SlideShare una empresa de Scribd logo
Ortografía
Conceptos básicos para el día a día.
¿Qué es la ortografía?
Es el conjunto de normas que regulan la
escritura de una lengua.
Sus reglas abarcan el uso de las letras y la acentuación de estas,
así como el uso de mayúsculas y minúsculas. En el español, la
escritura va muy de acuerdo con la pronunciación, respetando la
importancia de los signos de puntuación en relación a la
comunicación.
Temario
ACENTUACIÓN
SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
USO DE
MAYÚCULAS Y
MINÚSCULAS
ACENTUACIÓN
Acentuar correctamente es muy importante, ya que, en español,
el acento sirve para distinguir el significado de las palabras. Es
decir, tiene un valor distintivo.
Cuando hablamos, el contexto puede ayudarnos a solucionar
estos matices. Sin embargo, en el lenguaje escrito, es
fundamental saber cómo se acentúan las palabras en
español de manera gráfica y cuáles son las normas gramaticales
al respecto.
SÍLABAS
Las sílabas son las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra.
Según en qué sílaba exista una mayor intensidad de pronunciación o una mayor duración
de emisión (sílaba tónica), las palabras pueden ser agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas. Esto es lo que se conoce como acento prosódico.
AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS
Cuando hablamos de acento, también podemos referirnos a:
La tilde que se utiliza para diferenciar los
monosílabos de los pronombres personales si ambos
se escriben igual (acento diacrítico). Como norma
general, los monosílabos no se acentúan y los
pronombres sí.
Él vino luego (= llegó más tarde.)
El vino luego (= lo tomaremos luego.)
El elemento gráfico que se utiliza para remarcar visualmente el
acento prosódico en función de una serie de normas
gramaticales y de escritura (tilde o acento gráfico).
¿SABES ACENTUAR?
NUMERO CON EL NUMERO
CON QUE EL NUMERO
Note la diferencia con la correcta grafía:
NUMERO CON EL NÚMERO
CON QUE ÉL NUMERÓ
REGLAS DE ACENTUACIÓN
En el español todas las palabras tienen acento, tienen una sílaba
tónica y las demás sílabas son átonas. Pero no todas las sílabas
tónicas llevan tilde.
• El acento prosódico es el que tienen todas las palabras y es un acento de
pronunciación.
• El acento ortográfico es cuando escribimos la tilde sobre la sílaba tónica.
PALABRAS AGUDAS
Se coloca acento a la palabra cuya última sílaba es tónica
siempre que ésta termine en vocal o en n / s.
Ejemplo. moción, además, decidirá.
PALABRAS GRAVES O LLANAS
Si el acento tónico lo carga la penúltima sílaba, llevan tilde las
palabras que NO terminen en vocal o en n / s.
Ejemplo. huésped, fútbol, superávit
PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS
Todas las palabras, cuya sílaba fuerte sea la antepenúltima y el
ante antepenúltimo, deberán llevar tilde.
Ejemplo. Jurídico, público, déficit, exámenes, hipócrita.
EXCEPCIONES A LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
Palabras que terminan en “s” precedida por consonante
Si son agudas, no se acentúan. Ejemplo: robots
Si son graves, se acentúan. Ejemplo: bíceps
HIATOS
El hiato se forma por la combinación de dos vocales juntas, pero que pertenecen a sílabas
distintas. Las vocales abiertas son a, e, o y las cerradas, i, u.
Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o
por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal
cerrada, aun cuando haya una h intercalada.
Ejemplos: categoría, señoría, insinúe, grúa, oír, búho
Nota: Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales
abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación;
ACENTO DIACRÍTICO
Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma, pero tienen significados
diferentes escritos con las mismas letras y que pertenecen a funciones gramaticales
diferentes.
- El Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es artículo.
Él vino luego (= llegó más tarde.)
El vino luego (= lo tomaremos luego.)
- Tu Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es adjetivo posesivo.
¿Qué dices?, ¿tú hijo mío? (= ¿soy tu padre?)
¿Qué dices?, ¿tu hijo mío? (= ¿soy el padre?)
- Mi Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es adjetivo posesivo (o
nota musical).
Es para mí, hijo.
Es para mi hijo.
- Es un error muy extendido acentuar ti, lo cual es absurdo, porque no podemos decir ti hijo.
- Si Lleva acento cuando es pronombre reflexivo o adverbio afirmativo y no lo lleva cuando es
conjunción condicional, conjunción completiva o nota musical.
Si está enfermo, no lo dice y nadie lo nota. (Dudoso.)
Sí está enfermo, no lo dice y nadie lo nota. (Está enfermo.)
- Este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) Llevan acento cuando son
pronombres y no lo llevan cuando son adjetivos. Tampoco se acentúa el punto
cardinal este.
Me gusta éste rojo (= este jersey rojo.)
Me gusta este rojo (= esta tonalidad de rojo.)
- Es incorrecto acentuar esto, eso, aquello, pues no podemos decir esto jersey.
- Aquel (con sus femeninos y plurales) no lleva acento cuando es indefinido:
Aquel que quiera revisar el examen... (= cualquiera que...)
Aquél que está junto a la ventana... (= aquél en concreto.)
- De, se Llevan acento cuando son verbos (dar, ser, saber).
Dáme un vaso, sé bueno, no sé qué pasa.
- Te Lleva acento cuando es sustantivo (la infusión) y no lo lleva cuando es pronombre.
Conjunción “o “ Eliminación de la tilde diacrítica en la conjunción” o” escrita entre cifras. La
recomendación era escribirla con tilde cuando se encontraba entre dos cifras, para evitar
una posible confusión con el cero. (2 ó 1) Actualmente este criterio ha sido modificado.
La conjunción” o” se debe escribir siempre sin tilde, aun cuando aparezca entre cifras o
signos.
Ejemplos: Ocho o nueve / 8 o 9 / + o -
aun / aún
aun: adverbio de inclusión o conjunción concesiva equivalente a: también, hasta, inclusive o siquiera.
Ejemplo: aun los más chiquitos, todos se portaron bien.
Alcanzó para todos, aun para los perros.
aún: adverbio de tiempo, equivalente a: todavía
Ejemplo: Aún estás a tiempo para presentar una demanda.
solo / sólo
Según la RAE, la tilde diacrítica sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual,
siempre y cuando una sea tónica y la otra átona (ejemplo: dé y de). En el caso de solo, su tilde
no está justificada, ya que ambos términos son tónicos.
En el año del 2010 la Real Academia Española, se pronunció que, a partir de ese momento, la
palabra “solo” nunca llevaría tilde (Independientemente de que fuera un adjetivo o un
adverbio).
Monosílabos
Son aquellas palabras que, como su nombre lo indica, contienen una sola vocal o un grupo
de vocales, y aun siendo palabras agudas no llevan tilde.
No se acentúan los monosílabos
fe, vi, fue, fui, dio, vio, fin,
salvo los que tienen tilde diacrítica.
¿SE DEBE USAR Y/O EN EL
ESPAÑOL?
La forma “y/o” se usa frecuentemente en muchos ámbitos:
Ejemplo: “se ofrecen plazas para pianistas “y/o” violinistas”.
No obstante, el “y/o” es una copia del inglés “and/or” que
es innecesario, pues la conjunción “o” tiene dos valores:
Exclusivo (una entre dos opciones) e Inclusivo (ambas
opciones).
ACENTO DIACRÍTICO,
INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Llevan acento todas las frases interrogativas como exclamativas, directas o indirectas.
Ejemplo:
¿Qué quieren para cenar? (I.D.)
No supo explicar qué estaba haciendo ahí. (I.I.)
¡Qué bárbara! (E.D.)
En serio, qué difícil está el proceso. (E.I.)
Qué, quién, cuál, cuándo, cuanto, dónde, cómo
Con acento, funcionan como interrogativos o exclamativos (directos o indirectos).
Sin acento (no llevan tilde) principalmente cuando funcionan como conjunciones o relativos.
Estas palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como también se utilizan
como conjunciones o relativos y por tanto, sin sentido interrogativo o exclamativo. En estos
supuestos no se acentúan.
Ejemplo:
- El niño que ha venido es mi hermano.
- La playa donde veraneamos está en Cádiz.
- Cuando llegue tu hermana, nos vamos al cine.
- Ella dijo que como no tenía dinero, no iría a la fiesta.

Más contenido relacionado

Similar a Ortografía.pptx

Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
daniel20dic
 
favian
favianfavian
favian
favian00
 
Favian
FavianFavian
Favian
fabian3959
 
Favian
FavianFavian
Favian
favian00
 
Favian
FavianFavian
Favian
favian00
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
Maribeluya
 
Acentuacíon general de palabras
Acentuacíon general de palabrasAcentuacíon general de palabras
Acentuacíon general de palabrasangely25
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
annelyscampos
 
Acentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptxAcentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptx
MarinaLisVargasMann
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
FranklinPerez68
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
arturo zuñiga
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2paesagrado
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
nurislideshare
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
abelnex15
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
guest59bb070
 
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 

Similar a Ortografía.pptx (20)

Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
favian
favianfavian
favian
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
 
Acentuacíon general de palabras
Acentuacíon general de palabrasAcentuacíon general de palabras
Acentuacíon general de palabras
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
 
Acentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptxAcentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptx
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Ortografía.pptx

  • 2. ¿Qué es la ortografía? Es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. Sus reglas abarcan el uso de las letras y la acentuación de estas, así como el uso de mayúsculas y minúsculas. En el español, la escritura va muy de acuerdo con la pronunciación, respetando la importancia de los signos de puntuación en relación a la comunicación.
  • 4. ACENTUACIÓN Acentuar correctamente es muy importante, ya que, en español, el acento sirve para distinguir el significado de las palabras. Es decir, tiene un valor distintivo.
  • 5. Cuando hablamos, el contexto puede ayudarnos a solucionar estos matices. Sin embargo, en el lenguaje escrito, es fundamental saber cómo se acentúan las palabras en español de manera gráfica y cuáles son las normas gramaticales al respecto.
  • 6. SÍLABAS Las sílabas son las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Según en qué sílaba exista una mayor intensidad de pronunciación o una mayor duración de emisión (sílaba tónica), las palabras pueden ser agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Esto es lo que se conoce como acento prosódico.
  • 7. AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS
  • 8. Cuando hablamos de acento, también podemos referirnos a: La tilde que se utiliza para diferenciar los monosílabos de los pronombres personales si ambos se escriben igual (acento diacrítico). Como norma general, los monosílabos no se acentúan y los pronombres sí. Él vino luego (= llegó más tarde.) El vino luego (= lo tomaremos luego.) El elemento gráfico que se utiliza para remarcar visualmente el acento prosódico en función de una serie de normas gramaticales y de escritura (tilde o acento gráfico).
  • 9. ¿SABES ACENTUAR? NUMERO CON EL NUMERO CON QUE EL NUMERO Note la diferencia con la correcta grafía: NUMERO CON EL NÚMERO CON QUE ÉL NUMERÓ
  • 10. REGLAS DE ACENTUACIÓN En el español todas las palabras tienen acento, tienen una sílaba tónica y las demás sílabas son átonas. Pero no todas las sílabas tónicas llevan tilde. • El acento prosódico es el que tienen todas las palabras y es un acento de pronunciación. • El acento ortográfico es cuando escribimos la tilde sobre la sílaba tónica.
  • 11. PALABRAS AGUDAS Se coloca acento a la palabra cuya última sílaba es tónica siempre que ésta termine en vocal o en n / s. Ejemplo. moción, además, decidirá.
  • 12. PALABRAS GRAVES O LLANAS Si el acento tónico lo carga la penúltima sílaba, llevan tilde las palabras que NO terminen en vocal o en n / s. Ejemplo. huésped, fútbol, superávit
  • 13. PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS Todas las palabras, cuya sílaba fuerte sea la antepenúltima y el ante antepenúltimo, deberán llevar tilde. Ejemplo. Jurídico, público, déficit, exámenes, hipócrita.
  • 14. EXCEPCIONES A LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN Palabras que terminan en “s” precedida por consonante Si son agudas, no se acentúan. Ejemplo: robots Si son graves, se acentúan. Ejemplo: bíceps
  • 15. HIATOS El hiato se forma por la combinación de dos vocales juntas, pero que pertenecen a sílabas distintas. Las vocales abiertas son a, e, o y las cerradas, i, u. Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, aun cuando haya una h intercalada. Ejemplos: categoría, señoría, insinúe, grúa, oír, búho Nota: Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación;
  • 16. ACENTO DIACRÍTICO Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma, pero tienen significados diferentes escritos con las mismas letras y que pertenecen a funciones gramaticales diferentes. - El Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es artículo. Él vino luego (= llegó más tarde.) El vino luego (= lo tomaremos luego.) - Tu Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es adjetivo posesivo. ¿Qué dices?, ¿tú hijo mío? (= ¿soy tu padre?) ¿Qué dices?, ¿tu hijo mío? (= ¿soy el padre?)
  • 17. - Mi Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es adjetivo posesivo (o nota musical). Es para mí, hijo. Es para mi hijo. - Es un error muy extendido acentuar ti, lo cual es absurdo, porque no podemos decir ti hijo. - Si Lleva acento cuando es pronombre reflexivo o adverbio afirmativo y no lo lleva cuando es conjunción condicional, conjunción completiva o nota musical. Si está enfermo, no lo dice y nadie lo nota. (Dudoso.) Sí está enfermo, no lo dice y nadie lo nota. (Está enfermo.)
  • 18. - Este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) Llevan acento cuando son pronombres y no lo llevan cuando son adjetivos. Tampoco se acentúa el punto cardinal este. Me gusta éste rojo (= este jersey rojo.) Me gusta este rojo (= esta tonalidad de rojo.) - Es incorrecto acentuar esto, eso, aquello, pues no podemos decir esto jersey. - Aquel (con sus femeninos y plurales) no lleva acento cuando es indefinido: Aquel que quiera revisar el examen... (= cualquiera que...) Aquél que está junto a la ventana... (= aquél en concreto.)
  • 19. - De, se Llevan acento cuando son verbos (dar, ser, saber). Dáme un vaso, sé bueno, no sé qué pasa. - Te Lleva acento cuando es sustantivo (la infusión) y no lo lleva cuando es pronombre. Conjunción “o “ Eliminación de la tilde diacrítica en la conjunción” o” escrita entre cifras. La recomendación era escribirla con tilde cuando se encontraba entre dos cifras, para evitar una posible confusión con el cero. (2 ó 1) Actualmente este criterio ha sido modificado. La conjunción” o” se debe escribir siempre sin tilde, aun cuando aparezca entre cifras o signos. Ejemplos: Ocho o nueve / 8 o 9 / + o -
  • 20. aun / aún aun: adverbio de inclusión o conjunción concesiva equivalente a: también, hasta, inclusive o siquiera. Ejemplo: aun los más chiquitos, todos se portaron bien. Alcanzó para todos, aun para los perros. aún: adverbio de tiempo, equivalente a: todavía Ejemplo: Aún estás a tiempo para presentar una demanda. solo / sólo Según la RAE, la tilde diacrítica sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual, siempre y cuando una sea tónica y la otra átona (ejemplo: dé y de). En el caso de solo, su tilde no está justificada, ya que ambos términos son tónicos. En el año del 2010 la Real Academia Española, se pronunció que, a partir de ese momento, la palabra “solo” nunca llevaría tilde (Independientemente de que fuera un adjetivo o un adverbio).
  • 21. Monosílabos Son aquellas palabras que, como su nombre lo indica, contienen una sola vocal o un grupo de vocales, y aun siendo palabras agudas no llevan tilde. No se acentúan los monosílabos fe, vi, fue, fui, dio, vio, fin, salvo los que tienen tilde diacrítica.
  • 22. ¿SE DEBE USAR Y/O EN EL ESPAÑOL? La forma “y/o” se usa frecuentemente en muchos ámbitos: Ejemplo: “se ofrecen plazas para pianistas “y/o” violinistas”. No obstante, el “y/o” es una copia del inglés “and/or” que es innecesario, pues la conjunción “o” tiene dos valores: Exclusivo (una entre dos opciones) e Inclusivo (ambas opciones).
  • 23. ACENTO DIACRÍTICO, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Llevan acento todas las frases interrogativas como exclamativas, directas o indirectas. Ejemplo: ¿Qué quieren para cenar? (I.D.) No supo explicar qué estaba haciendo ahí. (I.I.) ¡Qué bárbara! (E.D.) En serio, qué difícil está el proceso. (E.I.) Qué, quién, cuál, cuándo, cuanto, dónde, cómo Con acento, funcionan como interrogativos o exclamativos (directos o indirectos). Sin acento (no llevan tilde) principalmente cuando funcionan como conjunciones o relativos.
  • 24. Estas palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como también se utilizan como conjunciones o relativos y por tanto, sin sentido interrogativo o exclamativo. En estos supuestos no se acentúan. Ejemplo: - El niño que ha venido es mi hermano. - La playa donde veraneamos está en Cádiz. - Cuando llegue tu hermana, nos vamos al cine. - Ella dijo que como no tenía dinero, no iría a la fiesta.