SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
OTRAS PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS EN
CARDIOLOGÍA
RIGOBERTO LARA DE LA TORRE
Monitoreo Holter
• Registro electrocardiográfico prolongado.
• valora al enfermo en diversas actividades de la vida diaria y con ello establece los
límites fisiológicos en estas actividades, así como la presencia de arritmias.
Tipos de dispositivos.
• Grabadora continua, monitoreo en tiempo real, grabadora de
episodios y grabadora implantable.
Indicaciones
• Valoración de ritmos cardiacos: El estudio del síncope. Otros síntomas incluyen
presíncope, lipotimias, palpitaciones y mareos. La intención es determinar si
existe una arritmia (rápida o lenta) que induzca los síntomas
Bradicardia en vigilancia
• 2. Estratificación del riesgo en trastornos cardiacos especiales: algunos
pacientes no tienen síntomas de bajo gasto, pero es necesario por sus
características demostrar si presentan arritmias malignas en ausencia de
síntomas.
• Pacientes con daño miocárdico y FEVI < 40% por cualquier causa y de ellos el
sustrato isquémico es el más frecuente.
• Están en riesgo particular de sufrir arritmias ventriculares malignas como causa
de muerte súbita. Útil para determinar la necesidad de dispositivos que protejan
a estos pacientes ante un episodio de este tipo
• 3. Valoración y monitoreo de intervenciones cardiacas: en los
pacientes con un marcapasos definitivo implantado o algún
dispositivo intracardiaco es necesario, de modo ocasional, verificar la
adecuada función de éstos y observar la respuesta a la terapéutica
instituida.
Interpretación
• Ritmo de base. Consiste en observar el ritmo del trazo que
predomina en la duración del monitoreo
• Presencia de trastornos del ritmo intermitentes. Se observa si se
pierde el ritmo sinusal y aparece un ritmo patológico. Es necesario
determinar el tiempo que se extiende este ritmo anormal
• Presencia de taquiarritmias o bradiarritmias. Gran utilidad para
determinar la presencia de arritmias rápidas o trastornos de la
conducción graves con conducción lenta
• Análisis de la frecuencia cardiaca. Se determina la frecuencia cardiaca más
rápida y la más lenta. Debe observarse el ritmo en el que se encuentra durante
estos momentos y la hora de aparición de estas frecuencias.
• Determinación de isquemia silente. Trastornos en el segmento ST, en especial la
presencia de lesión subendocárdica significativa durante el monitoreo en
presencia o ausencia de síntomas anginosos en la bitácora del paciente.
• Dispersión del QT. Se define como la diferencia entre el QT máximo y el QT
mínimo en el monitoreo. Se describe como cifra normal < 65 mseg. Ayuda a
determinar trastornos que producen un QT largo o corto.
Prueba de esfuerzo
• valoración de la capacidad física del paciente, aunado a la posibilidad de observar
el comportamiento electrocardiográfico ante el esfuerzo
• se utiliza la banda sinfín en la que el paciente, que es capaz de realizar una
caminata vigorosa, efectúa la prueba.
• El enfermo está conectado, a través de electrodos colocados en el
precordio, a un aparato electrocardiográfico de 12 derivaciones.
• Durante la prueba se realizan tomas de la presión arterial en cada
etapa de la prueba efectuada.
• Para la valoración y estudio del dolor torácico y de pacientes
portadores de cardiopatía isquémica se aplican diversos protocolos de
esfuerzo; el más conocido y aceptado es el protocolo de Bruce
Se considera una prueba de esfuerzo como válida cuando el paciente alcanza el 85% de la
frecuencia cardiaca máxima para su edad
• La presencia de cambios electrocardiográficos reveladores en el
segmento ST constituye el objetivo fundamental, debido a la mayor
exigencia de oxígeno por el miocardio ante el esfuerzo.
• Se considera una prueba como positiva para isquemia cuando se
documentan cambios de lesión subendocárdica con una profundidad
>0.1 mV y que se extiende > 0.08 seg en derivaciones contiguas que
ven una zona del corazón.
Criterios para detener la prueba de esfuerzo
No tiene el mismo significado pronóstico una prueba que desarrolla cambios después de un grado de exigencia
física mayor respecto del paciente que desarrolla cambios electrocardiográficos con muy poco esfuerzo.
Los criterios de alto riesgo
• identificar a pacientes con riesgo elevado para episodios coronarios
mayores o muerte.
La prueba de esfuerzo eléctrica convencional tiene gran valor como primer paso
para tratar de inducir isquemia en pacientes con dolor torácico. ¿Prueba de
esfuerzo positiva?
• Para determinar la clase funcional del paciente se utiliza el protocolo
de Naughton. La prueba consta de 10 etapas y cada una de ellas dura
dos minutos.
• Algunos pacientes refieren pocas limitaciones y la decisión quirúrgica
en una valvulopatía puede depender de esta prueba.
Gammagrama cardiaco perfusorio
• prueba inductora de isquemia útil en la identificación y estratificación
de los pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica o en el
estudio del dolor torácico.
Dos modalidades
Con esfuerzo Con estrés farmacológico
• La prueba consiste en canalizar una vena periférica del enfermo, después se inicia
el protocolo de estrés miocárdico.
• Se someten a una prueba de esfuerzo en banda. A los que no pueden efectuar
una caminata (por impedimento físico) se les administra dipiridamol para elevar
la frecuencia cardiaca
• Cuando se alcanza el esfuerzo máximo o el mayor efecto farmacológico se
administra un radio trazador que perfunde por difusión al miocardio.
• En este momento se obtienen imágenes en una gamma cámara. En la siguiente
fase, horas después, se toman imágenes en reposo. Las imágenes de perfusión se
comparan en el esfuerzo y el reposo
• los pacientes con riesgo intermedio de ser portadores de cardiopatía isquémica
son los que más beneficio reciben al someterse a un estudio de perfusión, que
determina si el tratamiento debe ser conservador o invasivo.
indicaciones para realizar un gammagrama
cardiaco perfusorio
• 1. Identificación de isquemia: en términos generales, y sobre todo en población
de riesgo alto para padecer enfermedad coronaria sin síntomas de angina.
• 2. Diagnóstico de cardiopatía isquémica: en cambio, para el diagnóstico de
cardiopatía isquémica, los estudios nucleares de esfuerzo se reservan para
quienes tienen alteraciones en el ECG que impiden analizar los cambios
• 3. Estratificación de pacientes con isquemia miocárdica conocida:
• 4. Determinación de viabilidad miocárdica en presencia de disfunción
ventricular izquierda y FEVI < 40%
ATEROESCLEROSIS
RIGOBERTO LARA DE LA TORRE
“Ningún trabajo humano, si el médico
pone en el suyo ciencia y amor, paga
con más pura moneda de satisfacción”
Ateroesclerosis
• Es una enfermedad vascular de evolución crónica, dinámica y
evolutiva. Causada por el concurso de 3 factores
Disfunción endotelial
Inflamación Trombosis
• Oclusión progresiva de las arterias por placas de ateroma que pueden
llegar a producir insuficiencia arterial crónica (angina de pecho) o
bien déficit agudo de la circulación por trombosis oclusiva (infarto del
miocardio)
Factores de riesgo
No modificables Modificables
Edad: se quintuplica entre
los 40 y 60 años.
Sexo
Génetica: Ej.
hipercolesterolemia
familiar
Hiperlipidemia: en
especial
hipercolesterolemia
HAS: Causa más
importante de HVI
Tabaquismo
DM II
Histología
• constituyentes esenciales de la pared de los vasos sanguíneos son los
siguientes:
• Células endoteliales.
• Células musculares lisas.
• Matriz extracelular (elastina,
• colageno, etc…)
• Estrías grasas: están compuestas por macrófagos espumosos llenos
de lípidos. Inician como múltiples manchas amarillas, que confluyen
para formar estrías alargadas de 1 cm de largo o más y evolucionan
para formar placas.
• Placa ateroesclerótica: consiste en un engrosamiento de la íntima y acumulación
de lípidos. Es de color blanco amarillento y ocupa la luz arterial. Los trombos
superpuestos sobre las placas ulceradas son de color pardo rojizo. Las placas
tienen dimensiones variables, aunque es posible que confluyan
• Las placas ateroescleróticas tienen tres componentes principales:
• 1. Células musculares lisas, macrófagos y linfocitos T.
• 2. Matriz extracelular con colágeno, fibras elásticas y proteoglucanos.
• 3. Lípidos intracelulares y extracelulares.
• Las placas cambian y se agrandan de modo progresivo. Se pueden calcificar y
muestran mayor riesgo de sufrir episodios coronarios.
• Pueden experimentar los siguientes cambios patológicos de importancia clínica:
• Rotura, ulceración o erosión. Ocurren en la superficie de las placas ateromatosas y dan lugar a la
exposición de sustancias muy trombógenas y trombosis.
También puede haber
• Hemorragia dentro de la placa. La rotura de la cubierta fibrosa ocasiona un
hematoma que puede expandir la placa o causar su rotura.
• Ateroembolia. La rotura de la placa da lugar a la descarga de residuos al torrente
circulatorio y microémbolos.
• Formación de aneurismas. Son efecto de la presión inducida por la
ateroesclerosis o atrofia isquémica de la media, con pérdida sustancial de tejido
elástico.
Fisiopatología
• Mecanismos endoteliales normales:
1. Regulación de la permeabilidad.
2. Regulación de rédox.
3. Regulación del tono:
• Endotelina (vasoconstrictor).
• Óxido nítrico (vasodilatador).
4. Hemostasia:
• Tromboxano A2 (procoagulante).
• Factor tisular activador del plasminógeno (anticoagulante).
• Desregulación que da lugar a un estado protrombótico.
• 5. Inflamación.
El flujo laminar puede activar al factor 2 tipo Krüppel (KLF2), un factor de transcripción que
activa a la sintetasa endotelial de óxido nítrico (eNOS) que genera óxido nítrico y
trombomodulina (TM) con efectos antiinflamatorios y antitrombóticos.
• El daño endotelial tiene origen cuando hay un cambio en el flujo laminar de la sangre a uno
turbulento, por ejemplo en la hipertensión arterial sistémica.
• Estrés hemodinámico al cual reacciona el endotelio con una vasoconstricción reactiva al perder
de forma la capacidad de liberar óxido nítrico por el estado constante de vasoconstricción. Esto
causa a su vez que la cascada de especies reactivas de oxígeno
• La presencia de un ambiente superoxidativo es lo que da lugar a que el tejido sea más endeble y
susceptible, junto con el estado de estrés hemodinámico a la aparición de microlesiones en las
que ocurre todo el proceso de inflamación que forma las placas de ateroma.
• Una vez formada se observa un intento de autorregulación de las células inmunológicas que
atraen a macrófagos, sobre todo de tipo 2, que forman la capa de colágeno y fibrinógeno y
recubren el centro de la placa; con el tiempo se crean depósitos de calcio por el secuestro de
calcio o formación mineral por señales dentro de la propia placa.
• Estos dos elementos de autorregulación son los encargados de estabilizar la placa: cuanto mayor
sea su contribución menor probabilidad habrá de desprendimiento o erosión del hombro de la
placa.
Complicaciones
• Según sean el grosor de la membrana y el tamaño del núcleo, las
placas se pueden clasificar en vulnerables y estables.
• Las placas vulnerables pueden causar diferentes padecimientos, como síndromes isquémicos
coronarios agudos, angina inestable, infarto agudo de miocardio, ictus, aneurismas aórticos,
vasculopatías periféricas y muerte.
• Las arterias más afectadas son las coronarias la (parte proximal de la descendente anterior.), las
arterias cerebrales y meséntericas
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx

Cateterismo presentación
Cateterismo   presentaciónCateterismo   presentación
Cateterismo presentaciónCristinabarcala
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasUPSJB_2014_II
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasNestor Sosa
 
Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)juan gutierrez
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioSilvana Star
 
cardiovascular001.pptx
cardiovascular001.pptxcardiovascular001.pptx
cardiovascular001.pptxJoseFrias40
 
cardiovascular.pptx
cardiovascular.pptxcardiovascular.pptx
cardiovascular.pptxJoseFrias40
 
cardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptxcardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptxJoseFrias40
 
cardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptxcardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptxJoseFrias40
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxClaudiaDosRamos4
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioOscar Suazo
 
Arterioesclerosis obliterante carotidea
Arterioesclerosis obliterante carotideaArterioesclerosis obliterante carotidea
Arterioesclerosis obliterante carotideaJosé P. Velásquez D.
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016Alvaro Espina
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoHCSBA
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularkatherine
 

Similar a OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx (20)

Cateterismo presentación
Cateterismo   presentaciónCateterismo   presentación
Cateterismo presentación
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - Anginas
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
 
Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Angina Inestable Parte 1
Angina Inestable Parte 1Angina Inestable Parte 1
Angina Inestable Parte 1
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
cardiovascular001.pptx
cardiovascular001.pptxcardiovascular001.pptx
cardiovascular001.pptx
 
cardiovascular.pptx
cardiovascular.pptxcardiovascular.pptx
cardiovascular.pptx
 
cardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptxcardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptx
 
cardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptxcardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptx
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Arterioesclerosis obliterante carotidea
Arterioesclerosis obliterante carotideaArterioesclerosis obliterante carotidea
Arterioesclerosis obliterante carotidea
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
 

Último

mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 

Último (20)

mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 

OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx

  • 2.
  • 3. Monitoreo Holter • Registro electrocardiográfico prolongado. • valora al enfermo en diversas actividades de la vida diaria y con ello establece los límites fisiológicos en estas actividades, así como la presencia de arritmias.
  • 4. Tipos de dispositivos. • Grabadora continua, monitoreo en tiempo real, grabadora de episodios y grabadora implantable.
  • 5. Indicaciones • Valoración de ritmos cardiacos: El estudio del síncope. Otros síntomas incluyen presíncope, lipotimias, palpitaciones y mareos. La intención es determinar si existe una arritmia (rápida o lenta) que induzca los síntomas
  • 7. • 2. Estratificación del riesgo en trastornos cardiacos especiales: algunos pacientes no tienen síntomas de bajo gasto, pero es necesario por sus características demostrar si presentan arritmias malignas en ausencia de síntomas. • Pacientes con daño miocárdico y FEVI < 40% por cualquier causa y de ellos el sustrato isquémico es el más frecuente. • Están en riesgo particular de sufrir arritmias ventriculares malignas como causa de muerte súbita. Útil para determinar la necesidad de dispositivos que protejan a estos pacientes ante un episodio de este tipo
  • 8.
  • 9. • 3. Valoración y monitoreo de intervenciones cardiacas: en los pacientes con un marcapasos definitivo implantado o algún dispositivo intracardiaco es necesario, de modo ocasional, verificar la adecuada función de éstos y observar la respuesta a la terapéutica instituida.
  • 10. Interpretación • Ritmo de base. Consiste en observar el ritmo del trazo que predomina en la duración del monitoreo
  • 11. • Presencia de trastornos del ritmo intermitentes. Se observa si se pierde el ritmo sinusal y aparece un ritmo patológico. Es necesario determinar el tiempo que se extiende este ritmo anormal
  • 12. • Presencia de taquiarritmias o bradiarritmias. Gran utilidad para determinar la presencia de arritmias rápidas o trastornos de la conducción graves con conducción lenta
  • 13. • Análisis de la frecuencia cardiaca. Se determina la frecuencia cardiaca más rápida y la más lenta. Debe observarse el ritmo en el que se encuentra durante estos momentos y la hora de aparición de estas frecuencias. • Determinación de isquemia silente. Trastornos en el segmento ST, en especial la presencia de lesión subendocárdica significativa durante el monitoreo en presencia o ausencia de síntomas anginosos en la bitácora del paciente. • Dispersión del QT. Se define como la diferencia entre el QT máximo y el QT mínimo en el monitoreo. Se describe como cifra normal < 65 mseg. Ayuda a determinar trastornos que producen un QT largo o corto.
  • 14. Prueba de esfuerzo • valoración de la capacidad física del paciente, aunado a la posibilidad de observar el comportamiento electrocardiográfico ante el esfuerzo • se utiliza la banda sinfín en la que el paciente, que es capaz de realizar una caminata vigorosa, efectúa la prueba.
  • 15. • El enfermo está conectado, a través de electrodos colocados en el precordio, a un aparato electrocardiográfico de 12 derivaciones. • Durante la prueba se realizan tomas de la presión arterial en cada etapa de la prueba efectuada.
  • 16. • Para la valoración y estudio del dolor torácico y de pacientes portadores de cardiopatía isquémica se aplican diversos protocolos de esfuerzo; el más conocido y aceptado es el protocolo de Bruce Se considera una prueba de esfuerzo como válida cuando el paciente alcanza el 85% de la frecuencia cardiaca máxima para su edad
  • 17. • La presencia de cambios electrocardiográficos reveladores en el segmento ST constituye el objetivo fundamental, debido a la mayor exigencia de oxígeno por el miocardio ante el esfuerzo. • Se considera una prueba como positiva para isquemia cuando se documentan cambios de lesión subendocárdica con una profundidad >0.1 mV y que se extiende > 0.08 seg en derivaciones contiguas que ven una zona del corazón.
  • 18. Criterios para detener la prueba de esfuerzo No tiene el mismo significado pronóstico una prueba que desarrolla cambios después de un grado de exigencia física mayor respecto del paciente que desarrolla cambios electrocardiográficos con muy poco esfuerzo.
  • 19. Los criterios de alto riesgo • identificar a pacientes con riesgo elevado para episodios coronarios mayores o muerte.
  • 20. La prueba de esfuerzo eléctrica convencional tiene gran valor como primer paso para tratar de inducir isquemia en pacientes con dolor torácico. ¿Prueba de esfuerzo positiva?
  • 21. • Para determinar la clase funcional del paciente se utiliza el protocolo de Naughton. La prueba consta de 10 etapas y cada una de ellas dura dos minutos. • Algunos pacientes refieren pocas limitaciones y la decisión quirúrgica en una valvulopatía puede depender de esta prueba.
  • 22. Gammagrama cardiaco perfusorio • prueba inductora de isquemia útil en la identificación y estratificación de los pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica o en el estudio del dolor torácico. Dos modalidades Con esfuerzo Con estrés farmacológico
  • 23. • La prueba consiste en canalizar una vena periférica del enfermo, después se inicia el protocolo de estrés miocárdico. • Se someten a una prueba de esfuerzo en banda. A los que no pueden efectuar una caminata (por impedimento físico) se les administra dipiridamol para elevar la frecuencia cardiaca
  • 24. • Cuando se alcanza el esfuerzo máximo o el mayor efecto farmacológico se administra un radio trazador que perfunde por difusión al miocardio. • En este momento se obtienen imágenes en una gamma cámara. En la siguiente fase, horas después, se toman imágenes en reposo. Las imágenes de perfusión se comparan en el esfuerzo y el reposo
  • 25.
  • 26. • los pacientes con riesgo intermedio de ser portadores de cardiopatía isquémica son los que más beneficio reciben al someterse a un estudio de perfusión, que determina si el tratamiento debe ser conservador o invasivo.
  • 27. indicaciones para realizar un gammagrama cardiaco perfusorio • 1. Identificación de isquemia: en términos generales, y sobre todo en población de riesgo alto para padecer enfermedad coronaria sin síntomas de angina. • 2. Diagnóstico de cardiopatía isquémica: en cambio, para el diagnóstico de cardiopatía isquémica, los estudios nucleares de esfuerzo se reservan para quienes tienen alteraciones en el ECG que impiden analizar los cambios • 3. Estratificación de pacientes con isquemia miocárdica conocida: • 4. Determinación de viabilidad miocárdica en presencia de disfunción ventricular izquierda y FEVI < 40%
  • 29. “Ningún trabajo humano, si el médico pone en el suyo ciencia y amor, paga con más pura moneda de satisfacción”
  • 30. Ateroesclerosis • Es una enfermedad vascular de evolución crónica, dinámica y evolutiva. Causada por el concurso de 3 factores Disfunción endotelial Inflamación Trombosis
  • 31. • Oclusión progresiva de las arterias por placas de ateroma que pueden llegar a producir insuficiencia arterial crónica (angina de pecho) o bien déficit agudo de la circulación por trombosis oclusiva (infarto del miocardio)
  • 32. Factores de riesgo No modificables Modificables Edad: se quintuplica entre los 40 y 60 años. Sexo Génetica: Ej. hipercolesterolemia familiar Hiperlipidemia: en especial hipercolesterolemia HAS: Causa más importante de HVI Tabaquismo DM II
  • 33. Histología • constituyentes esenciales de la pared de los vasos sanguíneos son los siguientes: • Células endoteliales. • Células musculares lisas. • Matriz extracelular (elastina, • colageno, etc…)
  • 34. • Estrías grasas: están compuestas por macrófagos espumosos llenos de lípidos. Inician como múltiples manchas amarillas, que confluyen para formar estrías alargadas de 1 cm de largo o más y evolucionan para formar placas.
  • 35. • Placa ateroesclerótica: consiste en un engrosamiento de la íntima y acumulación de lípidos. Es de color blanco amarillento y ocupa la luz arterial. Los trombos superpuestos sobre las placas ulceradas son de color pardo rojizo. Las placas tienen dimensiones variables, aunque es posible que confluyan
  • 36. • Las placas ateroescleróticas tienen tres componentes principales: • 1. Células musculares lisas, macrófagos y linfocitos T. • 2. Matriz extracelular con colágeno, fibras elásticas y proteoglucanos. • 3. Lípidos intracelulares y extracelulares. • Las placas cambian y se agrandan de modo progresivo. Se pueden calcificar y muestran mayor riesgo de sufrir episodios coronarios.
  • 37. • Pueden experimentar los siguientes cambios patológicos de importancia clínica: • Rotura, ulceración o erosión. Ocurren en la superficie de las placas ateromatosas y dan lugar a la exposición de sustancias muy trombógenas y trombosis.
  • 38. También puede haber • Hemorragia dentro de la placa. La rotura de la cubierta fibrosa ocasiona un hematoma que puede expandir la placa o causar su rotura. • Ateroembolia. La rotura de la placa da lugar a la descarga de residuos al torrente circulatorio y microémbolos. • Formación de aneurismas. Son efecto de la presión inducida por la ateroesclerosis o atrofia isquémica de la media, con pérdida sustancial de tejido elástico.
  • 39. Fisiopatología • Mecanismos endoteliales normales: 1. Regulación de la permeabilidad. 2. Regulación de rédox. 3. Regulación del tono: • Endotelina (vasoconstrictor). • Óxido nítrico (vasodilatador). 4. Hemostasia: • Tromboxano A2 (procoagulante). • Factor tisular activador del plasminógeno (anticoagulante). • Desregulación que da lugar a un estado protrombótico. • 5. Inflamación.
  • 40. El flujo laminar puede activar al factor 2 tipo Krüppel (KLF2), un factor de transcripción que activa a la sintetasa endotelial de óxido nítrico (eNOS) que genera óxido nítrico y trombomodulina (TM) con efectos antiinflamatorios y antitrombóticos.
  • 41. • El daño endotelial tiene origen cuando hay un cambio en el flujo laminar de la sangre a uno turbulento, por ejemplo en la hipertensión arterial sistémica. • Estrés hemodinámico al cual reacciona el endotelio con una vasoconstricción reactiva al perder de forma la capacidad de liberar óxido nítrico por el estado constante de vasoconstricción. Esto causa a su vez que la cascada de especies reactivas de oxígeno • La presencia de un ambiente superoxidativo es lo que da lugar a que el tejido sea más endeble y susceptible, junto con el estado de estrés hemodinámico a la aparición de microlesiones en las que ocurre todo el proceso de inflamación que forma las placas de ateroma.
  • 42. • Una vez formada se observa un intento de autorregulación de las células inmunológicas que atraen a macrófagos, sobre todo de tipo 2, que forman la capa de colágeno y fibrinógeno y recubren el centro de la placa; con el tiempo se crean depósitos de calcio por el secuestro de calcio o formación mineral por señales dentro de la propia placa. • Estos dos elementos de autorregulación son los encargados de estabilizar la placa: cuanto mayor sea su contribución menor probabilidad habrá de desprendimiento o erosión del hombro de la placa.
  • 43. Complicaciones • Según sean el grosor de la membrana y el tamaño del núcleo, las placas se pueden clasificar en vulnerables y estables.
  • 44. • Las placas vulnerables pueden causar diferentes padecimientos, como síndromes isquémicos coronarios agudos, angina inestable, infarto agudo de miocardio, ictus, aneurismas aórticos, vasculopatías periféricas y muerte. • Las arterias más afectadas son las coronarias la (parte proximal de la descendente anterior.), las arterias cerebrales y meséntericas