SlideShare una empresa de Scribd logo
CRUZ ROJA MEXICANA
DELEGACIÓN ZITÁCUARO
ENTUM 2018-2019
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS,
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y
SUICIDIO
Definiendo las Emergencias de la
Conducta
CONDUCTA
Es lo que puedes ver de respuesta
de una persona a su medio
ambiente y sus acciones.
CRISIS DE LA CONDUCTA.
Cualquier reacción a eventos que
interfiera con las actividades de la
vida cotidiana o aquellas que se
vuelven inaceptables para el
paciente, familiares u otros.
Causas de las Emergencias del
Comportamiento.
SÍNDROME ORGÁNICO
CEREBRAL
Causado por un disturbio en la
función del tejido cerebral.
DESORDEN FUNCIONAL
No puede ser rastreado a un
cambio en la estructura o
fisiología del cerebro.
Causas del Síndrome Orgánico
Cerebral
• Enfermedad Repentina
• Trauma Reciente
• Intoxicación por Drogas o Alcohol
• Enfermedades del cerebro.
• Hipoglicemia
• Hipoxia
• Flujo sanguíneo inadecuado al cerebro
• Hipertermia o Hipotermia
Reacciones por estrés situacional
Cuando se hace frente a una tensión intensa e
inesperada, la mayor parte de los pacientes
muestran emociones como temor, duelo e ira. Se
trata de reacciones típicas ante el estrés en la escena
de un accidente y de reacciones comunes ante la
enfermedad grave y la muerte.
Psicosis aguda
La psicosis aguda tiene lugar cuando el paciente desarrolla
uno o más de los síntomas siguientes: alucinaciones, ideas
delirantes, catatonia o trastorno del pensamiento.
Las alucinaciones son percepciones sensoriales inapropiadas,
como visiones o voces.
Las ideas delirantes son creencias falsas, como la paranoia, es
decir, la idea de ser objeto de persecución cuando no es así.
La catatonia se caracteriza por una ausencia casi total de
interacción con el ambiente o por movimientos e
interacciones descontrolados y del todo inapropiados.
Por último, los trastornos del pensamiento modifican la
capacidad de la persona para procesar información y
comunicarse, y pueden dar origen a patrones inusuales de
lenguaje o escritura extraña
ALUCINACIONES
IDEAS DELIRANTES
CATATONIA
PSICOSIS AGUDA
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
Valoración y cuidado de las urgencias
conductuales y psiquiátricas
Los problemas conductuales y psiquiátricos tienen
una gran diversidad de manifestaciones y cuadros de
presentación. Un paciente puede encontrarse
retraído y no desear comunicarse, en tanto que otro
puede mostrarse agitado, hablar demasiado o
mostrar un comportamiento desconcertante o
amenazante.
Algunos pacientes pueden actuar como si desearan
lesionarse o lesionar a otros.
A continuación se mencionan algunas
técnicas clave a considerar:
• Identificarse y señalar el papel que se desempeña
• Hablar con lentitud y claridad. Emplear un tono calmado y tranquilizador
• Establecer contacto visual con el paciente
• Escuchar al paciente. Puede demostrarse que se le escucha al repetirle parte de lo que
dice
• No deben emitirse juicios. Mostrar compasión, no lástima
• Utilizar un lenguaje corporal positivo. No cruzar los brazos al frente o mirar con
desinterés
• Reconocer los sentimientos del paciente
• No invadir el espacio personal del paciente. Permanecer por lo menos a un metro de la
persona.
• Hacer que el paciente se sienta cercado puede precipitar un estallido emocional
• Mantenerse alerta por cambios de la condición emocional de la persona. Vigilar la
intensificación del comportamiento agresivo y tomar medidas de seguridad apropiadas
• Utilizar la inmovilización para prevenir el daño, si es necesario
VALORACIÓN DEL PACIENTE
• Llevar a cabo una evaluación cuidadosa de la escena. Si existen
indicaciones de que la llamada puede incluir a un paciente en potencia
violento o agitado en el momento del despacho, debe solicitarse que la
policía acuda a la escena y llegue antes que las unidades de los servicios
médicos de urgencia (SMU), para confirmar que la escena sea segura para
el ingreso de los SMU.
• Identificarse e indicar el papel que se desempeña. La identidad del TUM y
lo que pretende hacer pueden no ser evidentes para el paciente.
• Llevar a cabo una evaluación primaria, que incluya la identificación del
estado mental del paciente (nivel de respuesta; orientación en persona,
lugar y tiempo). Recordar que el estado mental alterado puede ser efecto a
menudo de la hipoxia y el choque.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
• Realizar una exploración tan detallada como sea posible. Mantenerse
alerta en cuanto a afecciones médicas y traumáticas que pueden inducir
la conducta del paciente.
• Integrar un interrogatorio completo. Estar alerta acerca de problemas
psiquiátricos previos, o fármacos psiquiátricos que la persona puede
consumir (o no hacerlo, lo cual sería el origen de la crisis). Esto también
puede alertar en cuanto a afecciones como la diabetes, que pueden
simular en sumo grado un trastorno psiquiátrico. Considerar la
posibilidad de la participación de toxinas o abuso de sustancias.
• En caso de que el estado mental se encuentre alterado, indagar con
familiares antecedentes de enfermedades mentales, así como
situaciones previas desencadenantes o detonantes de la actual
emergencia psiquiátrica que esté presentando el paciente
NEUROTRANSMISORES
El sistema nervioso funciona por medio de neurotransmisores. Los impulsos
eléctricos discurren por las neuronas hasta que alcanzan una sinapsis (un espacio
entre células nerviosas). Los neurotransmisores son sustancias químicas del
organismo que transmiten el mensaje desde el extremo distal de una neurona (la
neurona presináptica) hasta el extremo proximal de la neurona siguiente
(neurona postsináptica). Si bien parece un proceso complicado, en realidad sólo
toma milisegundos, neurotransmisor sufre un proceso denominado recaptura,
por el cual regresa a la neurona presináptica.
NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores (o su carencia) se han referido en la
depresión y otros trastornos mentales. Los fármacos que se
prescriben para el tratamiento de estas afecciones están diseñados
para actuar sobre neurotransmisores relevantes. Una clase de
fármacos de prescripción frecuente corresponde a los inhibidores
selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS). Se piensa que estos
medicamentos mejoran el estado de ánimo al impedir la recaptura
del neurotransmisor serotonina en la sinapsis.
Paroxetina, fluoxetina y sertralina son nombres de la sustancias
activas de algunos ISRS que se prescriben con frecuencia.
Además de la serotonina, entre los neurotransmisores figuran
noradrenalina, adrenalina y dopamina.
Cuadros de presentación frecuentes, o signos y síntomas, de
pacientes que experimentan urgencias psiquiátricas
• Pánico o ansiedad
• Aspecto inusual, desarreglo de la ropa o higiene
deficiente
• Actividad agitada o inusual, como movimientos
repetidos, movimientos amenazantes o mirada
ausente
• Patrones de lenguaje inusuales, como expresión
verbal demasiado rápida o apremiante (como si
se lo forzara), o incapacidad para mantener una
conversación coherente
• Conducta o patrones de pensamiento
desconcertantes
• Comportamiento suicida o autodestructivo
• Comportamiento violento o agresivo, con
amenazas o intención de lesionar a otros
SUICIDIO
Las personas tratan de suicidarse por muchas razones, entre otras depresión por
desequilibrio químico, la muerte de un ser querido, los problemas financieros, la
terminación de una relación amorosa, la mala salud, la pérdida de la estiman, el divorcio,
el miedo al fracaso, y el abuso de alcohol y drogas.
Los pacientes tratan de terminar con su vida mediante diversos métodos. Pueden
observarse suicidios o intentos de suicidio por sobredosificación de drogas, ahorcamiento,
saltos desde sitios elevados, ingestión de venenos, inhalación de gas, corte en las
muñecas, automutilación, apuñalamiento o disparo.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
POTENCIAL O INTENTO DE SUICIDIO
FACTORES
• Depresión. Tomar con seriedad los sentimientos y las
expresiones de desesperación o ideas suicidas del paciente
• Grados elevados de estrés en el momento o en fecha
reciente. De existir, tomar con gran seriedad una amenaza
de suicidio
• Trauma emocional reciente. Esto puede corresponder a la
pérdida del empleo, la terminación una relación importante,
una enfermedad grave, el arresto o el encarcelamiento
• Edad. Existen tasas elevadas de suicidio entre los 15 y los 25
años, y después de los 40. Los ancianos son una población
en la que se han incrementado las tasas de suicidio
• Abuso de alcohol y drogas
Amenazas de suicidio. Es posible que el paciente le haya dicho a otros que estaba
pensando suicidarse. Hay que tomar todas las amenazas de suicidio con seriedad
Plan de suicidio. Un paciente que cuenta con un plan suicida detallado tiene más
probabilidad de cometer un suicidio. Debe buscarse un plan que incluya medidas
para llevar a cabo el suicidio, notas, entrega de posesiones personales o arreglo de
asuntos pendientes.
Intentos o amenazas previos de suicidio. Pueden incluir el antecedente de
conducta autodestructiva. Muchas veces se considera que las personas que han
intentado el suicidio en una ocasión previa están “buscando atención” y no se las
toma con seriedad al cometer intentos subsecuentes. Sin embargo, las estadísticas
revelan que una persona que ha intentado el suicidio antes tiene más probabilidad
de cometerlo que alguien que no lo ha hecho
Mejoría súbita de la depresión. Un paciente que ha tomado la decisión de
cometer suicidio puede dar la impresión de estar saliendo de una depresión. El
hecho de que la decisión haya sido tomada y que el fi n se halla a la vista puede
generar esta aparente “mejoría”. Es posible encontrar a miembros de las familias y
amigos de pacientes suicidas que refieren que la persona parecía estar “mejor” los
días anteriores
VALORACIÓN DEL PACIENTE
POTENCIAL O INTENTO DE SUICIDIO
FACTORES
Pacientes agresivos u hostiles
La conducta agresiva o destructiva puede ser consecuencia de
un traumatismo cerebral y nervioso, trastornos metabólicos,
estrés, consumo de alcohol u otras drogas, o trastornos
psicológicos.
Algunas veces se reconoce que el paciente es agresivo por la
información que se recibe del radiooperador.
En otras ocasiones, la escena puede proveer indicios rápidos
(como drogas, gritos, condiciones insalubres o muebles rotos).
Los vecinos, miembros de la familia o testigos pueden indicar
que el paciente es peligroso o se encuentra enojado, o bien
tiene antecedente de agresividad o combatividad
cuando un paciente actúa como si fuera a lesionarse o
lesionar a otros, el primer aspecto a considerar es la
seguridad personal
VALORACIÓN DEL PACIENTE
El cuidado del paciente agresivo u hostil puede no rebasar la
fase de evaluación primaria hasta que se logre tranquilizarlo o
inmovilizarlo de manera apropiada. La mayor parte del
tiempo puede invertirse en tratar de calmar al paciente y
garantizar la seguridad de todos. Sin embargo, la agresividad o
la hostilidad en una persona nunca deben utilizarse como
excusa para no valorarla en la medida de lo posible.
Un paciente agresivo u hostil:
• Responde de manera inapropiada a las personas
• Trata de lesionarse o lesionar a otros
• Puede tener pulso y respiración rápidos
• Habla por lo regular con rapidez y realiza movimientos
físicos rápidos
• Puede parecer ansioso, nervioso o “en pánico”
Cuidado del Paciente
1. El tratamiento comienza con la valoración de la escena. Debe
confirmarse que resulta seguro aproximarse al paciente. De ser necesario,
se solicita ayuda de los cuerpos de seguridad antes de acercarse. Hay que
aplicar precauciones universales.
2. Debe solicitarse asesoría de la dirección médica si la conducta del
paciente impide los procedimientos normales de valoración y cuidado.
3. Como parte de la revaloración, se vigilan los cambios súbitos del
comportamiento del paciente. Un paciente agitado que de pronto se
queda silencioso puede estar experimentando una urgencia médica grave.
La revaloración completa implica la repetición frecuente de la evaluación
primaria y de cualquier cambio del estado mental.
4. Se solicita la asistencia de los cuerpos de seguridad, así como de la
dirección médica, en caso de que parezca necesaria la inmovilización.
FUERZA RAZONABLE E
INMOVILIZACION
La fuerza razonable es aquella que se requiere para evitar que el
paciente se lesione o lesione a otros…….
Hay que tener precaución con:
 Agitación delirante.
 Asfixia posicional.
TRASLADO A UNA INSTITUCIÓN ADECUADA…….
ASPECTOS MÉDICO LEGALES
• Un paciente que rechaza la atención o el traslado constituye un riesgo médico
legal importante para las instituciones de los SMU y los TUM ¿Que debe hacerse
cuando un paciente con urgencia conductual rechaza o se resiste a los intentos de
darle atención?.....
URGENCIAS PSIQUIATRICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de lesión
Mecanismos de lesiónMecanismos de lesión
Mecanismos de lesiónHeron Ramirez
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
102061030
 
Cinematica del trauma en accidentes vehiculares
Cinematica del trauma en accidentes vehicularesCinematica del trauma en accidentes vehiculares
Cinematica del trauma en accidentes vehicularesjanieliza93
 
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostilesManejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
yayo3
 
Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2MIRIAMTORRES
 
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de EmergenciaCapítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de EmergenciaCruz Roja Sinaloa
 
Trauma anciano clase Nº 12
Trauma anciano clase Nº 12Trauma anciano clase Nº 12
Trauma anciano clase Nº 12Miriam
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNbertharincon
 
05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample
Cruz Rojas
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
TRAUMATISMO CONTUSO
TRAUMATISMO CONTUSOTRAUMATISMO CONTUSO
TRAUMATISMO CONTUSO
BenjaminAnilema
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Cruz Roja Sinaloa
 
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
LauraSofiaSerratoVar1
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del PacienteAlan Lopez
 
Capítulo 42 Emergencias Por Materiales Peligrosos
Capítulo 42 Emergencias Por Materiales PeligrososCapítulo 42 Emergencias Por Materiales Peligrosos
Capítulo 42 Emergencias Por Materiales PeligrososCruz Roja Sinaloa
 
549441341-NAEMT-2015-PPT-PHTLS-Cinematica-Del-Trauma.pptx
549441341-NAEMT-2015-PPT-PHTLS-Cinematica-Del-Trauma.pptx549441341-NAEMT-2015-PPT-PHTLS-Cinematica-Del-Trauma.pptx
549441341-NAEMT-2015-PPT-PHTLS-Cinematica-Del-Trauma.pptx
AlfMacJrz
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del traumalepherchaun
 
EVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENAEVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENAMAVILA
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del traumaSergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de lesión
Mecanismos de lesiónMecanismos de lesión
Mecanismos de lesión
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Cinematica del trauma en accidentes vehiculares
Cinematica del trauma en accidentes vehicularesCinematica del trauma en accidentes vehiculares
Cinematica del trauma en accidentes vehiculares
 
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostilesManejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
 
Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2
 
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de EmergenciaCapítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
 
Trauma anciano clase Nº 12
Trauma anciano clase Nº 12Trauma anciano clase Nº 12
Trauma anciano clase Nº 12
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
 
05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
TRAUMATISMO CONTUSO
TRAUMATISMO CONTUSOTRAUMATISMO CONTUSO
TRAUMATISMO CONTUSO
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
 
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
 
Capítulo 42 Emergencias Por Materiales Peligrosos
Capítulo 42 Emergencias Por Materiales PeligrososCapítulo 42 Emergencias Por Materiales Peligrosos
Capítulo 42 Emergencias Por Materiales Peligrosos
 
Shock
ShockShock
Shock
 
549441341-NAEMT-2015-PPT-PHTLS-Cinematica-Del-Trauma.pptx
549441341-NAEMT-2015-PPT-PHTLS-Cinematica-Del-Trauma.pptx549441341-NAEMT-2015-PPT-PHTLS-Cinematica-Del-Trauma.pptx
549441341-NAEMT-2015-PPT-PHTLS-Cinematica-Del-Trauma.pptx
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
EVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENAEVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENA
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 

Similar a URGENCIAS PSIQUIATRICAS

Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
Juan N. Corpas
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
NohemiAngelaMendozaM2
 
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
NetoReyes2
 
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptxUrgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Yuliesxa1
 
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppturgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
ssuserb17e4b
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
vicangdel
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasBobtk6
 
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
yeiline crespo
 
Las personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesLas personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesanagutibar
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile
Matameloca Yaa
 
Depresión mania y suicidio
 Depresión mania y suicidio Depresión mania y suicidio
Depresión mania y suicidio
atienzo111
 
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtrastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FernandoGarcaSegura
 
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptxemergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
antoniojaramillo24
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas pptMariano Raúl Conti
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rosa Salazar Salazar
 
Urg ped iae cepm psicosis ag edm teorico shroeder
Urg ped iae cepm psicosis ag edm teorico shroederUrg ped iae cepm psicosis ag edm teorico shroeder
Urg ped iae cepm psicosis ag edm teorico shroeder
federico alzugaray
 
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
daimarcita
 

Similar a URGENCIAS PSIQUIATRICAS (20)

Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
 
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
 
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptxUrgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptx
 
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppturgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
 
Las personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesLas personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentales
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
 
14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile
 
Depresión mania y suicidio
 Depresión mania y suicidio Depresión mania y suicidio
Depresión mania y suicidio
 
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtrastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptxemergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Urg ped iae cepm psicosis ag edm teorico shroeder
Urg ped iae cepm psicosis ag edm teorico shroederUrg ped iae cepm psicosis ag edm teorico shroeder
Urg ped iae cepm psicosis ag edm teorico shroeder
 
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

URGENCIAS PSIQUIATRICAS

  • 1. CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACIÓN ZITÁCUARO ENTUM 2018-2019 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS, TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y SUICIDIO
  • 2. Definiendo las Emergencias de la Conducta CONDUCTA Es lo que puedes ver de respuesta de una persona a su medio ambiente y sus acciones. CRISIS DE LA CONDUCTA. Cualquier reacción a eventos que interfiera con las actividades de la vida cotidiana o aquellas que se vuelven inaceptables para el paciente, familiares u otros.
  • 3. Causas de las Emergencias del Comportamiento. SÍNDROME ORGÁNICO CEREBRAL Causado por un disturbio en la función del tejido cerebral. DESORDEN FUNCIONAL No puede ser rastreado a un cambio en la estructura o fisiología del cerebro.
  • 4. Causas del Síndrome Orgánico Cerebral • Enfermedad Repentina • Trauma Reciente • Intoxicación por Drogas o Alcohol • Enfermedades del cerebro. • Hipoglicemia • Hipoxia • Flujo sanguíneo inadecuado al cerebro • Hipertermia o Hipotermia
  • 5. Reacciones por estrés situacional Cuando se hace frente a una tensión intensa e inesperada, la mayor parte de los pacientes muestran emociones como temor, duelo e ira. Se trata de reacciones típicas ante el estrés en la escena de un accidente y de reacciones comunes ante la enfermedad grave y la muerte.
  • 6.
  • 7. Psicosis aguda La psicosis aguda tiene lugar cuando el paciente desarrolla uno o más de los síntomas siguientes: alucinaciones, ideas delirantes, catatonia o trastorno del pensamiento. Las alucinaciones son percepciones sensoriales inapropiadas, como visiones o voces. Las ideas delirantes son creencias falsas, como la paranoia, es decir, la idea de ser objeto de persecución cuando no es así. La catatonia se caracteriza por una ausencia casi total de interacción con el ambiente o por movimientos e interacciones descontrolados y del todo inapropiados. Por último, los trastornos del pensamiento modifican la capacidad de la persona para procesar información y comunicarse, y pueden dar origen a patrones inusuales de lenguaje o escritura extraña
  • 9. Valoración y cuidado de las urgencias conductuales y psiquiátricas Los problemas conductuales y psiquiátricos tienen una gran diversidad de manifestaciones y cuadros de presentación. Un paciente puede encontrarse retraído y no desear comunicarse, en tanto que otro puede mostrarse agitado, hablar demasiado o mostrar un comportamiento desconcertante o amenazante. Algunos pacientes pueden actuar como si desearan lesionarse o lesionar a otros.
  • 10. A continuación se mencionan algunas técnicas clave a considerar: • Identificarse y señalar el papel que se desempeña • Hablar con lentitud y claridad. Emplear un tono calmado y tranquilizador • Establecer contacto visual con el paciente • Escuchar al paciente. Puede demostrarse que se le escucha al repetirle parte de lo que dice • No deben emitirse juicios. Mostrar compasión, no lástima • Utilizar un lenguaje corporal positivo. No cruzar los brazos al frente o mirar con desinterés • Reconocer los sentimientos del paciente • No invadir el espacio personal del paciente. Permanecer por lo menos a un metro de la persona. • Hacer que el paciente se sienta cercado puede precipitar un estallido emocional • Mantenerse alerta por cambios de la condición emocional de la persona. Vigilar la intensificación del comportamiento agresivo y tomar medidas de seguridad apropiadas • Utilizar la inmovilización para prevenir el daño, si es necesario
  • 11. VALORACIÓN DEL PACIENTE • Llevar a cabo una evaluación cuidadosa de la escena. Si existen indicaciones de que la llamada puede incluir a un paciente en potencia violento o agitado en el momento del despacho, debe solicitarse que la policía acuda a la escena y llegue antes que las unidades de los servicios médicos de urgencia (SMU), para confirmar que la escena sea segura para el ingreso de los SMU. • Identificarse e indicar el papel que se desempeña. La identidad del TUM y lo que pretende hacer pueden no ser evidentes para el paciente. • Llevar a cabo una evaluación primaria, que incluya la identificación del estado mental del paciente (nivel de respuesta; orientación en persona, lugar y tiempo). Recordar que el estado mental alterado puede ser efecto a menudo de la hipoxia y el choque.
  • 12. VALORACIÓN DEL PACIENTE • Realizar una exploración tan detallada como sea posible. Mantenerse alerta en cuanto a afecciones médicas y traumáticas que pueden inducir la conducta del paciente. • Integrar un interrogatorio completo. Estar alerta acerca de problemas psiquiátricos previos, o fármacos psiquiátricos que la persona puede consumir (o no hacerlo, lo cual sería el origen de la crisis). Esto también puede alertar en cuanto a afecciones como la diabetes, que pueden simular en sumo grado un trastorno psiquiátrico. Considerar la posibilidad de la participación de toxinas o abuso de sustancias. • En caso de que el estado mental se encuentre alterado, indagar con familiares antecedentes de enfermedades mentales, así como situaciones previas desencadenantes o detonantes de la actual emergencia psiquiátrica que esté presentando el paciente
  • 13. NEUROTRANSMISORES El sistema nervioso funciona por medio de neurotransmisores. Los impulsos eléctricos discurren por las neuronas hasta que alcanzan una sinapsis (un espacio entre células nerviosas). Los neurotransmisores son sustancias químicas del organismo que transmiten el mensaje desde el extremo distal de una neurona (la neurona presináptica) hasta el extremo proximal de la neurona siguiente (neurona postsináptica). Si bien parece un proceso complicado, en realidad sólo toma milisegundos, neurotransmisor sufre un proceso denominado recaptura, por el cual regresa a la neurona presináptica.
  • 14. NEUROTRANSMISORES Los neurotransmisores (o su carencia) se han referido en la depresión y otros trastornos mentales. Los fármacos que se prescriben para el tratamiento de estas afecciones están diseñados para actuar sobre neurotransmisores relevantes. Una clase de fármacos de prescripción frecuente corresponde a los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS). Se piensa que estos medicamentos mejoran el estado de ánimo al impedir la recaptura del neurotransmisor serotonina en la sinapsis. Paroxetina, fluoxetina y sertralina son nombres de la sustancias activas de algunos ISRS que se prescriben con frecuencia. Además de la serotonina, entre los neurotransmisores figuran noradrenalina, adrenalina y dopamina.
  • 15. Cuadros de presentación frecuentes, o signos y síntomas, de pacientes que experimentan urgencias psiquiátricas • Pánico o ansiedad • Aspecto inusual, desarreglo de la ropa o higiene deficiente • Actividad agitada o inusual, como movimientos repetidos, movimientos amenazantes o mirada ausente • Patrones de lenguaje inusuales, como expresión verbal demasiado rápida o apremiante (como si se lo forzara), o incapacidad para mantener una conversación coherente • Conducta o patrones de pensamiento desconcertantes • Comportamiento suicida o autodestructivo • Comportamiento violento o agresivo, con amenazas o intención de lesionar a otros
  • 16. SUICIDIO Las personas tratan de suicidarse por muchas razones, entre otras depresión por desequilibrio químico, la muerte de un ser querido, los problemas financieros, la terminación de una relación amorosa, la mala salud, la pérdida de la estiman, el divorcio, el miedo al fracaso, y el abuso de alcohol y drogas. Los pacientes tratan de terminar con su vida mediante diversos métodos. Pueden observarse suicidios o intentos de suicidio por sobredosificación de drogas, ahorcamiento, saltos desde sitios elevados, ingestión de venenos, inhalación de gas, corte en las muñecas, automutilación, apuñalamiento o disparo.
  • 17. VALORACIÓN DEL PACIENTE POTENCIAL O INTENTO DE SUICIDIO FACTORES • Depresión. Tomar con seriedad los sentimientos y las expresiones de desesperación o ideas suicidas del paciente • Grados elevados de estrés en el momento o en fecha reciente. De existir, tomar con gran seriedad una amenaza de suicidio • Trauma emocional reciente. Esto puede corresponder a la pérdida del empleo, la terminación una relación importante, una enfermedad grave, el arresto o el encarcelamiento • Edad. Existen tasas elevadas de suicidio entre los 15 y los 25 años, y después de los 40. Los ancianos son una población en la que se han incrementado las tasas de suicidio • Abuso de alcohol y drogas
  • 18. Amenazas de suicidio. Es posible que el paciente le haya dicho a otros que estaba pensando suicidarse. Hay que tomar todas las amenazas de suicidio con seriedad Plan de suicidio. Un paciente que cuenta con un plan suicida detallado tiene más probabilidad de cometer un suicidio. Debe buscarse un plan que incluya medidas para llevar a cabo el suicidio, notas, entrega de posesiones personales o arreglo de asuntos pendientes. Intentos o amenazas previos de suicidio. Pueden incluir el antecedente de conducta autodestructiva. Muchas veces se considera que las personas que han intentado el suicidio en una ocasión previa están “buscando atención” y no se las toma con seriedad al cometer intentos subsecuentes. Sin embargo, las estadísticas revelan que una persona que ha intentado el suicidio antes tiene más probabilidad de cometerlo que alguien que no lo ha hecho Mejoría súbita de la depresión. Un paciente que ha tomado la decisión de cometer suicidio puede dar la impresión de estar saliendo de una depresión. El hecho de que la decisión haya sido tomada y que el fi n se halla a la vista puede generar esta aparente “mejoría”. Es posible encontrar a miembros de las familias y amigos de pacientes suicidas que refieren que la persona parecía estar “mejor” los días anteriores VALORACIÓN DEL PACIENTE POTENCIAL O INTENTO DE SUICIDIO FACTORES
  • 19. Pacientes agresivos u hostiles La conducta agresiva o destructiva puede ser consecuencia de un traumatismo cerebral y nervioso, trastornos metabólicos, estrés, consumo de alcohol u otras drogas, o trastornos psicológicos. Algunas veces se reconoce que el paciente es agresivo por la información que se recibe del radiooperador. En otras ocasiones, la escena puede proveer indicios rápidos (como drogas, gritos, condiciones insalubres o muebles rotos). Los vecinos, miembros de la familia o testigos pueden indicar que el paciente es peligroso o se encuentra enojado, o bien tiene antecedente de agresividad o combatividad cuando un paciente actúa como si fuera a lesionarse o lesionar a otros, el primer aspecto a considerar es la seguridad personal
  • 20. VALORACIÓN DEL PACIENTE El cuidado del paciente agresivo u hostil puede no rebasar la fase de evaluación primaria hasta que se logre tranquilizarlo o inmovilizarlo de manera apropiada. La mayor parte del tiempo puede invertirse en tratar de calmar al paciente y garantizar la seguridad de todos. Sin embargo, la agresividad o la hostilidad en una persona nunca deben utilizarse como excusa para no valorarla en la medida de lo posible. Un paciente agresivo u hostil: • Responde de manera inapropiada a las personas • Trata de lesionarse o lesionar a otros • Puede tener pulso y respiración rápidos • Habla por lo regular con rapidez y realiza movimientos físicos rápidos • Puede parecer ansioso, nervioso o “en pánico”
  • 21. Cuidado del Paciente 1. El tratamiento comienza con la valoración de la escena. Debe confirmarse que resulta seguro aproximarse al paciente. De ser necesario, se solicita ayuda de los cuerpos de seguridad antes de acercarse. Hay que aplicar precauciones universales. 2. Debe solicitarse asesoría de la dirección médica si la conducta del paciente impide los procedimientos normales de valoración y cuidado. 3. Como parte de la revaloración, se vigilan los cambios súbitos del comportamiento del paciente. Un paciente agitado que de pronto se queda silencioso puede estar experimentando una urgencia médica grave. La revaloración completa implica la repetición frecuente de la evaluación primaria y de cualquier cambio del estado mental. 4. Se solicita la asistencia de los cuerpos de seguridad, así como de la dirección médica, en caso de que parezca necesaria la inmovilización.
  • 22. FUERZA RAZONABLE E INMOVILIZACION La fuerza razonable es aquella que se requiere para evitar que el paciente se lesione o lesione a otros……. Hay que tener precaución con:  Agitación delirante.  Asfixia posicional. TRASLADO A UNA INSTITUCIÓN ADECUADA…….
  • 23. ASPECTOS MÉDICO LEGALES • Un paciente que rechaza la atención o el traslado constituye un riesgo médico legal importante para las instituciones de los SMU y los TUM ¿Que debe hacerse cuando un paciente con urgencia conductual rechaza o se resiste a los intentos de darle atención?.....