SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno:
Luis Maita C.I.: 26.146.954
Investigación de Mercado
Sección: S7
 Se llama sistema económico a la forma en la que se
organiza la actividad económica de una sociedad, la
producción de bienes y servicios y su distribución
entre sus miembros. Cada sistema económico se
caracteriza por su ordenamiento jurídico que
especifica el régimen de propiedad y las condiciones
de contratación entre particulares. Es el estado el que
elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se
reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación.
El sistema económico sirve por tanto para determinar
qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar
decisiones económicas.
 Es el conjunto de acciones que contribuyen a la
situación económica de una sociedad y el
desarrollo de la misma. Se realizan actividades
económicas o de comercio para ir generando
dinero y así mismo impuestos. Un sistema de
problemas económicos, tales como la escasez
mediante la asignación de recursos y productos
limitados.
Las necesidades, los bienes y
los servicios
Agentes económicos
empresas, familias y gobierno
Los factores productivos: tierra,
trabajo, capital y organización
Los problemas centrales de la
economía
Actividades económicas
 Orientación a la Producción
 Orientación a la Venta
 Orientación al Mercado
 Mercadeo Uno a Uno
El sistema capitalista o de
economía de mercado
El sistema socialista o de
planificación central
 Este sistema se
caracteriza por el escaso
papel que tiene el estado
en la actividad
económica, siendo el
mercado el protagonista
mediante la Ley de la
oferta y la demanda.
 En este sistema, es el
Estado el que decide cómo
resolver los problemas
económicos fundamentales,
ya que organiza la actividad
económica y decide,
mediante una planificación,
qué se va a producir, cómo
se va a producir y cómo se
va a repartir dicha
producción.
La propiedad privada, prácticamente, no existe.
Es el Estado el dueño de los medios de
producción y como tal, se apropia del excedente
del proceso productivo.
No existe la figura del empresario. Los
funcionarios se limitan a cumplir las
instrucciones.
No existe libertad de actuación de los agentes
económicos.
Existe libertad de empresa y de elección, basada
principalmente en la maximización del interés individual
Libre competencia. Existe concurrencia libre en el mercado de
ofertantes de bienes y servicios similares y, a su vez,
consumidores que toman decisiones libres sobre sus compras.
La propiedad de los medios de producción es privada.
El Estado no interviene en la actividad económica. Se limita a
garantizar la libertad económica mediante el establecimiento
del ordenamiento jurídico.
Ventajas Desventajas
 Los consumidores, al fijar sus
decisiones de compra,
consumirán según sus
preferencias.
 Normalmente este sistema
permite responder
rápidamente a los cambios en
la economía.
 La existencia de la
competencia entre las
empresas, además de permitir
obtener los bienes al mejor
precio, fomenta la innovación
y la mejora de los productos.
 Si sólo se produce aquellos bienes
que son rentables, habrá escasez
de bienes no rentables. Por lo tanto,
el suministro y gestión de ciertos
bienes y servicios deberá ser
asumido por el sector público
(infraestructuras, sanidad,
seguridad, justicia, etc.).
 Provoca desigualdad en la
distribución de la riqueza.
 Implica inestabilidad económica.
Generalmente, debido a su
mecánica, existirá alternancia de
períodos de bonanza con períodos
de crisis, dando lugar a los
denominados ciclos económicos.
Ventajas Desventajas
 Propone una equitativa
distribución de la riqueza y la
desaparición de las
desigualdades sociales.
 Todas necesidades básicas de
la sociedad están cubiertas
por el Estado.
 Evita los períodos de crisis (no
sufre los ciclos económicos).
 Está asegurado el pleno
empleo.
 Los miembros de la sociedad no
participan en la toma de decisiones
económicas y políticas.
 Cualquier error en la planificación,
unido a la poca flexibilidad ante
posibles cambios, provoca
desajustes entre la oferta y la
demanda, dando lugar a
situaciones de escasez de
productos o bienes sin distribuir.
 No existen incentivos para los
trabajadores en el caso de la que
productividad sea alta y tampoco
para los productores, ya que toda la
producción está vendida, según lo
planificado.
 Se trata de un sistema que incorpora elementos
tanto de la economía de mercado como de la
economía planificada, en diferentes proporciones.
Algunos lo definen como un sistema capitalista en
el que el estado interviene para intentar corregir
las imperfecciones del mercado.
Aunque la mayoría de los medios de producción son de propiedad privada, para
determinados sectores, existe propiedad pública.
Libertad de elección de los agentes económicos, solo limitada por el
Estado para corregir las deficiencias propias del sistema capitalista
En el ámbito privado, prima el interés individual de los consumidores y los
productores; en el ámbito estatal, el bienestar de la sociedad.
La mayoría de los precios son establecidos por el mercado (ley de la
oferta y la demanda). Una minoría por el Estado.
Ventajas Desventajas
 Existe libertad de acción
para productores y
consumidores.
 Garantía de la intervención
del estado ante la
presencia de desajustes.
 Equilibra los precios de
forma automática a través
de la oferta y la demanda.
 Presencia de mercados
imperfectos (monopolios,
oligopolios).
 Riesgo de inestabilidad
económica.
 La renta no se distribuye por
igual.
 No hay excesiva protección
social.
 En general, si hay
desequilibrio entre el
funcionamiento del estado y el
mercado, presentará los
mismos inconvenientes que
los otros dos sistemas.
Planeación
• En ésta primera fase, se determina qué es lo que se va a hacer en el futuro, cuándo se
lo va a realizar, cómo se lo va a implementar, dónde se lo va a hacer, quién lo llevará a
cabo y cuánto va a costar.
Organización
• En ésta segunda fase, se establecen los programas de acción para lograr los objetivos
determinados en el Plan de Mercadotecnia, coordinando las personas y los medios
adecuados.
Dirección
• En ésta tercera fase, los encargados de poner en práctica el plan de mercadotecnia se
dedican a coordinar las actividades para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y
resolver problemas mediante las fases de planeación, ejecución y control de su trabajo.
Ejecución
• En ésta cuarta fase de la administración de la mercadotecnia, se realiza o lleva a la
práctica todo lo planeado
Control
• En ésta quinta fase, se busca establecer la posición actual con relación al destino que
se ha determinado en la fase de planeación.
 En la actualidad, la mayoría de los países se
basan en sistemas mixtos, donde el sector público
colabora con las iniciativas privadas, sobre todo
para lograr el crecimiento económico a través del
desarrollo de industrias de alta tecnología donde
la inversión privada resulta crucial. Adicionalmente
un sistema mixto incorpora consideraciones
sociales amplias que permiten lograr el desarrollo
sostenible de una sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Economico del Pais
Sistema Economico del PaisSistema Economico del Pais
Sistema Economico del Pais
Chinita Hans
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
ttatton
 
Economía 1.2
Economía 1.2Economía 1.2
Economía 1.2
Lizette Orozco Rosales
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
yaret cordero
 
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Jazmín Lizette Ortega Gómez
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
Efren Alejandr Guzman Galindo
 
013 sector público y elección pública
013 sector público y elección pública013 sector público y elección pública
013 sector público y elección pública
Carlos Rojas
 
Economía mixta, libre mercado y centralizada
Economía mixta, libre mercado y centralizadaEconomía mixta, libre mercado y centralizada
Economía mixta, libre mercado y centralizada
Ingrid Ollinka Ruiz
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cris Guaicara
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
José Antonio Montaño Jordán
 
Sistema económico
Sistema económicoSistema económico
Sistema económico
Hugo Princich
 
Introcuccion a la economia
Introcuccion a la economiaIntrocuccion a la economia
Introcuccion a la economia
nicolas lopez sarmiento
 
Modelos de economia
Modelos de economiaModelos de economia
Modelos de economia
Mariana Lucia Rios Bailon
 
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicasLa pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
Eduardo Alberto Díaz
 
Tipos de modelos economicos
Tipos de modelos economicos Tipos de modelos economicos
Tipos de modelos economicos
Esmeralda Hernandez
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publica
Abraham Cachay Mantilla
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
YaquelinLopez5
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
mayerlingsagredo
 
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
Josejuan Martínez
 
Actividad 1.1
Actividad 1.1Actividad 1.1
Actividad 1.1
Angel Martinez Romero
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Economico del Pais
Sistema Economico del PaisSistema Economico del Pais
Sistema Economico del Pais
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
Economía 1.2
Economía 1.2Economía 1.2
Economía 1.2
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 
013 sector público y elección pública
013 sector público y elección pública013 sector público y elección pública
013 sector público y elección pública
 
Economía mixta, libre mercado y centralizada
Economía mixta, libre mercado y centralizadaEconomía mixta, libre mercado y centralizada
Economía mixta, libre mercado y centralizada
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
Sistema económico
Sistema económicoSistema económico
Sistema económico
 
Introcuccion a la economia
Introcuccion a la economiaIntrocuccion a la economia
Introcuccion a la economia
 
Modelos de economia
Modelos de economiaModelos de economia
Modelos de economia
 
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicasLa pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
 
Tipos de modelos economicos
Tipos de modelos economicos Tipos de modelos economicos
Tipos de modelos economicos
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publica
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
 
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
 
Actividad 1.1
Actividad 1.1Actividad 1.1
Actividad 1.1
 

Similar a Presentacion de Sistemas Economicos

Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
DENNYJAVIERSOTILLOVI
 
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptxP.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
SergioJavierSeplveda
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
T.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicosT.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicos
blancaortga
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
economialaboralucna
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
UTPL UTPL
 
Definiciones economia luness
Definiciones economia lunessDefiniciones economia luness
Definiciones economia luness
Eduard Pineda
 
Rol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercadoRol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercado
Roli Mayco Pinzas Atavillos
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
César Bárcena
 
Mercado y los sitemas economicos
Mercado y los sitemas economicosMercado y los sitemas economicos
Mercado y los sitemas economicos
Johana Antonieta Salvatierra Romero
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
IreneHerranz
 
Trabajo de economia
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
maolyjiemenez
 
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem  2.6 funcionamiento del sistema económicoEconem  2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
David Enrique Garcia Guevara
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
Weimar Borja
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
Weimar Borja
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
NURYCAROLINAARIZARIV
 
Finanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estadoFinanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estado
Jorge Luis Castro
 
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política FiscalClase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Ricardo Díaz Araux
 

Similar a Presentacion de Sistemas Economicos (20)

Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptxP.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
T.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicosT.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicos
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Definiciones economia luness
Definiciones economia lunessDefiniciones economia luness
Definiciones economia luness
 
Rol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercadoRol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercado
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
Mercado y los sitemas economicos
Mercado y los sitemas economicosMercado y los sitemas economicos
Mercado y los sitemas economicos
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Trabajo de economia
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
 
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem  2.6 funcionamiento del sistema económicoEconem  2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
Finanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estadoFinanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estado
 
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política FiscalClase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
 

Último

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 

Último (20)

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 

Presentacion de Sistemas Economicos

  • 1. Alumno: Luis Maita C.I.: 26.146.954 Investigación de Mercado Sección: S7
  • 2.  Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas.
  • 3.  Es el conjunto de acciones que contribuyen a la situación económica de una sociedad y el desarrollo de la misma. Se realizan actividades económicas o de comercio para ir generando dinero y así mismo impuestos. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.
  • 4. Las necesidades, los bienes y los servicios Agentes económicos empresas, familias y gobierno Los factores productivos: tierra, trabajo, capital y organización Los problemas centrales de la economía Actividades económicas
  • 5.  Orientación a la Producción  Orientación a la Venta  Orientación al Mercado  Mercadeo Uno a Uno
  • 6. El sistema capitalista o de economía de mercado El sistema socialista o de planificación central  Este sistema se caracteriza por el escaso papel que tiene el estado en la actividad económica, siendo el mercado el protagonista mediante la Ley de la oferta y la demanda.  En este sistema, es el Estado el que decide cómo resolver los problemas económicos fundamentales, ya que organiza la actividad económica y decide, mediante una planificación, qué se va a producir, cómo se va a producir y cómo se va a repartir dicha producción.
  • 7. La propiedad privada, prácticamente, no existe. Es el Estado el dueño de los medios de producción y como tal, se apropia del excedente del proceso productivo. No existe la figura del empresario. Los funcionarios se limitan a cumplir las instrucciones. No existe libertad de actuación de los agentes económicos.
  • 8. Existe libertad de empresa y de elección, basada principalmente en la maximización del interés individual Libre competencia. Existe concurrencia libre en el mercado de ofertantes de bienes y servicios similares y, a su vez, consumidores que toman decisiones libres sobre sus compras. La propiedad de los medios de producción es privada. El Estado no interviene en la actividad económica. Se limita a garantizar la libertad económica mediante el establecimiento del ordenamiento jurídico.
  • 9. Ventajas Desventajas  Los consumidores, al fijar sus decisiones de compra, consumirán según sus preferencias.  Normalmente este sistema permite responder rápidamente a los cambios en la economía.  La existencia de la competencia entre las empresas, además de permitir obtener los bienes al mejor precio, fomenta la innovación y la mejora de los productos.  Si sólo se produce aquellos bienes que son rentables, habrá escasez de bienes no rentables. Por lo tanto, el suministro y gestión de ciertos bienes y servicios deberá ser asumido por el sector público (infraestructuras, sanidad, seguridad, justicia, etc.).  Provoca desigualdad en la distribución de la riqueza.  Implica inestabilidad económica. Generalmente, debido a su mecánica, existirá alternancia de períodos de bonanza con períodos de crisis, dando lugar a los denominados ciclos económicos.
  • 10. Ventajas Desventajas  Propone una equitativa distribución de la riqueza y la desaparición de las desigualdades sociales.  Todas necesidades básicas de la sociedad están cubiertas por el Estado.  Evita los períodos de crisis (no sufre los ciclos económicos).  Está asegurado el pleno empleo.  Los miembros de la sociedad no participan en la toma de decisiones económicas y políticas.  Cualquier error en la planificación, unido a la poca flexibilidad ante posibles cambios, provoca desajustes entre la oferta y la demanda, dando lugar a situaciones de escasez de productos o bienes sin distribuir.  No existen incentivos para los trabajadores en el caso de la que productividad sea alta y tampoco para los productores, ya que toda la producción está vendida, según lo planificado.
  • 11.  Se trata de un sistema que incorpora elementos tanto de la economía de mercado como de la economía planificada, en diferentes proporciones. Algunos lo definen como un sistema capitalista en el que el estado interviene para intentar corregir las imperfecciones del mercado.
  • 12. Aunque la mayoría de los medios de producción son de propiedad privada, para determinados sectores, existe propiedad pública. Libertad de elección de los agentes económicos, solo limitada por el Estado para corregir las deficiencias propias del sistema capitalista En el ámbito privado, prima el interés individual de los consumidores y los productores; en el ámbito estatal, el bienestar de la sociedad. La mayoría de los precios son establecidos por el mercado (ley de la oferta y la demanda). Una minoría por el Estado.
  • 13. Ventajas Desventajas  Existe libertad de acción para productores y consumidores.  Garantía de la intervención del estado ante la presencia de desajustes.  Equilibra los precios de forma automática a través de la oferta y la demanda.  Presencia de mercados imperfectos (monopolios, oligopolios).  Riesgo de inestabilidad económica.  La renta no se distribuye por igual.  No hay excesiva protección social.  En general, si hay desequilibrio entre el funcionamiento del estado y el mercado, presentará los mismos inconvenientes que los otros dos sistemas.
  • 14. Planeación • En ésta primera fase, se determina qué es lo que se va a hacer en el futuro, cuándo se lo va a realizar, cómo se lo va a implementar, dónde se lo va a hacer, quién lo llevará a cabo y cuánto va a costar. Organización • En ésta segunda fase, se establecen los programas de acción para lograr los objetivos determinados en el Plan de Mercadotecnia, coordinando las personas y los medios adecuados. Dirección • En ésta tercera fase, los encargados de poner en práctica el plan de mercadotecnia se dedican a coordinar las actividades para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y resolver problemas mediante las fases de planeación, ejecución y control de su trabajo. Ejecución • En ésta cuarta fase de la administración de la mercadotecnia, se realiza o lleva a la práctica todo lo planeado Control • En ésta quinta fase, se busca establecer la posición actual con relación al destino que se ha determinado en la fase de planeación.
  • 15.  En la actualidad, la mayoría de los países se basan en sistemas mixtos, donde el sector público colabora con las iniciativas privadas, sobre todo para lograr el crecimiento económico a través del desarrollo de industrias de alta tecnología donde la inversión privada resulta crucial. Adicionalmente un sistema mixto incorpora consideraciones sociales amplias que permiten lograr el desarrollo sostenible de una sociedad.