SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDAMOS A HACER 
COMPOSTAJE 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
AGUABONITA 
SEDE RAFAEL POMBO 
PROYECTOS PRODUCTIVOS 
PEDAGOGICOS 
GRADOS 
6° 7° 8° 9° 
Licenciada: DILIA ZULEMA TIQUE
¡Bien venidos al mundo del compostaje! 
 Queridos estudiantes, en esta guía veremos, la manera de crear compost 
en el colegio y practicar en nuestras casas, aquí aprenderemos cada uno 
de los pasos que se requiere, para elaborar este importante abono. 
 Espero sea de su agrado y respondamos con responsabilidad todas las 
actividades que se desarrollaran en el colegio.
QUERIDOS ESTUDIANTES A CONTINUACION LE PRESENTAMOS 
LOS ICONOS QUE NOS INDICARAN QUE HACER EN CADA 
MOMENTO DE LA OVA 
Busquemos 
Copiar en grupo 
Leer y resumir 
contenido 
Trabajo individual
Control de progreso 
cópialo en su cuaderno y observe bien su criterio de evaluación 
GUÍA: dos UNIDAD: tres 
ESTANDAR: 
Conoce las diferente utilidades del compost en los cultivos y sus cuidados. 
Utiliza el abono compost producido en la huerta del colegio 
unidad subproceso Criterio de 
evaluación 
Unidad dos 
guía tres 
.Elaboración del 
abono compost. 
.Teoría del abono 
técnicas 
Participación en 
clase, compromiso, 
vocabulario, 
respeto, 
puntualidad 
Presentación del 
cuaderno.
Contenido de la guía 
 Que es el compostaje 
 Actividad uno 
 Ventajas del compostaje 
 Restos orgánicos que podemos compostar 
 Ciclo del compost 
 Actividades 
 Como elaborar el compost 
 Como emplear el compost
De manera individual cada uno leemos y hacemos un resumen 
que es el compostaje 
 Es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de forma más 
acelerada- todo tipo de restos orgánicos, en lo que se denomina compost o 
mantillo, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se ira 
asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo saludable, 
fértil y equilibrado en la naturaleza. 
 Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que se realiza en 
condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que 
asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento 
homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos. En este proceso 
biológico intervienen la población microbiana como son las Bacterias, 
Actomicetos, y Hongos que son los responsables del 95% de la actividad del 
compostaje y también las algas, protozoos y cianofíceas. Además en la fase 
final de este proceso intervienen también microorganismos como colémbolos, 
ácaros, lombrices y otros de otras muchas especies.
ACTIVIDAD UNO 
INDIVIDUAL 
Veamos con atención las siguientes imágenes 
hagamos un escrito sobre lo observado de acuerdo a su imaginación
AHORA VEAMOS 
LAS VENTAJAS DEL COMPOSTAJE 
 Ahorraremos en abonos. Haciendo compost con nuestros restos no necesitaremos 
comprar abonos ni sustratos, ya que los tendremos en casa gratis y de gran calidad. 
 Ahorraremos en recogida de basuras. Se estima que entre el 40 y el 50% de una bolsa de 
basura doméstica está formada por desechos orgánicos. Es un gasto absurdo pagar porque 
se recojan, trasladen y amontonen para que se pudran o ardan estos restos y los de las 
podas y siegas del césped -muchas veces a decenas de kilómetros- pudiéndolos 
transformar en un rico abono en nuestra propia casa o entorno inmediato con el 
consiguiente ahorro. 
 Contribuiremos a reducir la contaminación. Cuanto más cerca aprovechemos los restos 
orgánicos más se reducirá el consumo de combustibles para el transporte, habrá menos 
acumulación de desechos en vertederos y contribuiremos a una notable reducción de 
sustancias tóxicas y gases nocivos en los mismos, puesto que en los vertederos los restos 
orgánicos se pudren (sistema anaerobio), envueltos con todo tipo de materiales 
inorgánicos. Por supuesto que también evitaremos la contaminación producida al 
quemarlos. 
 Mejoraremos la salud de la tierra y de las plantas. El compost obtenido de nuestros 
desechos orgánicos se pude emplear para mejorar y fortalecer el suelo del césped, de los 
arbustos, de los árboles y del huerto, con una calidad de asimilación incomparablemente 
superior a la de sustancias químicas o sustratos de origen desconocido que compramos, ya 
que el compost vigoriza la tierra y favorece la actividad de la vida microbiana, evita la 
erosión y el lixiliviado de los nutrientes y en general potencia y favorece toda la actividad 
biológica de los suelos, que es la mejor garantía para prevenir plagas y enfermedades en 
los vegetales.
QUE RESTOS ORGANICOS PODEMOS COMPOSTAR 
Todo lo que empleemos influirá de una u otra forma a lo largo de todos lo 
procesos que se irán produciendo. Por eso hemos de adoptar la precaución de 
incluir nunca en el compostaje elementos tóxicos o nocivos. El siguiente listado 
facilitará la selección. 
Materiales orgánicos compostables sin problemas 
 Plantas del huerto o jardín 
 Hierbas adventicias o mal llamadas "malas hierbas", (mejor antes de que hagan semillas) 
 Estiércol y camas de corral 
 Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas (hasta unos 3 centímetros de grosor) 
 Matas y matorrales 
 Plantas medicinales 
 Hojas caídas de árboles y arbustos (evitando las de nogal y laurel real) 
• Césped (en capas muy finas y previamente desecado) 
• Restos orgánicos de comida en general 
• Alimentos estropeados o caducados 
• Cáscaras de huevo (mejor trituradas) 
• Restos de infusiones (las que va en sobre si él) 
• Servilletas y pañuelos de papel (no impresos ni coloreados); mejor reciclarlos 
• Cáscaras de frutos secos
VEAMOS EL CICLO DEL COMPOSTAJE 
DIBUJEMOSLO EN EL CUADERNO
Actividad individual 
 Trabajemos en el aula utilizando nuestros cuadernos. 
 Respondamos las siguientes preguntas 
1. Que es el compostaje? 
2. Que población microbiana interviene en este proceso y cual es su función? 
3. Que tipo de microorganismos encontramos en el compost y cual es su 
función? 
4. Que restos orgánicos podemos compostar en nuestra casa y colegio? 
mencione cada uno de los elementos que usted piensa.
ACTIVIDAD EN GRUPO 
LEAMOS Y COPIEMOS EN EL CUADERNO 
Materiales compostables con reservas o limitaciones 
•Pieles de naranja, cítricos o piña (pocos y troceados) 
•Restos de carnes, pescados, sus estructuras óseas y caparazones 
•Cenizas (espolvoreadas y pre humedecidas) 
•Virutas de serrín (en capas finas) 
•Papel y cartón (sin impresión de tintas en colores); mejor reciclarlos 
•Trapos y tejidos de fibra natural (sin mezclar ni tintes acrílicos) 
•Ramas y hojas de tuya y ciprés (muy pocas, troceadas y pre humedecidas) 
No añadir nunca al compost 
•Materiales químicos-sintéticos 
•Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos) 
•Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín) 
•Tabaco (cigarros, puros, picadura), ya que contiene un biácida potente 
como la nicotina y diversos tóxicos 
•Detergentes, productos clorados, antibióticos
COMO ELABORAR EL COMPOST 
leemos atentamente 
 Hay diferentes técnicas para compostar. Cada cual debe elegirla según el 
tipo de restos orgánicos de los que dispone, de la cantidad y de la relación 
entre esta y el tiempo que tarda en producirse. 
 A continuación observamos la imagen y la dibujamos en nuestro cuaderno.
. 
El procedimiento a seguir es el que nos enseñan los diferentes 
ecosistemas naturales. Para ello recordemos siempre como 
funciona la vida del suelo viendo el siguiente perfil: 
Proceso de formación de los suelos. 1, Roca Madre; 2, Influencia sobre la 
roca de los cambios de temperatura, viento; 3, Acción del agua y de sus 
sales minerales; 4, Acción de los seres vivos; 5, Acción conjunta de todas 
las materias orgánicas e inorgánicas
Pasos para elaborar el compost 
• Elegimos un lugar seco y soleado en invierno. 
• Aflojamos los primeros 5 cm de suelo. 
• Enterramos en su centro un palo de unos 2 m de altura. 
• Colocamos primero una capa de paja y restos secos de ramas y tallos. 
• La segunda capa la hacemos con restos de cocina y plantas verdes. 
• Luego agregamos el estiércol y una capa de tierra y regamos. 
• Las capas se repiten hasta alcanzar la altura total de la pila. 
• Una vez terminada lo mejor es cubrirla con paja o pasto.
Como emplear el compost 
En mi cuaderno 
Leamos atentamente y hagamos un resumen. 
El compost se puede utilizar en cualquier momento de su elaboración. 
Otra cuestión es qué aporta a la tierra nutrientes en cada fase de su 
proceso de descomposición. 
El compost maduro. Puede tener de entre varios meses a un par de años. 
Apenas se apreciará presencia de lombrices y los restos orgánicos ya no 
son reconocibles porque están perfectamente descompuestos. Tiene una 
estructura homogénea, un olor agradable y un color prácticamente negro. 
Se puede utilizar en cualquier tipo de planta sin riesgo a producir 
inhibiciones u otro tipo de efectos negativos en su crecimiento. Su poder 
fertilizante es inferior con respecto a un compost joven puesto que 
muchos de sus elementos han desaparecido en el proceso de 
descomposición. Su uso es muy adecuado en tierras arcillosas y pude 
emplearse en cobertura o ligeramente mezclado con las capas más 
superficiales de la tierra.
FIN DE LA PRESENTACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

He LeccióN #5 Jmm
He LeccióN #5 JmmHe LeccióN #5 Jmm
He LeccióN #5 Jmmjememu
 
Jornada Inicial Colegio
Jornada Inicial ColegioJornada Inicial Colegio
Jornada Inicial Colegiocolegiosoto
 
El compost
El compostEl compost
El compost
astrid_2010_7
 
El Compost
El Compost El Compost
El Compost
Luisa9Figueredo
 
Compostero vida y recuperacion de la tierra
Compostero vida y recuperacion de la tierraCompostero vida y recuperacion de la tierra
Compostero vida y recuperacion de la tierra
David Freitez
 
Compostaje.
Compostaje.Compostaje.
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostajeAkalpremkaur
 
Elaboración compostaje
Elaboración compostajeElaboración compostaje
Elaboración compostajeproferafael
 
Proceso y fabricación del compostaje y técnicas de compostaje solo cta 2
Proceso y fabricación del compostaje y técnicas de compostaje solo cta 2Proceso y fabricación del compostaje y técnicas de compostaje solo cta 2
Proceso y fabricación del compostaje y técnicas de compostaje solo cta 2
Pedro Bustamante Melo
 
Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compost
ampaesparza
 
Qué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basuraQué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basuraÁgora Ambiental
 
manual de composta casero.
manual de composta casero.manual de composta casero.
manual de composta casero.
EquipoLewis3A
 
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
Compost orgánico Parte I
Compost orgánico Parte ICompost orgánico Parte I
Compost orgánico Parte I
lauale2009
 
El compostaje
El compostajeEl compostaje
El compostaje
Brenda2002
 
Residuos orgánicos
Residuos orgánicosResiduos orgánicos
Residuos orgánicos
JOELOSPUB
 
Compost domiciliario
Compost domiciliarioCompost domiciliario
Compost domiciliario
innovadordocente
 

La actualidad más candente (20)

He LeccióN #5 Jmm
He LeccióN #5 JmmHe LeccióN #5 Jmm
He LeccióN #5 Jmm
 
Jornada Inicial Colegio
Jornada Inicial ColegioJornada Inicial Colegio
Jornada Inicial Colegio
 
El compost
El compostEl compost
El compost
 
Composteros
ComposterosComposteros
Composteros
 
El Compost
El Compost El Compost
El Compost
 
Compostero vida y recuperacion de la tierra
Compostero vida y recuperacion de la tierraCompostero vida y recuperacion de la tierra
Compostero vida y recuperacion de la tierra
 
Compostaje.
Compostaje.Compostaje.
Compostaje.
 
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostaje
 
Elaboración compostaje
Elaboración compostajeElaboración compostaje
Elaboración compostaje
 
Proceso y fabricación del compostaje y técnicas de compostaje solo cta 2
Proceso y fabricación del compostaje y técnicas de compostaje solo cta 2Proceso y fabricación del compostaje y técnicas de compostaje solo cta 2
Proceso y fabricación del compostaje y técnicas de compostaje solo cta 2
 
Taller de compost
Taller de compostTaller de compost
Taller de compost
 
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
 
Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compost
 
Qué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basuraQué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basura
 
manual de composta casero.
manual de composta casero.manual de composta casero.
manual de composta casero.
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Compost orgánico Parte I
Compost orgánico Parte ICompost orgánico Parte I
Compost orgánico Parte I
 
El compostaje
El compostajeEl compostaje
El compostaje
 
Residuos orgánicos
Residuos orgánicosResiduos orgánicos
Residuos orgánicos
 
Compost domiciliario
Compost domiciliarioCompost domiciliario
Compost domiciliario
 

Similar a Ova compost todos los grados

Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
vaslyta
 
Responsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdfResponsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdf
JORDANOALDAIRTUONLOP
 
Responsabilidad social Microbiologia (1).pdf
Responsabilidad social Microbiologia (1).pdfResponsabilidad social Microbiologia (1).pdf
Responsabilidad social Microbiologia (1).pdf
JORDANOALDAIRTUONLOP
 
Compost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdfCompost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdf
MariaFernandaGutierr93
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
FabiolaGarciaV
 
Compostera
Compostera Compostera
Compostera
innovadordocente
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
PamCalcina
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo Azará
Alan Rodriguez
 
COMO ASER COMPOSTA.pptx
COMO ASER COMPOSTA.pptxCOMO ASER COMPOSTA.pptx
COMO ASER COMPOSTA.pptx
ciberchofis
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
Romina Contreras
 
La naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recursoLa naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recurso
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
MissaCortezGomez
 
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos OrgánicosReciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Tefi Calero
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
GelmanLopez
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierraNataly Vila Guillen
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
Dennis Zumbana
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compost
Ivonne Garrido
 
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
VILCHEZAV1
 

Similar a Ova compost todos los grados (20)

Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
 
Responsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdfResponsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdf
 
Responsabilidad social Microbiologia (1).pdf
Responsabilidad social Microbiologia (1).pdfResponsabilidad social Microbiologia (1).pdf
Responsabilidad social Microbiologia (1).pdf
 
Compost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdfCompost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdf
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
 
Compostera
Compostera Compostera
Compostera
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo Azará
 
COMO ASER COMPOSTA.pptx
COMO ASER COMPOSTA.pptxCOMO ASER COMPOSTA.pptx
COMO ASER COMPOSTA.pptx
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
 
La naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recursoLa naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recurso
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
 
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos OrgánicosReciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos Orgánicos
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compost
 
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Ova compost todos los grados

  • 1. APRENDAMOS A HACER COMPOSTAJE INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGUABONITA SEDE RAFAEL POMBO PROYECTOS PRODUCTIVOS PEDAGOGICOS GRADOS 6° 7° 8° 9° Licenciada: DILIA ZULEMA TIQUE
  • 2. ¡Bien venidos al mundo del compostaje!  Queridos estudiantes, en esta guía veremos, la manera de crear compost en el colegio y practicar en nuestras casas, aquí aprenderemos cada uno de los pasos que se requiere, para elaborar este importante abono.  Espero sea de su agrado y respondamos con responsabilidad todas las actividades que se desarrollaran en el colegio.
  • 3. QUERIDOS ESTUDIANTES A CONTINUACION LE PRESENTAMOS LOS ICONOS QUE NOS INDICARAN QUE HACER EN CADA MOMENTO DE LA OVA Busquemos Copiar en grupo Leer y resumir contenido Trabajo individual
  • 4. Control de progreso cópialo en su cuaderno y observe bien su criterio de evaluación GUÍA: dos UNIDAD: tres ESTANDAR: Conoce las diferente utilidades del compost en los cultivos y sus cuidados. Utiliza el abono compost producido en la huerta del colegio unidad subproceso Criterio de evaluación Unidad dos guía tres .Elaboración del abono compost. .Teoría del abono técnicas Participación en clase, compromiso, vocabulario, respeto, puntualidad Presentación del cuaderno.
  • 5. Contenido de la guía  Que es el compostaje  Actividad uno  Ventajas del compostaje  Restos orgánicos que podemos compostar  Ciclo del compost  Actividades  Como elaborar el compost  Como emplear el compost
  • 6. De manera individual cada uno leemos y hacemos un resumen que es el compostaje  Es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos, en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se ira asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza.  Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos. En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las Bacterias, Actomicetos, y Hongos que son los responsables del 95% de la actividad del compostaje y también las algas, protozoos y cianofíceas. Además en la fase final de este proceso intervienen también microorganismos como colémbolos, ácaros, lombrices y otros de otras muchas especies.
  • 7. ACTIVIDAD UNO INDIVIDUAL Veamos con atención las siguientes imágenes hagamos un escrito sobre lo observado de acuerdo a su imaginación
  • 8. AHORA VEAMOS LAS VENTAJAS DEL COMPOSTAJE  Ahorraremos en abonos. Haciendo compost con nuestros restos no necesitaremos comprar abonos ni sustratos, ya que los tendremos en casa gratis y de gran calidad.  Ahorraremos en recogida de basuras. Se estima que entre el 40 y el 50% de una bolsa de basura doméstica está formada por desechos orgánicos. Es un gasto absurdo pagar porque se recojan, trasladen y amontonen para que se pudran o ardan estos restos y los de las podas y siegas del césped -muchas veces a decenas de kilómetros- pudiéndolos transformar en un rico abono en nuestra propia casa o entorno inmediato con el consiguiente ahorro.  Contribuiremos a reducir la contaminación. Cuanto más cerca aprovechemos los restos orgánicos más se reducirá el consumo de combustibles para el transporte, habrá menos acumulación de desechos en vertederos y contribuiremos a una notable reducción de sustancias tóxicas y gases nocivos en los mismos, puesto que en los vertederos los restos orgánicos se pudren (sistema anaerobio), envueltos con todo tipo de materiales inorgánicos. Por supuesto que también evitaremos la contaminación producida al quemarlos.  Mejoraremos la salud de la tierra y de las plantas. El compost obtenido de nuestros desechos orgánicos se pude emplear para mejorar y fortalecer el suelo del césped, de los arbustos, de los árboles y del huerto, con una calidad de asimilación incomparablemente superior a la de sustancias químicas o sustratos de origen desconocido que compramos, ya que el compost vigoriza la tierra y favorece la actividad de la vida microbiana, evita la erosión y el lixiliviado de los nutrientes y en general potencia y favorece toda la actividad biológica de los suelos, que es la mejor garantía para prevenir plagas y enfermedades en los vegetales.
  • 9. QUE RESTOS ORGANICOS PODEMOS COMPOSTAR Todo lo que empleemos influirá de una u otra forma a lo largo de todos lo procesos que se irán produciendo. Por eso hemos de adoptar la precaución de incluir nunca en el compostaje elementos tóxicos o nocivos. El siguiente listado facilitará la selección. Materiales orgánicos compostables sin problemas  Plantas del huerto o jardín  Hierbas adventicias o mal llamadas "malas hierbas", (mejor antes de que hagan semillas)  Estiércol y camas de corral  Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas (hasta unos 3 centímetros de grosor)  Matas y matorrales  Plantas medicinales  Hojas caídas de árboles y arbustos (evitando las de nogal y laurel real) • Césped (en capas muy finas y previamente desecado) • Restos orgánicos de comida en general • Alimentos estropeados o caducados • Cáscaras de huevo (mejor trituradas) • Restos de infusiones (las que va en sobre si él) • Servilletas y pañuelos de papel (no impresos ni coloreados); mejor reciclarlos • Cáscaras de frutos secos
  • 10. VEAMOS EL CICLO DEL COMPOSTAJE DIBUJEMOSLO EN EL CUADERNO
  • 11. Actividad individual  Trabajemos en el aula utilizando nuestros cuadernos.  Respondamos las siguientes preguntas 1. Que es el compostaje? 2. Que población microbiana interviene en este proceso y cual es su función? 3. Que tipo de microorganismos encontramos en el compost y cual es su función? 4. Que restos orgánicos podemos compostar en nuestra casa y colegio? mencione cada uno de los elementos que usted piensa.
  • 12. ACTIVIDAD EN GRUPO LEAMOS Y COPIEMOS EN EL CUADERNO Materiales compostables con reservas o limitaciones •Pieles de naranja, cítricos o piña (pocos y troceados) •Restos de carnes, pescados, sus estructuras óseas y caparazones •Cenizas (espolvoreadas y pre humedecidas) •Virutas de serrín (en capas finas) •Papel y cartón (sin impresión de tintas en colores); mejor reciclarlos •Trapos y tejidos de fibra natural (sin mezclar ni tintes acrílicos) •Ramas y hojas de tuya y ciprés (muy pocas, troceadas y pre humedecidas) No añadir nunca al compost •Materiales químicos-sintéticos •Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos) •Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín) •Tabaco (cigarros, puros, picadura), ya que contiene un biácida potente como la nicotina y diversos tóxicos •Detergentes, productos clorados, antibióticos
  • 13. COMO ELABORAR EL COMPOST leemos atentamente  Hay diferentes técnicas para compostar. Cada cual debe elegirla según el tipo de restos orgánicos de los que dispone, de la cantidad y de la relación entre esta y el tiempo que tarda en producirse.  A continuación observamos la imagen y la dibujamos en nuestro cuaderno.
  • 14. . El procedimiento a seguir es el que nos enseñan los diferentes ecosistemas naturales. Para ello recordemos siempre como funciona la vida del suelo viendo el siguiente perfil: Proceso de formación de los suelos. 1, Roca Madre; 2, Influencia sobre la roca de los cambios de temperatura, viento; 3, Acción del agua y de sus sales minerales; 4, Acción de los seres vivos; 5, Acción conjunta de todas las materias orgánicas e inorgánicas
  • 15. Pasos para elaborar el compost • Elegimos un lugar seco y soleado en invierno. • Aflojamos los primeros 5 cm de suelo. • Enterramos en su centro un palo de unos 2 m de altura. • Colocamos primero una capa de paja y restos secos de ramas y tallos. • La segunda capa la hacemos con restos de cocina y plantas verdes. • Luego agregamos el estiércol y una capa de tierra y regamos. • Las capas se repiten hasta alcanzar la altura total de la pila. • Una vez terminada lo mejor es cubrirla con paja o pasto.
  • 16. Como emplear el compost En mi cuaderno Leamos atentamente y hagamos un resumen. El compost se puede utilizar en cualquier momento de su elaboración. Otra cuestión es qué aporta a la tierra nutrientes en cada fase de su proceso de descomposición. El compost maduro. Puede tener de entre varios meses a un par de años. Apenas se apreciará presencia de lombrices y los restos orgánicos ya no son reconocibles porque están perfectamente descompuestos. Tiene una estructura homogénea, un olor agradable y un color prácticamente negro. Se puede utilizar en cualquier tipo de planta sin riesgo a producir inhibiciones u otro tipo de efectos negativos en su crecimiento. Su poder fertilizante es inferior con respecto a un compost joven puesto que muchos de sus elementos han desaparecido en el proceso de descomposición. Su uso es muy adecuado en tierras arcillosas y pude emplearse en cobertura o ligeramente mezclado con las capas más superficiales de la tierra.
  • 17. FIN DE LA PRESENTACION