SlideShare una empresa de Scribd logo
Guerra Comercial entre EEUU y China y posibles efectos en Latinoamérica
Maria Isabel Osterloh
MBA por la Universidad Normal de Beijing
Investigadora del Instituto de Estudios Políticos Andinos (IEPA)
Texto de la conferencia: “Impacto del Comercio de China en el Perú y el Problema actual del
proteccionismo entre EE.UU. y China” dada en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP); 10 de abril,
2018
El mundo ha puesto toda su atención en el ahora conflicto comercial entre EE.UU. y China,
pues, aunque aún todo es retorica hay una posibilidad que se avecine una guerra comercial
entre ambos la cual tendría más efectos negativos que positivos y que no serían solo para las
partes involucradas sino también para los socios comerciales de China y Estados Unidos.
Esto es un serio problema para la OMC pues las restricciones comerciales que EE.UU. y China
amenazan con imponerse son de carácter unilateral estando fuera de las reglas establecidas por
este organismo. China no quiere una guerra comercial, pero dijo no tener miedo a enfrentarla.
El conflicto tiene origen desde que Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos ya que
aseguro que cumpliría con su promesa de cuando era candidato de acabar con el desequilibrio
comercial entre su país y China.
Pero ¿Cómo es el comercio y ese desequilibrio comercial entre ambas potencias? Como se
puede apreciar en el siguiente cuadro, en 2016 solo el 8% del total de las exportaciones de
EE.UU. fueron a China (de un total de 1.5 billones de dólares), mientras que el 23% del total
exportado por China al mundo fue a EE.UU. (de un total de 2.1 billones de dólares).
Los principales productos que China le vende a EE.UU. son maquinaria, reactores nucleares,
muebles, juguetes y plásticos mientras que EE.UU. le vende a China granos, aviones, también
maquinarias (más sofisticadas y más caras que las que vende China) y autos.
Comercio entre China y Estados Unidos; 2016
Fuente: South China Morning Post
Como podemos ver en los dos siguientes gráficos, EE.UU. tiene déficit comercial con varios
países como con Japón (69 mil millones de dólares), Alemania (65 mil millones) y México (63
mil millones), pero ningún monto se compara con el que tiene con China que paso de los 347
mil millones de dólares en 2016 a 375 mil millones de dólares en 2017 y esta desproporción ha
venido aumentando con los años.
Principales superávits y déficits comerciales de Estados Unidos en 2016
Fuente: LA Times
Evolución de la Balanza Comercial entre EE.UU. y China; 1985 - 2016
Fuente: The Economist
Entonces el hecho que empezó a dar forma a este conflicto fue la primera acción tomada por
el recién electo presidente estadounidense en abril del año pasado cuando decide lanzar una
investigación a las importaciones de acero para saber si estas amenazan a la seguridad nacional,
recurriéndose a un tecnicismo del reglamento de la OMC donde se especifica que sus miembros
pueden decidir tomar acción en los casos que consideren necesarios para defender los
“intereses de seguridad esenciales” (El Comercio, 2018).
Y más tarde una segunda investigación es encargada en agosto del 2017 explícitamente sobre
China y su supuesto robo de propiedad intelectual a empresas estadounidenses que estaría para
marzo del 2018.
Asimismo, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos anuncio en enero de este
año, la imposición de un arancel del 30% sobre los paneles solares donde el primer proveedor
es Malasia (con 1.866 millones de dólares) y luego China (con 1.304 millones de dólares). La
medida arancelaria se reduciría al cuarto año a un 15%. Además, se aplicará un arancel del
20% a las primeras 1,2 millones de lavadoras que se importen y luego se aplicara un impuesto
del 50% a las que superen ese número (en este producto China fue el quinto proveedor en
2017). Todo esto alegando que estos productos importados “son una causa sustancial de daños
graves a los fabricantes nacionales” (Reuters, 2018). Hasta aquí todo lo que hizo China fue
expresar su inconformidad y amenazo con dar contramedidas.
Pero luego que el presidente Trump hiciera efectiva la imposición de aranceles al acero por
25% y al aluminio del 10%, bienes valorizados en 3000 millones de dólares el 22 de marzo,
China contraataco anunciando la imposición de aranceles a 120 bienes valorizados en 3000
millones de dólares como carne de cerdo, frutas, nueces, vino, tubos de acero, aluminio
reciclado, etc., medida que entro en efecto el 2 de abril.
En los siguientes gráficos podemos ver que, en caso de las importaciones estadounidenses de
acero desde el mundo, China representa el 2% y en caso de las importaciones aluminio, China
representa el 6%.
Importaciones estadounidenses de acero – Los 10 principales proveedores, 2017, en
millones de toneladas métricas
Fuente: USA Department of Commerce
Importaciones estadounidenses de aluminio – principales proveedores, 2013 - 2016
Fuente: CNBC
El resultado de la segunda investigación por el supuesto robo de propiedad intelectual de parte
de China a empresas estadounidenses mencionada que se publicó en marzo del 2018 dio a
conocer que este supuesto robo cuesta a los EE.UU. un monto de entre 225 mil millones de
dólares y 600 mil millones de dólares al año. En el documento EE.UU. acusa a China de robar
tecnología: obligando a las empresas extranjeras que quieren invertir en su país a asociarse con
una empresa estatal china; obligando a firmar acuerdos para transferir su tecnología; a través
de la piratería; a través de ataques cibernéticos a las empresas. También acusa a China de que
invierte en EE.UU. para apropiarse de la tecnología de sus empresas.
En base a esta investigación, el 3 de abril se publica una lista de 1300 productos chinos a los
que se les impondría aranceles de 25% a bienes valorizados por 50 mil millones de dólares.
Entre ellos productos químicos orgánicos e inorgánicos, productos de la fundición de hierro y
acero, partes de aviones, automóviles, maquinaria y sus partes y componentes, reactores
nucleares, medicamentos, robots industriales entre otros.
Esto causo que, al día siguiente, 4 de abril. China publicara igualmente una lista de productos
estadounidenses a ser gravados con un arancel de 25% a bienes valorizados por 50 mil millones
de dólares. Entre ellos soya, maíz, sorgo, whisky, autos, camiones, aviones, acrílicos, plásticos.
Entonces Trump el 5 de abril anuncio que podría imponer aranceles a otros productos chinos
por un valor de 100 mil millones de dólares a lo que China respondió tomara contramedidas de
igual magnitud.
Por lo que China decidió denunciar ante la OMC a EE.UU. por los aranceles que este anuncio
el 3 de abril que quiere imponerle sobre unos 1.300 productos.
China que ha crecido abrazando la globalización no quiere una guerra comercial. Por lo que el
presidente chino Xi Jinping anuncio el 10 de abril durante el Foro de Boao para Asia (parecido
al foro de Davos) que China seguirá abriendo su mercado, reducirá los aranceles a los autos
importados, abrirá más su mercado financiero, protegerá más la propiedad intelectual, y abrirá
más la puerta a los inversores extranjeros además dijo que el libre comercio es bueno para todos
(Reuters, 2018). Aunque este anuncio no es nuevo por parte de China, el discurso de Xi Jinping
hizo que las acciones de las bolsas de valores del mundo subieran. Y aunque Trump agradeció
las palabras del presidente chino dijo querer ver acciones.
Asimismo, el día 10 de abril China presento ante la OMC una segunda denuncia donde alega
que las medidas arancelarias impuestas por EE.UU. a el acero y aluminio violan el GATT y el
Acuerdo de Salvaguardias donde además argumentan que la medida impuesta no tiene una
explicación razonada y aluden a una presunta aplicación selectiva ya que se les ha exceptuado
de ella a Canadá, México, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Australia y la Unión Europea.
Mientras tanto las partes están negociando para evitar una guerra comercial por lo que es muy
posible se sepa el resultado a fines de mayo próximo.
Consecuencias de una guerra comercial
Ambas partes tendrían muchas perdidas empezando por los consumidores quienes serían los
más afectados al tener que pagar más por los productos que consumen.
Por otro lado, si ponemos el ejemplo de la soja estadounidense, que se encuentra entre los
productos apuntados por China que sería gravado con un arancel del 25%, esta medida tendría
como afectados a los agricultores de este país ya que como se puede observar en el siguiente
grafico China es el principal importador de soja, siendo EE.UU. su segundo proveedor más
importante comprándole alrededor del 40% de lo que consume (35 millones de toneladas
aproximadamente). O viceversa, para EE.UU., China es el mayor mercado para su soja
representando una participación del 62% del total de las exportaciones estadounidenses de ese
producto al mundo. Puesto que la soja es un commodity, su precio se determina en los mercados
internacionales por lo que el anuncio de la lista china el jueves 05 de abril hizo que el precio
de la soja cayera en 40%. Por lo que se estima que una caída de esa magnitud haría perder a un
productor sojero promedio 12 mil dólares en 10 minutos (El Cronista, 2018).
Así mismo esta medida tendría repercusión en los productores chinos de alimentos a base de
soja. El importar soja para China es muy importante pues es uno de los países que consume
bastante carne de cerdo y para ello necesita de este commodity para elaborar productos
alimenticios a base de soja enriquecida con proteínas para el engorde de los animales. Desde
fines de la década de los 80 el consumo per cápita de cerdo aumento de 20 a 50 kilos por lo
que la cantidad de cerdos que se matan aumento de menos de 400 millones a 700 millones por
año (El Cronista, 2018).
Fuente: El Cronista
Por otro lado, las empresas norteamericanas que producen bienes en China también se
perjudicarían pues con el incremento de los aranceles exportarán menos quienes a su vez al
empezarían también a importar menos partes y componentes necesarios para la manufactura
de sus productos. Además, esto impactaría directamente en PBI, exportaciones y output de los
socios comerciales de China como Taiwán, Japón y Corea del Sur como se puede ver en el
siguiente gráfico.
Impacto relativo en la economía para Japón, Taiwán, Corea del Sur, Estados Unidos y
Alemania ante una guerra comercial
Fuente: Stratford
Tenemos así a continuación el ejemplo de la cadena de suministro de la empresa
estadounidense Apple, quien está instalada en China y necesita de las partes y componentes
que vienen de países como Taiwán y Japón para ensamblar sus teléfonos móviles
¿De donde son los proveedores de Apple? 2017 (%)/ Fabricantes taiwaneses, japoneses y
estadounidenses dominan la cadena de suministro de Apple (sedes, numero de
compañías proveedoras al gigante tecnológico de EE.UU. en 2017)
Fuente: Nikkei Asian Review
Posibles efectos para Latinoamérica
¿En caso China dejara de comprarle a EE.UU. los países de Latinoamérica se beneficiarían? A
continuación, se muestra un cuadro con algunos de los productos estadounidenses apuntados
por China en su lista yque algunos países de Latinoamérica podrían ser los nuevos proveedores.
Productos exportados por Latinoamérica a China que podrían beneficiarse de una
guerra comercial
Producto
País latinoamericano
proveedor
Ranking en la lista de
proveedores a China
Monto exportado
(millones de dólares)
Participación en las
importaciones chinas
Soya Brasil 1 15.551 45.8
Argentina 2 3.230 9.5
Uruguay 3 691 2
Maíz Perú 7 747 0.1
Argentina 8 600 0.1
Algodón
sin cardar
o peinar
Brasil 5 126 8.1
México 8 18 1.2
Tabaco,
cigarros
Brasil 4 171 9.9
Argentina 8 71 4.1
Vehículos México 8 505 1.1
Fuente: Trademap
Sin embargo, una guerra comercial traería más efectos negativos que efectos positivos a la
región latinoamericana. Y es que China exporta principalmente productos manufacturados a
EE.UU. que son hechos mayormente a base de materias primas por lo que, en caso de disminuir
este comercio, China produciría menos y por ende Latinoamérica vendería menos materias
primas y el precio de estas caería. Además, Latinoamérica no produce muchas manufacturas
competitivas con excepción de México y en menos proporción Brasil.
Caso de la soja de Brasil
Es muy probable que Brasil se beneficie con esta posible guerra comercial en cuanto se refiere
a la exportación de soja pues es muy probable que China le compre cada vez más a este país.
Se dice además que solo Brasil produce el tipo de soja que China prefiere ya que tiene un mayor
contenido proteico que la de EE.UU. y Argentina. Además, Brasil tiene abundante tierra para
producir más soja. Además, como se puede ver en los siguientes gráficos China le ha empezado
a comprar mas soja a Brasil que a Estados Unidos en los últimos años.
Soja desde Estados Unidos y Brasil hacia China
Fuente: Stratford
Sin embargo, la soja brasileña en China cuesta un poco más que la soja estadounidense debido
a su problema de infraestructura ya que la producción de soja se encuentra en el estado de Mato
Grosso (cerca de la frontera con Perú), lugar desde donde trenes y camiones hacen la larga
travesía hasta el litoral sureño de Brasil. Esto hace que el costo de transporte sea mas alto por
lo que los productores de Brasil deben lidiar con aproximadamente 30% más de lo que cuesta
a sus competidores estadounidenses como se puede ver en el siguiente gráfico.
Diferencia de precios de transporte entre Brasil y EE.UU.
Fuente: Stratford
Referencias
- LEE, Don; Why Trump's obsession with trade deficits is misguided. Los Ángeles Times. 02 de mayo,
2017; tomado de: http://www.latimes.com/business/la-fi-trade-deficit-trump-obsession-20170502-
htmlstory.html
- LAWDER, David; GROOM, Nichola; Trump fija fuertes aranceles EEUU a importación de lavadoras,
paneles solares; Reuters; 22 de enero, 2018; tomado de:
https://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKBN1FC07L-OUSLT
- DEANGELIS, Jackie; Top sources of U.S. steel, aluminum imports; CNBC; 1 de marzo, 2018; tomado
de: https://www.cnbc.com/video/2018/03/01/top-sources-of-u-s-steel-aluminum-imports.html
- Notice of Determination and Request for Public Comment Concerning Proposed Determination of
Action Pursuant to Section 301: China’s Acts, Policies, and Practices Related to Technology Transfer,
Intellectual Property, and Innovation; Office of the United States Trade Representative; abril, 2018;
tomado de: https://ustr.gov/sites/default/files/files/Press/Releases/301FRN.pdf
- CRABTREE, Justina; The full list of US products that China is planning to hit with tariffs; CNBC; 4 de
abril, 2018; tomado de: https://www.cnbc.com/2018/04/04/the-full-list-of-us-products-that-china-is-
planning-to-hit-with-tariffs.html
- Steel imports report; Department of Commerce of USA; marzo 2018, tomado de:
https://www.trade.gov/steel/countries/pdfs/imports-us.pdf
- IYENGAR, Rishi; US-China trade battle: Catch up here; CNN Money; 8 de abril, 2018; tomado de:
http://money.cnn.com/2018/04/08/news/economy/trump-china-us-tariffs-trade-timeline/index.html
- WALDMEIR, Patti; HANCOCK, Tom; Guerra de la soja: China golpea a Trump donde mas le duele; El
Cronista; 09 de abril, 2018; tomado de: https://www.cronista.com/financialtimes/Guerra-de-la-soja-
China-golpea-a-Trump-donde-mas-le-duele-20180409-0003.html
- La guerra comercial ya favorece al Paraguay; portal 5 días; 9 de abril, 2018; tomado de:
https://www.5dias.com.py/la-guerra-comercial-ya-favorece-al-paraguay/
- Trump Tosses Out The Trade Rulebook With Latest Tariffs; Stratford; 06 de abril, 2018; tomado de:
https://worldview.stratfor.com/article/trump-tosses-out-trade-rulebook-china-
tariffs#/entry/jsconnect?client_id=644347316&target=%2Fdiscussion%2Fembed%3Fp%3D%252Fdisc
ussion%252Fembed%252F%26title%3DTrump%2BTosses%2BOut%2BThe%2BTrade%2BRulebook
%2BWith%2BLatest%2BTariffs%26vanilla_category_id%3D1%26vanilla_identifier%3D288477%26
vanilla_url%3Dhttps%253A%252F%252Fworldview.stratfor.com%252Farticle%252Ftrump-tosses-
out-trade-rulebook-china-tariffs
- SMITH, Noah; U.S. Can't Count on Winning a Trade War With China; Blomberg; 05 de abril, 2018;
tomado de: https://www.bloomberg.com/view/articles/2018-04-05/u-s-can-t-count-on-winning-a-trade-
war-with-china
- Las cinco amenazas serias que enfrenta la OMC; Diario El Comercio; 11 de abril, 2018; tomado de:
https://elcomercio.pe/economia/mundo/omc-enfrenta-cinco-amenazas-serias-noticia-511221
- China vuelve a denunciar a Estados Unidos ante la OMC por los aranceles de Trump; La Vanguardia; 10
de abril, 2018; tomado de: http://www.lavanguardia.com/economia/20180410/442421355079/china-
denuncia-omc-estados-unidos-aranceles.html
- China redobla su compromiso con plan de apertura financiera; Diario El Comercio; 11 de abril, 2018;
tomado de: https://elcomercio.pe/economia/mundo/china-redobla-compromiso-plan-apertura-
financiera-noticia-511213
- WU, Debby; TING-FANG Cheng; How the iPhone reshaped Asian tech; Nikkei Asian Review; 20 de
diciembre, 2017; tomado de: https://asia.nikkei.com/Features/Cover-story/How-the-iPhone-reshaped-
Asian-tech?n_cid=NARAN012
- Why China Is Hungry For Brazilian Soy; Forbes; 10 de abril, 2018; tomado de:
https://www.forbes.com/sites/stratfor/2018/04/10/why-china-is-hungry-for-brazilian-
soy/#70d1b598321d
- Trademap

Más contenido relacionado

Similar a Osterloh, Maria; guerra comercial eeuu - china y posibles efectos para latinoamerica

La relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
La relación China y EE.UU. en un gobierno de TrumpLa relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
La relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018
Matias Iglesias
 
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y chinaGuerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Guerra comercial entre china y estados unidos y sus relaciones con
Guerra comercial entre china y estados unidos  y sus relaciones conGuerra comercial entre china y estados unidos  y sus relaciones con
Guerra comercial entre china y estados unidos y sus relaciones con
jasvetjuarezmendez
 
El sutil contraataque chino
El sutil contraataque chinoEl sutil contraataque chino
El sutil contraataque chino
ManfredNolte
 
Informe ITU
Informe ITUInforme ITU
Informe ITU
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayoClaves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Cesce
 
“Los autos eléctricos y el petróleo”
“Los autos eléctricos y el petróleo”“Los autos eléctricos y el petróleo”
“Los autos eléctricos y el petróleo”
Centro de Estudios de Estrategia
 
Claves de la semana del 19 al 25 de febrero
Claves de la semana del 19 al 25 de febreroClaves de la semana del 19 al 25 de febrero
Claves de la semana del 19 al 25 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Cesce
 
Informe completo 2 al 6 nov
Informe completo 2 al 6 novInforme completo 2 al 6 nov
Informe completo 2 al 6 nov
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzoClaves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
Cesce
 
RSI N° 33. 14.08.2018
RSI N° 33. 14.08.2018RSI N° 33. 14.08.2018
RSI N° 33. 14.08.2018
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembreClaves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Cesce
 
los conflictos comerciales de eeuu con china, canada y mexico
los conflictos comerciales de eeuu con china, canada y mexicolos conflictos comerciales de eeuu con china, canada y mexico
los conflictos comerciales de eeuu con china, canada y mexico
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Los conflictos comerciales de EEUU con China, Canadá y México
Los conflictos comerciales de EEUU con China, Canadá y MéxicoLos conflictos comerciales de EEUU con China, Canadá y México
Los conflictos comerciales de EEUU con China, Canadá y México
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Cesce
 
La visita de Blinken a China
La visita de Blinken a ChinaLa visita de Blinken a China
La visita de Blinken a China
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Boletín Económico Septiembre 2009
Boletín Económico Septiembre 2009Boletín Económico Septiembre 2009
Boletín Económico Septiembre 2009
AmchamEC
 

Similar a Osterloh, Maria; guerra comercial eeuu - china y posibles efectos para latinoamerica (20)

La relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
La relación China y EE.UU. en un gobierno de TrumpLa relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
La relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
 
RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018
 
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y chinaGuerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
 
Guerra comercial entre china y estados unidos y sus relaciones con
Guerra comercial entre china y estados unidos  y sus relaciones conGuerra comercial entre china y estados unidos  y sus relaciones con
Guerra comercial entre china y estados unidos y sus relaciones con
 
El sutil contraataque chino
El sutil contraataque chinoEl sutil contraataque chino
El sutil contraataque chino
 
Informe ITU
Informe ITUInforme ITU
Informe ITU
 
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayoClaves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
 
“Los autos eléctricos y el petróleo”
“Los autos eléctricos y el petróleo”“Los autos eléctricos y el petróleo”
“Los autos eléctricos y el petróleo”
 
Claves de la semana del 19 al 25 de febrero
Claves de la semana del 19 al 25 de febreroClaves de la semana del 19 al 25 de febrero
Claves de la semana del 19 al 25 de febrero
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
 
Informe completo 2 al 6 nov
Informe completo 2 al 6 novInforme completo 2 al 6 nov
Informe completo 2 al 6 nov
 
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzoClaves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
 
RSI N° 33. 14.08.2018
RSI N° 33. 14.08.2018RSI N° 33. 14.08.2018
RSI N° 33. 14.08.2018
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
 
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembreClaves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
 
los conflictos comerciales de eeuu con china, canada y mexico
los conflictos comerciales de eeuu con china, canada y mexicolos conflictos comerciales de eeuu con china, canada y mexico
los conflictos comerciales de eeuu con china, canada y mexico
 
Los conflictos comerciales de EEUU con China, Canadá y México
Los conflictos comerciales de EEUU con China, Canadá y MéxicoLos conflictos comerciales de EEUU con China, Canadá y México
Los conflictos comerciales de EEUU con China, Canadá y México
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
 
La visita de Blinken a China
La visita de Blinken a ChinaLa visita de Blinken a China
La visita de Blinken a China
 
Boletín Económico Septiembre 2009
Boletín Económico Septiembre 2009Boletín Económico Septiembre 2009
Boletín Económico Septiembre 2009
 

Más de María Isabel Osterloh

Comparación del comercio e inversión de Corea y Japón con Perú
Comparación del comercio e inversión de Corea y Japón con PerúComparación del comercio e inversión de Corea y Japón con Perú
Comparación del comercio e inversión de Corea y Japón con Perú
María Isabel Osterloh
 
Publicaciones en revista china hoy mayo 2018
Publicaciones en revista china hoy mayo 2018Publicaciones en revista china hoy mayo 2018
Publicaciones en revista china hoy mayo 2018
María Isabel Osterloh
 
The pacific alliance as a platform for peru for increasing its trade with chi...
The pacific alliance as a platform for peru for increasing its trade with chi...The pacific alliance as a platform for peru for increasing its trade with chi...
The pacific alliance as a platform for peru for increasing its trade with chi...
María Isabel Osterloh
 
Peru's Foreign Investment Policy towards China: Comparison with other Latin A...
Peru's Foreign Investment Policy towards China: Comparison with other Latin A...Peru's Foreign Investment Policy towards China: Comparison with other Latin A...
Peru's Foreign Investment Policy towards China: Comparison with other Latin A...
María Isabel Osterloh
 
Publicación de mi comentario en Diario Gestión: Desaceleración China
Publicación de mi comentario en Diario Gestión: Desaceleración ChinaPublicación de mi comentario en Diario Gestión: Desaceleración China
Publicación de mi comentario en Diario Gestión: Desaceleración China
María Isabel Osterloh
 
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...
María Isabel Osterloh
 
Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador
Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportadorImpacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador
Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador
María Isabel Osterloh
 
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 12 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 12 ...Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 12 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 12 ...
María Isabel Osterloh
 
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 20 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 20 ...Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 20 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 20 ...
María Isabel Osterloh
 
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 27 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 27 ...Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 27 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 27 ...
María Isabel Osterloh
 

Más de María Isabel Osterloh (10)

Comparación del comercio e inversión de Corea y Japón con Perú
Comparación del comercio e inversión de Corea y Japón con PerúComparación del comercio e inversión de Corea y Japón con Perú
Comparación del comercio e inversión de Corea y Japón con Perú
 
Publicaciones en revista china hoy mayo 2018
Publicaciones en revista china hoy mayo 2018Publicaciones en revista china hoy mayo 2018
Publicaciones en revista china hoy mayo 2018
 
The pacific alliance as a platform for peru for increasing its trade with chi...
The pacific alliance as a platform for peru for increasing its trade with chi...The pacific alliance as a platform for peru for increasing its trade with chi...
The pacific alliance as a platform for peru for increasing its trade with chi...
 
Peru's Foreign Investment Policy towards China: Comparison with other Latin A...
Peru's Foreign Investment Policy towards China: Comparison with other Latin A...Peru's Foreign Investment Policy towards China: Comparison with other Latin A...
Peru's Foreign Investment Policy towards China: Comparison with other Latin A...
 
Publicación de mi comentario en Diario Gestión: Desaceleración China
Publicación de mi comentario en Diario Gestión: Desaceleración ChinaPublicación de mi comentario en Diario Gestión: Desaceleración China
Publicación de mi comentario en Diario Gestión: Desaceleración China
 
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...
 
Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador
Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportadorImpacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador
Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador
 
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 12 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 12 ...Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 12 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 12 ...
 
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 20 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 20 ...Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 20 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 20 ...
 
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 27 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 27 ...Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 27 ...
Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 27 ...
 

Último

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 

Último (20)

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 

Osterloh, Maria; guerra comercial eeuu - china y posibles efectos para latinoamerica

  • 1. Guerra Comercial entre EEUU y China y posibles efectos en Latinoamérica Maria Isabel Osterloh MBA por la Universidad Normal de Beijing Investigadora del Instituto de Estudios Políticos Andinos (IEPA) Texto de la conferencia: “Impacto del Comercio de China en el Perú y el Problema actual del proteccionismo entre EE.UU. y China” dada en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP); 10 de abril, 2018 El mundo ha puesto toda su atención en el ahora conflicto comercial entre EE.UU. y China, pues, aunque aún todo es retorica hay una posibilidad que se avecine una guerra comercial entre ambos la cual tendría más efectos negativos que positivos y que no serían solo para las partes involucradas sino también para los socios comerciales de China y Estados Unidos. Esto es un serio problema para la OMC pues las restricciones comerciales que EE.UU. y China amenazan con imponerse son de carácter unilateral estando fuera de las reglas establecidas por este organismo. China no quiere una guerra comercial, pero dijo no tener miedo a enfrentarla. El conflicto tiene origen desde que Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos ya que aseguro que cumpliría con su promesa de cuando era candidato de acabar con el desequilibrio comercial entre su país y China. Pero ¿Cómo es el comercio y ese desequilibrio comercial entre ambas potencias? Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, en 2016 solo el 8% del total de las exportaciones de EE.UU. fueron a China (de un total de 1.5 billones de dólares), mientras que el 23% del total exportado por China al mundo fue a EE.UU. (de un total de 2.1 billones de dólares). Los principales productos que China le vende a EE.UU. son maquinaria, reactores nucleares, muebles, juguetes y plásticos mientras que EE.UU. le vende a China granos, aviones, también maquinarias (más sofisticadas y más caras que las que vende China) y autos.
  • 2. Comercio entre China y Estados Unidos; 2016 Fuente: South China Morning Post Como podemos ver en los dos siguientes gráficos, EE.UU. tiene déficit comercial con varios países como con Japón (69 mil millones de dólares), Alemania (65 mil millones) y México (63 mil millones), pero ningún monto se compara con el que tiene con China que paso de los 347 mil millones de dólares en 2016 a 375 mil millones de dólares en 2017 y esta desproporción ha venido aumentando con los años. Principales superávits y déficits comerciales de Estados Unidos en 2016 Fuente: LA Times
  • 3. Evolución de la Balanza Comercial entre EE.UU. y China; 1985 - 2016 Fuente: The Economist Entonces el hecho que empezó a dar forma a este conflicto fue la primera acción tomada por el recién electo presidente estadounidense en abril del año pasado cuando decide lanzar una investigación a las importaciones de acero para saber si estas amenazan a la seguridad nacional, recurriéndose a un tecnicismo del reglamento de la OMC donde se especifica que sus miembros pueden decidir tomar acción en los casos que consideren necesarios para defender los “intereses de seguridad esenciales” (El Comercio, 2018). Y más tarde una segunda investigación es encargada en agosto del 2017 explícitamente sobre China y su supuesto robo de propiedad intelectual a empresas estadounidenses que estaría para marzo del 2018. Asimismo, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos anuncio en enero de este año, la imposición de un arancel del 30% sobre los paneles solares donde el primer proveedor es Malasia (con 1.866 millones de dólares) y luego China (con 1.304 millones de dólares). La medida arancelaria se reduciría al cuarto año a un 15%. Además, se aplicará un arancel del 20% a las primeras 1,2 millones de lavadoras que se importen y luego se aplicara un impuesto
  • 4. del 50% a las que superen ese número (en este producto China fue el quinto proveedor en 2017). Todo esto alegando que estos productos importados “son una causa sustancial de daños graves a los fabricantes nacionales” (Reuters, 2018). Hasta aquí todo lo que hizo China fue expresar su inconformidad y amenazo con dar contramedidas. Pero luego que el presidente Trump hiciera efectiva la imposición de aranceles al acero por 25% y al aluminio del 10%, bienes valorizados en 3000 millones de dólares el 22 de marzo, China contraataco anunciando la imposición de aranceles a 120 bienes valorizados en 3000 millones de dólares como carne de cerdo, frutas, nueces, vino, tubos de acero, aluminio reciclado, etc., medida que entro en efecto el 2 de abril. En los siguientes gráficos podemos ver que, en caso de las importaciones estadounidenses de acero desde el mundo, China representa el 2% y en caso de las importaciones aluminio, China representa el 6%. Importaciones estadounidenses de acero – Los 10 principales proveedores, 2017, en millones de toneladas métricas Fuente: USA Department of Commerce
  • 5. Importaciones estadounidenses de aluminio – principales proveedores, 2013 - 2016 Fuente: CNBC El resultado de la segunda investigación por el supuesto robo de propiedad intelectual de parte de China a empresas estadounidenses mencionada que se publicó en marzo del 2018 dio a conocer que este supuesto robo cuesta a los EE.UU. un monto de entre 225 mil millones de dólares y 600 mil millones de dólares al año. En el documento EE.UU. acusa a China de robar tecnología: obligando a las empresas extranjeras que quieren invertir en su país a asociarse con una empresa estatal china; obligando a firmar acuerdos para transferir su tecnología; a través de la piratería; a través de ataques cibernéticos a las empresas. También acusa a China de que invierte en EE.UU. para apropiarse de la tecnología de sus empresas. En base a esta investigación, el 3 de abril se publica una lista de 1300 productos chinos a los que se les impondría aranceles de 25% a bienes valorizados por 50 mil millones de dólares. Entre ellos productos químicos orgánicos e inorgánicos, productos de la fundición de hierro y acero, partes de aviones, automóviles, maquinaria y sus partes y componentes, reactores nucleares, medicamentos, robots industriales entre otros. Esto causo que, al día siguiente, 4 de abril. China publicara igualmente una lista de productos estadounidenses a ser gravados con un arancel de 25% a bienes valorizados por 50 mil millones de dólares. Entre ellos soya, maíz, sorgo, whisky, autos, camiones, aviones, acrílicos, plásticos.
  • 6. Entonces Trump el 5 de abril anuncio que podría imponer aranceles a otros productos chinos por un valor de 100 mil millones de dólares a lo que China respondió tomara contramedidas de igual magnitud. Por lo que China decidió denunciar ante la OMC a EE.UU. por los aranceles que este anuncio el 3 de abril que quiere imponerle sobre unos 1.300 productos. China que ha crecido abrazando la globalización no quiere una guerra comercial. Por lo que el presidente chino Xi Jinping anuncio el 10 de abril durante el Foro de Boao para Asia (parecido al foro de Davos) que China seguirá abriendo su mercado, reducirá los aranceles a los autos importados, abrirá más su mercado financiero, protegerá más la propiedad intelectual, y abrirá más la puerta a los inversores extranjeros además dijo que el libre comercio es bueno para todos (Reuters, 2018). Aunque este anuncio no es nuevo por parte de China, el discurso de Xi Jinping hizo que las acciones de las bolsas de valores del mundo subieran. Y aunque Trump agradeció las palabras del presidente chino dijo querer ver acciones. Asimismo, el día 10 de abril China presento ante la OMC una segunda denuncia donde alega que las medidas arancelarias impuestas por EE.UU. a el acero y aluminio violan el GATT y el Acuerdo de Salvaguardias donde además argumentan que la medida impuesta no tiene una explicación razonada y aluden a una presunta aplicación selectiva ya que se les ha exceptuado de ella a Canadá, México, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Australia y la Unión Europea. Mientras tanto las partes están negociando para evitar una guerra comercial por lo que es muy posible se sepa el resultado a fines de mayo próximo. Consecuencias de una guerra comercial Ambas partes tendrían muchas perdidas empezando por los consumidores quienes serían los más afectados al tener que pagar más por los productos que consumen.
  • 7. Por otro lado, si ponemos el ejemplo de la soja estadounidense, que se encuentra entre los productos apuntados por China que sería gravado con un arancel del 25%, esta medida tendría como afectados a los agricultores de este país ya que como se puede observar en el siguiente grafico China es el principal importador de soja, siendo EE.UU. su segundo proveedor más importante comprándole alrededor del 40% de lo que consume (35 millones de toneladas aproximadamente). O viceversa, para EE.UU., China es el mayor mercado para su soja representando una participación del 62% del total de las exportaciones estadounidenses de ese producto al mundo. Puesto que la soja es un commodity, su precio se determina en los mercados internacionales por lo que el anuncio de la lista china el jueves 05 de abril hizo que el precio de la soja cayera en 40%. Por lo que se estima que una caída de esa magnitud haría perder a un productor sojero promedio 12 mil dólares en 10 minutos (El Cronista, 2018). Así mismo esta medida tendría repercusión en los productores chinos de alimentos a base de soja. El importar soja para China es muy importante pues es uno de los países que consume bastante carne de cerdo y para ello necesita de este commodity para elaborar productos alimenticios a base de soja enriquecida con proteínas para el engorde de los animales. Desde fines de la década de los 80 el consumo per cápita de cerdo aumento de 20 a 50 kilos por lo que la cantidad de cerdos que se matan aumento de menos de 400 millones a 700 millones por año (El Cronista, 2018).
  • 8. Fuente: El Cronista Por otro lado, las empresas norteamericanas que producen bienes en China también se perjudicarían pues con el incremento de los aranceles exportarán menos quienes a su vez al empezarían también a importar menos partes y componentes necesarios para la manufactura de sus productos. Además, esto impactaría directamente en PBI, exportaciones y output de los socios comerciales de China como Taiwán, Japón y Corea del Sur como se puede ver en el siguiente gráfico.
  • 9. Impacto relativo en la economía para Japón, Taiwán, Corea del Sur, Estados Unidos y Alemania ante una guerra comercial Fuente: Stratford Tenemos así a continuación el ejemplo de la cadena de suministro de la empresa estadounidense Apple, quien está instalada en China y necesita de las partes y componentes que vienen de países como Taiwán y Japón para ensamblar sus teléfonos móviles
  • 10. ¿De donde son los proveedores de Apple? 2017 (%)/ Fabricantes taiwaneses, japoneses y estadounidenses dominan la cadena de suministro de Apple (sedes, numero de compañías proveedoras al gigante tecnológico de EE.UU. en 2017) Fuente: Nikkei Asian Review Posibles efectos para Latinoamérica ¿En caso China dejara de comprarle a EE.UU. los países de Latinoamérica se beneficiarían? A continuación, se muestra un cuadro con algunos de los productos estadounidenses apuntados por China en su lista yque algunos países de Latinoamérica podrían ser los nuevos proveedores. Productos exportados por Latinoamérica a China que podrían beneficiarse de una guerra comercial Producto País latinoamericano proveedor Ranking en la lista de proveedores a China Monto exportado (millones de dólares) Participación en las importaciones chinas Soya Brasil 1 15.551 45.8 Argentina 2 3.230 9.5 Uruguay 3 691 2
  • 11. Maíz Perú 7 747 0.1 Argentina 8 600 0.1 Algodón sin cardar o peinar Brasil 5 126 8.1 México 8 18 1.2 Tabaco, cigarros Brasil 4 171 9.9 Argentina 8 71 4.1 Vehículos México 8 505 1.1 Fuente: Trademap Sin embargo, una guerra comercial traería más efectos negativos que efectos positivos a la región latinoamericana. Y es que China exporta principalmente productos manufacturados a EE.UU. que son hechos mayormente a base de materias primas por lo que, en caso de disminuir este comercio, China produciría menos y por ende Latinoamérica vendería menos materias primas y el precio de estas caería. Además, Latinoamérica no produce muchas manufacturas competitivas con excepción de México y en menos proporción Brasil. Caso de la soja de Brasil Es muy probable que Brasil se beneficie con esta posible guerra comercial en cuanto se refiere a la exportación de soja pues es muy probable que China le compre cada vez más a este país. Se dice además que solo Brasil produce el tipo de soja que China prefiere ya que tiene un mayor contenido proteico que la de EE.UU. y Argentina. Además, Brasil tiene abundante tierra para producir más soja. Además, como se puede ver en los siguientes gráficos China le ha empezado a comprar mas soja a Brasil que a Estados Unidos en los últimos años.
  • 12. Soja desde Estados Unidos y Brasil hacia China Fuente: Stratford Sin embargo, la soja brasileña en China cuesta un poco más que la soja estadounidense debido a su problema de infraestructura ya que la producción de soja se encuentra en el estado de Mato Grosso (cerca de la frontera con Perú), lugar desde donde trenes y camiones hacen la larga travesía hasta el litoral sureño de Brasil. Esto hace que el costo de transporte sea mas alto por lo que los productores de Brasil deben lidiar con aproximadamente 30% más de lo que cuesta a sus competidores estadounidenses como se puede ver en el siguiente gráfico. Diferencia de precios de transporte entre Brasil y EE.UU. Fuente: Stratford
  • 13. Referencias - LEE, Don; Why Trump's obsession with trade deficits is misguided. Los Ángeles Times. 02 de mayo, 2017; tomado de: http://www.latimes.com/business/la-fi-trade-deficit-trump-obsession-20170502- htmlstory.html - LAWDER, David; GROOM, Nichola; Trump fija fuertes aranceles EEUU a importación de lavadoras, paneles solares; Reuters; 22 de enero, 2018; tomado de: https://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKBN1FC07L-OUSLT - DEANGELIS, Jackie; Top sources of U.S. steel, aluminum imports; CNBC; 1 de marzo, 2018; tomado de: https://www.cnbc.com/video/2018/03/01/top-sources-of-u-s-steel-aluminum-imports.html - Notice of Determination and Request for Public Comment Concerning Proposed Determination of Action Pursuant to Section 301: China’s Acts, Policies, and Practices Related to Technology Transfer, Intellectual Property, and Innovation; Office of the United States Trade Representative; abril, 2018; tomado de: https://ustr.gov/sites/default/files/files/Press/Releases/301FRN.pdf - CRABTREE, Justina; The full list of US products that China is planning to hit with tariffs; CNBC; 4 de abril, 2018; tomado de: https://www.cnbc.com/2018/04/04/the-full-list-of-us-products-that-china-is- planning-to-hit-with-tariffs.html - Steel imports report; Department of Commerce of USA; marzo 2018, tomado de: https://www.trade.gov/steel/countries/pdfs/imports-us.pdf - IYENGAR, Rishi; US-China trade battle: Catch up here; CNN Money; 8 de abril, 2018; tomado de: http://money.cnn.com/2018/04/08/news/economy/trump-china-us-tariffs-trade-timeline/index.html - WALDMEIR, Patti; HANCOCK, Tom; Guerra de la soja: China golpea a Trump donde mas le duele; El Cronista; 09 de abril, 2018; tomado de: https://www.cronista.com/financialtimes/Guerra-de-la-soja- China-golpea-a-Trump-donde-mas-le-duele-20180409-0003.html - La guerra comercial ya favorece al Paraguay; portal 5 días; 9 de abril, 2018; tomado de: https://www.5dias.com.py/la-guerra-comercial-ya-favorece-al-paraguay/ - Trump Tosses Out The Trade Rulebook With Latest Tariffs; Stratford; 06 de abril, 2018; tomado de: https://worldview.stratfor.com/article/trump-tosses-out-trade-rulebook-china- tariffs#/entry/jsconnect?client_id=644347316&target=%2Fdiscussion%2Fembed%3Fp%3D%252Fdisc ussion%252Fembed%252F%26title%3DTrump%2BTosses%2BOut%2BThe%2BTrade%2BRulebook %2BWith%2BLatest%2BTariffs%26vanilla_category_id%3D1%26vanilla_identifier%3D288477%26
  • 14. vanilla_url%3Dhttps%253A%252F%252Fworldview.stratfor.com%252Farticle%252Ftrump-tosses- out-trade-rulebook-china-tariffs - SMITH, Noah; U.S. Can't Count on Winning a Trade War With China; Blomberg; 05 de abril, 2018; tomado de: https://www.bloomberg.com/view/articles/2018-04-05/u-s-can-t-count-on-winning-a-trade- war-with-china - Las cinco amenazas serias que enfrenta la OMC; Diario El Comercio; 11 de abril, 2018; tomado de: https://elcomercio.pe/economia/mundo/omc-enfrenta-cinco-amenazas-serias-noticia-511221 - China vuelve a denunciar a Estados Unidos ante la OMC por los aranceles de Trump; La Vanguardia; 10 de abril, 2018; tomado de: http://www.lavanguardia.com/economia/20180410/442421355079/china- denuncia-omc-estados-unidos-aranceles.html - China redobla su compromiso con plan de apertura financiera; Diario El Comercio; 11 de abril, 2018; tomado de: https://elcomercio.pe/economia/mundo/china-redobla-compromiso-plan-apertura- financiera-noticia-511213 - WU, Debby; TING-FANG Cheng; How the iPhone reshaped Asian tech; Nikkei Asian Review; 20 de diciembre, 2017; tomado de: https://asia.nikkei.com/Features/Cover-story/How-the-iPhone-reshaped- Asian-tech?n_cid=NARAN012 - Why China Is Hungry For Brazilian Soy; Forbes; 10 de abril, 2018; tomado de: https://www.forbes.com/sites/stratfor/2018/04/10/why-china-is-hungry-for-brazilian- soy/#70d1b598321d - Trademap