SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Arturo Melgar Pliego
R3 Medicina Interna
Paludismo
Paludismo
 Objetivos
1. Introducción
2. Definición
3. Historia
4. Etiología
5. Epidemiología
6. Fisiopatología
7. Factores Predisponentes
8. Manifestaciones Clínicas
9. Diagnostico
10. Tratamiento
11. Pronostico
Paludismo
 Introducción
 El Paludismo es una infección parasitaria
 Producida por Protozoarios del género Plasmodium
 Es la Parasitosis más importante en los seres humanos
 Los parásitos deben completar su ciclo en los mosquitos
 Que se trasmite por las picaduras de los mosquitos Anofeles
 Que al reproducirse en los eritrocitos dan origen a las manifestaciones clínicas
 Estas pueden tener un curso crónico
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Definición
 Infección por parásitos protozoarios del género Plasmodium,
y todos son trasmitidos por la picadurade los mosquitos
anofeles infectados.
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Historia
 Se describió por primera vez hace miles de años, Se
conocía como “Malaria”
 1880, Dr. Charles Laveran,
 Médico Francés que trabajando en Argelia, observo
por primera vez parásitos dentro de los glóbulos rojos
de personas con malaria.
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Paludismo
Historia
1880
Dr. Charles Laveran
1885
Dr. Ettore Marchiafava
Dr. Angelo Celli
1881
Dr. Carlos Finlay,
1898
Dr. Ronald Ross
1900
Dr. William C. Gorgas
• a • a • a • • a
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Paludismo
 Epidemiología
 Paludismo es una de las Parasitosis mas prevalente.
 40% de la población mundial viven en lugares endémicos.
 Se estima que 300 a 500 Millones de casos se presentan
anualmente.
 1.5 a 2.7 millones de muertes ocurren cada año.
 La mayoría del las muertes involucra a niños menores de
5 años.
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Paludismo
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Paludismo
Fuente: WHO.
Paludismo
 Etiología
 Genero Protista
 Filo Apicomplexa
 Clase Aconoidasida
 Orden Haemosporida
 Familia Plasmodiidae
 175 especies, la mayoría infecta a animales.
 El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo de vida
 Solo 5 especies afecta al hombre:
 P
. Falciparum
 P
. Vivax
 P
. Ovale
 P
. Malarie
 P. Knowlesi
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Fisiopatología
 Determinantesde la Enfermedad:
Factores del Parasito Factores del Huésped Factores Sociales y Geográficos
 Resistencia a Medicamentos
 Tasa de Multiplicación
 Vías de Invasión
 Cito aderencia
 Polimorfismo Antigénico
 Variación Antigénica
 Toxina Malaria
 Inmunidad
 Citoquinas Pro inflamatorias
 Genéticas (Células Falciformes,
Talasemia, CD36, TFN a, ICAM 1,
CR 1, MHC Locus)
 Edad
 Acceso al Tratamiento
 Factores Culturales y Económicos
 Estabilidad Política
 Intensidad Trasmisión
RESPUESTACLINICA
Infección Asintomática Fiebre Paludismo Severo Muerte
Miller, Louis et al. The pathogenic basis of malaria. Nature 2002; 415:673 -79
Paludismo
 Fisiopatología
 Fase Sexual
 Inicia con la ingestión (Anopheles) de microgametocitos y
macrogametocitos
 El microgametocitos pocos minutos después de estar en el
estómago del mosquito, presenta el fenómeno de
exflagelación.
 Este lo trasforma por división en varios microgametos
flagelados que fertilizan el macrogameto, y forman el Cigoto.
 Este al romperse libera centenares de esporozoitos móviles,
que invaden los tejidos del mosquito y particularmente las
glándulas salivales.
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Fisiopatología
 Fase Asexual / Exoeritrocitica (1)
 Los esporozitos inoculados parasitan las células
parenquimatosas del hígado.
 Se produce la esquizogénesis (disgregación) formando un
esquizonte hepático.
 Con esto se desarrolla la primera fase del ciclo asexual o
esquizogonia exoeritrocitica, El esquizonte produce
merozoitos:
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Fisiopatología
 Fase Asexual / Exoeritrocitica (1)
ESQUIZONTES
P
. Vivax / P
. Ovale
10,000a 15,000
Merozoitos
8-13 días
P
. Falciparum
30,000a 40,000
Merozoitos
5-7 días
P
. Malariae
2,000
Merozoitos
13-17 días
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Paludismo
 Fisiopatología
 Infección Hepática Crónica
 Hipnozoitos
 P
. Vivax y P
. Ovale
 Esquizontes durmientes
 Tiempo varia entre 6 a 11 meses
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Paludismo
 Fisiopatología
 Fase Asexual / Eritrocitica (2)
 Merozoitos invaden los eritrocitos, se reproducen
por división múltiple (merogonia).
 El nucleó se divide varias veces y cada fragmento
al romperse, adquiere una porción del citoplasma.
 La célula madre se denomina esquizonte y las hijas
merozoitos
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Fisiopatología
 Fase Asexual / Eritrocitica (2)
 La edad del eritrocito es crucial:
 P
. Vivax afecta glóbulos rojos jóvenes y reticulocitos
 P
. Malariae afecta glóbulos rojos seniles
 P. Falciparum afecta a todos los glóbulos rojos
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Fisiopatología
Citoadherencia
Perdida de
Elasticidad
Liberación de
Toxinas y
Antígenos
Trasporte de
02
Fragilidad
“Knobs” PfEMP-1
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Fisiopatología
 Patogénesis
 Mecánica:
 citoadherenciay rosetas
 Toxinas:
 Especies Reactivas de Oxígeno
 Óxido nítrico:
 Permeabilidad Vascular
 Inmunológica
 Citoquinas(TNF-α, IL-1, INF-γ, IL-6)
Such, Kathryn et al. Malaria. CMAJ 2004;170(11) 1693-702
Paludismo
 Video
Paludismo
Such, Kathryn et al. Malaria. CMAJ 2004;170(11) 1693-702
Paludismo
 Fisiopatología
P
. Vivax / P
. Ovale/ P
. Falciparum
48 hrs
P
. Malariae
72 hrs
P
. Knowlesi
24 hrs
Such, Kathryn et al. Malaria. CMAJ 2004;170(11) 1693-702
Paludismo
 Manifestaciones Clínicas
 Periodo de incubación 10- 14 días P
. Falciparum y
aproximadamente de 2 semanas para el resto.
 Periodo de Incubación Post Transfuncional es variable.
 La mayoría de los episodios palúdicos no son complicados
 El rasgo que distingue al paludismo es la fiebre
 A menudo con pródromos pseudogripales inespecíficos.
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Manifestaciones Clínicas
 Paludismo No complicado:
 Paludismo sintomático sin signos de
severidad o evidencia de disfunción a
órgano blanco.
 Primeros Síntomas
 Cefalea
 Astenia
 Adinamia
 Mialgias
 Artralgias
 Dolor Abdominal
 Dolor Toracico
 Escalofríos
 Fiebre (es irregular al inicio)
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Manifestaciones Clínicas
 Primeros Síntomas:
 Fiebre
 Periodo Febril de 6 a 8 horas
 Temperatura >38º C
 Sudoración Profusa
 Temperatura baja a 36.8 grados
 Posterior a 8 horas
 Periodo Asintomático
 Fiebre de las Aguas Negras
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
Nettter Enfermedades Infecciosas, Edición 2012.
Paludismo
 Manifestaciones Clínicas
 Paludismo Complicado
 Signos de disfunción orgánica o una carga de parásitos alta
 Parasitosis Periferica >5% o 200.000parasitos/uL.
 Deterioro de la conciencia
 Convulsiones
 Dificultad Respiratoria
 Shock
 Acidosis
 Anemia Intensa
 Sangrado excesivo
 Hipoglucemia
 Ictericia
 Hemoglobinuria
 Falla Renal
Harrison’s: Principios de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 18° edición. Editorial Mc Graw Hill Medical. 2012. Vol 1.
Paludismo
 Manifestaciones Clínicas
 Paludismo Complicado
 Paludismo Cerebral:
 Mortalidad 15% al 25%
 Síntomas:
 Complicación mas grave en niños
 Alteración de la consicencia
 Convulsiones frecuente
 Coma Profundo
 Focalización
 Patrones respiratorios anormales
 Secuelas Neológicas en aproximadamente el 10%
Harrison’s: Principios de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 18° edición. Editorial Mc Graw Hill Medical. 2012. Vol 1.
Paludismo
 Manifestaciones Clínicas
 Paludismo Complicado
 Anemia Intensa:
 Presentación frecuente, sobre todo en niños
 Debe evitarse las transfunciones sanguíneas
 Puede desempeñar un papel importante en
paciente con compromisograve.
 Insuficiencia Respiratoria:
 Se debe a edema pulmonar no Cardiogenico
 Es mas frecuente en adultos
 La ventilación mecánica* es salvadora.
Harrison’s: Principios de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 18° edición. Editorial Mc Graw Hill Medical. 2012. Vol 1.
Paludismo
 Manifestaciones Clínicas
 Paludismo Complicado
 Falla Renal Aguda:
 Es frecuente en adultos
 Se debe a dos mecanismo patológicos:
 Hipoperfusión renal
 Necrosis Tubular Aguda
 La Hemodialisis* puede ser salvadora
 Otros Síntomas:
 Disfunción Hepática
 Ictericia
 Esplenomegalia
 Hipoglucemia
 AcidosisLáctica
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Paludismo
Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
Paludismo
Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
Paludismo
Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
Paludismo
Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
Paludismo
Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
Paludismo
Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
Paludismo
Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
Paludismo
Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
Paludismo
 Diagnostico:
 El diagnostico se basa en los siguientes criterios:
1. Criterios Clínicos:
 Historia de episodioPaludismoen el ultimo mes.
 Fiebreactual o reciente (menos de una semana).
 Paroxismos de escalofríos intensos y sudoración profusa.
 Cefalea, síntomas gastrointestinales,mialgias, artralgias,
nausea, vomito.
 Anemia
 Esplenomegalia
 Evidencia de manifestacionesseveras
Harrison’s: Principios de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 18° edición. Editorial Mc Graw Hill Medical. 2012. Vol 1.
Paludismo
 Diagnostico:
 El diagnostico se basa en los siguientes criterios:
2. Criterios Epidemiológicos:
 Antecedentede exposición,en los últimos 15 días
 Áreas con transmisiónactiva de la enfermedad
 PaludismoImportando (ocupación,turismo,
desplazamientos,etc.).
 Nexo epidemiológico(tiempo y lugar) con personas que
hayansufrido malaria.
 Antecedentes de hospitalizacióny transfusión sanguínea.
 Antecedentes de medicación antimalaricaen las ultimas
cuatro semanas.
Harrison’s: Principios de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 18° edición. Editorial Mc Graw Hill Medical. 2012. Vol 1.
Paludismo
 Diagnostico:
 El diagnostico se basa en los siguientes criterios:
3. Criterios Serológicos
 Diagnóstico por microscopía:extendidosde sangre periférica
o mediante técnicas inmunocromatograficas.
 Existen 2 tipos de extendidos Sanguíneos:
 Gota fina
 Gota Gruesa
El diagnostico definitivo se establece con la demostración
del parasito
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
Nettter Enfermedades Infecciosas, Edición 2012.
Paludismo
 Diagnostico:
 El diagnostico se basa en los siguientes criterios:
3. Criterios Serológicos
 Las pruebas rápidas de diagnóstico (PRD): son dispositivos
que detectan antígenos de los parásitos en una pequeña
cantidadde sangre (entre 5 -15 μL). El resultado se obtiene
entre 5 a 20 minutos. Son una alternativa ala gota gruesa en
localidadesdonde no es viable la microscopia.
 Mas usados en África:
 Utilizan una proteína 2 rica en histidina
 Proteína Abundantey de larga vida
 Únicamente la expresa el P
. Falciparum
 pLDH y Aldolasadel Pasmodiumestas son producidas
por todas las especies.
 PCR
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Diagnostico:
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Diagnostico Diferencial
 Paludismo No Complicado
 Dengue Clásico
 Letospirosis
 Fiebre Amarrilla
 Enfermedad de Chagas
 Rickettsiosis
 Brucelosis
 Tuberculosis
 Paludismo Complicado
 Hepatitis Virales
 Síndrome de Weil
 Fiebre Amarilla
 Dengue con signos de Alarma
 Hantavirosis
 Shock Séptico
Paludismo
 Tratamiento
 Primaquina:
 Tiene acción potente frente a las formas intrahepáticas de P.
vivax y P.ovale.
 Se puede emplear comoprofiláctico.
 Cloroquina:
 La cloroquina es el fármaco de elección para el tratamientode
la infección por P. vivax junto con primaquina
 Presenta actividad esquizonticida rápida frente a las formas
eritrocitarias
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Tratamiento
 Atavacuona:
 Posee efecto sinérgico con proguanil frente a P
.
falciparum.
 Inhibe el transporte electrónico mitocondrial del
protozoo.
 Derivados de artemisina:
Lumefantrine:
 presentan acción esquizonticida sanguínea
de larga vida media.
 Se usa en combinación con Artemeter para
el tratamiento de malaria por P. falciparum.
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Tratamiento
 Quinina:
 presenta actividad esquizonticida
hemática, forma complejos con hemo
que resultan tóxicos para el parásito.
 Se usa en áreas palúdicas con resistencia
de P
. falciparum.
 Se le debe asociar un segundo fármaco
como clindamicina o doxiciclina.
 En la malaria grave producida por P. falciparum se emplea
quinina + doxiciclina y artemeter (artemisina).
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Tratamiento
Cecil: Tratado de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 25° edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2013. Vol 2
Paludismo
 Factores Protectores
 Ausencia del Gen del Ag Duffy:
 Receptor de quimiocina eritrocitario de función incierta
 Evita el acoplamiento e invasión del P. vivax
 Rasgo Falciforme:
 Heterocigotos (HbAS): Protección contra el P. Falciparum
 El parasito crece mal debido a las bajas
concentraciones de oxigeno
 Hemoglobinopatia HbC: Reduce la proliferación parasitaria
 Deficiencia de G6PD produce hemolisis debido al extreses
oxidativo (efecto Protector P
. Falciparum
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Paludismo
 Vacuna antipaludica
 Esta es especifica de cada especie y de cada fase del
parasito.
 Desde 1960 se ha trabajado en el desarrollo de la vacuna
 proteína circumsporozoito (CSP) que reviste los esporozoitos
 Vacunas SPf66
 Manuel E. Patarroyo: utiliza combinación de antígenos de
los esporozoitos y merozoitos del parásito (40-60%
efectividad en adultos,77%en niños)
 Vacuna RTS,S/AS02A
 GlaxoSmithKline y el Walter Reed Army Institute of
Research(62% de efectividad en adultos)
Infectious diseases of potential risk for travellers. International Travel and Health Book. World Health Organization. Malaria. 2010: 142-64.
Paludismo
 Paludismo y VIH
 La infección de paludismoen pacientes con VIK no difiere entre los no
afectados con VIH
 El VIH desorganizala respuestainmunitariaadquirida al paludismo
 Aumenta la incidencia y la gravedad del cuadro
 Al Paludismoagudo aumenta la carga viral
 Aumentandoel riesgo de trasmisión del VIH
 La infección por VIH puede asociarsea una menor eficacia del
tratamiento antipalúdico
 Los medicamentospueden interactuar entre si, aumentandoel riesgo de
toxicidad
 El TMP ofrece una protección contra el paludismo
Infectious diseases of potential risk for travellers. International Travel and Health Book. World Health Organization. Malaria. 2010: 142-64.
Paludismo

Más contenido relacionado

Similar a paludismo-171005031038.pptx

Similar a paludismo-171005031038.pptx (20)

Nac
NacNac
Nac
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Hepatitis víricas según Mandell
Hepatitis víricas según MandellHepatitis víricas según Mandell
Hepatitis víricas según Mandell
 
2. diagnostico integral de las neumonias
2.  diagnostico integral de las neumonias2.  diagnostico integral de las neumonias
2. diagnostico integral de las neumonias
 
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptxPertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
 
Iras 2
Iras 2Iras 2
Iras 2
 
Iras
Iras Iras
Iras
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
Paludismo y Malaria. FES Iztacala. 2605.
Paludismo y Malaria. FES Iztacala. 2605.Paludismo y Malaria. FES Iztacala. 2605.
Paludismo y Malaria. FES Iztacala. 2605.
 
Estado De Enfermedad
Estado De EnfermedadEstado De Enfermedad
Estado De Enfermedad
 
MALARIA .pptx
MALARIA .pptxMALARIA .pptx
MALARIA .pptx
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
 
Epidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niñosEpidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niños
 
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚ
 
Fiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxFiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptx
 
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
 

paludismo-171005031038.pptx

  • 1. Dr. Arturo Melgar Pliego R3 Medicina Interna Paludismo
  • 2. Paludismo  Objetivos 1. Introducción 2. Definición 3. Historia 4. Etiología 5. Epidemiología 6. Fisiopatología 7. Factores Predisponentes 8. Manifestaciones Clínicas 9. Diagnostico 10. Tratamiento 11. Pronostico
  • 3. Paludismo  Introducción  El Paludismo es una infección parasitaria  Producida por Protozoarios del género Plasmodium  Es la Parasitosis más importante en los seres humanos  Los parásitos deben completar su ciclo en los mosquitos  Que se trasmite por las picaduras de los mosquitos Anofeles  Que al reproducirse en los eritrocitos dan origen a las manifestaciones clínicas  Estas pueden tener un curso crónico Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 4. Paludismo  Definición  Infección por parásitos protozoarios del género Plasmodium, y todos son trasmitidos por la picadurade los mosquitos anofeles infectados. Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 5. Paludismo  Historia  Se describió por primera vez hace miles de años, Se conocía como “Malaria”  1880, Dr. Charles Laveran,  Médico Francés que trabajando en Argelia, observo por primera vez parásitos dentro de los glóbulos rojos de personas con malaria. Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 6. Paludismo Historia 1880 Dr. Charles Laveran 1885 Dr. Ettore Marchiafava Dr. Angelo Celli 1881 Dr. Carlos Finlay, 1898 Dr. Ronald Ross 1900 Dr. William C. Gorgas • a • a • a • • a Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 7. Paludismo  Epidemiología  Paludismo es una de las Parasitosis mas prevalente.  40% de la población mundial viven en lugares endémicos.  Se estima que 300 a 500 Millones de casos se presentan anualmente.  1.5 a 2.7 millones de muertes ocurren cada año.  La mayoría del las muertes involucra a niños menores de 5 años. Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 8. Paludismo Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 10. Paludismo  Etiología  Genero Protista  Filo Apicomplexa  Clase Aconoidasida  Orden Haemosporida  Familia Plasmodiidae  175 especies, la mayoría infecta a animales.  El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo de vida  Solo 5 especies afecta al hombre:  P . Falciparum  P . Vivax  P . Ovale  P . Malarie  P. Knowlesi Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 11. Paludismo  Fisiopatología  Determinantesde la Enfermedad: Factores del Parasito Factores del Huésped Factores Sociales y Geográficos  Resistencia a Medicamentos  Tasa de Multiplicación  Vías de Invasión  Cito aderencia  Polimorfismo Antigénico  Variación Antigénica  Toxina Malaria  Inmunidad  Citoquinas Pro inflamatorias  Genéticas (Células Falciformes, Talasemia, CD36, TFN a, ICAM 1, CR 1, MHC Locus)  Edad  Acceso al Tratamiento  Factores Culturales y Económicos  Estabilidad Política  Intensidad Trasmisión RESPUESTACLINICA Infección Asintomática Fiebre Paludismo Severo Muerte Miller, Louis et al. The pathogenic basis of malaria. Nature 2002; 415:673 -79
  • 12. Paludismo  Fisiopatología  Fase Sexual  Inicia con la ingestión (Anopheles) de microgametocitos y macrogametocitos  El microgametocitos pocos minutos después de estar en el estómago del mosquito, presenta el fenómeno de exflagelación.  Este lo trasforma por división en varios microgametos flagelados que fertilizan el macrogameto, y forman el Cigoto.  Este al romperse libera centenares de esporozoitos móviles, que invaden los tejidos del mosquito y particularmente las glándulas salivales. Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 13. Paludismo  Fisiopatología  Fase Asexual / Exoeritrocitica (1)  Los esporozitos inoculados parasitan las células parenquimatosas del hígado.  Se produce la esquizogénesis (disgregación) formando un esquizonte hepático.  Con esto se desarrolla la primera fase del ciclo asexual o esquizogonia exoeritrocitica, El esquizonte produce merozoitos: Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 14. Paludismo  Fisiopatología  Fase Asexual / Exoeritrocitica (1) ESQUIZONTES P . Vivax / P . Ovale 10,000a 15,000 Merozoitos 8-13 días P . Falciparum 30,000a 40,000 Merozoitos 5-7 días P . Malariae 2,000 Merozoitos 13-17 días Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 15. Paludismo  Fisiopatología  Infección Hepática Crónica  Hipnozoitos  P . Vivax y P . Ovale  Esquizontes durmientes  Tiempo varia entre 6 a 11 meses Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 16. Paludismo  Fisiopatología  Fase Asexual / Eritrocitica (2)  Merozoitos invaden los eritrocitos, se reproducen por división múltiple (merogonia).  El nucleó se divide varias veces y cada fragmento al romperse, adquiere una porción del citoplasma.  La célula madre se denomina esquizonte y las hijas merozoitos Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 17. Paludismo  Fisiopatología  Fase Asexual / Eritrocitica (2)  La edad del eritrocito es crucial:  P . Vivax afecta glóbulos rojos jóvenes y reticulocitos  P . Malariae afecta glóbulos rojos seniles  P. Falciparum afecta a todos los glóbulos rojos Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 18. Paludismo  Fisiopatología Citoadherencia Perdida de Elasticidad Liberación de Toxinas y Antígenos Trasporte de 02 Fragilidad “Knobs” PfEMP-1 Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 19. Paludismo  Fisiopatología  Patogénesis  Mecánica:  citoadherenciay rosetas  Toxinas:  Especies Reactivas de Oxígeno  Óxido nítrico:  Permeabilidad Vascular  Inmunológica  Citoquinas(TNF-α, IL-1, INF-γ, IL-6) Such, Kathryn et al. Malaria. CMAJ 2004;170(11) 1693-702
  • 21. Paludismo Such, Kathryn et al. Malaria. CMAJ 2004;170(11) 1693-702
  • 22. Paludismo  Fisiopatología P . Vivax / P . Ovale/ P . Falciparum 48 hrs P . Malariae 72 hrs P . Knowlesi 24 hrs Such, Kathryn et al. Malaria. CMAJ 2004;170(11) 1693-702
  • 23. Paludismo  Manifestaciones Clínicas  Periodo de incubación 10- 14 días P . Falciparum y aproximadamente de 2 semanas para el resto.  Periodo de Incubación Post Transfuncional es variable.  La mayoría de los episodios palúdicos no son complicados  El rasgo que distingue al paludismo es la fiebre  A menudo con pródromos pseudogripales inespecíficos. Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 24. Paludismo  Manifestaciones Clínicas  Paludismo No complicado:  Paludismo sintomático sin signos de severidad o evidencia de disfunción a órgano blanco.  Primeros Síntomas  Cefalea  Astenia  Adinamia  Mialgias  Artralgias  Dolor Abdominal  Dolor Toracico  Escalofríos  Fiebre (es irregular al inicio) Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 25. Paludismo  Manifestaciones Clínicas  Primeros Síntomas:  Fiebre  Periodo Febril de 6 a 8 horas  Temperatura >38º C  Sudoración Profusa  Temperatura baja a 36.8 grados  Posterior a 8 horas  Periodo Asintomático  Fiebre de las Aguas Negras Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 27. Paludismo  Manifestaciones Clínicas  Paludismo Complicado  Signos de disfunción orgánica o una carga de parásitos alta  Parasitosis Periferica >5% o 200.000parasitos/uL.  Deterioro de la conciencia  Convulsiones  Dificultad Respiratoria  Shock  Acidosis  Anemia Intensa  Sangrado excesivo  Hipoglucemia  Ictericia  Hemoglobinuria  Falla Renal Harrison’s: Principios de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 18° edición. Editorial Mc Graw Hill Medical. 2012. Vol 1.
  • 28. Paludismo  Manifestaciones Clínicas  Paludismo Complicado  Paludismo Cerebral:  Mortalidad 15% al 25%  Síntomas:  Complicación mas grave en niños  Alteración de la consicencia  Convulsiones frecuente  Coma Profundo  Focalización  Patrones respiratorios anormales  Secuelas Neológicas en aproximadamente el 10% Harrison’s: Principios de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 18° edición. Editorial Mc Graw Hill Medical. 2012. Vol 1.
  • 29. Paludismo  Manifestaciones Clínicas  Paludismo Complicado  Anemia Intensa:  Presentación frecuente, sobre todo en niños  Debe evitarse las transfunciones sanguíneas  Puede desempeñar un papel importante en paciente con compromisograve.  Insuficiencia Respiratoria:  Se debe a edema pulmonar no Cardiogenico  Es mas frecuente en adultos  La ventilación mecánica* es salvadora. Harrison’s: Principios de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 18° edición. Editorial Mc Graw Hill Medical. 2012. Vol 1.
  • 30. Paludismo  Manifestaciones Clínicas  Paludismo Complicado  Falla Renal Aguda:  Es frecuente en adultos  Se debe a dos mecanismo patológicos:  Hipoperfusión renal  Necrosis Tubular Aguda  La Hemodialisis* puede ser salvadora  Otros Síntomas:  Disfunción Hepática  Ictericia  Esplenomegalia  Hipoglucemia  AcidosisLáctica Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 31. Paludismo Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
  • 32. Paludismo Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
  • 33. Paludismo Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
  • 34. Paludismo Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
  • 35. Paludismo Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
  • 36. Paludismo Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
  • 37. Paludismo Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
  • 38. Paludismo Newbold C, Craig A et al.Cytoadherence, pathogenesis and the infected red cell surface in Plasmodium falciparum. Int J Parasitol. 1999, 29:927-37
  • 39. Paludismo  Diagnostico:  El diagnostico se basa en los siguientes criterios: 1. Criterios Clínicos:  Historia de episodioPaludismoen el ultimo mes.  Fiebreactual o reciente (menos de una semana).  Paroxismos de escalofríos intensos y sudoración profusa.  Cefalea, síntomas gastrointestinales,mialgias, artralgias, nausea, vomito.  Anemia  Esplenomegalia  Evidencia de manifestacionesseveras Harrison’s: Principios de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 18° edición. Editorial Mc Graw Hill Medical. 2012. Vol 1.
  • 40. Paludismo  Diagnostico:  El diagnostico se basa en los siguientes criterios: 2. Criterios Epidemiológicos:  Antecedentede exposición,en los últimos 15 días  Áreas con transmisiónactiva de la enfermedad  PaludismoImportando (ocupación,turismo, desplazamientos,etc.).  Nexo epidemiológico(tiempo y lugar) con personas que hayansufrido malaria.  Antecedentes de hospitalizacióny transfusión sanguínea.  Antecedentes de medicación antimalaricaen las ultimas cuatro semanas. Harrison’s: Principios de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 18° edición. Editorial Mc Graw Hill Medical. 2012. Vol 1.
  • 41. Paludismo  Diagnostico:  El diagnostico se basa en los siguientes criterios: 3. Criterios Serológicos  Diagnóstico por microscopía:extendidosde sangre periférica o mediante técnicas inmunocromatograficas.  Existen 2 tipos de extendidos Sanguíneos:  Gota fina  Gota Gruesa El diagnostico definitivo se establece con la demostración del parasito Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 43. Paludismo  Diagnostico:  El diagnostico se basa en los siguientes criterios: 3. Criterios Serológicos  Las pruebas rápidas de diagnóstico (PRD): son dispositivos que detectan antígenos de los parásitos en una pequeña cantidadde sangre (entre 5 -15 μL). El resultado se obtiene entre 5 a 20 minutos. Son una alternativa ala gota gruesa en localidadesdonde no es viable la microscopia.  Mas usados en África:  Utilizan una proteína 2 rica en histidina  Proteína Abundantey de larga vida  Únicamente la expresa el P . Falciparum  pLDH y Aldolasadel Pasmodiumestas son producidas por todas las especies.  PCR Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 44. Paludismo  Diagnostico: Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015. Diagnostico Diferencial  Paludismo No Complicado  Dengue Clásico  Letospirosis  Fiebre Amarrilla  Enfermedad de Chagas  Rickettsiosis  Brucelosis  Tuberculosis  Paludismo Complicado  Hepatitis Virales  Síndrome de Weil  Fiebre Amarilla  Dengue con signos de Alarma  Hantavirosis  Shock Séptico
  • 45. Paludismo  Tratamiento  Primaquina:  Tiene acción potente frente a las formas intrahepáticas de P. vivax y P.ovale.  Se puede emplear comoprofiláctico.  Cloroquina:  La cloroquina es el fármaco de elección para el tratamientode la infección por P. vivax junto con primaquina  Presenta actividad esquizonticida rápida frente a las formas eritrocitarias Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 46. Paludismo  Tratamiento  Atavacuona:  Posee efecto sinérgico con proguanil frente a P . falciparum.  Inhibe el transporte electrónico mitocondrial del protozoo.  Derivados de artemisina: Lumefantrine:  presentan acción esquizonticida sanguínea de larga vida media.  Se usa en combinación con Artemeter para el tratamiento de malaria por P. falciparum. Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 47. Paludismo  Tratamiento  Quinina:  presenta actividad esquizonticida hemática, forma complejos con hemo que resultan tóxicos para el parásito.  Se usa en áreas palúdicas con resistencia de P . falciparum.  Se le debe asociar un segundo fármaco como clindamicina o doxiciclina.  En la malaria grave producida por P. falciparum se emplea quinina + doxiciclina y artemeter (artemisina). Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 48. Paludismo  Tratamiento Cecil: Tratado de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 25° edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2013. Vol 2
  • 49. Paludismo  Factores Protectores  Ausencia del Gen del Ag Duffy:  Receptor de quimiocina eritrocitario de función incierta  Evita el acoplamiento e invasión del P. vivax  Rasgo Falciforme:  Heterocigotos (HbAS): Protección contra el P. Falciparum  El parasito crece mal debido a las bajas concentraciones de oxigeno  Hemoglobinopatia HbC: Reduce la proliferación parasitaria  Deficiencia de G6PD produce hemolisis debido al extreses oxidativo (efecto Protector P . Falciparum Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 50. Paludismo  Vacuna antipaludica  Esta es especifica de cada especie y de cada fase del parasito.  Desde 1960 se ha trabajado en el desarrollo de la vacuna  proteína circumsporozoito (CSP) que reviste los esporozoitos  Vacunas SPf66  Manuel E. Patarroyo: utiliza combinación de antígenos de los esporozoitos y merozoitos del parásito (40-60% efectividad en adultos,77%en niños)  Vacuna RTS,S/AS02A  GlaxoSmithKline y el Walter Reed Army Institute of Research(62% de efectividad en adultos) Infectious diseases of potential risk for travellers. International Travel and Health Book. World Health Organization. Malaria. 2010: 142-64.
  • 51. Paludismo  Paludismo y VIH  La infección de paludismoen pacientes con VIK no difiere entre los no afectados con VIH  El VIH desorganizala respuestainmunitariaadquirida al paludismo  Aumenta la incidencia y la gravedad del cuadro  Al Paludismoagudo aumenta la carga viral  Aumentandoel riesgo de trasmisión del VIH  La infección por VIH puede asociarsea una menor eficacia del tratamiento antipalúdico  Los medicamentospueden interactuar entre si, aumentandoel riesgo de toxicidad  El TMP ofrece una protección contra el paludismo Infectious diseases of potential risk for travellers. International Travel and Health Book. World Health Organization. Malaria. 2010: 142-64.