SlideShare una empresa de Scribd logo
PACIENTE SUICIDA
DEFINICIONES
• Ideación suicida: pensamientos de suicidarse; estos pensamientos pueden incluir un plan.
• Intento de suicidio: conducta autolesiva con la intención de suicidarse, pero que no es fatal.
• Suicidio: conducta autolesiva con la intención de suicidarse y que es fatal.
• Amenaza de suicidio: pensamientos de involucrarse en conductas autolesivas que se verbalizan y tienen la intención de hacer que otros
piensen que uno quiere morir, a pesar de no tener la intención de morir (p. Ej., "Si me dejas, me mataré").
• Gesto de suicidio: comportamiento auto agresivo que tiene la intención de llevar a otros a pensar que uno quiere morir, a pesar de no
tener la intención de morir.
• Pensamientos autolesivos no suicidas: pensamientos de conducta autolesiva caracterizada por la destrucción deliberada de tejido
corporal en ausencia de cualquier intención de morir y con fines que no están sancionados socialmente.
• Autolesiones no suicidas: conducta autolesiva caracterizada por la destrucción deliberada de tejido corporal en ausencia de cualquier
intención de morir y con fines que no están sancionados socialmente.
GENERALIDADES
• Prevalencia : las tasas notificadas de suicidios probablemente subestiman la verdadera carga debido a la clasificación errónea de las
muertes.
• Suicidio : en todo el mundo en 2015, la tasa de suicidio estandarizada por edad fue de 12 por cada 100 000 personas. Hubo más de
800.000 muertes por autolesiones y entre casi 250 causas de muerte, el suicidio fue la 14° causa principal de mortalidad mundial.
• Intentos de suicidio :los intentos de suicidio son mucho más comunes que las muertes por suicidio. Cada año en los estados unidos,
hay más de 30 intentos de suicidio por cada muerte por suicidio.
• Sexo : la mortalidad por suicidio es mayor en los hombres que en las mujeres.
• Edad : los patrones de suicidio relacionados con la edad varían según las regiones del mundo.
• Raza/etnicidad : en los estados unidos, el suicidio es una causa común de muerte en la mayoría de los grupos raciales/étnicos.
• Educación — menos años de educación pueden estar asociados con mayores tasas de suicidio.
EPIDEMIOLOGIA
• Entre las personas con antecedentes de ideación suicida durante toda su vida, la probabilidad de hacer un plan alguna vez es
de aproximadamente el 33 por ciento, y la probabilidad de intentar suicidarse alguna vez es de aproximadamente el 30 por
ciento.
• Entre las personas con un historial de vida de ideación suicida y un plan, la probabilidad de intentar suicidarse fue de
aproximadamente el 55 por ciento; entre los ideadores sin un plan, la probabilidad de intentar suicidarse era solo del 15 por
ciento.
• De manera consistente en todos los países, alrededor del 60 por ciento de las transiciones de ideación suicida a plan de
suicidio, y de plan a intento de suicidio, ocurrieron en el primer año después del inicio de la ideación suicida.
Conozca las señales de
advertencia y los
precipitantes
• Evite situaciones que puedan precipitar la ideación y el comportamiento suicida. Como
ejemplo, establezca una tregua con el cónyuge sobre asuntos que lleven a una discordia
sustancial.
• Anticipe la necesidad de hacer frente a factores estresantes y situaciones problemáticas (p.
ej., conflictos interpersonales, estar solo o sentirse deprimido).
• Completar un inventario de armas de fuego, venenos domésticos, medicamentos y objetos
punzocortantes; evaluar acceso a agentes letales.
• Hable y acepte un plan específico para restringir el acceso, ya sea mediante la eliminación
o la protección de medios letales.
• Revisar razones para vivir.
• Actividades de distracción (p. ej., cantar con música alta o caminar enérgicamente al aire
libre con un amigo).
• Tolerancia a la angustia.
• Relajación (p. ej., relajación muscular progresiva).
• Ejercicio.
• Identifique amigos a quienes se pueda contactar para ayudar a distraer o levantar el
ánimo.
• Identificar personas de confianza a las que acudir cuando se trata de hacer frente a los
pensamientos suicidas (por ejemplo, familiares o amigos).
• Terapeuta personal.
• Línea de crisis.
• Línea de emergencia o personal de salud (Policía, bomberos, servicio de emergencias, psicólogo,
psiquiatra).
Asegurar o eliminar
agentes letales
Afrontamiento individual
Afrontamiento
interpersonal
Búsqueda de ayuda
profesional
Tipo de estrategia Intervención
TRATAMIENTO
• Pacientes con depresión mayor unipolar aguda : para los pacientes que presentan inicialmente una depresión
mayor unipolar aguda que incluye ideación o comportamiento suicida, sugerimos un fármaco antidepresivo
como monoterapia o un antidepresivo más esketamina , en lugar de otros regímenes de tratamiento.
• Pacientes tratados de forma aguda con litio : para los pacientes con trastornos depresivos bipolares y
unipolares que continúan en riesgo de suicidio luego de la estabilización inmediata y a corto plazo con un
tratamiento que incluye litio, sugerimos la continuación y el tratamiento de mantenimiento con litio como
monoterapia o como tratamiento complementario con otros medicamentos. Y/o psicoterapia, en lugar de
suspender el litio.
• Pacientes que intentaron suicidarse : después de un intento de suicidio, la psicoterapia (p. Ej., Terapia cognitivo-
conductual) puede prevenir intentos posteriores.
PACIENTE AGITADO
INTRODUCCIÓN
• La agitación psicomotriz se definiría como “un estado de
hiperactividad psicomotora repetitiva e incoherente con
movimientos automáticos o intencionados que, en muchas
ocasiones se asocia a una conducta violenta y/o agresiva.”
• Hasta el 50 por ciento de los proveedores de atención
médica son víctimas de violencia en algún momento de sus
carreras.
• La prevención de la violencia se logra mejor mediante el
desarrollo de un sistema que incluya educación continua
del personal, personal adecuado y una estructura física
bien diseñada.
Causas comunes y peligrosas del comportamiento violento
Toxicológico
Metabólico
Neurológico
Otras condiciones médicas
Psiquiátrico
Comportamiento antisocial
Intoxicación o abstinencia de alcohol
Reacciones de intoxicación por estimulantes (p. ej., metanfetamina, fenciclidina, cocaína)
Otras drogas y reacciones a drogas (p. ej., esteroide anabólico, sedante- hipnótico)
Hipoglucemia
Hipoxia
Accidente cerebro-vascular
Lesión intracraneal (p. ej., hemorragia, tumor)
Infección del SNC
Convulsiones
Demencia
Hipertiroidismo
Choque
SIDA
Hipotermia; Hipertermia
Psicosis
Esquizofrenia
Delirios paranoicos
Desorden de personalidad
MANEJO Y TRATAMIENTO
• Técnicas verbales (Técnica de
desescalada)
• Restricción física
• Sedación química
TÉCNICA VERBAL
• Respete el espacio personal: mantenga una distancia de dos brazos y proporcione espacio para que cualquiera
de las partes pueda salir fácilmente.
• No sea provocativo: mantenga las manos relajadas, mantenga una postura corporal no conflictiva y no mire
fijamente al paciente.
• Establezca contacto verbal: la primera persona en contactar al paciente debe ser el líder.
• Use un lenguaje simple y conciso: los términos elaborados y técnicos son difíciles de entender para una
persona discapacitada.
• Identificar sentimientos y deseos: "¿qué esperas?"
• Escuche atentamente lo que dice el paciente: después de escuchar, repita lo que dijo el paciente para mejorar la
comprensión mutua (p. Ej., "Dígame si tengo este derecho...").
• De acuerdo o de acuerdo en estar en desacuerdo: (a) de acuerdo con verdades claras y específicas; (b) estar de
acuerdo en general: "sí, todos deben ser tratados con respeto"; (c) estar de acuerdo con situaciones
minoritarias: "hay otros que se sentirían como tú".
• Establezca la ley y establezca límites claros: informe al paciente que la violencia o el abuso no se pueden
tolerar.
• Ofrezca opciones y optimismo: los pacientes se sienten empoderados si tienen alguna opción en los asuntos.
• Informe al paciente y al personal.
RESTRICCIÓN FÍSICA
Las indicaciones para el aislamiento y la restricción de
emergencia incluyen:
• Daño inminente a otros.
• Daño inminente al paciente.
• Interrupción significativa de un tratamiento
importante o daño al medio ambiente.
• Continuación de un programa efectivo y continuo
de tratamiento del comportamiento.
SEDACIÓN QUÍMICA
• Para pacientes severamente violentos que requieren sedación inmediata, administre un antipsicótico de
primera generación (típico) de acción rápida (p. Ej., Droperidol ) o benzodiazepina sola (p. Ej., Midazolam ) o
una combinación de un antipsicótico de primera generación y una benzodiazepina (p. Ej., Droperidol y
midazolam, o haloperidol y lorazepam ).
• Para pacientes con agitación por intoxicación o abstinencia de drogas, administre una benzodiazepina.
• Para pacientes con agitación indiferenciada, preferimos las benzodiazepinas, pero los antipsicóticos de primera
generación son una opción razonable.
• Para los pacientes agitados con un trastorno psicótico o psiquiátrico conocido, preferimos los agentes
antipsicóticos de primera generación, pero los antipsicóticos de segunda generación son una opción razonable.
BIBLIOGRAFIA
• DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE SALUD, & LASSO, G., PREVENCIÓN DE SUICIDIO – SALUD MENTAL (2019). GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR. RETRIEVED NOVEMBER 6, 2022, FROM HTTPS://WWW.SALUD.GOB.EC/PREVENCION-DE-SUICIDIO-SALUD-
MENTAL/.
• MOORE, G. P., & PFAFF, J. A. (2022, MAY 19). ASSESSMENT AND EMERGENCY MANAGEMENT OF THE ACUTELY AGITATED OR
VIOLENT ADULT. UPTODATE. RETRIEVED NOVEMBER 6, 2022, FROM HTTPS://WWW.UPTODATE.COM/CONTENTS/ASSESSMENT-AND-
EMERGENCY-MANAGEMENT-OF-THE-ACUTELY-AGITATED-OR-VIOLENT-
ADULT?SEARCH=AGITACI%C3%B3N&SOURCE=SEARCH_RESULT&SELECTEDTITLE=1~150&USAGE_TYPE=DEFAULT&
DISPLAY_RANK=1
• SCHREIBER, J., & CULPEPPER, L. (2022, SEPTEMBER 1). SUICIDAL IDEATION AND BEHAVIOR IN ADULTS. UPTODATE. RETRIEVED
NOVEMBER 6, 2022, FROM HTTPS://WWW.UPTODATE.COM/CONTENTS/SUICIDAL-IDEATION-AND-BEHAVIOR-IN-
ADULTS?SEARCH=SUICIDIO&SOURCE=SEARCH_RESULT&SELECTEDTITLE=1~150&USAGE_TYPE=DEFAULT&DISPLAY_
RANK=1

Más contenido relacionado

Similar a Paciente Suicida y Paciente Agitado.pptx

(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
gaby2612
 
Suicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informaticaSuicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informatica
gabygilmond
 
Suicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informaticaSuicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informatica
gabygilmond
 
Urgencias psiquiátricas 2006
Urgencias psiquiátricas 2006Urgencias psiquiátricas 2006
Urgencias psiquiátricas 2006
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
PaolaCalderoCastillo
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
Comunidad Cetram
 
Emergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricasEmergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricas
Nieves Fernandez
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
Dumeng0510
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
CydneeSoan
 
El pasiente suicida
El pasiente suicidaEl pasiente suicida
El pasiente suicida
Hyori Lee Valenzuela
 
El Suicidio
El Suicidio El Suicidio
El Suicidio
Laura González
 
2020_mhGAP_Suicidio nov 21.pptx
2020_mhGAP_Suicidio nov 21.pptx2020_mhGAP_Suicidio nov 21.pptx
2020_mhGAP_Suicidio nov 21.pptx
JesusAntelmoZabalaLo
 
El suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptxEl suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptx
yiselpayano
 
El paciente suicida en Atención Primaria
El paciente suicida en Atención PrimariaEl paciente suicida en Atención Primaria
El paciente suicida en Atención Primaria
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
Juan N. Corpas
 
Limite personalidad
Limite personalidadLimite personalidad
Limite personalidad
María Isabel
 
Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida
RoxanaHeise
 
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptxPrevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
VanessaGonzalesNarva
 
PSIQUIATRIA - Suicidio
PSIQUIATRIA - SuicidioPSIQUIATRIA - Suicidio
PSIQUIATRIA - Suicidio
BrunaCares
 

Similar a Paciente Suicida y Paciente Agitado.pptx (20)

(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
 
Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
 
Suicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informaticaSuicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informatica
 
Suicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informaticaSuicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informatica
 
Urgencias psiquiátricas 2006
Urgencias psiquiátricas 2006Urgencias psiquiátricas 2006
Urgencias psiquiátricas 2006
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
 
Emergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricasEmergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricas
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
 
El pasiente suicida
El pasiente suicidaEl pasiente suicida
El pasiente suicida
 
El Suicidio
El Suicidio El Suicidio
El Suicidio
 
2020_mhGAP_Suicidio nov 21.pptx
2020_mhGAP_Suicidio nov 21.pptx2020_mhGAP_Suicidio nov 21.pptx
2020_mhGAP_Suicidio nov 21.pptx
 
El suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptxEl suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptx
 
El paciente suicida en Atención Primaria
El paciente suicida en Atención PrimariaEl paciente suicida en Atención Primaria
El paciente suicida en Atención Primaria
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
 
Limite personalidad
Limite personalidadLimite personalidad
Limite personalidad
 
Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida
 
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptxPrevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
Prevención de suicidios - VANESSA GONZALES.pptx
 
PSIQUIATRIA - Suicidio
PSIQUIATRIA - SuicidioPSIQUIATRIA - Suicidio
PSIQUIATRIA - Suicidio
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Paciente Suicida y Paciente Agitado.pptx

  • 1.
  • 3. DEFINICIONES • Ideación suicida: pensamientos de suicidarse; estos pensamientos pueden incluir un plan. • Intento de suicidio: conducta autolesiva con la intención de suicidarse, pero que no es fatal. • Suicidio: conducta autolesiva con la intención de suicidarse y que es fatal. • Amenaza de suicidio: pensamientos de involucrarse en conductas autolesivas que se verbalizan y tienen la intención de hacer que otros piensen que uno quiere morir, a pesar de no tener la intención de morir (p. Ej., "Si me dejas, me mataré"). • Gesto de suicidio: comportamiento auto agresivo que tiene la intención de llevar a otros a pensar que uno quiere morir, a pesar de no tener la intención de morir. • Pensamientos autolesivos no suicidas: pensamientos de conducta autolesiva caracterizada por la destrucción deliberada de tejido corporal en ausencia de cualquier intención de morir y con fines que no están sancionados socialmente. • Autolesiones no suicidas: conducta autolesiva caracterizada por la destrucción deliberada de tejido corporal en ausencia de cualquier intención de morir y con fines que no están sancionados socialmente.
  • 4.
  • 5. GENERALIDADES • Prevalencia : las tasas notificadas de suicidios probablemente subestiman la verdadera carga debido a la clasificación errónea de las muertes. • Suicidio : en todo el mundo en 2015, la tasa de suicidio estandarizada por edad fue de 12 por cada 100 000 personas. Hubo más de 800.000 muertes por autolesiones y entre casi 250 causas de muerte, el suicidio fue la 14° causa principal de mortalidad mundial. • Intentos de suicidio :los intentos de suicidio son mucho más comunes que las muertes por suicidio. Cada año en los estados unidos, hay más de 30 intentos de suicidio por cada muerte por suicidio. • Sexo : la mortalidad por suicidio es mayor en los hombres que en las mujeres. • Edad : los patrones de suicidio relacionados con la edad varían según las regiones del mundo. • Raza/etnicidad : en los estados unidos, el suicidio es una causa común de muerte en la mayoría de los grupos raciales/étnicos. • Educación — menos años de educación pueden estar asociados con mayores tasas de suicidio.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • Entre las personas con antecedentes de ideación suicida durante toda su vida, la probabilidad de hacer un plan alguna vez es de aproximadamente el 33 por ciento, y la probabilidad de intentar suicidarse alguna vez es de aproximadamente el 30 por ciento. • Entre las personas con un historial de vida de ideación suicida y un plan, la probabilidad de intentar suicidarse fue de aproximadamente el 55 por ciento; entre los ideadores sin un plan, la probabilidad de intentar suicidarse era solo del 15 por ciento. • De manera consistente en todos los países, alrededor del 60 por ciento de las transiciones de ideación suicida a plan de suicidio, y de plan a intento de suicidio, ocurrieron en el primer año después del inicio de la ideación suicida.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Conozca las señales de advertencia y los precipitantes • Evite situaciones que puedan precipitar la ideación y el comportamiento suicida. Como ejemplo, establezca una tregua con el cónyuge sobre asuntos que lleven a una discordia sustancial. • Anticipe la necesidad de hacer frente a factores estresantes y situaciones problemáticas (p. ej., conflictos interpersonales, estar solo o sentirse deprimido). • Completar un inventario de armas de fuego, venenos domésticos, medicamentos y objetos punzocortantes; evaluar acceso a agentes letales. • Hable y acepte un plan específico para restringir el acceso, ya sea mediante la eliminación o la protección de medios letales. • Revisar razones para vivir. • Actividades de distracción (p. ej., cantar con música alta o caminar enérgicamente al aire libre con un amigo). • Tolerancia a la angustia. • Relajación (p. ej., relajación muscular progresiva). • Ejercicio. • Identifique amigos a quienes se pueda contactar para ayudar a distraer o levantar el ánimo. • Identificar personas de confianza a las que acudir cuando se trata de hacer frente a los pensamientos suicidas (por ejemplo, familiares o amigos). • Terapeuta personal. • Línea de crisis. • Línea de emergencia o personal de salud (Policía, bomberos, servicio de emergencias, psicólogo, psiquiatra). Asegurar o eliminar agentes letales Afrontamiento individual Afrontamiento interpersonal Búsqueda de ayuda profesional Tipo de estrategia Intervención
  • 10. TRATAMIENTO • Pacientes con depresión mayor unipolar aguda : para los pacientes que presentan inicialmente una depresión mayor unipolar aguda que incluye ideación o comportamiento suicida, sugerimos un fármaco antidepresivo como monoterapia o un antidepresivo más esketamina , en lugar de otros regímenes de tratamiento. • Pacientes tratados de forma aguda con litio : para los pacientes con trastornos depresivos bipolares y unipolares que continúan en riesgo de suicidio luego de la estabilización inmediata y a corto plazo con un tratamiento que incluye litio, sugerimos la continuación y el tratamiento de mantenimiento con litio como monoterapia o como tratamiento complementario con otros medicamentos. Y/o psicoterapia, en lugar de suspender el litio. • Pacientes que intentaron suicidarse : después de un intento de suicidio, la psicoterapia (p. Ej., Terapia cognitivo- conductual) puede prevenir intentos posteriores.
  • 12. INTRODUCCIÓN • La agitación psicomotriz se definiría como “un estado de hiperactividad psicomotora repetitiva e incoherente con movimientos automáticos o intencionados que, en muchas ocasiones se asocia a una conducta violenta y/o agresiva.” • Hasta el 50 por ciento de los proveedores de atención médica son víctimas de violencia en algún momento de sus carreras. • La prevención de la violencia se logra mejor mediante el desarrollo de un sistema que incluya educación continua del personal, personal adecuado y una estructura física bien diseñada.
  • 13.
  • 14. Causas comunes y peligrosas del comportamiento violento Toxicológico Metabólico Neurológico Otras condiciones médicas Psiquiátrico Comportamiento antisocial Intoxicación o abstinencia de alcohol Reacciones de intoxicación por estimulantes (p. ej., metanfetamina, fenciclidina, cocaína) Otras drogas y reacciones a drogas (p. ej., esteroide anabólico, sedante- hipnótico) Hipoglucemia Hipoxia Accidente cerebro-vascular Lesión intracraneal (p. ej., hemorragia, tumor) Infección del SNC Convulsiones Demencia Hipertiroidismo Choque SIDA Hipotermia; Hipertermia Psicosis Esquizofrenia Delirios paranoicos Desorden de personalidad
  • 15. MANEJO Y TRATAMIENTO • Técnicas verbales (Técnica de desescalada) • Restricción física • Sedación química
  • 16. TÉCNICA VERBAL • Respete el espacio personal: mantenga una distancia de dos brazos y proporcione espacio para que cualquiera de las partes pueda salir fácilmente. • No sea provocativo: mantenga las manos relajadas, mantenga una postura corporal no conflictiva y no mire fijamente al paciente. • Establezca contacto verbal: la primera persona en contactar al paciente debe ser el líder. • Use un lenguaje simple y conciso: los términos elaborados y técnicos son difíciles de entender para una persona discapacitada. • Identificar sentimientos y deseos: "¿qué esperas?"
  • 17. • Escuche atentamente lo que dice el paciente: después de escuchar, repita lo que dijo el paciente para mejorar la comprensión mutua (p. Ej., "Dígame si tengo este derecho..."). • De acuerdo o de acuerdo en estar en desacuerdo: (a) de acuerdo con verdades claras y específicas; (b) estar de acuerdo en general: "sí, todos deben ser tratados con respeto"; (c) estar de acuerdo con situaciones minoritarias: "hay otros que se sentirían como tú". • Establezca la ley y establezca límites claros: informe al paciente que la violencia o el abuso no se pueden tolerar. • Ofrezca opciones y optimismo: los pacientes se sienten empoderados si tienen alguna opción en los asuntos. • Informe al paciente y al personal.
  • 18. RESTRICCIÓN FÍSICA Las indicaciones para el aislamiento y la restricción de emergencia incluyen: • Daño inminente a otros. • Daño inminente al paciente. • Interrupción significativa de un tratamiento importante o daño al medio ambiente. • Continuación de un programa efectivo y continuo de tratamiento del comportamiento.
  • 19. SEDACIÓN QUÍMICA • Para pacientes severamente violentos que requieren sedación inmediata, administre un antipsicótico de primera generación (típico) de acción rápida (p. Ej., Droperidol ) o benzodiazepina sola (p. Ej., Midazolam ) o una combinación de un antipsicótico de primera generación y una benzodiazepina (p. Ej., Droperidol y midazolam, o haloperidol y lorazepam ). • Para pacientes con agitación por intoxicación o abstinencia de drogas, administre una benzodiazepina. • Para pacientes con agitación indiferenciada, preferimos las benzodiazepinas, pero los antipsicóticos de primera generación son una opción razonable. • Para los pacientes agitados con un trastorno psicótico o psiquiátrico conocido, preferimos los agentes antipsicóticos de primera generación, pero los antipsicóticos de segunda generación son una opción razonable.
  • 20. BIBLIOGRAFIA • DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE SALUD, & LASSO, G., PREVENCIÓN DE SUICIDIO – SALUD MENTAL (2019). GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. RETRIEVED NOVEMBER 6, 2022, FROM HTTPS://WWW.SALUD.GOB.EC/PREVENCION-DE-SUICIDIO-SALUD- MENTAL/. • MOORE, G. P., & PFAFF, J. A. (2022, MAY 19). ASSESSMENT AND EMERGENCY MANAGEMENT OF THE ACUTELY AGITATED OR VIOLENT ADULT. UPTODATE. RETRIEVED NOVEMBER 6, 2022, FROM HTTPS://WWW.UPTODATE.COM/CONTENTS/ASSESSMENT-AND- EMERGENCY-MANAGEMENT-OF-THE-ACUTELY-AGITATED-OR-VIOLENT- ADULT?SEARCH=AGITACI%C3%B3N&SOURCE=SEARCH_RESULT&SELECTEDTITLE=1~150&USAGE_TYPE=DEFAULT& DISPLAY_RANK=1 • SCHREIBER, J., & CULPEPPER, L. (2022, SEPTEMBER 1). SUICIDAL IDEATION AND BEHAVIOR IN ADULTS. UPTODATE. RETRIEVED NOVEMBER 6, 2022, FROM HTTPS://WWW.UPTODATE.COM/CONTENTS/SUICIDAL-IDEATION-AND-BEHAVIOR-IN- ADULTS?SEARCH=SUICIDIO&SOURCE=SEARCH_RESULT&SELECTEDTITLE=1~150&USAGE_TYPE=DEFAULT&DISPLAY_ RANK=1