículo, hacerlo en el
pliegue del codo.
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2020
56
ANEXO 2
PROTOCOLOS PARA
CENTROS DE ACOGIDA
57
PROTOCOLO DE INGRESO DE NUEVAS NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES A CENTROS DE ACOGIDA –
EMERGENCIA SANITARIA COVID-19
Nombre del
protocolo
Código del
protocolo
Fecha de
aprobación
Fecha de la
última
actualización
Número de
páginas
Monitoreo de
Prevención
CDA – 11 JUNIO 2020 1 de 3
Propósito
Establecer un protocolo general de prevención al contagio de coronavirus en
ingreso de nuevas niñas, niños, adolescentes (NNA) en Centro de Acogida,
consistente en un monitoreo como medida de prevención, para cuidarte y
cuidar a los demás.
Pasos previos
1. Acondicionar un espacio de monitoreo que tenga las condiciones de
separación del resto y con las máximas medidas de bioseguridad y
limpieza de baños y duchas. Este espacio deberá contar con basurero,
material de higiene y desinfección, así como mecanismos de
comunicación. El tiempo de monitoreo de síntomas COVID-19 es de 14
días.
2. Informar y capacitar al personal interno sobre las características en la
recepción de los nuevos integrantes del centro.
3. Los equipos técnicos del Centro de Acogida deberán hablar con las NNA
que se encuentran acogidos, para explicarles las nuevas medidas de
bioseguridad y absolver sus dudas.
4. Identificar al personal del Centro de Acogida que tenga algún problema
de salud, alguna enfermedad crónica o de base, se encuentre en el
grupo de adultos mayores, embarazadas o madres con bebes lactantes.
Con el objeto de precautelar su salud, estas personas no podrán ser
designadas como responsables en el procedimiento de nuevos ingresos.
5. Abastecer la cantidad suficiente de Equipos de Protección Personal EPP
(nota de orientación # 2), insumos limpieza y desinfección según
porcentaje de aplicación (nota de orientación # 4).
6. Prever la muda de ropa, utensilios y material de higiene personal, para
que pueda ser utilizado de manera exclusiva por cada NNA durante los
14 días de monitoreo de síntomas COVID-19.
7. Coordinar y registrar información con la DNA o SEDEGES aspectos
relativos a la salud de los NNA que ingresarán, síntomas de COVID-19 u
otros, (nota de orientación # 1).
[1] Los protocolos descritos en este protocolo deben implementarse aplicando las Directrices sobre
las Modalidades Alternativas al Cuidado de Niños (Directriz 152)
[2] Cuando el centro de acogida no cuente con un cuarto con baño privado que pueda ser adecuado
como espacio de monitoreo, en lo posible, se deberá asignar un baño de uso exclusivo.
58
Durante el ingreso
de la NNA
- Explicar en lenguaje claro y acorde a la edad de las NNA las medidas de
bioseguridad que se están tomando.
- Realizar el ingreso del NNA por un responsable por turno en
coordinación con la DNA, con el Equipo de Protección Personal.
Adicionalmente, será necesario que en la Ficha de registro quede
constancia de la razón del ingreso, especificando si la NNA ha ingresado
porque:
a) La o los cuidadores primordiales han sido hospitalizados por COVID-
19
b) La o los cuidadores primordiales han muerto por COVID-19
c) La o los cuidadores primordiales han sido arrestados temporalmente
por quebrantar cuarentena u otro tema relacionado al COVID-19.
- Especificar junto a la DNA si la NNA tiene problemas pulmonares o
cardíacas subyacentes y si ha recibido todas sus vacunas acordes al
Esquema Nacional de Vacunas. Si al momento del ingreso tales datos
no se tienen, el equipo técnico u otro responsable de Centro de Acogida
investigara los datos en coordinación con la DNA.
- Establecer que, todo el personal que estuvo en contacto con el equipo
de la DNA y el nuevo NNA deberán desechar los materiales de
protección descartables (nota de orientación #6), desinfectar insumos y ropa
(nota de orientación # 4) y lavarse las manos (nota de orientación #3).
- La ropa y pertenencias con las que ingresó la NNA deberán devueltas a
las NNA luego del proceso de lavado y desinfección (nota de orientación #4 y
5).
- Establecer que la persona designada, sea la responsable de acompañar
al NNA al espacio de monitoreo de síntomas, y luego supervisará todas
las actividades.
Recomendaciones
Generales
- No compartir el espacio de monitoreo con otras personas que no
hayan sido designadas responsables o con NNA que ya se encontraban
viviendo en el centro de acogida.
- Establecer que todo acceso al lugar de monitoreo debe realizarse con el
equipo de protección (nota de orientación # 2).
- Informar los procedimientos de seguridad en lenguaje claro acorde a la
edad de los NNA que ingresen al centro de acogida y de preferencia
colocar un letrero con las acciones básicas.
- Implementar el sistema separado del global, en el lavado y
desinfección de ropa (nota de orientación #5), utensilios y otros,
pertenecientes a los nuevos ingresos.
- Tener vigilancia y control a la o las NNA que se encuentren en el
espacio de monitoreo, ante posibles síntomas.
[1] Desinfección de preferencia (rociado con atomizador); El uso de cámaras o túneles de desinfección no
son recomendables para el uso en personas.
59
Recomendaciones
Generales
- Realizar un correcto lavado de manos después del contacto (incluso
aunque el contacto haya realizado con guantes).
- No permitir el contacto físico de visitas durante el periodo de
monitoreo, sin embargo, se deberá garantizar el contacto con sus
familiares por vía telefónica u otro medios, salvo orden judicial expresa.
- Limpiar diariamente con desinfectante (nota de orientación # 4), los pisos y
baño de uso de los nuevos ingresos.
- Desinfectar con alcohol diariamente los materiales, superficies
insumos que hayan estado en contacto con los nuevos ingresos (mesa,
silla, cama, equipos).
- Para el lavado de ropa deberá recogerse la ropa en bolsa luego realizar
la desinfección para recién incluir en la lavadora o lavandería (nota de
orientación # 5).
- Establecer cuando la NNA sale del espacio de monitoreo en el Centro de
Acogida, deberá usar barbijo.
Referencias
Bibliográficas
• Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID-
19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos
Técnicos Normativos. En
https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias-
manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19
• OMS. Recomendaciones para ampliar el acceso para el lavado de las
manos y su uso apropiado. 5 de mayo de 2020.
https://www.paho.org/es/documentos/recomendaciones-para-ampliar-
acceso-para-lavado-manos-su-uso-
• OMS. El uso de túneles y otras tecnologías para la desinfección de
humanos utilizando rociado de productos químicos o luz UV-C, 5 de
mayo del 2020. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52070
• Recomendaciones de salud ambiental para espacios comunitarios
cerrados ancianatos, orfelinatos y otros lugares residenciales colectivos.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52112
• https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/technical-guidance
• https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
• https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-on-infection-prevention-and-control-for-health-
care-workers-caring-for-patients-with-suspected-or-confirmed-2019-ncov
• https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id
=10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza-
desinfeccion&Itemid=42210&lang=es
• https://www.unicef.org/spanish/videoaudio/PDFs/100407-UNGA-Res-64-
142.es.pdf
[1] Recipiente con solución desinfectante (agua con lavandina al 2 %), conocido como pediluvio.
[2] Desinfección de preferencia (rociado con atomizador); El uso de cámaras o túneles de desinfección no son
recomendables para el uso en personas.
[3] Seguir las instrucciones de la nota de orientación # 3
60
PROTOCOLO DE INGRESOY SALIDA DEL
PERSONAL DE CENTROS DE ACOGIDA DURANTE
LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19
Nombre del protocolo
Código del
protocolo
Fecha de
aprobación
Fecha de la última
actualización
Número de
páginas
Ingreso – Salida del
Personal
CDA – 12 JUNIO 2020 1 de 2
Propósito
Establecer un protocolo general de ingreso y salida de personal del centro
de acogida (CDA) durante la emergencia sanitaria COVID-19 que ayude a
prevenir la propagación del virus desde el exterior hacia el interior del
centro. Las medidas primordialmente se centran en prácticas establecidas
para el ingreso y salida de los funcionarios del CDA considerando que el
COVID-19 es una enfermedad que se propaga de persona a persona y se
debe actuar con responsabilidad.
Alcance
✓ Personal Directivo
✓ Personal Técnico del centro
✓ Personal Administrativo
✓ Personal de Cuidado y Atención de los NNA
✓ Personal de Cocina, portería, otro en el centro.
Acciones Previas
- Capacitar y difundir información sobre el COVID-19 y las medidas de
prevención preestablecidas.
- Establecer controles de sintomatología (tos, problemas respiratorios,
fiebre, fatiga, dolor muscular, secreción nasal, dolor de garganta) en
todo el personal. (nota de orientación # 1).
- Situar un letrero al ingreso del centro las Instrucciones de Prevención
que deben ser tomadas obligatoriamente, tales como:
1. Todo ingreso se realiza con barbijo.
2. Deberá desinfectar la suela de los calzados
ingresando en los recipientes con solución
desinfectante.
3. Separar los objetos personales no necesarios al
interior, hasta el momento de salida.
4. Pasar al desinfectado con hidro alcohol, y el lavado
de manos con jabón y suficiente agua.
61
Medidas de
Prevención al
Ingreso
• Respetar la instrucciones de prevención
• Evitar el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos que
puedan dificultar una correcta higiene de manos.
• Desinfectar celular, llaves, billetera, gafas y otros elementos que
requieran su uso en el interior, caso contrario deberá quedarse con los
objetos personales (nota de orientación # 4).
• Designar un responsable que reciba los alimentos, productos o insumos
de abastecimiento del centro (si fuera el caso), para el lavado y
desinfección (nota de orientación # 4).
• Establecer que todo material descartable (barbijo) usado, debe ser
desechado en un recipiente doble bolsa rotulada como material
contaminante (nota de orientación # 6).
• Establecer que la persona que se queda (educadoras) debe ducharse y
cambiarse de ropa al ingreso (se recomienda tener en el centro, ropa
suficiente para la estadía, minimizando riesgos); si no es posible acceder
a la ducha se debe lavar con agua y jabón todas las partes del cuerpo
que han estado expuesta en el periodo fuera del centro y cambiarse de
ropa.
Medidas de
seguridad en la
salida
• Utilizar Equipo de Protección Personal (barbijo, lentes o mascarilla, ropa
de preferencia manga larga) (nota de orientación # 2), misma que debe ser
cambiada y/o desinfectada el material reutilizable al retorno, en el área
de ingreso.
• En caso de tener cabello largo este debe estar cubierto o recogido.
• Utilizar vehículo particular de preferencia.
• Evitar cualquier contacto físico (mantenga distancia). No salude con
apretón de manos, ni beso.
• Llevar consigo alcohol al 70 % líquido o en gel como desinfectante, para
utilizarlo después de tocar objetos y/o inmediatamente después de
realizar transferencia de dinero.
• Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar
conglomeraciones de personas.
Recomendaciones
▪ Designar la persona de reabastecimiento a un miembro que goce de
buena salud y no tenga enfermedades crónicas o de base, y no esté en
el grupo de adultos mayores, embarazadas o madres con bebes
lactantes.
▪ Deberán mantener en apartados específicos, celular, dinero, llaves y
otros, para facilitar la desinfección.
▪ Evitar el contacto directo con los fluidos corporales, sobre todo las
secreciones orales, respiratorias. Utilizar guantes desechables. En caso
de tener contacto directo inmediatamente cambiarse de ropa, lavar y
lavarse con agua y jabón.
▪ Ajustar relevos de personal con menor frecuencia posible.
62
Referencias
Bibliográficas
• Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID-
19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos
Técnicos Normativos.
https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias-
manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19
• OMS. Recomendaciones para ampliar el acceso para el lavado de las
manos y su uso apropiado. 5 de mayo de 2020.
https://www.paho.org/es/documentos/recomendaciones-para-ampliar-
acceso-para-lavado-manos-su-uso-
• OMS. El uso de túneles y otras tecnologías para la desinfección de
humanos utilizando rociado de productos químicos o luz UV-C, 5 de
mayo del 2020. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52070
• Recomendaciones de salud ambiental para espacios comunitarios
cerrados ancianatos, orfelinatos y otros lugares residenciales colectivos.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52112
• OMS. (2020). Consideraciones relativas a las medidas de salud pública y
sociales en el lugar de trabajo en el contexto de la COVID-19. 10 de
mayo 2020.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332084/WHO-2019-
nCoV-Adjusting_PH_measures-Workplaces-2020.1-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://news.un.org/es/story/2020/02/1470361
• https://www.unicef.org/media/65851/file/Key%20Messages%20and%20A
ctions%20for%20COVID-
19%20Prevention%20and%20Control%20in%20Schools_Spanish.pdf
63
PROTOCOLO DEVISITA FAMILIAR AL CENTRO
DE ACOGIDA DURANTE LA EMERGENCIA
SANITARIA COVID-19
Nombre del protocolo
Código del
protocolo
Fecha de
aprobación
Fecha de la última
actualización
Número de
páginas
Visita familiar CDA – 13 JUNIO 2020 1 de 2
Propósito
Establecer un protocolo general de visita por familiares, o en casos de
asignación de familia sustituta, al Centro de Acogida (CDA) durante la
emergencia sanitaria COVID-19 que ayude al centro de acogida a
prevenir la propagación del COVID-19 desde el exterior hacia el interior
del centro sin vulnerar el derecho que tienen las NNA a preservar los
vínculos familiares.
Acciones Previas
✓ Capacitar al personal y explicar en lenguaje sencillo a las NNA
sobre las medidas de bioseguridad que se tomarán para las visitas
familiares durante el periodo de cuarentena por COVID-19, para no
generar miedo o ansiedad.
✓ Reforzar las tareas de limpieza y desinfección en las instalaciones
del centro de acogida.
✓ Establecer un registro de visitas.
✓ Situar al ingreso del centro un letrero: Indicaciones de Prevención
con los siguientes puntos referenciales.
✓ Habilitar un espacio de recepción y estadía de las visitas, que se
encuentre lo más cerca posible del ingreso. Velar porque este
espacio sea lo más acogedor posible.
✓ Designar al ingreso un responsable con Equipo de Protección
Personal para la desinfección de encargos o encomiendas de los
familiares a los NNA (nota de orientación # 2 y 4).
✓ Contar con barbijos descartables disponibles para las visitas
familiares en caso que no cuenten con uno.
[1] Los procedimientos descritos en este protocolo deben implementarse aplicando las Directrices sobre las
Modalidades Alternativas al Cuidado de Niños (Directriz 152)
[2] Recipiente con solución desinfectante (agua con lavandina al 2 %), conocido como pediluvio.
[3] Desinfección de preferencia (rociado con atomizador); El uso de cámaras o túneles de desinfección no son
recomendables para el uso en personas.
[4] Seguir las instrucciones de la nota de orientación # 3
1. Todo ingreso se realiza con barbijo.
2. Deberá desinfectar la suela de los calzados ingresando
en los recipientes con solución desinfectante.
3. Separar los objetos personales no necesarios al interior,
hasta el momento de salida.
4. Pasar al desinfectado con hidro alcohol, y el lavado de
manos con jabón y suficiente agua
64
Medidas de
Prevención
PARA LAS PERSONAS QUE VISITAN
- Respetar las indicaciones de prevención al ingreso.
- Evitar el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos que
puedan dificultar una correcta higiene de manos.
- Limitar el acceso de visitas solamente al área asignada, exclusivamente
por el tiempo que dure la cuarentena.
- En lo posible, dejar bolsas, carteras o accesorios en el ingreso, ya que
significan un riesgo, caso contrario realizar la desinfección de los
mismos. (nota de orientación # 5), a través del responsable designado.
PARA LAS NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES VISITADOS
- Toda recepción de visita se realiza con Equipo de Protección Personal:
barbijo y el uso de ropa específica para la visita, de preferencia de
manga larga (nota de orientación # 2).
- Durante la visita evitar tocarse los ojos, nariz y la boca, ya que las
manos facilitan transmisión del virus.
- Depositar en un recipiente asignado el Equipo de Protección Personal al
momento de abandonar la sala de visitas.
- Posterior a la visita deberá realizar el baño completo y muda de la ropa
para su posterior lavado, evitando sacudir las prendas antes de lavarlas.
Recomendaciones
- Emplear metodologías amigables con las NNA que promuevan el lavado
de manos, desinfección con alcohol (líquido o en gel) y el uso adecuado
del barbijo durante las visitas.
- Explicar a las visitas familiares, utilizando lenguaje claro, las medidas de
bioseguridad.
- Utilizar la mascarilla o lentes bien ajustados a la cara, no tocar ni
manipular la mascarilla mientras se lleve puesta.
- Evitar el contacto directo con los fluidos corporales, sobre todo las
secreciones orales, respiratorias. En cuanto sea accesible, utilizar
guantes desechables.
- Promover el uso de dispensadores con alcohol al 70% líquido o en gel,
en los espacios de visita.
- Para el lavado de ropa deberá seguir la (nota de orientación # 5). implementar
la desinfección del Equipo de Protección Personal reutilizable (lentes,
mascara o lentes, ropa de recepción) bajo la (nota de orientación # 4), y el
material descartable, deberá desecharse en un recipiente con doble
bolsa, rotulada como material contaminante (nota de orientación # 6).
Recomendar a las visitas familiares que realicen este procedimiento a
momento de llegar a sus domicilios.
- En caso que la visita familiar presente alguna sintomatología que impida
el acceso, se deberá aplicar el protocolo #16 y promover un mecanismo
de comunicación alternativa con la NNA, evitando generar miedo o
ansiedad.
[1] Los horarios de visita deben ser correspondientes con los horarios de salida definidos por el gobierno y las
restricciones de movilización establecidas para toda la población en el país.
65
Referencias
Bibliográficas
• Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del
COVID-19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de
Documentos Técnicos Normativos.
https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias-
manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19
• OMS. Recomendaciones para ampliar el acceso para el lavado de
las manos y su uso apropiado. 5 de mayo de 2020.
https://www.paho.org/es/documentos/recomendaciones-para-
ampliar-acceso-para-lavado-manos-su-uso-
• OMS. El uso de túneles y otras tecnologías para la desinfección de
humanos utilizando rociado de productos químicos o luz UV-C, 5
de mayo del 2020. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52070
• Recomendaciones de salud ambiental para espacios comunitarios
cerrados ancianatos, orfelinatos y otros lugares residenciales
colectivos. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52112
• https://www.minsalud.gob.bo/8-institucional/4154-guias-para-el-
manejo-del-covid-19-ministerio-de-salud
• https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-on-infection-prevention-and-control-for-
health-care-workers-caring-for-patients-with-suspected-or-
confirmed-2019-ncov
• https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza-
desinfeccion&Itemid=42210&lang=es
• https://www.unicef.org/spanish/videoaudio/PDFs/100407-UNGA-
Res-64-142.es.pdf
66
PROTOCOLO DEVISITA INSTITUCIONAL AL
CENTRO DE ACOGIDA DURANTE LA
EMERGENCIA SANITARIA COVID-19
Nombre del protocolo
Código del
protocolo
Fecha de
aprobación
Fecha de la última
actualización
Número de
páginas
Visita Institucional CDA – 14 JUNIO 2020 1 de 2
Propósito
Establecer un protocolo general de ingreso de personal de diversas
instituciones (ONG, Fundaciones, Financiadores, instancias estatales y
otros) al centro de acogida (CDA) durante la emergencia sanitaria
COVID-19, para prevenir el contagio del virus desde el exterior hacia el
interior del centro.
Alcance
✓ Personal de organizaciones no gubernamentales (fundaciones,
ONG, otras) que no formen parte del centro.
✓ Personal de instancias estatales:
o Instancia Técnica de Política Social (SEDEGES/SEDEPOS)
o Personal de Defensoría de la Niñez y Adolescencia
✓ Otros que requiera una visita específica y sean instituciones.
Acciones Previas
✓ Determinar si la visita institucional es de absoluta necesidad.
✓ Coordinar el horario y tiempo de supervisión, así como el tiempo
de estadía limitado de ser posible para prevenir el contacto.
✓ Establecer un registro de la(s) persona(s) en la visita institucional
que no supere un máximo de 3 personas.
✓ Situar al ingreso del centro un letrero: Instrucciones de Prevención
con los siguientes puntos referenciales.
[1] En caso de superar el número de personas en la visita, se podrá realizar turnos de ingreso.
[2] Recipiente con solución desinfectante (agua con lavandina al 2 %), conocido como pediluvio.
[3] Desinfección de preferencia (rociado con atomizador); El uso de cámaras o túneles de desinfección no son
recomendables para el uso en personas.
[4] Seguir las instrucciones de la nota de orientación # 3
1. Todo ingreso se realiza con barbijo.
2. Deberá desinfectar la suela de los calzados
ingresando en los recipientes con solución
desinfectante.
3. Separar los objetos personales no necesarios al
interior, hasta el momento de salida.
4. Pasar al desinfectado con hidro alcohol, y el lavado de
manos con jabón y suficiente agua.
5. Realizar la muda de ropa, de no ser posible, contar
con Equipo de Protección Personal establecido para el
ingreso.
67
✓ La provisión de Equipo de Protección Personal: barbijo, bata o mandil,
gorro, mascarilla o gafas, para las visitas institucionales, es
responsabilidad de las instituciones visitantes.
✓ Designar un responsable de la recepción y desinfección de insumos o
bienes al ingreso (cuando corresponda) (nota de orientación # 4).
Medidas de
Prevención
- Respetar las instrucciones de prevención al ingreso.
- Evitar el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos que
puedan dificultar una correcta higiene de manos.
- Utilizar los Equipo de Protección Personal, al momento del ingreso
posterior al cumplimento de las indicaciones de seguridad (nota de orientación
# 2).
- Dejar bolsas, cartera, llaves, celular y/o cualquier otro objeto que se haya
llevado, serán resguardados en un apartado especial. (en caso de ser muy
necesarios al interior, deberán pasar por el proceso de desinfección) (nota
de orientación # 4).
- Visitar o apersonarse a solamente aquellos lugares estrictamente
necesarios dentro del centro.
- Desinfectar con alcohol o solución con hipoclorito las superficies de todo
lo que se esté ingresando al centro. (nota de orientación # 4).
- Durante la permanencia en el centro, deberá mantener la distancia física
de 1,5 metros a los estantes y habitantes del centro.
- Colocar el material descartable en el contenedor tacho de manejo de
residuos y el material reutilizable en los recipientes de desinfección, al
momento de salir (nota de orientación # 4 y 6).
Medidas
adicionales en la
visita
En caso de visita institucional de personal responsable de realizar supervisión
de centros de acogida, considerar las siguientes medidas:
✓ Utilizar los Equipo de Protección Personal, al momento del ingreso
posterior al cumplimento de las indicaciones de seguridad (nota de orientación
# 2).
✓ Definir un personal específico que acompañará la visita de supervisión y el
ingreso a múltiples espacios en el centro.
✓ Evitar el contacto y tacto con los alimentos, despensa, utensilios de
cocina, etc.
✓ Evitar el contacto y tacto con la ropa, indumentaria de cama, colchones y
otros de uso regular de las NNA.
✓ Mantener la distancia física de 1,5 metros en todo momento.
Recomendaciones
✓ Establecer un mecanismo de comunicación de información positiva.
✓ Asegurar que hay agua potable disponible y que los inodoros y letrinas
estén limpios y disponibles.
✓ En todos los casos, prever que el contacto con niñas, niños y
adolescentes sea limitado a casos específicos y necesarios.
68
Referencias
Bibliográficas
• OMS. Recomendaciones para ampliar el acceso para el lavado de las
manos y su uso apropiado. 5 de mayo de 2020.
https://www.paho.org/es/documentos/recomendaciones-para-ampliar-
acceso-para-lavado-manos-su-uso-
• OMS. El uso de túneles y otras tecnologías para la desinfección de
humanos utilizando rociado de productos químicos o luz UV-C, 5 de mayo
del 2020. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52070
• Recomendaciones de salud ambiental para espacios comunitarios
cerrados ancianatos, orfelinatos y otros lugares residenciales colectivos.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52112
• OMS. Consejos básicos para protegerse del coronavirus, 28 de febrero.
https://news.un.org/es/story/2020/02/1470361
• UNICEF. Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control
del COVID-19 en escuelas, marzo 2020.
https://www.unicef.org/media/65851/file/Key%20Messages%20and%20Ac
tions%20for%20COVID-
19%20Prevention%20and%20Control%20in%20Schools_Spanish.pdf
• OPS. Medidas de establecimiento, limpieza y desinfección contra el
COVID-19. 15 de marzo.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza-
desinfeccion&Itemid=42210&lang=es
69
PROTOCOLO DE SALIDA RECREATIVA O
ASISTENCIAA UNIDADES EDUCATIVAS DE NIÑAS,
NIÑOS,ADOLESCENTES
Nombre del
protocolo
Código del
protocolo
Fecha de
aprobación
Fecha de la última
actualización
Número de
páginas
Salida de NNA CDA – 15 JUNIO 2020 1 de 2
Propósito
Establecer un protocolo de salida de NNA del Centro de Acogida, al exterior
con fines recreativos o educativos, que permita contar con medidas de
prevención, ante el contagio del COVID-19.
Acciones Previas
✓ Explicar a las NNA en lenguaje sencillo sobre las medidas de
bioseguridad que se tomaran durante la salida (nota de orientación # 7).
✓ Coordinar las salidas para que sean ordenadas en cuanto a tiempos y
lugares que se trasladaran.
✓ Asignar responsable (s) para mantener el control y aplicación de las
medidas de bioseguridad establecidas.
✓ Medidas de
Prevención en la
salida
Medidas de cuidado y prevención al momento de salir del CDA:
✓ Establecer las salidas en vehículo particular preferentemente, siempre
realizando el desinfectado (nota de orientación # 8), antes que ingresen las
personas a la movilidad.
✓ Utilizar preferentemente vestimenta de manga larga, todos los que
realizan la salida del centro.
✓ Llevar consigo solo material o insumos necesarios.
✓ En caso de tener el cabello largo este debe estar cubierto o recogido.
✓ No es conveniente llevar aretes, manillas y/o cualquier otro accesorio.
✓ Llevar consigo gel desinfectante, para utilizarlo frecuentemente.
✓ Utilizar Equipo de Protección Personal (nota de orientación # 2), (barbijo,
mascarilla o lentes) que deben ser puestos justo antes de salir del
CDA.
Medidas de cuidado y prevención durante la salida del CDA:
✓ Evitar el contacto físico con otras personas (mantenga distancia 1,5
metros).
✓ Utilizar la mascarilla bien ajustada, evitar tocarse los ojos, nariz y la
boca
✓ Mantener la calma y orden en las actividades que realizan, se
recomienda promover actividades de distracción.
[1] El o los responsables deberán ser personas que gocen de buena salud y no tengan enfermedades crónicas o
de base, y no estén en el grupo de adultos mayores, embarazadas o madres con bebes lactantes.
[2] La desinfección empieza con la utilización de pediluvios y posteriormente deberá lavarse junto con la ropa de acuerdo a la
nota de orientación # 5.
[3] Proceso de acuerdo a recomendaciones en notas de orientación # 2 y 6.
[4] Seguir las instrucciones de la nota de orientación # 4 y 5.
[5] Seguir las instrucciones de la nota de orientación # 4.
70
✓ Prever la alimentación e hidratación de los NNA antes de la salida, ya
que no es recomendable consumir alimentos del exterior.
✓ Recordar y reforzar las medidas de prevención establecidas de manera
didáctica y amigable a las NNA.
✓ Medidas de cuidado y prevención al momento de retornar al CDA:
✓ Al momento de ingresar al CDA, se debe seguir las instrucciones de
prevención indicadas en un cuadro visible al ingreso:
Recomendaciones
• Resguardar el derecho a la educación y continuidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje al igual que las actividades recreativas al
interior del centro.
• Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar
conglomeraciones de personas.
• Recomendar la preparación de soluciones desinfectantes en recipientes
separados según el porcentaje que deben estar rotulados para el uso
inmediato, (nota de orientación # 4).
• Prever jabón y envases con agua para el lavado de manos en las
salidas, en caso de no contar con alcohol al 70% líquido o en gel.
Referencias
bibliográficas
• Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID-
19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos
Técnicos Normativos.
https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias-
manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19
• Recomendaciones de salud ambiental para espacios comunitarios
cerrados ancianatos, orfelinatos y otros lugares residenciales colectivos.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52112
• https://www.unicef.org/es/coronavirus/consejos-limpieza-higiene-para-
mantener-coronavirus-covid-19-fuera-de-tu-hogar#personal-hygiene
a) Quitarse los zapatos y desinfectarlos con lavandina, sobre
todo la suela de los zapatos.
b) Quitarse el equipo de protección personal y colocarlo en un
recipiente preparado para la desinfección, y el material
descartable colocarlos en un recipiente con doble bolsa y
rotulada.
c) Ducharse y cambiarse de ropa; la ropa y zapatos se debe
desinfectar y lavar, tomando en cuenta que debe tener un
tratamiento especial de manejo por el responsable
designado.
d) Desinfectar con alcohol al 70% (rociado con atomizador) de
todo lo que se esté ingresando al centro.
71
PROTOCOLO DE CASO SOSPECHOSO –
EMERGENCIA COVID-19
Nombre del
protocolo
Código del
protocolo
Fecha de
aprobación
Fecha de la última
actualización
Número de
páginas
Caso sospechoso
COVID
CDA – 16 JUNIO 2020 1 de 1
Propósito
Establecer un protocolo general de respuesta, si un miembro del personal
interno o visita al centro tenga síntomas COVID-19, cuya actuación debe ser
coordinada con un centro de salud, a fin de proteger a las NNA del Centro de
Acogida.
Acciones Previas
✓ Proporcionar información o instrucciones sobre el COVID-19, (nota de
orientación # 1).
✓ Fomentar confianza, para la comunicación positiva sobre síntomas y el
apoyo que se le brindará.
✓ Tener a disposición y en lugares visibles los contactos o números de
teléfono del centro de salud más cercanos y los de asistencia para
COVID-19, como ser:
• 800 10 1104
• 800 10 1106
• 800 14 2200
• 800 14 2220
• 617 91170
• 4221891
✓ Designar al responsable del seguimiento y control de sintomatología
COVID-19, de preferencia el especialista (médico, enfermero) del
centro.
Acciones de
Seguimiento y
control
✓ Establecer el control de síntomas en todo ingreso al centro de
acogida, con preguntas básicas, en caso de presentar síntomas solicitar
el apoyo del especialista.
✓ Aperturar un canal de comunicación permanente para síntomas de
COVID-19 con el especialista del centro (se recomienda que el centro
implemente la comunicación con un especialista vía telefónica o
whatsapp, a tiempo completo) .
✓ Determinar con el especialista controles semanales más profundos a
todo el personal, si las condiciones del centro así lo permiten.
[1] Adicionalmente a la nota de orientación, se deberá impartir capacitación y sensibilización sobre la pandemia,
utilizando tecnologías de Información y Comunicación.
[2] El coronavirus puede estar presente en cualquier persona sin distinción, por ello se requiere la mayor
colaboración, empatía, confianza y trabajo en equipo. (el esconder los síntomas perjudica a uno mismo y a los
compañeros)
72
✓ Determinar con el especialista controles semanales más profundos a todo
el personal, si las condiciones del centro así lo permiten.
✓ Mantener el contacto único de coordinación del centro de acogida a través
del especialista con el centro de salud establecido.
✓ Promover la tranquilidad ante todo. Evitar paranoias colectivas.
✓ Una crisis colectiva es muy difícil controlarla, para lo cual el responsable
no debe descuidar la información positiva del coronavirus (porcentaje de
recuperación, especialistas con mayor conocimiento sobre el COVID-19,
etc.)
Acciones de
Mitigación
• Desinfectar y lavar todas las prendas e insumos del sospechoso,
utilizando el Equipo de Protección Personal, (nota de orientación # 2 y 4).
• Las personas que estuvieron en contacto cercano y tengan sospechas
de contagio, deberán auto aislarse (14 días) para evitar riesgos con un
seguimiento de sintomatología (nota de orientación # 1).
• Activar el Protocolo N° 11 para casos sospechosos en monitoreo de
síntomas.
• Tener un plan de continuidad, que permita realizar las actividades
básicas, en caso que exista menos personal por aislamiento o casos
positivos.
• Asignar un personal que goce de buena salud y no tenga
enfermedades crónicas o de base, y no esté en el grupo de adultos
mayores, embarazadas o madres con bebes lactantes; para el
seguimiento de la persona contagiada, asignándole Equipo de
Protección Personal (nota de orientación # 2).
Referencias
Bibliográficas
• Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID-
19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos
Técnicos Normativos.
https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias-manejo-
covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19
▪ https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id
=10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza-
desinfeccion&Itemid=42210&lang=es
▪ http://www.laequidadseguros.coop/equidadarl/servicios/prevencion-de-
riesgos/material-educativo
▪ https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-on-infection-prevention-and-control-for-health-
care-workers-caring-for-patients-with-suspected-or-confirmed-2019-ncov
▪ https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
73
PROTOCOLO DE CASO POSITIVO - COVID-19
Nombre del
protocolo
Código del
protocolo
Fecha de
aprobación
Fecha de la última
actualización
Número de
páginas
Caso positivo
COVID
CDA – 17 JUNIO 2020 1 de 1
Propósito
Establecer un protocolo general ante un caso positivo de COVID-19, con el fin
de garantizar el diagnostico precoz y permitir su atención adecuada en el
Centro de Acogida previa recomendación médica, así como las medidas de
cuidado y control, en las NNA.
Acciones Previas
✓ Capacitar al personal y explicar en lenguaje sencillo a las NNA sobre las
medidas que se tomarán, para no generar miedo o ansiedad.
✓ Habilitar un espacio de recuperación que tenga las condiciones de
separación del resto y con las máximas medidas de bioseguridad. Este
espacio deberá contar con basurero, material de higiene y desinfección,
así como mecanismos de comunicación.
✓ Identificar al personal del Centro de Acogida que tenga algún problema
de salud, alguna enfermedad crónica o de base, se encuentre en el
grupo de adultos mayores, embarazadas o madres con bebes lactantes.
Con el objeto de precautelar su salud, estas personas no podrán ser
designadas como responsables en el cuidado de casos positivos.
✓ Abastecer la cantidad suficiente de Equipos de Protección Personal EPP
(nota de orientación # 2), insumos limpieza y desinfección según
porcentaje de aplicación (nota de orientación # 4).
✓ Prever ropa, utensilios y material de higiene personal, para que pueda
ser utilizado de manera exclusiva por cada NNA durante los el periodo de
recuperación.
✓ Coordinar y registrar información con la DNA o SEDEGES aspectos
relativos a la salud de los NNA que hayan mostrado como resultado de la
prueba, positivo a COVID-19.
✓ Tener a disposición y en lugares visibles los contactos o números de
teléfono del centro de salud más cercanos y los de referencia en caso de
ser necesario.
• 800 10 1104
• 800 10 1106
• 800 14 2200
• 800 14 2220
• 617 91170
• 4221891
[1] Si fuera el caso positivo con personal técnico, administrativo, educadoras o familiares, se recomendara
utilizar estas mismas medidas en sus domicilios, previa aceptación del especialista.
74
- Explicar en lenguaje claro y apropiado para la edad de la NNA las
medidas de prevención que se tomarán.
Acciones de
Seguimiento y
control
- La persona debe ser identificada y canalizada por el especialista del
Hospital.
- El Centro de Acogida debe informar a la DNA, SEDEGES, sobre las
acciones tomadas y el desarrollo de los mismos en los positivos a
COVID-19.
- Activar el Protocolo N° 11, con casos positivos a COVID-19, adecuando
la terminología como espacio de recuperación.
- Limitar los movimientos del paciente dentro del Centro de Acogida, al
igual que el número de cuidadores o responsables en la sala de
recuperación.
- Establecer que, todo el personal que está en contacto con el paciente,
deberán desechar los materiales de protección descartables (nota de
orientación # 6), desinfectar insumos y ropa (nota de orientación # 4) y lavarse las
manos (nota de orientación #3).
- Tener una supervisión constante sobre la evolución en la recuperación,
caso contrario en su mejora, tener preparado el mecanismo de
transferencia al hospital de referencia.
- Limpiar diariamente con desinfectante (nota de orientación # 4), los pisos,
ducha, baño de los ambientes de recuperación.
- Desinfectar con alcohol diariamente los materiales, superficies insumos
que hayan estado en contacto con las NNA positivos COVID-19 (mesa,
silla, cama, equipos).
- Para el lavado de ropa deberá recogerse la ropa en bolsa luego realizar
la desinfección para recién incluir en la lavadora o lavandería (nota de
orientación # 5).
Recomendaciones
Generales
• Desinfectar y lavar todas las prendas e insumos del contagiado,
utilizando el Equipo de Protección Personal, (nota de orientación # 2 y 4).
• Las personas que estuvieron en contacto cercano y tengan sospechas de
contagio, deberán auto aislarse (14 días) para evitar riesgos con un
seguimiento de sintomatología (nota de orientación # 1).
• Cerciorarse de que no existan otras personas con síntomas, reforzando
los controles (cada día) a todo el personal del Centro de Acogida.
• Tener un plan de continuidad, que permita realizar las actividades
básicas, en caso que exista menos personal por aislamiento o casos
positivos.
• Asignar un personal que goce de buena salud y no tenga enfermedades
crónicas o de base, y no esté en el grupo de adultos mayores,
embarazadas o madres con bebes lactantes; para el seguimiento de la
persona contagiada, asignándole Equipo de Protección Personal EPP
(nota de orientación # 2).
[1] Hipótesis de la peor situación y las medidas que permitan el funcionamiento del Centro.
75
Referencias
Bibliográficas
• Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID-
19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos
Técnicos Normativos.
https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias-
manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19
▪ https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&i
d=10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza-
desinfeccion&Itemid=42210&lang=es
▪ http://www.laequidadseguros.coop/equidadarl/servicios/prevencion-de-
riesgos/material-educativo
▪ https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-on-infection-prevention-and-control-for-
health-care-workers-caring-for-patients-with-suspected-or-confirmed-
2019-ncov
▪ https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
Servicio Departamental de Gestión Social – SEDEGES
Teléfono (4) 4250036 – (4) 4523616
Fax (4) 4226862
www.gobernaciondecochabamba.bo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervencion profesional
Intervencion profesionalIntervencion profesional
Intervencion profesional
camilaPonce25
 
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.078806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
mariagomez575
 
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Juliana Villamonte
 
GUÍA LAVADO DE MANOS INACAL - SASMI PERÚ
GUÍA LAVADO DE MANOS INACAL - SASMI PERÚGUÍA LAVADO DE MANOS INACAL - SASMI PERÚ
GUÍA LAVADO DE MANOS INACAL - SASMI PERÚ
SASMI PERÚ Concesionario de alimentos
 
19 recomendaciones frente a covid 19, vers 5
19 recomendaciones frente a covid 19, vers 519 recomendaciones frente a covid 19, vers 5
19 recomendaciones frente a covid 19, vers 5
SEXTO B
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...
José Gregorio Rivas Álava
 
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
walter hernan ortiz encalada
 
Plan de contingencia covid 2020
Plan de contingencia  covid 2020Plan de contingencia  covid 2020
Plan de contingencia covid 2020
Fernando Soria Crisostomo
 
Plan de gestion_en_salud
Plan de gestion_en_saludPlan de gestion_en_salud
Plan de gestion_en_salud
DanitzaAbastoCarrasc
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
Esperanza Parra
 
Ejercicio de participacion chikunguña
Ejercicio de participacion chikunguñaEjercicio de participacion chikunguña
Ejercicio de participacion chikunguña
Urna de Cristal
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Karla De la Torre
 
Trabajo Autónomo
Trabajo AutónomoTrabajo Autónomo
Trabajo Autónomo
JulissaOstaiza1
 
BOE del 25 de octubre por el que se declara el estado de alarma
BOE del 25 de octubre por el que se declara el estado de alarma BOE del 25 de octubre por el que se declara el estado de alarma
BOE del 25 de octubre por el que se declara el estado de alarma
diariodenoticias
 
Lepra del ins
Lepra del insLepra del ins
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Primer Informe Especial de Observatorio de la Infancia y la Adolescencia
Primer Informe Especial de Observatorio de la Infancia y la AdolescenciaPrimer Informe Especial de Observatorio de la Infancia y la Adolescencia
Primer Informe Especial de Observatorio de la Infancia y la Adolescencia
Economis
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
virginia88
 

La actualidad más candente (19)

Intervencion profesional
Intervencion profesionalIntervencion profesional
Intervencion profesional
 
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
 
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.078806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
 
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
 
GUÍA LAVADO DE MANOS INACAL - SASMI PERÚ
GUÍA LAVADO DE MANOS INACAL - SASMI PERÚGUÍA LAVADO DE MANOS INACAL - SASMI PERÚ
GUÍA LAVADO DE MANOS INACAL - SASMI PERÚ
 
19 recomendaciones frente a covid 19, vers 5
19 recomendaciones frente a covid 19, vers 519 recomendaciones frente a covid 19, vers 5
19 recomendaciones frente a covid 19, vers 5
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...
 
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
 
Plan de contingencia covid 2020
Plan de contingencia  covid 2020Plan de contingencia  covid 2020
Plan de contingencia covid 2020
 
Plan de gestion_en_salud
Plan de gestion_en_saludPlan de gestion_en_salud
Plan de gestion_en_salud
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
Ejercicio de participacion chikunguña
Ejercicio de participacion chikunguñaEjercicio de participacion chikunguña
Ejercicio de participacion chikunguña
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
 
Trabajo Autónomo
Trabajo AutónomoTrabajo Autónomo
Trabajo Autónomo
 
BOE del 25 de octubre por el que se declara el estado de alarma
BOE del 25 de octubre por el que se declara el estado de alarma BOE del 25 de octubre por el que se declara el estado de alarma
BOE del 25 de octubre por el que se declara el estado de alarma
 
Lepra del ins
Lepra del insLepra del ins
Lepra del ins
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Primer Informe Especial de Observatorio de la Infancia y la Adolescencia
Primer Informe Especial de Observatorio de la Infancia y la AdolescenciaPrimer Informe Especial de Observatorio de la Infancia y la Adolescencia
Primer Informe Especial de Observatorio de la Infancia y la Adolescencia
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 

Similar a Orientaciones prácticas para la atención de niñas, niños y adolescentes en centros de acogida en el contexto del covid 19

Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
RUBENQUENTASAUCEDO
 
School guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanishSchool guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanish
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Medidas urgentes a profesores peru
Medidas urgentes  a profesores peruMedidas urgentes  a profesores peru
Medidas urgentes a profesores peru
David Quispe Ojeda
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
agrotala
 
I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19
MarisolMaria1
 
I clase covid19
I clase covid19I clase covid19
I clase covid19
MarisolMaria1
 
I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19
MarisolMaria1
 
Infografias Coronavirus
Infografias CoronavirusInfografias Coronavirus
Infografias Coronavirus
Catalina Cruz
 
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
DEFENSACIVILJUNTACAR
 
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
Diana Alvarez Hansha Megumareta
 
Pandemia del siglo
Pandemia del sigloPandemia del siglo
Pandemia del siglo
Lety Franco Sánchez
 
Plan de contingencia covid 19
Plan de contingencia covid 19Plan de contingencia covid 19
Plan de contingencia covid 19
Mar Sol
 
Metodo de proyectos formatos del participante
Metodo de proyectos formatos del participanteMetodo de proyectos formatos del participante
Metodo de proyectos formatos del participante
Elio Custodio Huachaca
 
Fasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1aFasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1a
Rosario Huaman
 
Fasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1aFasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19
Ministerio de Educacion
 
Fasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1aFasciculo unidad 1a
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 1º
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 1ºCONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 1º
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 1º
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Fasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1aFasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1a
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 

Similar a Orientaciones prácticas para la atención de niñas, niños y adolescentes en centros de acogida en el contexto del covid 19 (20)

Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
 
School guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanishSchool guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanish
 
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
 
Medidas urgentes a profesores peru
Medidas urgentes  a profesores peruMedidas urgentes  a profesores peru
Medidas urgentes a profesores peru
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
 
I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19
 
I clase covid19
I clase covid19I clase covid19
I clase covid19
 
I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19
 
Infografias Coronavirus
Infografias CoronavirusInfografias Coronavirus
Infografias Coronavirus
 
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
 
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
 
Pandemia del siglo
Pandemia del sigloPandemia del siglo
Pandemia del siglo
 
Plan de contingencia covid 19
Plan de contingencia covid 19Plan de contingencia covid 19
Plan de contingencia covid 19
 
Metodo de proyectos formatos del participante
Metodo de proyectos formatos del participanteMetodo de proyectos formatos del participante
Metodo de proyectos formatos del participante
 
Fasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1aFasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1a
 
Fasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1aFasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1a
 
Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19
 
Fasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1aFasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1a
 
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 1º
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 1ºCONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 1º
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 1º
 
Fasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1aFasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1a
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Orientaciones prácticas para la atención de niñas, niños y adolescentes en centros de acogida en el contexto del covid 19

  • 1. ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LA ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES EN CENTROS DE ACOGIDA EN EL CONTEXTO DEL COVID-19 (en constante revisión – versión Agosto 2020)
  • 2. Créditos El documento “Orientaciones prácticas para la atención de niñas, niños y adolescentes en centros de acogida en el contexto del COVID-19: Entre todas y todos nos cuidamos” se encuentra en revisión constante.Versión julio 2020. Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Lic. Esther Soria Gobernadora del Departamento de Cochabamba Dra. Bárbara Alave Directora del Servicio Departamental de Gestión Social Lic. Jenny Orellana Responsable de la Unidad de Atención y Protección Con la asistencia técnica y apoyo de UNICEF Servicio Departamental de Gestión Social SEDEGES Cochabamba - Bolivia Agosto, 2020
  • 3. 3 ÍNDICE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO 1. Generalidades sobre el COVID-19 ¿Qué es el COVID-19? ¿Cómo se contagia el COVID-19? ¿Cuáles son los síntomas del COVID-19? ¿Cómo puedo evitar el contagio del COVID-19? Mitos sobre el COVID-19 7 8 8 8 10 11 CAPÍTULO 2. Orientaciones para la atención de niñas, niños y adolescentes ¿Las niñas, niños y adolescentes pueden contagiarse de COVID-19? ¿Qué medidas de seguridad se pueden tomar en los Centros de Acogida? ¿Cómo proteger a las niñas, niños y adolescentes acogidas/os? ¿Qué deberíamos hacer si una NNA presenta síntomas?, ¿Qué deberíamos hacer si una NNA ya fue diagnosticada/o con COVID-19? ¿Cómo garantizar el derecho a vivir en familia y en comunidad durante la cuarentena rígida? ¿Cómo garantizar el derecho a vivir en familia y en comunidad durante la cuarentena dinámica? ¿Cómo hablar del COVID-19 con las Niñas, Niños y Adolescentes? ¿Qué hacer si no podemos salir a la calle o el colegio? 13 14 14 16 17 18 19 20 CAPÍTULO 3. Orientaciones para el autocuidado para educadoras/es y equipo técnico de Centros de Acogida Pautas de autocuidado para educadoras/es y equipo técnico de los Centros de Acogida Mantener la calma en los Centros de Acogida Algunos consejos para educadoras/es Si tienes dudas sobre el COVID-19 puedes comunicarte con los siguientes números 29 30 32 34 35
  • 4. 4 CAPÍTULO 4. Protocolos para la atención de niñas, niños y adolescentes durante la cuarentena dinámica Aprendiendo a convivir en torno al COVID-19 Aplicando los Protocolos en el marco del Derecho a vivir en familia 36 37 38 REFERENCIAS 43 ANEXOS Anexo 1: Notas de orientación para la prevención del COVID-19 Anexo 2: Protocolos para Centros de Acogida 44 45 56
  • 5. INTRODUCCIÓN El COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo (OMS, 2020). Esta situación de crisis también la vivimos en Bolivia, donde existe una evolución rápida del contagio del virus, por lo que es necesario contar con claras orientaciones y lineamientos para prevenir su contagio. Desde el mes de marzo de 2020, el gobierno en Bolivia ha implementado medidas de prevención y restricción para prevenir la enfermad del Covid-19, determinando una emergencia sanitaria y modalidades diversas de cuarentena. Sin embargo, la multiplicidad de medios de información (muchos por redes sociales) hoy en día generan desinformación y sobreinformación que no siempre es adecuada, provocando ansiedad, estrés, miedo y desconcierto en la población en general y en particular en quienes tienen a cargo el cuidado de niñas, niños y adolescentes (NNA). El cuidado, protección y atención de las NNA que se encuentran en centros de acogida (CDA) durante este periodo, ha planteado retos importantes para las educadoras/es, personal administrativo, técnico y para las direcciones de estos centros, para poder responder a la situación de crisis sanitaria sin poner en riesgo los derechos de la población con la que trabajan. En este marco, se ha desarrollado el documento ”Entre todas y todos nos cuidamos: Orientaciones prácticas para la atención de niñas, niños y adolescentes en centros de acogida en el contexto del Covid-19”, dirigido al personal técnico y responsable del cuidado y atención delas NNA en centros de acogida, con la finalidad de brindar orientaciones que permitan comprender la situación de emergencia por COVID-19, la prevención del contagio y la protección de las niñas, niños, adolescentes y educadoras/es. 5
  • 6. El capítulo 1 presenta información general sobre el COVID-19, desde fuentes oficiales de salud (Organización Mundial de la Salud y Ministerio de Salud) así como se propone información para desmitificar información errónea que se comparte. Esta información está diseñada para qué se pueda compartir con las niñas, niños y adolescentes. El capítulo 2 refiere, de manera general, medidas que los centros de acogida pueden tomar para precautelar y prevenir el contagio en las niñas, niños y adolescentes, haciendo énfasis en la garantía del derecho a vivir en familia y en comunidad, pese a la cuarentena, que puede poner en riesgo este derecho. El capítulo 3 facilita orientaciones para contrarrestar los efectos psicosociales que la crisis sanitaria puede llegar a tener en las niñas, niños y adolescentes, así como refuerza la necesidad de contar con espacios para la contención emocional y expresión de emociones y sentimientos respecto a la situación. También se brindan pautas de autocuidado para las educadoras/es y equipo técnico de los centros de acogida. El capítulo 4 se refieren pautas para el desarrollo de acciones y en anexos, se incluyen notas de orientación y protocolos para la prevención y seguridad en situaciones especificas para los centros de acogida, para: nuevo ingreso de NNA, ingreso y salida del personal, visitas familiares, ingreso al personal de supervisión, salidas recreativas, protocolo de caso sospechoso y protocolo de caso positivo. Todos de acuerdo con los niveles de riesgo de cuarentena en los municipios. Es importante mencionar que las acciones propuestas en la presente guía, se encuentran enmarcados en las Directrices sobre las Modalidades de Cuidado Alternativo de los niños emitidas por las Naciones Unidas, enfatizando en su último punto relacionado al acogimiento en situaciones de emergencia. 6
  • 8. ¿QUÉ ES EL COVID-19? Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto en nuestra actualidad. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. ¿CÓMO SE CONTAGIA EL COVID-19? El virus se transmite de una persona infectada a otra a través del aire, cuando el virus entra en contacto con las mucosas de los ojos, la boca y la nariz mediante la tos, el estornudo, tocar o estrechar la mano. De la misma forma, al tocar superficies contaminadas por el virus. El COVID-19 puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero puede eliminarse con desinfectantes sencillos. En raras ocasiones la enfermedad puede ser mortal. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD DEL COVID-19? Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos (OMS, 2020).
  • 9. Estos síntomas son similares a los de una gripe o un resfriado común, que son mucho más frecuentes que el COVID-19. Por ese motivo, para saber si una persona está infectada es necesario hacerle una prueba. FIEBRE DOLOR DE CABEZA TOS SECA DIFICULTAD PARA RESPIRAR MALESTAR GENERAL DOLOR MUSCULAR Y CANSANCIO SOLO EN RARAS OCASIONES LA ENFERMEDAD PUEDE SER MORTAL (Ver Anexos: Nota de orientación 1)
  • 10. Estas son cuatro precauciones que se pueden tomar para evitar el contagio: Acudir al médico en caso de tener fiebre, tos o dificultad para respirar. Buscar ayuda médica y consultar dudas llamando a las líneas gratuitas del Ministerio de Salud: 800101104 - 800101106 ¿CÓMO EVITAR EL CONTAGO DEL COVID-19? Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar soluciones a base de alcohol en gel al 70%. (Vea Anexos, Nota de Orientación 3) Evitar el contacto directo con una persona que tenga un resfriado o síntomas de gripe. Se debe evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca Se recomienda el uso de barbijo ante la presencia de síntomas respiratorios (tos o estornudos) para proteger a otras personas. (Ver Anexos: Nota de Orientación 2)
  • 11. MITOS SOBRE EL COVID-19 REALIDAD No. No hay pruebas que indiquen que esta práctica prevenga el contagio del Covid- 19. MITO ¿Los antibióticos pueden prevenir y tratar la infección por Covid -19? REALIDAD No. El Coronavirus es un virus, los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus. No deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección. MITO ¿Enjuagarse regularmente la nariz con una solución salina puede prevenir la infección por Covid-19? MITO ¿Comer ajo puede ayudar a prevenir la infección por Covid -19? REALIDAD No, el ajo es un alimento saludable con muchas propiedades. Sin embargo, no se han obtenido pruebas de que comerlo proteja contra el Covid-19.
  • 12. MITO ¿El COVID-19 afecta solo a las personas de mayor edad? REALIDAD El Covid-19 puede infectar a personas de todas las edades, si bien se ha observado que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades (como el asma, la diabetes o las cardiopatías) tienen más probabilidades de enfermarse gravemente cuando adquieren la infección. MITOS ¿Perros y gatos pueden Transmitir el COVID-19? REALIDAD No hay evidencia de que los animales como perros o gatos puedan infectarse con el nuevo coronavirus, aunque siempre es una buena idea lavarse las manos con agua y jabón después del contacto con las mascotas. MITOS SOBRE EL COVID-19
  • 13. 13 CAPÍTULO 2: ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES
  • 14. ¿LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PUEDEN CONTAGIARSE DE COVID-19? Se conoce que cualquier persona puede contagiarse con el virus que causa la enfermedad del COVID-19 independientemente de su edad. Sin embargo, hasta el momento se han registrado menos casos de niñas, niños y adolescentes con COVID-19, que casos de personas adultas y adultas mayores (mayores de 60 años). Por lo general, los síntomas de la enfermedad son leves, sobre todo en las NNA y los adultos jóvenes, La enfermedad es mortal solo en raras ocasiones, y se asocia a alguna condición o enfermedad previa. El COVID-19 es una enfermedad nueva por lo que aún no se dispone de suficiente información sobre el impacto que puede tener la enfermedad a largo plazo en la salud de las personas. ¿QUÉ MEDIDAS DE SEGURIDAD SE PUEDENTOMAR EN LOS CENTROS DE ACOGIDA DURANTE LA CUARENTENA TOTAL? 1. Capacitar al personal que se encuentra en contacto con las/os niñas/os y adolescentes para implementación de medidas de prevención en el centro de acogida. 2. Restringir las salidas de la población acogida temporalmente, salvo en casos de urgencia. 3. No permitir el ingreso de personas que no formen parte del personal del Centro de Acogida. Considerar la importancia de las visitas familiares, cuando sea posible. 4. Se puede establecer las siguientes normas de ingreso: Limpiar los zapatos con lavandina o alcohol; inmediatamente después del ingreso lavarse las manos con jabón y posteriormente usar alcohol en gel. (Ver Anexos: Nota de Orientación 4)
  • 15. 15 ¿QUE MEDIDAS DE SEGURIDAD SE PUEDENTOMAR EN LOS CENTROS DE ACOGIDA? 5. Tomar previsiones para que el personal de cuidado permanezca en el Centro de Acogida por períodos más prolongados, evitando cambios de turno frecuentes. 6. Identificar y acomodar una habitación dentro el Centro de Acogida que servirá de uso exclusivo, en caso que una niña, niño o adolescente presente síntomas de coronavirus. (Ver Anexos: Protocolo 11) 7.Actualizar la lista de contactos de emergencia (direcciones y teléfonos) con información de hospitales que atienden casos de coronavirus y centros de salud cercanos al Centro de Acogida. 8. Limpiar y desinfectar, por lo menos una vez al día, superficies que se tocan con frecuencia: mesas y sillas, escritorios, muebles del dormitorio, mesas de trabajo, agarradores de las puertas, superficies del baño, inodoro, grifos de las instalaciones del Centro de Acogida. (Ver Anexos: Nota de Orientación 4) 9. Ventilar diariamente los ambientes del Centro de Acogida para mantener la calidad del aire. 10. Proporcionar jabón, dispensadores de agua, alcohol en gel, pañuelos desechables y basureros de residuos en cada espacio de los Centros de Acogida. (Ver Anexos: Nota de Orientación 6) 11. En caso de que el personal presente síntomas de resfrío deberá utilizar barbijo todo el tiempo y cambiarlo cada medio día de ser posible, cubrirse la nariz y boca con el pliegue interno del codo, después desinfectar con un poco de alcohol en gel en caso de que sus síntomas de agraven deberá realizarse los estudios correspondientes.
  • 16. 16 ¿CÓMO PROTEGER A LAS NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE ACOGIDA? 1. Establecer horarios de lavado de manos constante con agua y jabón y desinfección con alcohol en gel al 70%. (Ver Anexos: Nota de Orientación 3) 2. No acudir a centros de salud para controles o programaciones médicas salvo complicaciones, que no puedan ser atendidas por el personal de salud de los centros de acogida. 3. Mantener a la población que presente síntomas de resfríos común en un área ventilada con su respectiva atención, llamar a los números de emergencia, si es necesario. 4. No auto-medicar ni automedicarse y consultar con personal sanitario. 5. Enseñar el uso correcto de los implementos de sanitarios como el barbijo, el alcohol en gel y de ser necesario los guantes, para que al retirar los mismos no cometan un error y se contagien o contagie al resto. 6. No exponer a las niñas, niños y adolescentes a situaciones de riesgo por actividades administrativas, captación de fondos, eventos macro, etc., lo cual, cabe destacar se enmarca en procesos de protección y ejercicio de derechos de las/os mismas/os.
  • 17. ¿QUÉ DEBERÍAMOS HACER SI UN/UNA NNA PRESENTA SÍNTOMAS ¿QUÉ DEBERÍAMOS HACER SI UN/UNA NNA YA FUE DIAGNOSTICADO CON COVID-19? Llamar a los teléfonos indicados en caso de sospecha de contagio o emergencia No auto medicarse. No saludar de mano, beso o abrazo. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón y desinfectarse con alcohol en gel. Lavar con agua, jabón y cloro, los platos, vasos y cubiertos que utilice la persona con síntomas y mantenerlos apartados. (Ver Anexos: Protocolo 16) La persona afectada debe permanecer en una habitación con buena ventilación de uso exclusivo. Mantener la puerta cerrada Habilitar un cuarto de baño solo para la persona afectada al igual que toalla y vajilla exclusiva. Mantener distancia de 2 metros. La habitación debe contar con un basurero con bolsa interior para sus desechos.Todo lo usado por la persona infectada deberá ser recogido con guantes de látex y no será mezclado. (Ver Anexos: Nota de Orientación 6) Si la/el paciente debe salir de su habitación, debe hacerlo con barbijo y se debe higienizar los objetos que podría haber tocado. Después de que el/la paciente uso la ducha o el baño de debe de desinfectar con desinfectante, cloro o lavandina. (Ver Anexos: Protocolo 17) 17
  • 18. 18 ¿CÓMO GARANTIZAR EL DERECHO AVIVIR EN FAMILIAY EN COMUNIDAD DURANTE LA CUARENTENA RÍGIDA? • Es fundamental tomar contacto con la familia de las/los NNA, para explicar las medidas de prevención que los Centros de Acogida están tomando, de una forma empática y sin generar alarmas innecesarias. • Los Centros de Acogida deben preservar los vínculos familiares y buscar alternativas para que las niñas, niños y adolescentes se mantengan en contacto con sus familias, a través de llamadas telefónicas, vía Skype, video llamadas,WhatsApp, etc. • Durante el periodo de cuarentena el trabajo de los equipos técnicos es muy importante y necesario. • Aunque no sea posible ir al Centro de Acogida o realizar visitas familiares, es importante continuar con el trabajo de acompañamiento a las NNA en el Centro, así como a las familias con las que están trabajando en procesos de reintegración familiar. • Es importante continuar con el seguimiento a los egresos de las NNA, sea por reintegración familiar, guarda, adopción o mayoría de edad. • Los equipos técnicos pueden continuar su trabajo a través de llamadas, por teléfono o WhatsApp. A LAS EDUCADORAS/ES • Actualización sobre el estado de salud de todos quienes se encuentran en el Centro de Acogida. • Obtener actualizaciones sobre ingresos y egresos de los NNA. A MADRES/PADRES / CUIDADORES • Actualización sobre el estado de salud de todos los miembros de la familia. • Seguimiento a los Planes de Desarrollo Familiar. A NIÑAS,NIÑOS Y ADOLESCENTES • Actualización de información sobre el estado de su salud y bienestar. • Seguimiento a los Planes de Desarrollo Individual. Evaluar y hacer las referencias necesarias. Todas las reuniones telefónicas deben ser registradas para luego complementar la información en los expedientes de las NNA
  • 19. 19 ¿CÓMO GARANTIZAR EL DERECHO AVIVIR EN FAMILIAY EN COMUNIDAD DURANTE LA CUARENTENA DINÁMICA? •Es fundamental tomar contacto con la familia de las/los NNA, para explicar las adecuaciones realizadas a las medidas de prevención que los Centros de Acogida están tomando, de una forma empática y sin generar alarmas innecesarias, acorde a la nueva situación de cuarentena Dinámica. •Continuar con la comunicación vía telefónica, WhatsApp, Zoom y otros. •En caso de familias con permisos de visitas familiares es importante priorizar la visita presencial con todas las medidas de seguridad necesarias (distanciamiento social, barbijo, obstáculos, etc.) •Es importante continuar con el trabajo de acompañamiento a las NNA en el Centro, así como a las familias con las que están trabajando en procesos de reintegración familiar. •Es importante continuar con el seguimiento a los egresos de las NNA, sea por reintegración familiar, guarda, adopción o mayoría de edad. •Los equipos técnicos pueden priorizar ciertas acciones a través de llamadas, por teléfono o WhatsApp. A LAS EDUCADORAS/ES • Actualización sobre el estado de salud de todos quienes se encuentran en el Centro de Acogida. • Obtener actualizaciones sobre ingresos y egresos de los NNA. A MADRES/PADRES / CUIDADORES • Actualización sobre el estado de salud de todos los miembros de la familia. • Seguimiento a los Planes de Desarrollo Familiar. A NIÑAS,NIÑOS Y ADOLESCENTES • Actualización de información sobre el estado de su salud y bienestar. • Seguimiento a los Planes de Desarrollo Individual. Evaluar y hacer las referencias necesarias. Todas las reuniones telefónicas deben ser registradas para luego complementar la información en los expedientes de las NNA
  • 20. 20 ¿CÓMO HABLAR DEL COVID-19 CON LAS NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES? 1. No esperar a que las/os niñas/os pregunten para hablarlo con ellos/as. Se recomienda generar un espacio a para conversar con las/os niñas, niños y adolescentes sobre qué información saben, posibles dudas o temores relacionados con el virus, así como información errónea que han escuchado. 2. Corregir información errónea o mal interpretada. 3. Ser sinceros en cuanto a que se trata de un virus peligroso porque se contagia con facilidad,y por lo tanto debemos protegernos de él. 4. Informarles sobre los síntomas más frecuentes: fiebre, tos y sensación de falta de aire. 5. Dar seguridad y confianza, informándoles de que hay muchos profesionales médicos que nos pueden curar, entender el virus, reducir sus riesgos y encontrar una vacuna. 6. No ignorar sus miedos o dudas, ser honestos y evitar largas explicaciones, respondiendo a sus dudas o miedos que puedan tener. 7. Utilizar un lenguaje adaptado a la edad de las niñas, niños y adolescentes con respecto a sus conocimientos. 8. Explicar que las visitas familiares se llevaran a cabo cumpliendo el protocolo correspondiente (Ver Anexos: Protocolo 13), sin embargo en caso de no poder; las visitas familiares quedan suspendidas por un tempo y se explica a los NNA esta situación. Es importante mantener la comunicación de la población acogida con sus familias, en el caso de no poder recibir visitas, se puede mantener la comunicación vía teléfono u otro medio tecnológico.
  • 21. 21 Es importante dedicarle tiempo y atención a los niños, niñas y adolescentes porque pueden responder al estrés de diferentes maneras como: ansiedad, estrés y miedo entre otras. La prioridad en esta etapa debe ser, precisamente, proteger a niñas, niños y adolescentes de toda aquella información que aún no pueden procesar y que les puede llevar a desarrollar ansiedad y miedo debido a la incertidumbre, en este sentido conviene: • Evitar que vean o escuchen noticias y reportajes con un enfoque sensacionalista o morboso de la situación. • Evitar que se expongan mucho tiempo a noticias sobre el problema, aunque el tratamiento sea adecuado. • Evitar involucrarlos en conversaciones de adultos sobre la situación, especialmente si son acaloradas o incluyen bromas y dobles sentidos. • Dedicar tiempo a resolver sus dudas e inquietudes, en un lenguaje adaptado a su capacidad de comprensión, pero no engañoso. ¿CÓMO HABLAR DEL COVID-19 CON LAS NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES?
  • 22. 22 Es una buena oportunidad para adquirir nuevos aprendizajes y aprovechar el tiempo que las niñas, niños y adolescentes no podrán salir a la calle, para ir reforzando en ellas/os diferentes hábitos como el orden, estudio, limpieza y otros. ¿QUÉ HACER SI NO PODEMOS SALIR A LA CALLE O AL COLEGIO? RECOMENDACIONES PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR EN EL CENTRO • Establecer una rutina de actividades diarias, con horarios claros para todas y todos. • El Ministerio de Educación (www.minedu.org.bo) y UNICEF lanzaron la Guía “Guía para padres y madres. ¿Qué hacer para que nuestras hijas e hijos sigan aprendiendo cuando no pueden ir a la unidad educativa ante el brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19)?”. Se puede encontrar en el siguiente link: https://www.unicef.org/bolivia/sites/unicef.o rg.bolivia/files/2020- 03/MinEdu%20UNICEF%20- %20Cartilla%20ni%C3%B1os%20a%20clase s%20COVID-19%20web%20baja_0.pdf
  • 23. 23 ACTIVIDADES CON LAS NIÑASY NIÑOS
  • 24. EL CUENTO DEL CORONAVIRUS Había una vez, en un país muy cercano, un virus al que se le conocía con el nombre de Coronavirus. Este virus, como todo aquel que se pone una corona en el nombre o en la cabeza, deseaba conquistar el mundo y, como no tenía piernas, solo podía avanzar saltando de persona en persona. Llegaron al país los hombres y las mujeres más fuertes del mundo (o, mejor dicho, las mujeres y los hombres que se creían los más fuertes del mundo), pero ninguno de ellos fue capaz de vencer al virus, ya que este era tan pequeño que siempre sabía cómo esquivar los golpes. —¿Si es tan pequeño, cómo lo VENCEMOS?—se preguntaba la gente. —¡Muy fácil! —dijo un niño que pasaba por allí —Si no tiene piernas, nosotros somos sus piernas. Entonces, si nos quedamos todo el tiempo posible en casa, no podrá seguir avanzando y VENCEREMOS sin luchar, que es como se ganan las luchas más importantes de la vida —añadió el pequeño que dejó boquiabierto a todo el mundo. Y así fue como todos los niños y niñas se quedaron dos semanas en casa, y como los adultos aprendieron un poco del sentido común de los más pequeños. Así fue como comprendimos que las victorias más importantes se ganan con armas que son invisibles a los ojos. Autor: VÍctor Espiga. 24
  • 25. 25 OTROS RECURSOS PARA NIÑAS Y NIÑOS Algunos recursos para realizar actividades con las niñas y niños pueden encontrarse en los siguientes links: Programa de Plaza Sésamo para promover los hábitos de vida saludable. Los capítulos sobre lavado de manos, bañarse, crecer, comer sano, ejercicio, etc. se pueden encontrar en el siguiente link: https://www.youtube.com/playlist?list=PL1v Mhg3AawgS-79TbvDhzc4nN0pXeUU8u Hablando sobre el coronavirus con los niños más pequeños, es una guía amigable para pintar y recortar a la vez que explciar sobre el Coronavirus a las niñas y niños: https://www.unicef.org/lac/informes/hablando-sobre-el- coronavirus-19-con-los-ninos-y-ninas-mas-pequenos Más chiquitito que yo, es un cuento que busca servir como una guía para hablar a los niños y niñas sobre el Coronavirus de manera sencilla, clara y tranquilizadora a la vez que permite abordar las emociones que puedan estar sintiendo. https://www.unicef.org/bolivia/sites/unicef.org.bolivia/file s/2020-07/bol-cuento-mas-chiquito-que-yo.pdf
  • 26. 26 1. Elaborar una planificación de las actividades y horarios de todo lo que se realizará en la semana, así lograremos ayudarles a organizar el tiempo. 2. Darles tareas específicas para mantener la limpieza y el orden en el CDA. 3. Mantener horarios de estudio y repaso de las lecciones aprendidas antes de que se suspendan las clases, dedicando según los niveles entre 1 y 3 horas al día. 4. Incentivar a que realicen actividad física, ya sea ejercicios, que bailen o salten, o algún juego que les permita estar en movimiento. 5. Estimular la lectura, tratando de revisar literatura apropiada a la edad y que les sea placentero leer. 6. Determinar horarios para que vean televisión, proponer películas o documentales que resulten entretenidos y a la vez sirva para poder generar debate entre las y los adolescentes. 7. Consultar con las/os adolescentes que les gustaría hacer, ver o aprender este tiempo y de esta manera buscar alternativas para realizarlo (buscar tutoriales en internet, libros relacionados con el tema, videos y otros). ACTIVIDADES PARA ADOLESCENTES
  • 27. 27 CREAR UNA DANZA DE GRUPO En la adolescencia la música es un elemento fundamental en la construcción de la identidad (“me gusta esta música, así que pertenezco a este grupo de alguna manera”). Cuando el equipo educativo del centro, y en especial sus referentes afectivos en él, se implican en actividades musicales y de movimiento, los chicos y chicas pueden encontrar una forma distinta de pertenecer. Aparte de favorecer la pertenencia al grupo, crear una danza conjunta ayuda también a expresar con movimiento cómo se sienten y a honrar las pérdidas. En este sentido es fundamental que las personas adultas se comprometan completamente con la actividad, para liderarlas desde el ejemplo. Se pueden realizar de distintas formas: • Danza libre. Con pautas muy sencillas (“vamos a bailar esta música”) y sin forzar (en la adolescencia puede haber incomodidad ante la imagen personal), los educadores/as pueden empezar bailando, invitando a los chicos y chicas a unirse. Se puede plantear que cada persona proponga una música, intentando alternar adolescentes y adultas, de modo que el equipo pueda ir gestionando los ritmos de la música. • Danzas de inspiración guerrera, como el haka maorí o las coreografías que tienen algunos equipos deportivos. Se puede realizar como una actividad grupal, viendo primero algunos vídeos por internet y pensando cómo transformar los valores del grupo (protección frente a la enfermedad, solidaridad, autorregulación…) en gestos específicos. • Danzas honoríficas de las tradiciones locales (por ejemplo, usadas en saludos, bodas o funerales). En grupos de chicos y chicas de distintos orígenes se puede preparar que cada adolescente busque una música o un vídeo que refleje este tipo de situaciones en su cultura o región, y que puedan intentar compartirlas con el resto. Extracto de la guía MÁS ALLÁ DE NUESTRA FRAGILIDAD. Brindar seguridad a adolescentes en los hogares de protección en la situación de emergencia y confinamiento por el COVID-19. UNICEF España: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/guia_COVID19_adolescentes.pdf
  • 28. 28 CREAR UNA DANZA DE GRUPO Hacer algo positivo para los demás ayuda a que los y las adolescentes se sientan capaces de hacer algo por mejorar la situación. Ya se conocen muchas iniciativas recogidas en las redes sociales y en los medios de comunicación, y los chicos y chicas pueden dedicar tiempo diariamente a tener un efecto positivo en personas concretas. Es importante que el equipo educativo recuerde que el objetivo de esta actividad es aumentar el bienestar de los chicos y chicas que participen y de la persona destinataria (no es el momento de corregir ortografía, lo importante es que sean capaces de expresar apoyo de una manera satisfactoria). Pueden preparar: • Cartas con mensajes positivos para personas queridas (sus amistades, sus familias). • Escribir cartas de apoyo para profesionales de primera línea (médicos, enfermeras…) y pedir a alguien que las deje en un hospital cercano. • Escribir cartas de apoyo con dibujos para personas ingresadas (se puede coordinar con el hospital). La clave de esta actividad es que los y las adolescentes puedan saber cómo se han recibido sus cartas. Los teléfonos inteligentes y los medios informáticos del centro pueden hacerlas llegar sin problema. Es recomendable que quienes las reciban (especialmente en centros médicos) puedan enviar de vuelta a los chicos y chicas cómo se han recibido las cartas: una fotografía de las cartas al ser entregadas a personas enfermas o colgadas de un tablón de anuncios del hospital puede ser suficiente. Extracto de la guía MÁS ALLÁ DE NUESTRA FRAGILIDAD. Brindar seguridad a adolescentes en los hogares de protección en la situación de emergencia y confinamiento por el COVID-19. UNICEF España: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/guia_COVID19_adolescentes.pdf
  • 29. 29 CAPÍTULO 3: ORIENTACIONES PARA EL AUTOCUIDADO DE EDUCADORAS/ESY EQUIPOSTÉCNICOS DE CENTROS DE ACOGIDA
  • 30. 30 PAUTAS DE AUTOCUIDADO PARA EDUCADORAS/ESY EQUIPO TÉCNICO DE LOS CENTROS DE ACOGIDA Las educadoras/es y el equipo a cargo de los centros de acogida son lo medios más valiosos para atravesar la crisis sanitaria, para conservar el bienestar psicosocial de las NNA. Es importante, asegurar el descanso constante, alimentación saludable, ejercicio físico y desconexión a partir de actividades agradables. En una crisis, es normal que las personas se sienten angustiadas frente a la incertidumbre y la impotencia que genera el tener que adaptarse rápidamente a cambios que están fuera de su control. Algunos de los miedos que pueden existir son: Emociones y temores que el equipo puede sentir: Temor de enfermarse o morir Miedo a perder dinero Miedo a no poder trabajar durante el aislamiento Desesperanza Sensación de vacío Sensación de impotencia por no poder proteger a los seres queridos
  • 31. 31 También existe la posibilidad de vivir experiencias positivas, tales como el sentirse orgullosa/o de detectar nuevas formas de enfrentar la adversidad, puede ayudar: • No minimices tus estrategias de afrontamiento, eres capaz de enfrentar las situaciones difíciles de la vida. • Manifiesta tus necesidades. Pide ayuda, comparte y comenta tus pensamientos y emociones con tu circulo cercano. • Infórmate responsablemente, elige fuentes confiables y limita el acceso a noticias a una sola vez al día. • Disfruta tu capacidad de responder a situaciones difíciles. Reconoce el aporte que estás generando. • Recuerda nada permanece, esto también pasará. Es comprensible sentir ansiedad o miedo, acepta las emociones y pensamientos que surjan, no hay nada malo en estos sentimientos. • Agradécete a ti misma (o) el trabajo que estás haciendo, es muy valioso. • Permítete hacer pequeños gestos que signifiquen para ti, cuidar de ti mismo(a) cómo estirarte, hacerte un masaje en las manos, etc. • No podemos elegir las situaciones o crisis que nos toca atravesar pero si podemos escoger la actitud con la que la vivimos. • No te aísles, mantén el contacto telefónico con tus amigos o familiares. • Destina un momento para la preocupación. Puedes destinar un espacio específico del día para pensar y enfrentar las emociones de angustia. PAUTAS DE AUTOCUIDADO PARA EDUCADORAS/ESY EQUIPO TÉCNICO DE LOS CENTROS DE ACOGIDA
  • 32. 32 CONSEJOS PARA MANTENER LA CALMA EN LOS CENTROS DE ACOGIDA Mantener la calma es permanecer calmadas/os, tranquilas/os en cualquier situación. Es mantener un estado de paciencia, tranquilidad, serenidad, optimismo, sobre todo en aquellas situaciones donde parece que nos sentimos más desbordadas/os porque nos parece que no somos capaces de controlarla la situación. Estamos de acuerdo en que no es fácil ni sencillo mantener la calma cuando estamos nerviosas/os o bajo presión, pero es necesario a la hora de contener y apoyar a las NNAs dentro del Centro de Acogida en el momento de cuarentena, cuando se identifica un caso o ante un evento inesperado, por eso es necesario tomar en cuenta algunas posibles acciones para esto: …………………….. 1. Nuestro cerebro está programado a ser reactivo ante una emergencia, por eso, las emociones como miedo y hasta pánico pueden ganarle a la razón y el pensamiento crítico, si esto ocurre, y sientes mucho miedo, concéntrate en el latido de tu corazón. …………………….. 2. Observa tu respiración durante un minuto, en cómo entra y sale el aire por tu nariz, contando tres segundos en cada inhalación y exhalación, y enfocando tu mente en la palabra “relájate”. …………………….. 3. Confía en ti y en tus posibilidades para conseguir cualquier cosa que te propongas, piensa que “después de la tormenta, siempre viene la calma”. Mantén la calma y sobre todo no entres en pánico. Sea cual sea la situación que te genera tensión, malestar, preocupación, no va a durar para siempre y eres capaz de superarla. ……………………..
  • 33. 33 CONSEJOS PARA MANTENER LA CALMA EN LOS CENTROS DE ACOGIDA 4. Aprende a dejar de pensar en negativo y olvídate de los pensamientos del tipo “es imposible, no puedo con tanto trabajo” ya que lo único que conseguirás con ellos es aumentar tu estrés y hacer que la situación sea más complicada. Intenta ver el lado positivo de las cosas. …………………….. 5. Tomate tu tiempo para contar números (ya sea hasta el 10 o hasta el 100) hasta relajarte. Así evitas decir o hacer cualquier cosa de la que luego te puedas arrepentir al mismo tiempo que calmas el sistema nervioso. Cuando te hayas relajado, tu mente se habrá aclarado y serás capaz de ver todo desde otra perspectiva. …….…………….. 6. Y cuando haya pasado el momento crítico, felicítate por haber mantenido la calma: lo has hecho bien, y la próxima vez lo harás mejor. No guardes rencor: no vale la pena. Lo hecho, hecho está, y el rencor sólo te llevará a sentirte mal por más tiempo. Cuanto antes pases página, mejor. ALGUNOS RECURSOS PARA MANTENER LA CALMA: Puedes comunicarte a la línea gratuita “Familia Segura” 800 11 3040 para recibir orientacion psicológica y contención emocional en cualquier momento.
  • 34. 34 ALGUNOS CONSEJOS PARA LAS EDUCADORAS • Dar ejemplo de medidas preventivas de higiene y salud y de calma. • Las niñas y los niños reaccionarán y seguirán sus reacciones verbales y no verbales. • Recuérdeles que las personas del centro y están ahí para cuidarlos y mantenerlos. • Los niños y niñas responden al estrés de forma diferente, algunos(as) pueden estar enojados, otros tristes, etc. • Es importante animarlos a mostrar y compartir sus sentimientos y miedos, para poder resolverlos El Personal de los centros, en especial el personal de salud deberá mantenerse informado sobre el COVID- 19, recurriendo para ello a fuentes oficiales.La Organización Mundial de la Salul – OMS ha puesto a su disposición un curso gratuito en la modalidad de parendizaje Online, que incluye métodos de detección,prevención , respuesta y Control del Covid – 19. Te compartimos el link: https://openwho.org/courses/introduccion-al-ncov
  • 35. Ambulancias habilitadas para el traslado de pacientes COVID-19 Centro de salud Teléfono Sarcobamba 4401170 Alalay 4752176 – 4747549 Pucarita 4738700 Kara Kara 4066309 Hospital del Sud 4038402 Atención las 24hrs del día. Todas las referencias COVID-19 serán atendidas en el Hospital del Sud Áreas de salud designadas para seguimiento y monitoreo por brigadas móviles COVID-19 Red 1 Cercado BRIGADA 1 BRIGADA 2 BRIGADA 3 BRIGADA 4 Pucarita Sarcobamba Alalay Kara Kara 1ro de Mayo Beato Salomón Kanata Mineros San Juan Maica Central Temporal Sennfeld Gloria La maica Condebamba Jaihuayco Politécnico Militar Chavez Rancho Ticti Norte Cerro Verde España Chimba Tupuraya – Pacata Alto Cochabamba Villa Israel Edgar Montaño Villa Venezuela Lacma Rojas Mejia Sebastián Pagador Alto Pagador Cada brigada esta conformada por un medico y una enfermera y atenderán las 24hrs. Cada brigada esta a cargo de las áreas de salud del listado. En caso de contagio llamar a los siguientes números a nivel departamental Telf. 4221891 Cel. 73765220 En caso de contagio llamar a los siguientes líneas gratuitas a nivel nacional 800101104 - 800101106 SITIENES DUDAS SOBRE EL COVID-19 O NECESITAS ATENCION PUEDES COMUNICARTE A LOS SIGUIENTES NÚMEROS 35
  • 36. 36 CAPÍTULO 4: PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE NNA DURANTE LA CUARENTENA DINÁMICA
  • 37. 37 APRENDIENDO A CONVIVIR ENTORNO AL COVID-19 Desde el brote mundial del Covid-19, se ha tenido que incorporar nuevas formas de convivencia e intensificar hábitos de higiene en nuestra rutina diaria. Durante la cuarenta general la movilización de las personas fue limitada y la posibilidad de contagio disminuyó en gran medida. Sin embargo, esta medida no es sostenible a largo plazo, por lo que se está implementando la cuarentena dinámica. La cuarentena dinámica implica el levantamiento de muchas restricciones; la circulación de movilidades casi normal, el retorno de las personas al trabajo, se reanuda el comercio, entre muchas otras cosas, que implican un aumento en la posibilidad de contagio. De este modo con esta flexibilización estamos ingresando a la llamada “nueva normalidad” que conlleva aceptar que a partir de ahora y durante un tiempo indeterminado, vamos a convivir con el virus COVID -19. En ese sentido, no es posible retomar las actividades cómo se las hacía antes de que estalle la crisis sanitaria, existen algunas nuevas situaciones a las que tendremos que acostumbrarnos. Por esta razón se han desarrollado varias pautas para los procesos específicos que se viven dentro de los centros de acogida, con el objetivo de salvaguardar la salud de las niñas, niños y adolescentes acogidos, disminuyendo las posibilidad de contagio, respetando y protegiendo sus derechos
  • 38. 38 APLICANDO LOS PROTOCOLOS EN EL MARCO DEL DERECHO AVIVIR EN FAMILIA Se establecieron 7 diferentes pautas que servirán de referencia para los procedimientos que cumplen los centros de acogida como; nuevos ingresos de niñas, niños y adolescentes, ingreso y salida del personal, visitas familiares, ingreso al personal de supervisión, salidas recreativas, protocolo de caso sospechoso y protocolo de caso positivo. Muchas de estas pautas contienen indicaciones que van alterar el uso normal de los espacios o van a cambiar la forma de relacionamiento con las personas que ingresan del exterior, por ejemplo las visitas familiares, es por esto qué para qué estas medidas no resulten agresivas para con los niños, niñas y adolescentes se recomienda los siguientes aspectos:
  • 39. 39 PROTOCOLO DE INGRESO DE NUEVAS, NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES A CENTROS DE ACOGIDA-EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 El ingreso de una niña, niño o adolescente a un Centro de Acogida a causa de la vivencia de graves vulneraciones de sus derechos, puede ser necesario para su protección, pero desde su punto de vista puede vivirse como una situación violenta, por la separación su entorno familiar y sociocomunitario, y de temor e incertidumbre ante lo desconocido. Esto puede ser potenciado si ocurre durante esta emergencia sanitaria, donde existen muchos más miedos e incertidumbres por el Covid-19. La forma en que se realice el ingreso y la acogida de la niña, niño o adolescente en el CDA tiene alta relevancia para dar un apropiado inicio al proceso de intervención psicosocial, por tanto ésta debe responder a una planificación -en sus aspectos técnicos y administrativos- del equipo a cargo. Esta planificación debe realizarse de manera acorde al tipo de residencia, características de la población atendida, recursos humanos disponibles y otros, pero además durante la emergencia sanitaria por coronavirus se deben tomar muchos más recaudos de bioseguridad. (Ver anexos:Protocolo 11) El ingreso de la NNA al CDA debe ser manejado de forma sensible y planificada, al momento de un nuevo ingreso, más aún durante la emergencia sanitaria, porque existen mayores riesgos. Por lo que es importante dar una cálida bienvenida, informar las normas de convivencia y las nuevas medidas de bioseguridad que se adoptaran en el CDA, hablar sobre sus derechos y los servicios a sus disposición, luego se presenta a las demás NNA y el resto del personal previo aviso, se le asigna el dormitorio, se le entregan las materiales de higiene y aseo personal. La educadora de turno brindar información pormenorizada sobre rutinas diarias (horarios y organización de actividades) del CDA. Es importante trabajar con los/as niñas acogidas para evitar la estigmatización de los niños y familias afectadas por el COVID-19 o de los/las niñas nuevas en el centro que tendrán condiciones distintas por algunos días.
  • 40. 40 PROTOCOLO DE INGRESO Y SALIDA DEL PERSONAL DE CENTROS DE ACOGIDA DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 El personal del albergue debe cumplir con ciertos requisitos que lo faculte para tener a su cargo el cuidado de NNA, también el CDA debe poder proveerle el apoyo necesario para que realice su trabajo Durante esta crisis sanitaria los horarios y turnos de trabajo tuvieron que ser modificados, además de tomar ciertas medidas de precaución para garantizar la prevención y mantener el CDA libre de cualquier posible contagio. Si bien todo el personal del CDA debe tener días libres semanales, programar tiempo para descansar, compartir con familiares y amigos, y estos días libres deben tratar de evitar riesgos o posibles contagios. Es necesario que el personal de los centros realicen ciertas acciones al ingresar y al salir de un centro de acogida, para garantizar la protección y evitar el contagio de NNA. (Ver anexos: Protocolo 12) PROTOCOLO DEVISITA FAMILIAR AL CENTRO DE ACOGIDA DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 Las visitas de familiares o adultos relacionados a las niñas, niños o adolescentes ingresados a residencias representan un derecho y contribuyen a mantener los lazos afectivos entre ellos, evitando el abandono progresivo. Al mismo tiempo constituye un espacio de psico-socio-educación que permite aportar al proceso de intervención con la NNA y al fortalecimiento de las competencias parentales en los adultos relacionados. Por este motivo es importante lograr que se continúen las visitas familiares a los NNA durante la flexibilización de la cuarentena, pero tratando de tomar todos los recaudos necesarios para el cuidado y protección de la salud de las NNA que están dentro del CDA. (Ver anexos: Protocolo 13)
  • 41. 41 PROTOCOLO DE INGRESO AL PERSONAL DE VISITA IINSTITUCIONAL AL CENTRO DE ACOGIDA DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 Otro punto muy importante y que es necesario tomar en cuenta es el tema de las supervisiones que se hacen a los CDA, las cuales pueden hacerse por diferentes motivos, pero con el objetivo de vigilar el cumplimiento de las leyes de la niñez y adolescencia dentro de los Centros los cuales tienen responsabilidades específicas que cumplir. Para dar continuidad a estas inspecciones durante la crisis sanitaria se han creado algunas medidas de bioseguridad que se deben cumplir para garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes. (Ver Anexos: Protocolo 14) PROTOCOLO DE SALIDA RECREATIVA O ASISTENCIA A UNIDADES EDUCATIVAS DE NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES La educación y recreación son derechos que tiene toda niña, niño y adolescente, por este motivo es necesario ver algunas posibles medidas de prevención que deban tomar los CDA para garantizar que las NNA que deban salir del centro, durante esta crisis sanitaria, ya sea para ir a la escuela, realizar actividades deportivas, culturales o sociales se realice con las medidas de bioseguridad necesarias, además de una adecuada programación donde se incluyan horarios, días y todo lo que se precise para esto. (Ver Anexos: Protocolo 15)
  • 42. 42 PROTOCOLO DE CASO POSITIVO – COVID 19 El objetivo de este protocolo es; establecer un protocolo general ante un caso positivo de COVID-19, con el fin de garantizar el diagnostico precoz y permitir su atención adecuada en el Centro de Acogida previa recomendación médica, así como las medidas de cuidado y control, en las NNA. (Ver Anexos: Protocolo 17) PROTOCOLO DE CASO SOSPECHOSO-EMERGENCIA COVID-19 Los niños, niñas y adolescentes ingresados a Centro de Acogida, presentan trayectorias de vida en las que se han transgredido gravemente sus derechos, normalmente ello tiene un impacto en su salud física y mental, pero esto se incrementa en este momento que estamos viviendo una crisis sanitaria, por lo que representan una población vulnerable La responsabilidad del CDA de entregar cuidados a cada niña, niño o adolescente ingresado, comienza tan pronto éste es separado de su medio familiar. Por ello, es fundamental que el equipo realice desde el inicio, las acciones necesarias para reconocer su estado de salud físico y mental, emocional, realizando y/o gestionando las acciones requeridas para atender las eventuales necesidades de cada uno/a En ese contexto, se considera que el CDA tiene una oportunidad única de abordar y contribuir a mantener y/o mejorar el estado de la salud de aquellos niños, niñas y adolescentes en ella ingresados. No considerar esto, afectaría adversamente la calidad de vida de este grupo de la población, incrementando las dificultades ya presentes y entorpeciendo la restitución de derechos. En caso de requerirse, y tener sospechas de que alguna NNA estuviera con síntomas de Covid-19 la persona responsable del CDA realizara las medidas acordadas en el CDA. (Ver Anexos: Protocolo 16)
  • 43. • Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID-19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos Técnicos Normativos. https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias- manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19 • OMS. (2020). Guía para la elaboración a nivel local: Formulaciones recomendadas por la OMS para la desinfección de las manos. https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_GuiaParaLaElaboracionLocalWEB- 2012.pdf?ua=1 • OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for- public/q-a-coronaviruses?gclid=EAIaIQobChMI8bSWqbfS6QIVA2-GCh3- aQwDEAAYASAAEgJdj_D_BwE • OMS. (2020). Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales, 21 marzo de 2020. WHO-2019-nCoV-IPC_long_term_care-2020.1-spa.pdf (659.0Kb) • Cleaning and disinfection of environmental surfaces in the context of COVID-19. Interim guidance. 15 May 2020. https://www.who.int/publications-detail/cleaning-and-disinfection- of-environmental-surfaces-inthe-context-of-covid-19 • OMS. (2020). Consideraciones relativas a las medidas de salud pública y sociales en el lugar de trabajo en el contexto de la COVID-19. 10 de mayo 2020. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332084/WHO-2019-nCoV- Adjusting_PH_measures-Workplaces-2020.1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Organización Panamericana de Salud “LIMPIA TUS MANOS ¿CUANDO?” https://www.paho.org/sites/default/files/cuando-limpiarse-las-manos.jpg • Organización Panamericana de Salud “¿CÓMO DESINFECTARSE LAS MANOS?” https://www.paho.org/sites/default/files/gel-limpiarse-las-manos.jpg • UNICEF, Perú “PROTOCOLOS DE SALIDA DEL CENTRO DE ACOGIDA” https://www.unicef.org/peru/media/7436/file/Protocolos%20en%20el%20contexto%20CO VID-19.pdf • UNICEF, Perú “PROTOCOLOS DE ENTRADA EN CASA” https://www.unicef.org/peru/media/7436/file/Protocolos%20en%20el%20contexto%20CO VID-19.pdf 43 REFERENCIAS
  • 45. ANEXO 1 NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19 45
  • 46. 46 NOTA DE ORIENTACIÓN # 1 ¿Cuáles son los Síntomas y Características del COVID-19? Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS, 2020
  • 47. 47 NOTA DE ORIENTACIÓN # 2 ¿Qué y Cuales son los Equipos de Protección Personal EPP durante la emergencia COVID-19? El Ministerio de Salud de Bolivia, recomienda que el Equipo de Protección Personal considere los siguientes insumos: EN EL CENTRO DE ACOGIDA PersonalTécnico o Administrativo. • Barbijo • Alcohol al 70% liquido o en gel Familiares deVisita. • Barbijo • Alcohol al 70% liquido o en gel NNA en la recepción deVisita familiar. • Barbijo • Ropa específica para la visita Personal deVisita Institucional. • Barbijo • Bata o mandil • Gorro • Mascarilla o Gafas • Alcohol al 70% liquido o en gel FUERA DEL CENTRO DE ACOGIDA PersonalTécnico o Administrativo, Educadoras, NNA. • Barbijo • Mascarilla o gafas • Alcohol al 70% liquido o en gel Fuente: Ministerio de Salud Bolivia, 2020. [1] También aplica para este caso el tener una ropa especifica de recepción de visitas, de preferencia manga larga.
  • 48. 48
  • 49. 49 NOTA DE ORIENTACIÓN # 3 ¿Cómo debo realizar el lavado de manos durante la emergencia COVID-19? Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS, 2020, referido en la Guía para el manejo del Covid del Ministerio de Salud, 2020.
  • 50. 50 NOTA DE ORIENTACIÓN # 4 ¿Con qué debo realizar la desinfección ante el coronavirus? El Ministerio de Salud de Bolivia, hace las siguientes recomendaciones para la limpieza y desinfección para personas, superficies y espacios. ✓ La limpieza debe ser realizada con agua y jabón o detergente, luego aplicar la desinfección con soluciones preparadas a base de alcohol y/o lavandina de acuerdo a la siguiente concentración: Fuente: Ministerio de Salud Bolivia, 2020 [1] Pediluvio: recipiente con solución clorada, que se utiliza para la desinfección de calzados (suela), ubicado al ingreso de los centros de acogida. Insumo de Desinfección Frutas y Verduras (Al 0,5 %) Superficies de contacto, pisos, baños. (Al 1 %) Equipo de Protección Personal reutilizables, pediluvio. (Al 2 %) Solución Jabonosa No corresponde Diluir el jabón, lavavajillas u otros detergentes hasta formar una solución espumosa en la cantidad que requiera. No corresponde Hipoclorito de Sodio (Lavandina) 5,5% de concentración. Preparar un recipiente de un litro, 9 ml de hipoclorito de sodio y el restante completar con agua Preparar un recipiente de un litro, 18 ml de hipoclorito de sodio y el restante completar con agua Preparar un recipiente de un litro, 36 ml de hipoclorito de sodio y el restante completar con agua Hipoclorito de Sodio (Lavandina) 8 % de concentración. Preparar un recipiente de un litro, 6 ml de hipoclorito de sodio y el restante completar con agua Preparar un recipiente de un litro, 12 ml de hipoclorito de sodio y el restante completar con agua Preparar un recipiente de un litro, 24 ml de hipoclorito de sodio y el restante completar con agua Alcohol 90% o 96% No corresponde Preparar en un recipiente de un litro, 7 partes de alcohol con 3 partes de agua, la mezcla obtendrá 1 litro de solución al 70% Preparar en un recipiente de un litro, 7 partes de alcohol con 3 partes de agua, la mezcla obtendrá 1 litro de solución al 70%
  • 51. 51 NOTA DE ORIENTACIÓN # 5 ¿Cómo debo realizar el lavado de ropa de personas sospechosas al COVID-19? Según la Organización Mundial de la Salud, se recomienda los siguientes PASOS al momento de manipular ropa personal, ropa de cama y toallas sucias de personas sospechosas o pacientes con COVID-19: 1. Lleve un EPP apropiado antes de tocar ropa, sabanas, toallas u otros, el cual incluye guantes, mascarilla, protección ocular o careta protectora, bata manga larga, delantal si la bata no es impermeable, y botas o calzado cerrado. 2. No lleve nunca la ropa sucia pegadas al cuerpo, tienen que estar en un recipiente cerrado herméticamente y claramente rotulado (por ejemplo, una bolsa o un cubo) 3. Lavar y desinfectar la ropa, sabanas toallas u otras prendas sucias a máquina con agua caliente (60 – 90 °C) y detergente para ropa. Si no es posible lavar las prendas a máquina, se pueden dejar en remojo en agua caliente y jabón en un barril grande, utilizando un palo para removerlas y evitando salpicar. Si no se dispone de agua caliente, se recomienda poner a remojo las prendas en una solución de cloro al 0,05 % durante 30 minutos. Posteriormente, las prendas deben aclararse con agua limpia y dejarlas al sol hasta que sequen completamente. 4. Habilitar un espacio dedicado para realizar el lavado de ropa sucia. OPCIONES EN EL LAVADO DE ROPA SUCIA: Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2020 Lavadora con agua caliente (60 – 90 °C) y detergente para ropa Remojo en recipiente con agua caliente y detergente para ropa Remojo en solución de Lavandina (0,05 %) durante 30 minutos
  • 52. 52 NOTA DE ORIENTACIÓN # 6 ¿Cómo debo manejar los residuos ante el COVID-19? Se considerará en un proceso manejo de residuos para el personal del sistema de protección de las niñez, visitas familiares o institucionales u otros, específicamente con el manejo de insumos desechables, considerados posterior al uso como material contaminante por sospecha de COVID-19, con las siguientes consideraciones: A). Lleve un EPP apropiado antes de tocar material descartables usados como, pañales usados, apósitos con fluidos biológicos, elementos de protección personal y del personal asistencial, como ser: (guantes y gorro), protector respiratorio (barbijos), envases y embalajes de alimentos desechables que hayan estado en contacto con el caso, restos de alimentos consumidos, residuos generados entre otros, EN LA LIMPIEZA DE LA HABITACIÓN DE AISLAMIENTO. B). Los residuos generados, deberán ser almacenados en un tacho fundado por una bolsa negra plástica en su interior. El mismo deberá estar ubicado en lugares estratégicos como ser: dentro de la habitación de aislamiento, al ingreso y salida del centro; separado del resto de los residuos del Centro de Acogida. C). La bolsa deberá llenarse solo hasta sus ¾ partes. Una vez llena, deberá atarse con doble nudo y colocarse dentro de una segunda bolsa negra, que deberá llevar una leyenda de “CUIDADO-NO ABRIR”. Lavarse las manos inmediatamente después D). La bolsa cerrada mediante doble nudo almacenar en un lugar adecuado y seguro, fuera del alcance de los niños y mascotas (no colocar la bolsa sobre el suelo), durante al menos 72 horas. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina Tener un tacho con una bolsa en su interior La bolsa 1 deberá llenarse 3/4 partes una vez llena deberá atarse con doble nudo y colocar dentro de una segunda bolsa deberá llevar una leyenda “CUIDADO-NO ABRIR” Almacenar en un lugar adecuado y seguro fuera del alcance delos niños y mascotas. [1] Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien.
  • 53. 53 NOTA DE ORIENTACIÓN # 7 ¿Qué recomendaciones debo conocer para una salida segura? Todo el personal de salida debe llevar puesto el Equipo de Protección Personal, el uso es permanente durante todo el recorrido, no permitir que jueguen o se saquen. Toda salida debe estar planificada y coordinada con el personal de contacto y los NNA que participan en la salida, para esto deberán establecer tiempos y programa de salida. Durante la salida se debe evitar lugares concurridos en su descenso del vehículo. Realizar el lavado de manos o la aplicación de alcohol al 70% de forma líquida o en gel, de forma frecuente. Mantener una distancia mínima de 1,5 metros de las demás personas. Al retorno al Centro de Acogida, se deberá cumplir todas las instrucciones de prevención indicadas al ingreso, sin eludir ningún paso.Aplicable a todas las personas que realizaron la salida.
  • 55. 55 NOTA DE ORIENTACIÓN # 8 ¿Cómo se debe desinfectar el vehículo para la salida de NNA en tiempos del COVID-19? La Organización Mundial de la Salud ha recomendado un protocolo para evitar contagios en la utilización de elementos compartidos como los vehículos. 1. Abrir las puertas y ventilar el vehículo durante un par de minutos antes de subirse a él. 2. Limpiar con una toalla impregnada con solución hidro alcohólica al 70% (tiradores de puerta internas y externas, manijas, palanca de cambio, freno de mano, tablero, volante, tapicería y todas aquellas superficies con las que se vaya a tener contacto. Estas superficies son susceptibles de albergar el virus latente durante varios días. 3. Evitar tocar la cara mientras se realiza la limpieza, al menos hasta que se puedan desinfectar las manos con lavado o alcohol. 4. Los habituales guantes de nitrilo o látex no son de utilidad si se toca una superficie contaminada y posteriormente se acerca la mano a la boca, la nariz o los ojos. 5. Si es necesario toser o estornudar durante la permanencia en el vehículo, hacerlo en el pliegue del codo. Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2020
  • 57. 57 PROTOCOLO DE INGRESO DE NUEVAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A CENTROS DE ACOGIDA – EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 Nombre del protocolo Código del protocolo Fecha de aprobación Fecha de la última actualización Número de páginas Monitoreo de Prevención CDA – 11 JUNIO 2020 1 de 3 Propósito Establecer un protocolo general de prevención al contagio de coronavirus en ingreso de nuevas niñas, niños, adolescentes (NNA) en Centro de Acogida, consistente en un monitoreo como medida de prevención, para cuidarte y cuidar a los demás. Pasos previos 1. Acondicionar un espacio de monitoreo que tenga las condiciones de separación del resto y con las máximas medidas de bioseguridad y limpieza de baños y duchas. Este espacio deberá contar con basurero, material de higiene y desinfección, así como mecanismos de comunicación. El tiempo de monitoreo de síntomas COVID-19 es de 14 días. 2. Informar y capacitar al personal interno sobre las características en la recepción de los nuevos integrantes del centro. 3. Los equipos técnicos del Centro de Acogida deberán hablar con las NNA que se encuentran acogidos, para explicarles las nuevas medidas de bioseguridad y absolver sus dudas. 4. Identificar al personal del Centro de Acogida que tenga algún problema de salud, alguna enfermedad crónica o de base, se encuentre en el grupo de adultos mayores, embarazadas o madres con bebes lactantes. Con el objeto de precautelar su salud, estas personas no podrán ser designadas como responsables en el procedimiento de nuevos ingresos. 5. Abastecer la cantidad suficiente de Equipos de Protección Personal EPP (nota de orientación # 2), insumos limpieza y desinfección según porcentaje de aplicación (nota de orientación # 4). 6. Prever la muda de ropa, utensilios y material de higiene personal, para que pueda ser utilizado de manera exclusiva por cada NNA durante los 14 días de monitoreo de síntomas COVID-19. 7. Coordinar y registrar información con la DNA o SEDEGES aspectos relativos a la salud de los NNA que ingresarán, síntomas de COVID-19 u otros, (nota de orientación # 1). [1] Los protocolos descritos en este protocolo deben implementarse aplicando las Directrices sobre las Modalidades Alternativas al Cuidado de Niños (Directriz 152) [2] Cuando el centro de acogida no cuente con un cuarto con baño privado que pueda ser adecuado como espacio de monitoreo, en lo posible, se deberá asignar un baño de uso exclusivo.
  • 58. 58 Durante el ingreso de la NNA - Explicar en lenguaje claro y acorde a la edad de las NNA las medidas de bioseguridad que se están tomando. - Realizar el ingreso del NNA por un responsable por turno en coordinación con la DNA, con el Equipo de Protección Personal. Adicionalmente, será necesario que en la Ficha de registro quede constancia de la razón del ingreso, especificando si la NNA ha ingresado porque: a) La o los cuidadores primordiales han sido hospitalizados por COVID- 19 b) La o los cuidadores primordiales han muerto por COVID-19 c) La o los cuidadores primordiales han sido arrestados temporalmente por quebrantar cuarentena u otro tema relacionado al COVID-19. - Especificar junto a la DNA si la NNA tiene problemas pulmonares o cardíacas subyacentes y si ha recibido todas sus vacunas acordes al Esquema Nacional de Vacunas. Si al momento del ingreso tales datos no se tienen, el equipo técnico u otro responsable de Centro de Acogida investigara los datos en coordinación con la DNA. - Establecer que, todo el personal que estuvo en contacto con el equipo de la DNA y el nuevo NNA deberán desechar los materiales de protección descartables (nota de orientación #6), desinfectar insumos y ropa (nota de orientación # 4) y lavarse las manos (nota de orientación #3). - La ropa y pertenencias con las que ingresó la NNA deberán devueltas a las NNA luego del proceso de lavado y desinfección (nota de orientación #4 y 5). - Establecer que la persona designada, sea la responsable de acompañar al NNA al espacio de monitoreo de síntomas, y luego supervisará todas las actividades. Recomendaciones Generales - No compartir el espacio de monitoreo con otras personas que no hayan sido designadas responsables o con NNA que ya se encontraban viviendo en el centro de acogida. - Establecer que todo acceso al lugar de monitoreo debe realizarse con el equipo de protección (nota de orientación # 2). - Informar los procedimientos de seguridad en lenguaje claro acorde a la edad de los NNA que ingresen al centro de acogida y de preferencia colocar un letrero con las acciones básicas. - Implementar el sistema separado del global, en el lavado y desinfección de ropa (nota de orientación #5), utensilios y otros, pertenecientes a los nuevos ingresos. - Tener vigilancia y control a la o las NNA que se encuentren en el espacio de monitoreo, ante posibles síntomas. [1] Desinfección de preferencia (rociado con atomizador); El uso de cámaras o túneles de desinfección no son recomendables para el uso en personas.
  • 59. 59 Recomendaciones Generales - Realizar un correcto lavado de manos después del contacto (incluso aunque el contacto haya realizado con guantes). - No permitir el contacto físico de visitas durante el periodo de monitoreo, sin embargo, se deberá garantizar el contacto con sus familiares por vía telefónica u otro medios, salvo orden judicial expresa. - Limpiar diariamente con desinfectante (nota de orientación # 4), los pisos y baño de uso de los nuevos ingresos. - Desinfectar con alcohol diariamente los materiales, superficies insumos que hayan estado en contacto con los nuevos ingresos (mesa, silla, cama, equipos). - Para el lavado de ropa deberá recogerse la ropa en bolsa luego realizar la desinfección para recién incluir en la lavadora o lavandería (nota de orientación # 5). - Establecer cuando la NNA sale del espacio de monitoreo en el Centro de Acogida, deberá usar barbijo. Referencias Bibliográficas • Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID- 19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos Técnicos Normativos. En https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias- manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19 • OMS. Recomendaciones para ampliar el acceso para el lavado de las manos y su uso apropiado. 5 de mayo de 2020. https://www.paho.org/es/documentos/recomendaciones-para-ampliar- acceso-para-lavado-manos-su-uso- • OMS. El uso de túneles y otras tecnologías para la desinfección de humanos utilizando rociado de productos químicos o luz UV-C, 5 de mayo del 2020. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52070 • Recomendaciones de salud ambiental para espacios comunitarios cerrados ancianatos, orfelinatos y otros lugares residenciales colectivos. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52112 • https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019/technical-guidance • https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19 • https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019/advice-for-public/q-a-on-infection-prevention-and-control-for-health- care-workers-caring-for-patients-with-suspected-or-confirmed-2019-ncov • https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id =10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza- desinfeccion&Itemid=42210&lang=es • https://www.unicef.org/spanish/videoaudio/PDFs/100407-UNGA-Res-64- 142.es.pdf
  • 60. [1] Recipiente con solución desinfectante (agua con lavandina al 2 %), conocido como pediluvio. [2] Desinfección de preferencia (rociado con atomizador); El uso de cámaras o túneles de desinfección no son recomendables para el uso en personas. [3] Seguir las instrucciones de la nota de orientación # 3 60 PROTOCOLO DE INGRESOY SALIDA DEL PERSONAL DE CENTROS DE ACOGIDA DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 Nombre del protocolo Código del protocolo Fecha de aprobación Fecha de la última actualización Número de páginas Ingreso – Salida del Personal CDA – 12 JUNIO 2020 1 de 2 Propósito Establecer un protocolo general de ingreso y salida de personal del centro de acogida (CDA) durante la emergencia sanitaria COVID-19 que ayude a prevenir la propagación del virus desde el exterior hacia el interior del centro. Las medidas primordialmente se centran en prácticas establecidas para el ingreso y salida de los funcionarios del CDA considerando que el COVID-19 es una enfermedad que se propaga de persona a persona y se debe actuar con responsabilidad. Alcance ✓ Personal Directivo ✓ Personal Técnico del centro ✓ Personal Administrativo ✓ Personal de Cuidado y Atención de los NNA ✓ Personal de Cocina, portería, otro en el centro. Acciones Previas - Capacitar y difundir información sobre el COVID-19 y las medidas de prevención preestablecidas. - Establecer controles de sintomatología (tos, problemas respiratorios, fiebre, fatiga, dolor muscular, secreción nasal, dolor de garganta) en todo el personal. (nota de orientación # 1). - Situar un letrero al ingreso del centro las Instrucciones de Prevención que deben ser tomadas obligatoriamente, tales como: 1. Todo ingreso se realiza con barbijo. 2. Deberá desinfectar la suela de los calzados ingresando en los recipientes con solución desinfectante. 3. Separar los objetos personales no necesarios al interior, hasta el momento de salida. 4. Pasar al desinfectado con hidro alcohol, y el lavado de manos con jabón y suficiente agua.
  • 61. 61 Medidas de Prevención al Ingreso • Respetar la instrucciones de prevención • Evitar el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos que puedan dificultar una correcta higiene de manos. • Desinfectar celular, llaves, billetera, gafas y otros elementos que requieran su uso en el interior, caso contrario deberá quedarse con los objetos personales (nota de orientación # 4). • Designar un responsable que reciba los alimentos, productos o insumos de abastecimiento del centro (si fuera el caso), para el lavado y desinfección (nota de orientación # 4). • Establecer que todo material descartable (barbijo) usado, debe ser desechado en un recipiente doble bolsa rotulada como material contaminante (nota de orientación # 6). • Establecer que la persona que se queda (educadoras) debe ducharse y cambiarse de ropa al ingreso (se recomienda tener en el centro, ropa suficiente para la estadía, minimizando riesgos); si no es posible acceder a la ducha se debe lavar con agua y jabón todas las partes del cuerpo que han estado expuesta en el periodo fuera del centro y cambiarse de ropa. Medidas de seguridad en la salida • Utilizar Equipo de Protección Personal (barbijo, lentes o mascarilla, ropa de preferencia manga larga) (nota de orientación # 2), misma que debe ser cambiada y/o desinfectada el material reutilizable al retorno, en el área de ingreso. • En caso de tener cabello largo este debe estar cubierto o recogido. • Utilizar vehículo particular de preferencia. • Evitar cualquier contacto físico (mantenga distancia). No salude con apretón de manos, ni beso. • Llevar consigo alcohol al 70 % líquido o en gel como desinfectante, para utilizarlo después de tocar objetos y/o inmediatamente después de realizar transferencia de dinero. • Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar conglomeraciones de personas. Recomendaciones ▪ Designar la persona de reabastecimiento a un miembro que goce de buena salud y no tenga enfermedades crónicas o de base, y no esté en el grupo de adultos mayores, embarazadas o madres con bebes lactantes. ▪ Deberán mantener en apartados específicos, celular, dinero, llaves y otros, para facilitar la desinfección. ▪ Evitar el contacto directo con los fluidos corporales, sobre todo las secreciones orales, respiratorias. Utilizar guantes desechables. En caso de tener contacto directo inmediatamente cambiarse de ropa, lavar y lavarse con agua y jabón. ▪ Ajustar relevos de personal con menor frecuencia posible.
  • 62. 62 Referencias Bibliográficas • Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID- 19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos Técnicos Normativos. https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias- manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19 • OMS. Recomendaciones para ampliar el acceso para el lavado de las manos y su uso apropiado. 5 de mayo de 2020. https://www.paho.org/es/documentos/recomendaciones-para-ampliar- acceso-para-lavado-manos-su-uso- • OMS. El uso de túneles y otras tecnologías para la desinfección de humanos utilizando rociado de productos químicos o luz UV-C, 5 de mayo del 2020. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52070 • Recomendaciones de salud ambiental para espacios comunitarios cerrados ancianatos, orfelinatos y otros lugares residenciales colectivos. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52112 • OMS. (2020). Consideraciones relativas a las medidas de salud pública y sociales en el lugar de trabajo en el contexto de la COVID-19. 10 de mayo 2020. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332084/WHO-2019- nCoV-Adjusting_PH_measures-Workplaces-2020.1- spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y • https://news.un.org/es/story/2020/02/1470361 • https://www.unicef.org/media/65851/file/Key%20Messages%20and%20A ctions%20for%20COVID- 19%20Prevention%20and%20Control%20in%20Schools_Spanish.pdf
  • 63. 63 PROTOCOLO DEVISITA FAMILIAR AL CENTRO DE ACOGIDA DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 Nombre del protocolo Código del protocolo Fecha de aprobación Fecha de la última actualización Número de páginas Visita familiar CDA – 13 JUNIO 2020 1 de 2 Propósito Establecer un protocolo general de visita por familiares, o en casos de asignación de familia sustituta, al Centro de Acogida (CDA) durante la emergencia sanitaria COVID-19 que ayude al centro de acogida a prevenir la propagación del COVID-19 desde el exterior hacia el interior del centro sin vulnerar el derecho que tienen las NNA a preservar los vínculos familiares. Acciones Previas ✓ Capacitar al personal y explicar en lenguaje sencillo a las NNA sobre las medidas de bioseguridad que se tomarán para las visitas familiares durante el periodo de cuarentena por COVID-19, para no generar miedo o ansiedad. ✓ Reforzar las tareas de limpieza y desinfección en las instalaciones del centro de acogida. ✓ Establecer un registro de visitas. ✓ Situar al ingreso del centro un letrero: Indicaciones de Prevención con los siguientes puntos referenciales. ✓ Habilitar un espacio de recepción y estadía de las visitas, que se encuentre lo más cerca posible del ingreso. Velar porque este espacio sea lo más acogedor posible. ✓ Designar al ingreso un responsable con Equipo de Protección Personal para la desinfección de encargos o encomiendas de los familiares a los NNA (nota de orientación # 2 y 4). ✓ Contar con barbijos descartables disponibles para las visitas familiares en caso que no cuenten con uno. [1] Los procedimientos descritos en este protocolo deben implementarse aplicando las Directrices sobre las Modalidades Alternativas al Cuidado de Niños (Directriz 152) [2] Recipiente con solución desinfectante (agua con lavandina al 2 %), conocido como pediluvio. [3] Desinfección de preferencia (rociado con atomizador); El uso de cámaras o túneles de desinfección no son recomendables para el uso en personas. [4] Seguir las instrucciones de la nota de orientación # 3 1. Todo ingreso se realiza con barbijo. 2. Deberá desinfectar la suela de los calzados ingresando en los recipientes con solución desinfectante. 3. Separar los objetos personales no necesarios al interior, hasta el momento de salida. 4. Pasar al desinfectado con hidro alcohol, y el lavado de manos con jabón y suficiente agua
  • 64. 64 Medidas de Prevención PARA LAS PERSONAS QUE VISITAN - Respetar las indicaciones de prevención al ingreso. - Evitar el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos que puedan dificultar una correcta higiene de manos. - Limitar el acceso de visitas solamente al área asignada, exclusivamente por el tiempo que dure la cuarentena. - En lo posible, dejar bolsas, carteras o accesorios en el ingreso, ya que significan un riesgo, caso contrario realizar la desinfección de los mismos. (nota de orientación # 5), a través del responsable designado. PARA LAS NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES VISITADOS - Toda recepción de visita se realiza con Equipo de Protección Personal: barbijo y el uso de ropa específica para la visita, de preferencia de manga larga (nota de orientación # 2). - Durante la visita evitar tocarse los ojos, nariz y la boca, ya que las manos facilitan transmisión del virus. - Depositar en un recipiente asignado el Equipo de Protección Personal al momento de abandonar la sala de visitas. - Posterior a la visita deberá realizar el baño completo y muda de la ropa para su posterior lavado, evitando sacudir las prendas antes de lavarlas. Recomendaciones - Emplear metodologías amigables con las NNA que promuevan el lavado de manos, desinfección con alcohol (líquido o en gel) y el uso adecuado del barbijo durante las visitas. - Explicar a las visitas familiares, utilizando lenguaje claro, las medidas de bioseguridad. - Utilizar la mascarilla o lentes bien ajustados a la cara, no tocar ni manipular la mascarilla mientras se lleve puesta. - Evitar el contacto directo con los fluidos corporales, sobre todo las secreciones orales, respiratorias. En cuanto sea accesible, utilizar guantes desechables. - Promover el uso de dispensadores con alcohol al 70% líquido o en gel, en los espacios de visita. - Para el lavado de ropa deberá seguir la (nota de orientación # 5). implementar la desinfección del Equipo de Protección Personal reutilizable (lentes, mascara o lentes, ropa de recepción) bajo la (nota de orientación # 4), y el material descartable, deberá desecharse en un recipiente con doble bolsa, rotulada como material contaminante (nota de orientación # 6). Recomendar a las visitas familiares que realicen este procedimiento a momento de llegar a sus domicilios. - En caso que la visita familiar presente alguna sintomatología que impida el acceso, se deberá aplicar el protocolo #16 y promover un mecanismo de comunicación alternativa con la NNA, evitando generar miedo o ansiedad. [1] Los horarios de visita deben ser correspondientes con los horarios de salida definidos por el gobierno y las restricciones de movilización establecidas para toda la población en el país.
  • 65. 65 Referencias Bibliográficas • Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID-19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos Técnicos Normativos. https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias- manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19 • OMS. Recomendaciones para ampliar el acceso para el lavado de las manos y su uso apropiado. 5 de mayo de 2020. https://www.paho.org/es/documentos/recomendaciones-para- ampliar-acceso-para-lavado-manos-su-uso- • OMS. El uso de túneles y otras tecnologías para la desinfección de humanos utilizando rociado de productos químicos o luz UV-C, 5 de mayo del 2020. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52070 • Recomendaciones de salud ambiental para espacios comunitarios cerrados ancianatos, orfelinatos y otros lugares residenciales colectivos. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52112 • https://www.minsalud.gob.bo/8-institucional/4154-guias-para-el- manejo-del-covid-19-ministerio-de-salud • https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019/advice-for-public/q-a-on-infection-prevention-and-control-for- health-care-workers-caring-for-patients-with-suspected-or- confirmed-2019-ncov • https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza- desinfeccion&Itemid=42210&lang=es • https://www.unicef.org/spanish/videoaudio/PDFs/100407-UNGA- Res-64-142.es.pdf
  • 66. 66 PROTOCOLO DEVISITA INSTITUCIONAL AL CENTRO DE ACOGIDA DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 Nombre del protocolo Código del protocolo Fecha de aprobación Fecha de la última actualización Número de páginas Visita Institucional CDA – 14 JUNIO 2020 1 de 2 Propósito Establecer un protocolo general de ingreso de personal de diversas instituciones (ONG, Fundaciones, Financiadores, instancias estatales y otros) al centro de acogida (CDA) durante la emergencia sanitaria COVID-19, para prevenir el contagio del virus desde el exterior hacia el interior del centro. Alcance ✓ Personal de organizaciones no gubernamentales (fundaciones, ONG, otras) que no formen parte del centro. ✓ Personal de instancias estatales: o Instancia Técnica de Política Social (SEDEGES/SEDEPOS) o Personal de Defensoría de la Niñez y Adolescencia ✓ Otros que requiera una visita específica y sean instituciones. Acciones Previas ✓ Determinar si la visita institucional es de absoluta necesidad. ✓ Coordinar el horario y tiempo de supervisión, así como el tiempo de estadía limitado de ser posible para prevenir el contacto. ✓ Establecer un registro de la(s) persona(s) en la visita institucional que no supere un máximo de 3 personas. ✓ Situar al ingreso del centro un letrero: Instrucciones de Prevención con los siguientes puntos referenciales. [1] En caso de superar el número de personas en la visita, se podrá realizar turnos de ingreso. [2] Recipiente con solución desinfectante (agua con lavandina al 2 %), conocido como pediluvio. [3] Desinfección de preferencia (rociado con atomizador); El uso de cámaras o túneles de desinfección no son recomendables para el uso en personas. [4] Seguir las instrucciones de la nota de orientación # 3 1. Todo ingreso se realiza con barbijo. 2. Deberá desinfectar la suela de los calzados ingresando en los recipientes con solución desinfectante. 3. Separar los objetos personales no necesarios al interior, hasta el momento de salida. 4. Pasar al desinfectado con hidro alcohol, y el lavado de manos con jabón y suficiente agua. 5. Realizar la muda de ropa, de no ser posible, contar con Equipo de Protección Personal establecido para el ingreso.
  • 67. 67 ✓ La provisión de Equipo de Protección Personal: barbijo, bata o mandil, gorro, mascarilla o gafas, para las visitas institucionales, es responsabilidad de las instituciones visitantes. ✓ Designar un responsable de la recepción y desinfección de insumos o bienes al ingreso (cuando corresponda) (nota de orientación # 4). Medidas de Prevención - Respetar las instrucciones de prevención al ingreso. - Evitar el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos que puedan dificultar una correcta higiene de manos. - Utilizar los Equipo de Protección Personal, al momento del ingreso posterior al cumplimento de las indicaciones de seguridad (nota de orientación # 2). - Dejar bolsas, cartera, llaves, celular y/o cualquier otro objeto que se haya llevado, serán resguardados en un apartado especial. (en caso de ser muy necesarios al interior, deberán pasar por el proceso de desinfección) (nota de orientación # 4). - Visitar o apersonarse a solamente aquellos lugares estrictamente necesarios dentro del centro. - Desinfectar con alcohol o solución con hipoclorito las superficies de todo lo que se esté ingresando al centro. (nota de orientación # 4). - Durante la permanencia en el centro, deberá mantener la distancia física de 1,5 metros a los estantes y habitantes del centro. - Colocar el material descartable en el contenedor tacho de manejo de residuos y el material reutilizable en los recipientes de desinfección, al momento de salir (nota de orientación # 4 y 6). Medidas adicionales en la visita En caso de visita institucional de personal responsable de realizar supervisión de centros de acogida, considerar las siguientes medidas: ✓ Utilizar los Equipo de Protección Personal, al momento del ingreso posterior al cumplimento de las indicaciones de seguridad (nota de orientación # 2). ✓ Definir un personal específico que acompañará la visita de supervisión y el ingreso a múltiples espacios en el centro. ✓ Evitar el contacto y tacto con los alimentos, despensa, utensilios de cocina, etc. ✓ Evitar el contacto y tacto con la ropa, indumentaria de cama, colchones y otros de uso regular de las NNA. ✓ Mantener la distancia física de 1,5 metros en todo momento. Recomendaciones ✓ Establecer un mecanismo de comunicación de información positiva. ✓ Asegurar que hay agua potable disponible y que los inodoros y letrinas estén limpios y disponibles. ✓ En todos los casos, prever que el contacto con niñas, niños y adolescentes sea limitado a casos específicos y necesarios.
  • 68. 68 Referencias Bibliográficas • OMS. Recomendaciones para ampliar el acceso para el lavado de las manos y su uso apropiado. 5 de mayo de 2020. https://www.paho.org/es/documentos/recomendaciones-para-ampliar- acceso-para-lavado-manos-su-uso- • OMS. El uso de túneles y otras tecnologías para la desinfección de humanos utilizando rociado de productos químicos o luz UV-C, 5 de mayo del 2020. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52070 • Recomendaciones de salud ambiental para espacios comunitarios cerrados ancianatos, orfelinatos y otros lugares residenciales colectivos. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52112 • OMS. Consejos básicos para protegerse del coronavirus, 28 de febrero. https://news.un.org/es/story/2020/02/1470361 • UNICEF. Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 en escuelas, marzo 2020. https://www.unicef.org/media/65851/file/Key%20Messages%20and%20Ac tions%20for%20COVID- 19%20Prevention%20and%20Control%20in%20Schools_Spanish.pdf • OPS. Medidas de establecimiento, limpieza y desinfección contra el COVID-19. 15 de marzo. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id= 10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza- desinfeccion&Itemid=42210&lang=es
  • 69. 69 PROTOCOLO DE SALIDA RECREATIVA O ASISTENCIAA UNIDADES EDUCATIVAS DE NIÑAS, NIÑOS,ADOLESCENTES Nombre del protocolo Código del protocolo Fecha de aprobación Fecha de la última actualización Número de páginas Salida de NNA CDA – 15 JUNIO 2020 1 de 2 Propósito Establecer un protocolo de salida de NNA del Centro de Acogida, al exterior con fines recreativos o educativos, que permita contar con medidas de prevención, ante el contagio del COVID-19. Acciones Previas ✓ Explicar a las NNA en lenguaje sencillo sobre las medidas de bioseguridad que se tomaran durante la salida (nota de orientación # 7). ✓ Coordinar las salidas para que sean ordenadas en cuanto a tiempos y lugares que se trasladaran. ✓ Asignar responsable (s) para mantener el control y aplicación de las medidas de bioseguridad establecidas. ✓ Medidas de Prevención en la salida Medidas de cuidado y prevención al momento de salir del CDA: ✓ Establecer las salidas en vehículo particular preferentemente, siempre realizando el desinfectado (nota de orientación # 8), antes que ingresen las personas a la movilidad. ✓ Utilizar preferentemente vestimenta de manga larga, todos los que realizan la salida del centro. ✓ Llevar consigo solo material o insumos necesarios. ✓ En caso de tener el cabello largo este debe estar cubierto o recogido. ✓ No es conveniente llevar aretes, manillas y/o cualquier otro accesorio. ✓ Llevar consigo gel desinfectante, para utilizarlo frecuentemente. ✓ Utilizar Equipo de Protección Personal (nota de orientación # 2), (barbijo, mascarilla o lentes) que deben ser puestos justo antes de salir del CDA. Medidas de cuidado y prevención durante la salida del CDA: ✓ Evitar el contacto físico con otras personas (mantenga distancia 1,5 metros). ✓ Utilizar la mascarilla bien ajustada, evitar tocarse los ojos, nariz y la boca ✓ Mantener la calma y orden en las actividades que realizan, se recomienda promover actividades de distracción. [1] El o los responsables deberán ser personas que gocen de buena salud y no tengan enfermedades crónicas o de base, y no estén en el grupo de adultos mayores, embarazadas o madres con bebes lactantes.
  • 70. [2] La desinfección empieza con la utilización de pediluvios y posteriormente deberá lavarse junto con la ropa de acuerdo a la nota de orientación # 5. [3] Proceso de acuerdo a recomendaciones en notas de orientación # 2 y 6. [4] Seguir las instrucciones de la nota de orientación # 4 y 5. [5] Seguir las instrucciones de la nota de orientación # 4. 70 ✓ Prever la alimentación e hidratación de los NNA antes de la salida, ya que no es recomendable consumir alimentos del exterior. ✓ Recordar y reforzar las medidas de prevención establecidas de manera didáctica y amigable a las NNA. ✓ Medidas de cuidado y prevención al momento de retornar al CDA: ✓ Al momento de ingresar al CDA, se debe seguir las instrucciones de prevención indicadas en un cuadro visible al ingreso: Recomendaciones • Resguardar el derecho a la educación y continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje al igual que las actividades recreativas al interior del centro. • Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar conglomeraciones de personas. • Recomendar la preparación de soluciones desinfectantes en recipientes separados según el porcentaje que deben estar rotulados para el uso inmediato, (nota de orientación # 4). • Prever jabón y envases con agua para el lavado de manos en las salidas, en caso de no contar con alcohol al 70% líquido o en gel. Referencias bibliográficas • Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID- 19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos Técnicos Normativos. https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias- manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19 • Recomendaciones de salud ambiental para espacios comunitarios cerrados ancianatos, orfelinatos y otros lugares residenciales colectivos. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52112 • https://www.unicef.org/es/coronavirus/consejos-limpieza-higiene-para- mantener-coronavirus-covid-19-fuera-de-tu-hogar#personal-hygiene a) Quitarse los zapatos y desinfectarlos con lavandina, sobre todo la suela de los zapatos. b) Quitarse el equipo de protección personal y colocarlo en un recipiente preparado para la desinfección, y el material descartable colocarlos en un recipiente con doble bolsa y rotulada. c) Ducharse y cambiarse de ropa; la ropa y zapatos se debe desinfectar y lavar, tomando en cuenta que debe tener un tratamiento especial de manejo por el responsable designado. d) Desinfectar con alcohol al 70% (rociado con atomizador) de todo lo que se esté ingresando al centro.
  • 71. 71 PROTOCOLO DE CASO SOSPECHOSO – EMERGENCIA COVID-19 Nombre del protocolo Código del protocolo Fecha de aprobación Fecha de la última actualización Número de páginas Caso sospechoso COVID CDA – 16 JUNIO 2020 1 de 1 Propósito Establecer un protocolo general de respuesta, si un miembro del personal interno o visita al centro tenga síntomas COVID-19, cuya actuación debe ser coordinada con un centro de salud, a fin de proteger a las NNA del Centro de Acogida. Acciones Previas ✓ Proporcionar información o instrucciones sobre el COVID-19, (nota de orientación # 1). ✓ Fomentar confianza, para la comunicación positiva sobre síntomas y el apoyo que se le brindará. ✓ Tener a disposición y en lugares visibles los contactos o números de teléfono del centro de salud más cercanos y los de asistencia para COVID-19, como ser: • 800 10 1104 • 800 10 1106 • 800 14 2200 • 800 14 2220 • 617 91170 • 4221891 ✓ Designar al responsable del seguimiento y control de sintomatología COVID-19, de preferencia el especialista (médico, enfermero) del centro. Acciones de Seguimiento y control ✓ Establecer el control de síntomas en todo ingreso al centro de acogida, con preguntas básicas, en caso de presentar síntomas solicitar el apoyo del especialista. ✓ Aperturar un canal de comunicación permanente para síntomas de COVID-19 con el especialista del centro (se recomienda que el centro implemente la comunicación con un especialista vía telefónica o whatsapp, a tiempo completo) . ✓ Determinar con el especialista controles semanales más profundos a todo el personal, si las condiciones del centro así lo permiten. [1] Adicionalmente a la nota de orientación, se deberá impartir capacitación y sensibilización sobre la pandemia, utilizando tecnologías de Información y Comunicación. [2] El coronavirus puede estar presente en cualquier persona sin distinción, por ello se requiere la mayor colaboración, empatía, confianza y trabajo en equipo. (el esconder los síntomas perjudica a uno mismo y a los compañeros)
  • 72. 72 ✓ Determinar con el especialista controles semanales más profundos a todo el personal, si las condiciones del centro así lo permiten. ✓ Mantener el contacto único de coordinación del centro de acogida a través del especialista con el centro de salud establecido. ✓ Promover la tranquilidad ante todo. Evitar paranoias colectivas. ✓ Una crisis colectiva es muy difícil controlarla, para lo cual el responsable no debe descuidar la información positiva del coronavirus (porcentaje de recuperación, especialistas con mayor conocimiento sobre el COVID-19, etc.) Acciones de Mitigación • Desinfectar y lavar todas las prendas e insumos del sospechoso, utilizando el Equipo de Protección Personal, (nota de orientación # 2 y 4). • Las personas que estuvieron en contacto cercano y tengan sospechas de contagio, deberán auto aislarse (14 días) para evitar riesgos con un seguimiento de sintomatología (nota de orientación # 1). • Activar el Protocolo N° 11 para casos sospechosos en monitoreo de síntomas. • Tener un plan de continuidad, que permita realizar las actividades básicas, en caso que exista menos personal por aislamiento o casos positivos. • Asignar un personal que goce de buena salud y no tenga enfermedades crónicas o de base, y no esté en el grupo de adultos mayores, embarazadas o madres con bebes lactantes; para el seguimiento de la persona contagiada, asignándole Equipo de Protección Personal (nota de orientación # 2). Referencias Bibliográficas • Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID- 19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos Técnicos Normativos. https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias-manejo- covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19 ▪ https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id =10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza- desinfeccion&Itemid=42210&lang=es ▪ http://www.laequidadseguros.coop/equidadarl/servicios/prevencion-de- riesgos/material-educativo ▪ https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019/advice-for-public/q-a-on-infection-prevention-and-control-for-health- care-workers-caring-for-patients-with-suspected-or-confirmed-2019-ncov ▪ https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
  • 73. 73 PROTOCOLO DE CASO POSITIVO - COVID-19 Nombre del protocolo Código del protocolo Fecha de aprobación Fecha de la última actualización Número de páginas Caso positivo COVID CDA – 17 JUNIO 2020 1 de 1 Propósito Establecer un protocolo general ante un caso positivo de COVID-19, con el fin de garantizar el diagnostico precoz y permitir su atención adecuada en el Centro de Acogida previa recomendación médica, así como las medidas de cuidado y control, en las NNA. Acciones Previas ✓ Capacitar al personal y explicar en lenguaje sencillo a las NNA sobre las medidas que se tomarán, para no generar miedo o ansiedad. ✓ Habilitar un espacio de recuperación que tenga las condiciones de separación del resto y con las máximas medidas de bioseguridad. Este espacio deberá contar con basurero, material de higiene y desinfección, así como mecanismos de comunicación. ✓ Identificar al personal del Centro de Acogida que tenga algún problema de salud, alguna enfermedad crónica o de base, se encuentre en el grupo de adultos mayores, embarazadas o madres con bebes lactantes. Con el objeto de precautelar su salud, estas personas no podrán ser designadas como responsables en el cuidado de casos positivos. ✓ Abastecer la cantidad suficiente de Equipos de Protección Personal EPP (nota de orientación # 2), insumos limpieza y desinfección según porcentaje de aplicación (nota de orientación # 4). ✓ Prever ropa, utensilios y material de higiene personal, para que pueda ser utilizado de manera exclusiva por cada NNA durante los el periodo de recuperación. ✓ Coordinar y registrar información con la DNA o SEDEGES aspectos relativos a la salud de los NNA que hayan mostrado como resultado de la prueba, positivo a COVID-19. ✓ Tener a disposición y en lugares visibles los contactos o números de teléfono del centro de salud más cercanos y los de referencia en caso de ser necesario. • 800 10 1104 • 800 10 1106 • 800 14 2200 • 800 14 2220 • 617 91170 • 4221891 [1] Si fuera el caso positivo con personal técnico, administrativo, educadoras o familiares, se recomendara utilizar estas mismas medidas en sus domicilios, previa aceptación del especialista.
  • 74. 74 - Explicar en lenguaje claro y apropiado para la edad de la NNA las medidas de prevención que se tomarán. Acciones de Seguimiento y control - La persona debe ser identificada y canalizada por el especialista del Hospital. - El Centro de Acogida debe informar a la DNA, SEDEGES, sobre las acciones tomadas y el desarrollo de los mismos en los positivos a COVID-19. - Activar el Protocolo N° 11, con casos positivos a COVID-19, adecuando la terminología como espacio de recuperación. - Limitar los movimientos del paciente dentro del Centro de Acogida, al igual que el número de cuidadores o responsables en la sala de recuperación. - Establecer que, todo el personal que está en contacto con el paciente, deberán desechar los materiales de protección descartables (nota de orientación # 6), desinfectar insumos y ropa (nota de orientación # 4) y lavarse las manos (nota de orientación #3). - Tener una supervisión constante sobre la evolución en la recuperación, caso contrario en su mejora, tener preparado el mecanismo de transferencia al hospital de referencia. - Limpiar diariamente con desinfectante (nota de orientación # 4), los pisos, ducha, baño de los ambientes de recuperación. - Desinfectar con alcohol diariamente los materiales, superficies insumos que hayan estado en contacto con las NNA positivos COVID-19 (mesa, silla, cama, equipos). - Para el lavado de ropa deberá recogerse la ropa en bolsa luego realizar la desinfección para recién incluir en la lavadora o lavandería (nota de orientación # 5). Recomendaciones Generales • Desinfectar y lavar todas las prendas e insumos del contagiado, utilizando el Equipo de Protección Personal, (nota de orientación # 2 y 4). • Las personas que estuvieron en contacto cercano y tengan sospechas de contagio, deberán auto aislarse (14 días) para evitar riesgos con un seguimiento de sintomatología (nota de orientación # 1). • Cerciorarse de que no existan otras personas con síntomas, reforzando los controles (cada día) a todo el personal del Centro de Acogida. • Tener un plan de continuidad, que permita realizar las actividades básicas, en caso que exista menos personal por aislamiento o casos positivos. • Asignar un personal que goce de buena salud y no tenga enfermedades crónicas o de base, y no esté en el grupo de adultos mayores, embarazadas o madres con bebes lactantes; para el seguimiento de la persona contagiada, asignándole Equipo de Protección Personal EPP (nota de orientación # 2). [1] Hipótesis de la peor situación y las medidas que permitan el funcionamiento del Centro.
  • 75. 75 Referencias Bibliográficas • Ministerio de Salud de Bolivia. (2020). Guía para el manejo del COVID- 19. Versión Mayo /2020 (en revisión permanente). Serie de Documentos Técnicos Normativos. https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/30-guias- manejo-covid/423-guia-para-el-manejo-del-covid-19 ▪ https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&i d=10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza- desinfeccion&Itemid=42210&lang=es ▪ http://www.laequidadseguros.coop/equidadarl/servicios/prevencion-de- riesgos/material-educativo ▪ https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019/advice-for-public/q-a-on-infection-prevention-and-control-for- health-care-workers-caring-for-patients-with-suspected-or-confirmed- 2019-ncov ▪ https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
  • 76. Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Servicio Departamental de Gestión Social – SEDEGES Teléfono (4) 4250036 – (4) 4523616 Fax (4) 4226862 www.gobernaciondecochabamba.bo