SlideShare una empresa de Scribd logo
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Dr. Arturo Melgar Pliego
R3 Medicina Interna
Toxoplasmosis
 Objetivos
1. Introducción
2. Definición
3. Historia
4. Etiología
5. Epidemiología
6. Fisiopatología
7. Factores Predisponentes
8. Manifestaciones Clínicas
9. Diagnostico
10. Tratamiento
11. Pronostico
Toxoplasmosis
 Introducción
 Es la parasitosis producida por un protozoariocosmopolita
 Toxoplasma gondii que a partir de gatos y otros felinos contagia al
hombre y otros mamíferos, que fungen como huéspedes
intermediarios.
 La infección no evidente en la mayoría de los casos, adopta curso
clínicos muy variados según la edad, la ruta del contagio, la
competenciainmunitaria y la oportunidad del tratamiento.
 Esta enfermedad pude dar lugar a una morbimortalidad
significativa en el feto, el recién nacido y el paciente
inmunodeprimido.
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 Definición
 Es una infección parasitaria producida por el Toxoplasma
gondii, que es un protozoo intracelular de la subclase
coccidia.
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 Historia
1908
Nicolle y Manceaux
1923
Janku
Coriorretinitis
1910
Splendore
1939
Wolff y Cols.
Meningoencefalitis Congénita
1900
Sabin y Feldman
Reacción
Serológica
• a • a • a • a • a
1949
Frenkel
Prueba Hipersensibilidad
• a
1970
Frenkel & hutchison
Verdadera Forma
de Trasmisión
• a
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Toxoplasmosis
 Etiología
 Parasito Intracelular Obligado
CLASIFICACIÓN
REINO Protista
FILO Apicomplexa
CLASE Conoidasida
ORDEN Eucoccidiorida
FAMILIA Sarcystidae
GENERO Toxoplasma
ESPECIE Gondii
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Toxoplasmosis
 Etiología
 Estadios Extra intestinales
 Taquizoitos:
 Tiene formasemilunar con un extremo afilado
 Tamaño 4-8 um de largo por 2-4 um de ancho.
 Se reproducen por endodiogenia
 Con Giemsa se tiño de azul el protoplasma y el núcleo
paracentral de rojo
 Sensibles a la acción de los jugos gástricos
 Sensible a los Quimioterapeuticos
 Pseudoquistes:
 Cúmulo de taquizoítos en la célula parasitada
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Toxoplasmosis
 Etiología
 Estadios Extra intestinales
 Bradizoitos:
 Se forman en un término de 8 a 10 días
 Son característicos de la fase crónico latente
 Son más resistentes a la pepsina y los quimioterapéuticos.
 Su tiempo de generación es mas lento
 Presentan vacuolas citoplasmáticas
 Este es el único estadio que tiene la capacidad de iniciar el
ciclo enteroepitelial y transformarse en oquiste en el
intestino del gato
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Toxoplasmosis
 Etiología
 Estadios Extra intestinales
 Quiste:
 Es la formaque se encuentran en los tejidos
 Puede hallarse en cualquier órgano
 Sobre todo en:
 Cerebro, Corazón, SistemaMusculo esquelético
 Es una acumulación de cientos y miles de bradozoitos
 De dimensiones variables,pudiendo alcanzar hasta 200um
 Tienen membrana propia y pueden resistir por el resto de
la vida del hospedero
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Toxoplasmosis
 Etiología
 Estadios intra intestinales
 Microgametocitos:
 Miden 7 a 10 um se reproducen por divisiónnuclear
 Estos dan lugar a 32 microgametos con flagelos de 6 a
10um de largo
 Micragametocitos:
 Con dimisiones de 13 um contiene números gránulos
PAS-Positivos, no experimentan división, pero si
reducción meiótica
 Ooquistes:
 Miden de 10 a 12 um antes de la esporulación en el
suelo donde se depositan con las heces del gato
 Forman dos espiroquistes, que a su vez producen dos
esporozoitos cada uno de ellos*
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Toxoplasmosis
 Epidemiología
 Es una parasitosis ampliamente distribuida
 Se calcula que entre el 10% y el 25% de la población
mundial se encuentra infectada
 La prevalencia en las diferentes regiones del mundo
varía de acuerdo con factores económicos, sociales y
culturales
 La infección con T. gondii congénita se asocia con
mayor riesgo de abortos, muerte fetal y parto
prematuro
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Toxoplasmosis
 Epidemiología
 Riesgo de transmisión al feto cuando la madre no
recibe tratamiento es:
 14% en el primer trimestre
 25% en el segundo
 65% en el tercer trimestre
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Toxoplasmosis
Prevalencia Mundial
Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
Toxoplasmosis
 Fisiopatología
 La severidad del síndrome clínico es determinado por el
grado de necrosis celular y de la reacción inflamatoria
 El daño producido por el parásito en la fase aguda depende
del número de taquizoítos que proliferan en la célula
 En la fase crónica ocurre una reacción de hipersensibilidad
al romperse los quistes con salida de antígenos.
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 Fisiopatología
 Una de las características mas interesantes es que invade
prácticamente cualquier tipo celular.
 Existen 2 mecanismos de penetración del parasito
 Utilizando Células Fagociticas
 En las Células No Fagociticas:
 Proceso activo gasto de energía
 Rápido 15 a 40 segundos
 El polo del parasito entra en contacto con la
membrana celular
 Secreta enzimas (factores facilitadores de la penetración)
 Disminuyen la viscosidad e la membrana celular
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 Fisiopatología
Penetra
la pared intestinal
Siguiendo la vía
linfática / Hemática
Diseminación
a Tejidos
Los Taquizoitos
se reproducen
Necrosis
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 Después de 1 a 2 semanas, se desarrolla inmunidad
 La proliferación del parasito disminuye
 Los parásitos intra celulares forman su propia pared
 Dando origen a los quistes que contiene bradizoítos
 Estos quistes NO tiene reacción inflamatoria alrededor
 Los quistes se encuentran con mayor frecuencia en
Cerebro, retina, miocardio, músculo esquelético.
 Fisiopatología
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 ManifestacionesClínicas
 Infección Primaria:
 La Mayoría están asintomáticos (80 a 90%)
 Cerca del 10% presentan:
 Fiebre
 Linfadenopatía
 Cefalea
 Mialgias
 Artralgias
 Dolor de Garganta
 Rigidez Cervical
 Nauseas
 Dolor abdominal
 Anorexia
 Exantema
 Confusión
 Otalgía
 Dolor Ocular
 Malestar General
 Fatiga
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 ManifestacionesClínicas
 Huésped Inmunocompetente
 Forma Asintomática
 Toxoplasmosis Ganglionar
 Toxoplasmosis Ocular
 Toxoplasmosis Congénita
 Huésped Inmunodeprimido
 Reactivación
 Formas graves de la Enfermedad
 Toxoplasmosis Cerebral
 Toxoplasmosis Pulmonar
 Toxoplasmosis Diseminada
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 ManifestacionesClínicas
 Toxoplasmosis Ganglionar
 Forma clínica mas frecuente de la
Toxoplasmosis adquirida
 Se caracteriza por adenopatías casi siempre de
localización múltiples
 Áreas afectadas son las superficiales
 Cervical
 Suboccipital
 Supraclavicular
 Axilar
 Inguinal
 Se acompaña de fiebre no elevada, cefalea,
dolor de garganta, mialgias, con una moderada
hepatoesplenomegalia.
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 ManifestacionesClínicas
 Toxoplasmosis Ocular
 Existen dos variantes:
 Coriorretinitis
 Uveitis anterior
 Inicialmente se consideraba que todas las
coriorretinitis postnatales eran de origen congénito
 Pero se a demostrado que una porción pequeña
son adquiridas
 Según la localización de la retina y su cercanía a la
mácula se tendrá las limitaciones visuales
Exudado Blanquecino Activo adherido al borde
pigmentado oscurode una cicatriz antigua
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 ManifestacionesClínicas
 Toxoplasmosis Ocular
 La uveítis anterior:
 Se considera como una reacción de
hipersensibilidad por la fuga de antígenos
de toxoplasma a la cámara anterior y la
respuesta inflamatoria.
 Esto abarca el iris, cuerpo ciliar, opacifica el
humor acuoso por la entrada de proteínas
plasmáticas
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 ManifestacionesClínicas
 Toxoplasmosis Generalizada
 Es una variante de la forma ganglionar
 Sin embargo esta se agregan manifestaciones
viscerales:
 Hígado
 Miocardio
 Pulmones
 Músculos estriados
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 ManifestacionesClínicas
 Toxoplasmosis Generalizada
 Puede presentarse una erupción generalizada
maculopapular de color rojizo
 Los determinantes de la gravedad: La virulencia
de la cepa y magnitud del inocuo.
 En la infección accidental de laboratorio, se ha
observado que después de la lesión aparece
linfoadenitis regional
 Posteriormente hay diseminación hematógena.
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 ManifestacionesClínicas
Toxoplasmosis Congénita
Feto - Muerte Fetal;Hidrocefalia,Calcificacionescerebrales o Hepáticas,
esplenomegalia,ascitis, pericarditis
Recién Nacido - Pueden ser completamentenormales
- Manifestarun cuadro inespecifico
Coriorretinitis,Estrabismo, ceguera anormal, Micocefalia,hidrocefalia
-Retraso psicomotrizo mental, hepatoesplenomegalia,neumonitis,diarrea,
hipotermia,ictericia, petequias, exantema.
-Calcificacionesintracranealesen estudio de imagen
Niño y Adultos -Pueden seguir sufriendo secuelas crónicas del cuadro congénito
-Pueden presentar síntomaspor primera vez duranteesta fase de su vida
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 ManifestacionesClínicas
Toxoplasmosis
Infección Crónica
Asintomáticos.Sin embargo algunos investigadoresha propuesta cierto papel de
la infección crónica en individuoscon accidentesde trafico o esquizofrenia.
La coriorretinitis puede producirse en forma de reactivaciónde un cuadro
congénito o adquiridopostnatalmenteen individuospor lo demás
inmunocompetentes
Reactivación Crónica
inmunodeprimidos
Abscesos cerebrales múltiples, encefalitisdifusa, coriorretinitis,fiebre de origen
desconocido,neumonía,miocarditis, hepatoesplenomegalia,linfadenopatía,
exantema.
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis
 ManifestacionesClínicas
Cecil: Tratado de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 25° edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2013. Vol 2
Toxoplasmosis
 a
Métodos Diagnósticos
IgG
 Un resultado de la prueba establece que el paciente ha sido infectado
 Puede observarse un resultado Negativo en pacientes infectados en la 4 semanas previas, o en pacientes
inmunodeprimidos incapaces de producir IgG
IgM  Una infección Aguda
 Se debe de confirmar
 Pueden resultar positivos en pacientes con infección crónica
 Resultado falsos positivos en ciertos equipos comerciales
PCR  Los genes B1 y AF487550 son las dianas de uso más frecuente para la amplificación
 Se puede hacer a cualquier liquido corporal así como en cualquier tejido
 PCR en liquido positiva = aria o reactiva
 PCR en tejido positiva = No diPrimstingue en una infección activa o latente
Visualizacióndirecta
del parásito
 Identificación de los taquizoitos en cualquier liquido o tejido es diagnostico
 Estos se puede teñir con hematoxilina y eosina, pero se visualizan mejor con Wright Giemsa
 La identificación de los quistes confirma la presencia de T. gondii en el huésped pero no establece
necesariamente que el paciente padezca toxoplasmosis
 Una Respuesta inflamatoria intensa alrededor de los quistes es sumamente sugestiva
Aislar el Parasito  Establece el diagnostico de toxoplasmosis
Histologíadel ganglio
linfático
 La triada histológica clásica y que se considera diagnostica
 Hiperplasia folicular
 Histiocitosis epitelioides
 Células monocitoides
Tratamiento
MEDICAMENTO PACIENTE INMUNOCOMPETENTES
INFECCIÓN AGUDA
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS
Pirimetamina(v.o) 50 mg cada 12 hrs durante 2 días
Seguido de 25 – 50 mg/día
Dosis de Carga 200 mg
Seguida de 50 mg/día (<60 kg)
75 mg/día (>60 kg)
Acido fólico 10 – 20 mg/día duranteel tx con
Pirimetamiday 1 semana después
10- 20 mg/día (hasta 50 mg/día)
Más
Sulfadiazina(v.o)
75 mg/kg (primera dosis)
Seguido de 50 mg/kg cada 12 hrs
(Max. 4 gr/día)
Entre 1.000mg (<60 kg)
1,500 mg (>60 kg)cada 6 hrs
Ó
Clindamicina (i.v o v.o)
300 mg cada 6 hrs 600 mg cada 6 hrs
(hasta 1.200 mg cada 6 hrs)
Ó
Atovacuana (v.o)
1,500 mg por vía oral
2 veces al día
1,500 mg por vía oral
2 veces al día
Trimetoprimsulfametoxazol
10 mg/kg/día (componente Trimetropim)
En 2 o 3 dosis
10 mg /Kg/ día(componenteTrimetropim)
en 2 o 3 dosis
Toxoplasmosis
Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
Toxoplasmosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Andrey Martinez Pardo
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
Amebiasis Cutánea
Amebiasis CutáneaAmebiasis Cutánea
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania

La actualidad más candente (20)

Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis Cutánea
Amebiasis CutáneaAmebiasis Cutánea
Amebiasis Cutánea
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 

Destacado

Toxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancyToxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancy
Aboubakr Elnashar
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
DieGo VG
 
Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]
Avinash Kumar
 
Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis
Leo Francis Pacquing
 
Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.
Brian Calle
 
Lab 9 -toxoplasmosis
Lab 9  -toxoplasmosisLab 9  -toxoplasmosis
Lab 9 -toxoplasmosisHama Nabaz
 
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory EsrCopy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Miami Dade
 
Haematocrit
HaematocritHaematocrit
Haematocrit
Saiduzzaman Sayid
 
Determination of haemoglobin
Determination of haemoglobinDetermination of haemoglobin
Determination of haemoglobin
ruchivss
 
Hemoglobin estimation
Hemoglobin estimationHemoglobin estimation
Hemoglobin estimation
Dr. Varughese George
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis

Destacado (12)

Toxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancyToxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancy
 
Ocular toxoplasmosis
Ocular toxoplasmosisOcular toxoplasmosis
Ocular toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]
 
Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.
 
Lab 9 -toxoplasmosis
Lab 9  -toxoplasmosisLab 9  -toxoplasmosis
Lab 9 -toxoplasmosis
 
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory EsrCopy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
 
Haematocrit
HaematocritHaematocrit
Haematocrit
 
Determination of haemoglobin
Determination of haemoglobinDetermination of haemoglobin
Determination of haemoglobin
 
Hemoglobin estimation
Hemoglobin estimationHemoglobin estimation
Hemoglobin estimation
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Similar a Toxoplasmosis

toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
gislerherrera
 
paludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptxpaludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptx
saulfernandoHernande1
 
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
estefanicopana09
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Exposición tuberculosis (1)
Exposición tuberculosis (1)Exposición tuberculosis (1)
Exposición tuberculosis (1)
Eduardo Navarrete
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicasUrielPedroza
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Luis diego Caballero Espejo
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusisMario Ynoue
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseRosa Puga
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
TuberculosisNo answer
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADAjosemanuel7160
 
SÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCHSÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCH
Anayantzin Herrera
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
kaylopez2315
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Luis Diego Caballero Espejo
 

Similar a Toxoplasmosis (20)

toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
 
paludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptxpaludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
 
Toxoplasma
ToxoplasmaToxoplasma
Toxoplasma
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Exposición tuberculosis (1)
Exposición tuberculosis (1)Exposición tuberculosis (1)
Exposición tuberculosis (1)
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
 
11 listeriosis
11 listeriosis11 listeriosis
11 listeriosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
SÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCHSÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCH
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
 

Más de drmelgar

Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
drmelgar
 
Neumonía atípica
Neumonía atípicaNeumonía atípica
Neumonía atípica
drmelgar
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocido
drmelgar
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017
drmelgar
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
drmelgar
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
drmelgar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
drmelgar
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
drmelgar
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
drmelgar
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
drmelgar
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 

Más de drmelgar (20)

Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
 
Neumonía atípica
Neumonía atípicaNeumonía atípica
Neumonía atípica
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocido
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Toxoplasmosis

  • 1. ToxoplasmosisToxoplasmosis Dr. Arturo Melgar Pliego R3 Medicina Interna
  • 2. Toxoplasmosis  Objetivos 1. Introducción 2. Definición 3. Historia 4. Etiología 5. Epidemiología 6. Fisiopatología 7. Factores Predisponentes 8. Manifestaciones Clínicas 9. Diagnostico 10. Tratamiento 11. Pronostico
  • 3. Toxoplasmosis  Introducción  Es la parasitosis producida por un protozoariocosmopolita  Toxoplasma gondii que a partir de gatos y otros felinos contagia al hombre y otros mamíferos, que fungen como huéspedes intermediarios.  La infección no evidente en la mayoría de los casos, adopta curso clínicos muy variados según la edad, la ruta del contagio, la competenciainmunitaria y la oportunidad del tratamiento.  Esta enfermedad pude dar lugar a una morbimortalidad significativa en el feto, el recién nacido y el paciente inmunodeprimido. Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 4. Toxoplasmosis  Definición  Es una infección parasitaria producida por el Toxoplasma gondii, que es un protozoo intracelular de la subclase coccidia. Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 5. Toxoplasmosis  Historia 1908 Nicolle y Manceaux 1923 Janku Coriorretinitis 1910 Splendore 1939 Wolff y Cols. Meningoencefalitis Congénita 1900 Sabin y Feldman Reacción Serológica • a • a • a • a • a 1949 Frenkel Prueba Hipersensibilidad • a 1970 Frenkel & hutchison Verdadera Forma de Trasmisión • a Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 6. Toxoplasmosis  Etiología  Parasito Intracelular Obligado CLASIFICACIÓN REINO Protista FILO Apicomplexa CLASE Conoidasida ORDEN Eucoccidiorida FAMILIA Sarcystidae GENERO Toxoplasma ESPECIE Gondii Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 7. Toxoplasmosis  Etiología  Estadios Extra intestinales  Taquizoitos:  Tiene formasemilunar con un extremo afilado  Tamaño 4-8 um de largo por 2-4 um de ancho.  Se reproducen por endodiogenia  Con Giemsa se tiño de azul el protoplasma y el núcleo paracentral de rojo  Sensibles a la acción de los jugos gástricos  Sensible a los Quimioterapeuticos  Pseudoquistes:  Cúmulo de taquizoítos en la célula parasitada Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 8. Toxoplasmosis  Etiología  Estadios Extra intestinales  Bradizoitos:  Se forman en un término de 8 a 10 días  Son característicos de la fase crónico latente  Son más resistentes a la pepsina y los quimioterapéuticos.  Su tiempo de generación es mas lento  Presentan vacuolas citoplasmáticas  Este es el único estadio que tiene la capacidad de iniciar el ciclo enteroepitelial y transformarse en oquiste en el intestino del gato Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 9. Toxoplasmosis  Etiología  Estadios Extra intestinales  Quiste:  Es la formaque se encuentran en los tejidos  Puede hallarse en cualquier órgano  Sobre todo en:  Cerebro, Corazón, SistemaMusculo esquelético  Es una acumulación de cientos y miles de bradozoitos  De dimensiones variables,pudiendo alcanzar hasta 200um  Tienen membrana propia y pueden resistir por el resto de la vida del hospedero Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 10. Toxoplasmosis  Etiología  Estadios intra intestinales  Microgametocitos:  Miden 7 a 10 um se reproducen por divisiónnuclear  Estos dan lugar a 32 microgametos con flagelos de 6 a 10um de largo  Micragametocitos:  Con dimisiones de 13 um contiene números gránulos PAS-Positivos, no experimentan división, pero si reducción meiótica  Ooquistes:  Miden de 10 a 12 um antes de la esporulación en el suelo donde se depositan con las heces del gato  Forman dos espiroquistes, que a su vez producen dos esporozoitos cada uno de ellos* Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 11. Toxoplasmosis  Epidemiología  Es una parasitosis ampliamente distribuida  Se calcula que entre el 10% y el 25% de la población mundial se encuentra infectada  La prevalencia en las diferentes regiones del mundo varía de acuerdo con factores económicos, sociales y culturales  La infección con T. gondii congénita se asocia con mayor riesgo de abortos, muerte fetal y parto prematuro Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 12. Toxoplasmosis  Epidemiología  Riesgo de transmisión al feto cuando la madre no recibe tratamiento es:  14% en el primer trimestre  25% en el segundo  65% en el tercer trimestre Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 13. Toxoplasmosis Prevalencia Mundial Parasitosis Humana Botero 5ª Edición. septiembre 18, 2012 Libros Edición 2012
  • 14. Toxoplasmosis  Fisiopatología  La severidad del síndrome clínico es determinado por el grado de necrosis celular y de la reacción inflamatoria  El daño producido por el parásito en la fase aguda depende del número de taquizoítos que proliferan en la célula  En la fase crónica ocurre una reacción de hipersensibilidad al romperse los quistes con salida de antígenos. Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 15. Toxoplasmosis  Fisiopatología  Una de las características mas interesantes es que invade prácticamente cualquier tipo celular.  Existen 2 mecanismos de penetración del parasito  Utilizando Células Fagociticas  En las Células No Fagociticas:  Proceso activo gasto de energía  Rápido 15 a 40 segundos  El polo del parasito entra en contacto con la membrana celular  Secreta enzimas (factores facilitadores de la penetración)  Disminuyen la viscosidad e la membrana celular Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 16. Toxoplasmosis  Fisiopatología Penetra la pared intestinal Siguiendo la vía linfática / Hemática Diseminación a Tejidos Los Taquizoitos se reproducen Necrosis Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 17. Toxoplasmosis  Después de 1 a 2 semanas, se desarrolla inmunidad  La proliferación del parasito disminuye  Los parásitos intra celulares forman su propia pared  Dando origen a los quistes que contiene bradizoítos  Estos quistes NO tiene reacción inflamatoria alrededor  Los quistes se encuentran con mayor frecuencia en Cerebro, retina, miocardio, músculo esquelético.  Fisiopatología Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 19. Toxoplasmosis  ManifestacionesClínicas  Infección Primaria:  La Mayoría están asintomáticos (80 a 90%)  Cerca del 10% presentan:  Fiebre  Linfadenopatía  Cefalea  Mialgias  Artralgias  Dolor de Garganta  Rigidez Cervical  Nauseas  Dolor abdominal  Anorexia  Exantema  Confusión  Otalgía  Dolor Ocular  Malestar General  Fatiga Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 20. Toxoplasmosis  ManifestacionesClínicas  Huésped Inmunocompetente  Forma Asintomática  Toxoplasmosis Ganglionar  Toxoplasmosis Ocular  Toxoplasmosis Congénita  Huésped Inmunodeprimido  Reactivación  Formas graves de la Enfermedad  Toxoplasmosis Cerebral  Toxoplasmosis Pulmonar  Toxoplasmosis Diseminada Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 21. Toxoplasmosis  ManifestacionesClínicas  Toxoplasmosis Ganglionar  Forma clínica mas frecuente de la Toxoplasmosis adquirida  Se caracteriza por adenopatías casi siempre de localización múltiples  Áreas afectadas son las superficiales  Cervical  Suboccipital  Supraclavicular  Axilar  Inguinal  Se acompaña de fiebre no elevada, cefalea, dolor de garganta, mialgias, con una moderada hepatoesplenomegalia. Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 22. Toxoplasmosis  ManifestacionesClínicas  Toxoplasmosis Ocular  Existen dos variantes:  Coriorretinitis  Uveitis anterior  Inicialmente se consideraba que todas las coriorretinitis postnatales eran de origen congénito  Pero se a demostrado que una porción pequeña son adquiridas  Según la localización de la retina y su cercanía a la mácula se tendrá las limitaciones visuales Exudado Blanquecino Activo adherido al borde pigmentado oscurode una cicatriz antigua Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 23. Toxoplasmosis  ManifestacionesClínicas  Toxoplasmosis Ocular  La uveítis anterior:  Se considera como una reacción de hipersensibilidad por la fuga de antígenos de toxoplasma a la cámara anterior y la respuesta inflamatoria.  Esto abarca el iris, cuerpo ciliar, opacifica el humor acuoso por la entrada de proteínas plasmáticas Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 24. Toxoplasmosis  ManifestacionesClínicas  Toxoplasmosis Generalizada  Es una variante de la forma ganglionar  Sin embargo esta se agregan manifestaciones viscerales:  Hígado  Miocardio  Pulmones  Músculos estriados Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 25. Toxoplasmosis  ManifestacionesClínicas  Toxoplasmosis Generalizada  Puede presentarse una erupción generalizada maculopapular de color rojizo  Los determinantes de la gravedad: La virulencia de la cepa y magnitud del inocuo.  En la infección accidental de laboratorio, se ha observado que después de la lesión aparece linfoadenitis regional  Posteriormente hay diseminación hematógena. Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 26. Toxoplasmosis  ManifestacionesClínicas Toxoplasmosis Congénita Feto - Muerte Fetal;Hidrocefalia,Calcificacionescerebrales o Hepáticas, esplenomegalia,ascitis, pericarditis Recién Nacido - Pueden ser completamentenormales - Manifestarun cuadro inespecifico Coriorretinitis,Estrabismo, ceguera anormal, Micocefalia,hidrocefalia -Retraso psicomotrizo mental, hepatoesplenomegalia,neumonitis,diarrea, hipotermia,ictericia, petequias, exantema. -Calcificacionesintracranealesen estudio de imagen Niño y Adultos -Pueden seguir sufriendo secuelas crónicas del cuadro congénito -Pueden presentar síntomaspor primera vez duranteesta fase de su vida Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 27. Toxoplasmosis  ManifestacionesClínicas Toxoplasmosis Infección Crónica Asintomáticos.Sin embargo algunos investigadoresha propuesta cierto papel de la infección crónica en individuoscon accidentesde trafico o esquizofrenia. La coriorretinitis puede producirse en forma de reactivaciónde un cuadro congénito o adquiridopostnatalmenteen individuospor lo demás inmunocompetentes Reactivación Crónica inmunodeprimidos Abscesos cerebrales múltiples, encefalitisdifusa, coriorretinitis,fiebre de origen desconocido,neumonía,miocarditis, hepatoesplenomegalia,linfadenopatía, exantema. Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.
  • 28. Toxoplasmosis  ManifestacionesClínicas Cecil: Tratado de Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. 25° edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2013. Vol 2
  • 29. Toxoplasmosis  a Métodos Diagnósticos IgG  Un resultado de la prueba establece que el paciente ha sido infectado  Puede observarse un resultado Negativo en pacientes infectados en la 4 semanas previas, o en pacientes inmunodeprimidos incapaces de producir IgG IgM  Una infección Aguda  Se debe de confirmar  Pueden resultar positivos en pacientes con infección crónica  Resultado falsos positivos en ciertos equipos comerciales PCR  Los genes B1 y AF487550 son las dianas de uso más frecuente para la amplificación  Se puede hacer a cualquier liquido corporal así como en cualquier tejido  PCR en liquido positiva = aria o reactiva  PCR en tejido positiva = No diPrimstingue en una infección activa o latente Visualizacióndirecta del parásito  Identificación de los taquizoitos en cualquier liquido o tejido es diagnostico  Estos se puede teñir con hematoxilina y eosina, pero se visualizan mejor con Wright Giemsa  La identificación de los quistes confirma la presencia de T. gondii en el huésped pero no establece necesariamente que el paciente padezca toxoplasmosis  Una Respuesta inflamatoria intensa alrededor de los quistes es sumamente sugestiva Aislar el Parasito  Establece el diagnostico de toxoplasmosis Histologíadel ganglio linfático  La triada histológica clásica y que se considera diagnostica  Hiperplasia folicular  Histiocitosis epitelioides  Células monocitoides
  • 30. Tratamiento MEDICAMENTO PACIENTE INMUNOCOMPETENTES INFECCIÓN AGUDA PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Pirimetamina(v.o) 50 mg cada 12 hrs durante 2 días Seguido de 25 – 50 mg/día Dosis de Carga 200 mg Seguida de 50 mg/día (<60 kg) 75 mg/día (>60 kg) Acido fólico 10 – 20 mg/día duranteel tx con Pirimetamiday 1 semana después 10- 20 mg/día (hasta 50 mg/día) Más Sulfadiazina(v.o) 75 mg/kg (primera dosis) Seguido de 50 mg/kg cada 12 hrs (Max. 4 gr/día) Entre 1.000mg (<60 kg) 1,500 mg (>60 kg)cada 6 hrs Ó Clindamicina (i.v o v.o) 300 mg cada 6 hrs 600 mg cada 6 hrs (hasta 1.200 mg cada 6 hrs) Ó Atovacuana (v.o) 1,500 mg por vía oral 2 veces al día 1,500 mg por vía oral 2 veces al día Trimetoprimsulfametoxazol 10 mg/kg/día (componente Trimetropim) En 2 o 3 dosis 10 mg /Kg/ día(componenteTrimetropim) en 2 o 3 dosis Toxoplasmosis Mandell, Douglas y Bennett: Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. Editorial Elsevier. 2015.