SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
LISTERIOSIS
Prof. Dr. Eloy C. Fernández. 2006. IXª Jornadas de Enseñanza Clínica de Grandes Animales*, Río Cuarto.
*Asociación Argentina de Enseñanza de Clínica de Grandes Animales y
Fac. de Agronomía y Veterinaria de la U.N.R.C.-
Coordinador: M.V. Ms.Sc. Fernando Navarro.
www.produccion-animal.com.ar
Volver a: Enf. infecciosas comunes a varias especies
INTRODUCCIÓN
Esta enfermedad infecciosa esta cobrando creciente interés por parte de veterinarios y sanitaristas por las
particularidades de su aspectos epidemiológicos, y a pesar de presentarse en forma esporádica.
De hecho, en nuestro caso es un problema muy consultado desde el campo profesional, en búsqueda de un
apoyo académico, o de asesoramiento desde el punto de vista clínico.
Puede considerarse desde varios puntos de vista, que en determinado momento
convergen, y la transforman en materia de estudio también transdisciplinario.
Por una parte es una enfermedad común al hombre y a los animales, pudiendo ser también considerada en
algunos casos como una zoonosis, y en general como una ETA (enfermedad transmitida por alimentos).
El registro de los casos de listeriosis presenta la curiosidad de ser mayor en los países desarrollados, lo que
permite ubicarla como una patología ligada a la aplicación de mayores niveles de tecnología (tecnopatia).
En nuestro medio hemos comenzado a diagnosticarla con mayor frecuencia, y en directa relación con el mayor
registro de casos en humanos.
Desde el punto de vista de la clínica presenta características, de cuadro neurológico, que conviene recordar
tanto desde la propia listeriosis cuanto para el diagnostico diferencial.
Muchos aspectos de la conducta epidemiológica de Listeria, su ubicuidad, sus potencialidades de agresión, su
adaptación al medio y su relación con el huésped ofrecen todavía muchas incógnitas y oportunidades a la
investigación.
Debemos destacar también que el interés por la Listeriosis por parte de la ciencia es relativamente reciente,
abarcando solo algo más de veinte años.
ETIOLOGIA
Es producida por listeria monocytogenes, un coco bacilo microaerofilo, Gram positivo y flagelado de los que
se identificaron cinco serotipos y varios subtipos. Esta bacteria está presente en el ambiente y ocasionalmente en
animales, y puede causar enfermedad en el hombre y varias especies domesticas, aun en poiquilotermos e
invertebrados.
En los bovinos se identifican como patógenas a L. monocytogenes en las formas con cuadro neurológico y L.
ivannovii en la presentaciones relacionadas con aborto o muerte perinatal.
Si bien se reconoce a estos agentes una cierta diversidad en cuanto a su virulencia, parece haber acuerdo en
que está relacionada a sus capacidades hemolíticas.
Muchos casos están claramente asociados con la alimentación con silaje, particularmente con los pobremente
fermentados o deteriorados, donde Listeria encuentra un ambiente apto para su permanencia, merced a los amplios
rangos de adaptación al pH y temperatura.
La denominación de listeria refiere el reconocimiento a los importantes aportes de Joseph Lister a la medicina
moderna.
LISTER, JOSEPH
Brillante cirujano y medico nacido en Upton, Reino Unido de Gran Bretaña, en 1827.
Considerado el padre de la cirugía antiséptica (listerismo), se graduó en 1852 y fue designado ayudante de
James Syme, uno de los más destacados cirujanos de la época, con cuya hija mayor contrajo matrimonio.
En 1861 fue designado cirujano del hospital de Glasgow, donde observó que el cincuenta por ciento de los
pacientes sometidos a amputaciones, morían por infección generalizada producida por “agentes extraños en la
sangre” (septicemia).
Hasta entonces sus trabajos estudiaban los mecanismos de la coagulación y el rol de los vasos sanguíneos en
las heridas.
Fue el primer medico en descartar el concepto universalmente aceptado en esa época de “miasma” o infección
por “mal de aire”, y postula la teoría de que la septicemia debía ser causada por un polvo similar al polen.
En 1865 descubre la obra de Pasteur y esto lo indujo a utilizar el fenol como barrera contra las infecciones.
Sitio Argentino de Producción Animal
2 de 3
A partir de ello el número de muertes por septicemia se reduce en forma espectacular, solo superado en la era
antibiótica actual.
En 1877 realizó la primera cirugía de rotula, que hasta esa época casi aseguraba el óbito del paciente.
Recibió reconocimientos por su importante y trascendente obra, tanto en su país como en el resto del mundo.
Casi ciego y sordo murió el 10 de febrero de 1912, sin llegar a conocer el descubrimiento de su compatriota
Alexander Fleming y el advenimiento de la aguja hipodérmica.
PATOGENIA
La patogénesis de la encefalitis listerial es probablemente única en cuanto a que las evidencias clínicas
disponibles sugieren que la infección del cerebro es por el pasaje centrípeto del agente por las ramas del trigémino
desde la mucosa bucal, piel de la cara o conjuntiva.
Esta característica remite a la posibilidad de la existencia de la puerta de entrada por lesiones en cavidad bucal,
e íntimamente relacionada a la alimentación.
El fenómeno inicial en el tejido cerebral consiste en pequeños focos de necrosis en la parte lateral asociado
con activación microglial y astrocitocis seguida de infiltración celular.
Esta infiltración es producida principalmente por monocitos, pero a veces se encuentran también algunos
neutrofilos.
El foco inicial puede ser unilateral, pero finalmente luego evoluciona diseminándose en micro abscesos
bilateralmente en el cerebro medio y medula. Las lesiones mayores se asocian a infiltración predominantemente
linfocitica de las meninges y espacios perivasculares.
La listeriosis encefálica es el único ejemplo típico de encefalitis bacteriana en el bovino.
En cambio las formas septicemica, abortigenica y mastitica se relacionarían con la difusión del agente a partir
del aparato digestivo sumado a las condiciones de vulnerabilidad individual.
FORMAS CLÍNICAS
Clásicamente la Listeriosis de los bovinos reconoce al menos cuatro formas de presentación clínica, con todas
las reservas que una clasificación conlleva:
♦ encefalítica ó nerviosa
♦ abortigénica
♦ septicémica
♦ localizadas ó especificas (ocular, mastitis, ?)
La mayoría de los autores coincide en que la presentación mas prevalente es la encefalitica ó nerviosa central,
aunque sin olvidar la abortigenica, que en todo caso debe ser tenida en cuenta en el estudio e investigación de
cuadros con este resultado.
Por ello mi intención es llamar la atención respecto de esta enfermedad desde el punto de vista del clínico, que
se enfrenta a un cuadro francamente orientado a una alteración neurológica.
Felizmente esta variante de la Listeriosis facilita un diagnostico confiable desde la clínica, teniendo en cuenta
las dificultades que ofrece en la practica su confirmación por medios complementarios.
Tengamos en cuenta que si abordamos la confirmación diagnostica desde la lógica de la infectología, como
corresponde a una enfermedad infecciosa, nos encontraremos con respuestas poco atrayentes como por ejemplo
esperar la evolución de un cultivo por mas de ochenta días.
Desde el campo de la patología clínica ó microscópica tampoco hemos tenido respuestas muy respuestas tan
claras.
Hasta tanto lleguen mas aportes complementarios al alcance del veterinario práctico creo que resulta
conveniente recordar los elementos que el animal enfermo nos ofrece para reconocerla con un importante nivel de
certeza.
La primera consideración a tener en cuenta es que ciertamente se trata de una enfermedad de presentación
esporádica, esto quiere decir precisamente que no es esperable encontrarse frecuentemente con estos casos.
La segunda consideración importante es la revalorización que toma una anamnesis prolija y extendida en
cuanto a los aspectos de la alimentación y las condiciones ambientales del establecimiento.
También es muy importante relacionar el caso con el resto de la población, para establecer las pautas de
causalidad que resulten pertinentes y orientativas para el diagnostico.
SIGNOS CLÍNICOS
Como bien sabemos los veterinarios prácticos, los signos clínicos que percibimos ante una consulta dependen
y su vez precisan el estadio evolutivo de cualquier proceso.
Corrientemente no somos llamados ante un estadio de incubación, sino mas bien cuando un proceso esta
instalado, y ya ofreciendo signos objetivos de su presencia.
Sitio Argentino de Producción Animal
3 de 3
Por ello recuerdo que el periodo de incubación para una listeriosis estaría en alrededor de quince a veinte días,
tomado ello desde estudios de infección experimental.
En este periodo, y al final del mismo, solo podemos determinar un aumento de temperatura y algún nivel de
decaimiento poco significativo, que no nos aportará nada en cuanto a indicios con vistas a un diagnostico
presuntivo.
Pero una vez instalado el cuadro, la signología toma un rumbo muy definido, particularmente derivado de la
afectación progresiva tanto de algunos nervios, como de su evolución central.
En pocos casos como en estos la precocidad del diagnostico brinda la posibilidad de tener algún éxito en el
tratamiento.
Los primeros signos neurológicos detectables son de origen periférico, derivados de la afectación del nervio
trigémino, que se expresan por la asimetría facial de distinto grado según la evolución, y teniendo en cuenta que
casi siempre la afección es unilateral.
La afectación de más ramas e incluso de otros nervios craneales amplifican y generalizan estos signos.
La caracterización aparente se expresa por parálisis que provocan la caída de la oreja, ptosis palpebral,
anulación de la respuesta al reflejo corneal, parálisis fláccida del labio inferior con imposibilidad retener saliva.
Progresivamente con la evolución del curso hacia el hipogloso se presenta la impotencia deglutoria, que
sumada a la parálisis facial aumenta fuertemente el vuelco de saliva, alcanzando a la formación de verdaderos
charcos en el suelo.
Instalado el proceso a nivel central aparece la “depresión” progresiva la marcha en círculos y la actitud de
empujar objetos, apoyar la cabeza sobre objetos fijos y finalmente el decúbito terminal.
DIAGNOSTICO
Para la forma encefalitica que nos ocupa el diagnostico clínico basado en la anamnesis, signos recogidos del
paciente y consideración del caso en el contexto poblacional son suficientes para emitir un diagnostico presuntivo
de listeriosis.
La confirmación la tendremos desde ala patología microscópica, cuando refiera el hallazgo de las lesiones
características de esta encefalitis bacteriana.
Para las demás formas, en consideración de un espectro etiológico menos preciso, deberán aplicarse además
los métodos complementarios que contribuyan a confirmar la presencia de Listeria como agente causal y
discriminarlo de otros que produzcan efectos similares, dentro de la lógica de la infectología.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Por experiencia personal consideraría en primer termino a la rabia y continuando con todos los procesos que
cursen con cuadros neurológicos centrales.
En este sentido, sin animo de extenderme en este tema, y a la luz de los trabajos existente en el país,
genéricamente y por frecuencia de prevalencia los diferenciaríamos de infecciones virales, intoxicaciones,
desordenes metabólicos o degenerativos.
Es importante recordar que las enfermedades neurológicas centrales que afectan a los bovinos deben ser objeto
de estudios que descarten BSE.
PROFILAXIS
En general y en consideración del comportamiento y hábitat del agente etiológico, la profilaxis de esta
enfermedad se orientaría hacia las siguientes estrategias:
♦ Mantener las mejores condiciones higiénicas de las instalaciones.
♦ Mantener elevadas las posibilidades defensivas del rodeo mediante las medidas sanitarias y de manejo de
manejo idóneas (alimentación y programas sanitarios adaptados al sistema productivo).
♦ Atendiendo a la fuente de infección, adjudicada a la alimentación con silaje, observar el cuidado de no
suministrar cuando este alterado o cerca de los bordes.
♦ Dada la característica esporádica de la enfermedad no esta indicada la vacunación, ni existen vacunas
específicas en nuestro país.
TRATAMIENTO
Los antibióticos como la tetraciclina y la penicilina son aconsejados para el tratamiento de la infecciones a
Listeria, pero tengamos en cuenta que en los casos de evolución central avanzada el pronostico es muy sombrío.
Volver a: Enf. infecciosas comunes a varias especies

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
BrendaVinueza
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
Ely Vaquedano
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
IPN
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
Ciclo estral en gatas
Ciclo estral en gatasCiclo estral en gatas
Ciclo estral en gatas
Roger Martin
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
juanalbertop
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
mariaelenagrandaalul1
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
animalfriends_zootecnia
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
MELINYESENIA
 
Enterotoxemia
EnterotoxemiaEnterotoxemia
Enterotoxemia
Christian de la Rosa
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
Valeria Andrade
 
NEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINANEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINA
MARIAJOSEUCHUARICUEN
 
Babesiosis bovina
Babesiosis bovinaBabesiosis bovina
Babesiosis bovina
Andres Gaviria
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
Laura Bautista
 
Mastitis bovina 1
Mastitis bovina 1Mastitis bovina 1
Mastitis bovina 1
SandyValarezo1
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
THAISFRANCHESKAMUNDA
 

La actualidad más candente (20)

Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Ciclo estral en gatas
Ciclo estral en gatasCiclo estral en gatas
Ciclo estral en gatas
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
 
Enterotoxemia
EnterotoxemiaEnterotoxemia
Enterotoxemia
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 
NEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINANEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINA
 
Babesiosis bovina
Babesiosis bovinaBabesiosis bovina
Babesiosis bovina
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Mastitis bovina 1
Mastitis bovina 1Mastitis bovina 1
Mastitis bovina 1
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
 

Destacado

Listeria Monocytogenes
Listeria MonocytogenesListeria Monocytogenes
Listeria Monocytogenesjavv
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
neospora
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
paecefa
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
Laura Bautista
 
Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Iván Rojas
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasnAyblancO
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 

Destacado (9)

Listeria Monocytogenes
Listeria MonocytogenesListeria Monocytogenes
Listeria Monocytogenes
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
 
Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 

Similar a 11 listeriosis

Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
Alejandro Paredes C.
 
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Dan Corona
 
Hipotesis de la higiene pdf
Hipotesis de la higiene pdfHipotesis de la higiene pdf
Hipotesis de la higiene pdf
Milagros Blas Pizarro
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusisMario Ynoue
 
ARTICULO SOBRE LEPTOSPIROSIS, DIAGNOSTICO Y MANEJO
ARTICULO SOBRE LEPTOSPIROSIS, DIAGNOSTICO Y MANEJOARTICULO SOBRE LEPTOSPIROSIS, DIAGNOSTICO Y MANEJO
ARTICULO SOBRE LEPTOSPIROSIS, DIAGNOSTICO Y MANEJO
CamilaMontalvn1
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
Jose G
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
Jose G
 
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
Karol Guaman
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
gislerherrera
 
18464.pdf
18464.pdf18464.pdf
18464.pdf
juniorsalome
 
Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
LuisSilva987552
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Edgar Edgar
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Kelvin Delgado
 
paludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptxpaludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptx
saulfernandoHernande1
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
LAURITA Padilla
 

Similar a 11 listeriosis (20)

Mec171n
Mec171nMec171n
Mec171n
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
 
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 
Hipotesis de la higiene pdf
Hipotesis de la higiene pdfHipotesis de la higiene pdf
Hipotesis de la higiene pdf
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
ARTICULO SOBRE LEPTOSPIROSIS, DIAGNOSTICO Y MANEJO
ARTICULO SOBRE LEPTOSPIROSIS, DIAGNOSTICO Y MANEJOARTICULO SOBRE LEPTOSPIROSIS, DIAGNOSTICO Y MANEJO
ARTICULO SOBRE LEPTOSPIROSIS, DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
 
18464.pdf
18464.pdf18464.pdf
18464.pdf
 
Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
 
Lestospira interrogans
Lestospira interrogansLestospira interrogans
Lestospira interrogans
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
 
paludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptxpaludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptx
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 

11 listeriosis

  • 1. 1 de 3 LISTERIOSIS Prof. Dr. Eloy C. Fernández. 2006. IXª Jornadas de Enseñanza Clínica de Grandes Animales*, Río Cuarto. *Asociación Argentina de Enseñanza de Clínica de Grandes Animales y Fac. de Agronomía y Veterinaria de la U.N.R.C.- Coordinador: M.V. Ms.Sc. Fernando Navarro. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Enf. infecciosas comunes a varias especies INTRODUCCIÓN Esta enfermedad infecciosa esta cobrando creciente interés por parte de veterinarios y sanitaristas por las particularidades de su aspectos epidemiológicos, y a pesar de presentarse en forma esporádica. De hecho, en nuestro caso es un problema muy consultado desde el campo profesional, en búsqueda de un apoyo académico, o de asesoramiento desde el punto de vista clínico. Puede considerarse desde varios puntos de vista, que en determinado momento convergen, y la transforman en materia de estudio también transdisciplinario. Por una parte es una enfermedad común al hombre y a los animales, pudiendo ser también considerada en algunos casos como una zoonosis, y en general como una ETA (enfermedad transmitida por alimentos). El registro de los casos de listeriosis presenta la curiosidad de ser mayor en los países desarrollados, lo que permite ubicarla como una patología ligada a la aplicación de mayores niveles de tecnología (tecnopatia). En nuestro medio hemos comenzado a diagnosticarla con mayor frecuencia, y en directa relación con el mayor registro de casos en humanos. Desde el punto de vista de la clínica presenta características, de cuadro neurológico, que conviene recordar tanto desde la propia listeriosis cuanto para el diagnostico diferencial. Muchos aspectos de la conducta epidemiológica de Listeria, su ubicuidad, sus potencialidades de agresión, su adaptación al medio y su relación con el huésped ofrecen todavía muchas incógnitas y oportunidades a la investigación. Debemos destacar también que el interés por la Listeriosis por parte de la ciencia es relativamente reciente, abarcando solo algo más de veinte años. ETIOLOGIA Es producida por listeria monocytogenes, un coco bacilo microaerofilo, Gram positivo y flagelado de los que se identificaron cinco serotipos y varios subtipos. Esta bacteria está presente en el ambiente y ocasionalmente en animales, y puede causar enfermedad en el hombre y varias especies domesticas, aun en poiquilotermos e invertebrados. En los bovinos se identifican como patógenas a L. monocytogenes en las formas con cuadro neurológico y L. ivannovii en la presentaciones relacionadas con aborto o muerte perinatal. Si bien se reconoce a estos agentes una cierta diversidad en cuanto a su virulencia, parece haber acuerdo en que está relacionada a sus capacidades hemolíticas. Muchos casos están claramente asociados con la alimentación con silaje, particularmente con los pobremente fermentados o deteriorados, donde Listeria encuentra un ambiente apto para su permanencia, merced a los amplios rangos de adaptación al pH y temperatura. La denominación de listeria refiere el reconocimiento a los importantes aportes de Joseph Lister a la medicina moderna. LISTER, JOSEPH Brillante cirujano y medico nacido en Upton, Reino Unido de Gran Bretaña, en 1827. Considerado el padre de la cirugía antiséptica (listerismo), se graduó en 1852 y fue designado ayudante de James Syme, uno de los más destacados cirujanos de la época, con cuya hija mayor contrajo matrimonio. En 1861 fue designado cirujano del hospital de Glasgow, donde observó que el cincuenta por ciento de los pacientes sometidos a amputaciones, morían por infección generalizada producida por “agentes extraños en la sangre” (septicemia). Hasta entonces sus trabajos estudiaban los mecanismos de la coagulación y el rol de los vasos sanguíneos en las heridas. Fue el primer medico en descartar el concepto universalmente aceptado en esa época de “miasma” o infección por “mal de aire”, y postula la teoría de que la septicemia debía ser causada por un polvo similar al polen. En 1865 descubre la obra de Pasteur y esto lo indujo a utilizar el fenol como barrera contra las infecciones.
  • 2. Sitio Argentino de Producción Animal 2 de 3 A partir de ello el número de muertes por septicemia se reduce en forma espectacular, solo superado en la era antibiótica actual. En 1877 realizó la primera cirugía de rotula, que hasta esa época casi aseguraba el óbito del paciente. Recibió reconocimientos por su importante y trascendente obra, tanto en su país como en el resto del mundo. Casi ciego y sordo murió el 10 de febrero de 1912, sin llegar a conocer el descubrimiento de su compatriota Alexander Fleming y el advenimiento de la aguja hipodérmica. PATOGENIA La patogénesis de la encefalitis listerial es probablemente única en cuanto a que las evidencias clínicas disponibles sugieren que la infección del cerebro es por el pasaje centrípeto del agente por las ramas del trigémino desde la mucosa bucal, piel de la cara o conjuntiva. Esta característica remite a la posibilidad de la existencia de la puerta de entrada por lesiones en cavidad bucal, e íntimamente relacionada a la alimentación. El fenómeno inicial en el tejido cerebral consiste en pequeños focos de necrosis en la parte lateral asociado con activación microglial y astrocitocis seguida de infiltración celular. Esta infiltración es producida principalmente por monocitos, pero a veces se encuentran también algunos neutrofilos. El foco inicial puede ser unilateral, pero finalmente luego evoluciona diseminándose en micro abscesos bilateralmente en el cerebro medio y medula. Las lesiones mayores se asocian a infiltración predominantemente linfocitica de las meninges y espacios perivasculares. La listeriosis encefálica es el único ejemplo típico de encefalitis bacteriana en el bovino. En cambio las formas septicemica, abortigenica y mastitica se relacionarían con la difusión del agente a partir del aparato digestivo sumado a las condiciones de vulnerabilidad individual. FORMAS CLÍNICAS Clásicamente la Listeriosis de los bovinos reconoce al menos cuatro formas de presentación clínica, con todas las reservas que una clasificación conlleva: ♦ encefalítica ó nerviosa ♦ abortigénica ♦ septicémica ♦ localizadas ó especificas (ocular, mastitis, ?) La mayoría de los autores coincide en que la presentación mas prevalente es la encefalitica ó nerviosa central, aunque sin olvidar la abortigenica, que en todo caso debe ser tenida en cuenta en el estudio e investigación de cuadros con este resultado. Por ello mi intención es llamar la atención respecto de esta enfermedad desde el punto de vista del clínico, que se enfrenta a un cuadro francamente orientado a una alteración neurológica. Felizmente esta variante de la Listeriosis facilita un diagnostico confiable desde la clínica, teniendo en cuenta las dificultades que ofrece en la practica su confirmación por medios complementarios. Tengamos en cuenta que si abordamos la confirmación diagnostica desde la lógica de la infectología, como corresponde a una enfermedad infecciosa, nos encontraremos con respuestas poco atrayentes como por ejemplo esperar la evolución de un cultivo por mas de ochenta días. Desde el campo de la patología clínica ó microscópica tampoco hemos tenido respuestas muy respuestas tan claras. Hasta tanto lleguen mas aportes complementarios al alcance del veterinario práctico creo que resulta conveniente recordar los elementos que el animal enfermo nos ofrece para reconocerla con un importante nivel de certeza. La primera consideración a tener en cuenta es que ciertamente se trata de una enfermedad de presentación esporádica, esto quiere decir precisamente que no es esperable encontrarse frecuentemente con estos casos. La segunda consideración importante es la revalorización que toma una anamnesis prolija y extendida en cuanto a los aspectos de la alimentación y las condiciones ambientales del establecimiento. También es muy importante relacionar el caso con el resto de la población, para establecer las pautas de causalidad que resulten pertinentes y orientativas para el diagnostico. SIGNOS CLÍNICOS Como bien sabemos los veterinarios prácticos, los signos clínicos que percibimos ante una consulta dependen y su vez precisan el estadio evolutivo de cualquier proceso. Corrientemente no somos llamados ante un estadio de incubación, sino mas bien cuando un proceso esta instalado, y ya ofreciendo signos objetivos de su presencia.
  • 3. Sitio Argentino de Producción Animal 3 de 3 Por ello recuerdo que el periodo de incubación para una listeriosis estaría en alrededor de quince a veinte días, tomado ello desde estudios de infección experimental. En este periodo, y al final del mismo, solo podemos determinar un aumento de temperatura y algún nivel de decaimiento poco significativo, que no nos aportará nada en cuanto a indicios con vistas a un diagnostico presuntivo. Pero una vez instalado el cuadro, la signología toma un rumbo muy definido, particularmente derivado de la afectación progresiva tanto de algunos nervios, como de su evolución central. En pocos casos como en estos la precocidad del diagnostico brinda la posibilidad de tener algún éxito en el tratamiento. Los primeros signos neurológicos detectables son de origen periférico, derivados de la afectación del nervio trigémino, que se expresan por la asimetría facial de distinto grado según la evolución, y teniendo en cuenta que casi siempre la afección es unilateral. La afectación de más ramas e incluso de otros nervios craneales amplifican y generalizan estos signos. La caracterización aparente se expresa por parálisis que provocan la caída de la oreja, ptosis palpebral, anulación de la respuesta al reflejo corneal, parálisis fláccida del labio inferior con imposibilidad retener saliva. Progresivamente con la evolución del curso hacia el hipogloso se presenta la impotencia deglutoria, que sumada a la parálisis facial aumenta fuertemente el vuelco de saliva, alcanzando a la formación de verdaderos charcos en el suelo. Instalado el proceso a nivel central aparece la “depresión” progresiva la marcha en círculos y la actitud de empujar objetos, apoyar la cabeza sobre objetos fijos y finalmente el decúbito terminal. DIAGNOSTICO Para la forma encefalitica que nos ocupa el diagnostico clínico basado en la anamnesis, signos recogidos del paciente y consideración del caso en el contexto poblacional son suficientes para emitir un diagnostico presuntivo de listeriosis. La confirmación la tendremos desde ala patología microscópica, cuando refiera el hallazgo de las lesiones características de esta encefalitis bacteriana. Para las demás formas, en consideración de un espectro etiológico menos preciso, deberán aplicarse además los métodos complementarios que contribuyan a confirmar la presencia de Listeria como agente causal y discriminarlo de otros que produzcan efectos similares, dentro de la lógica de la infectología. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Por experiencia personal consideraría en primer termino a la rabia y continuando con todos los procesos que cursen con cuadros neurológicos centrales. En este sentido, sin animo de extenderme en este tema, y a la luz de los trabajos existente en el país, genéricamente y por frecuencia de prevalencia los diferenciaríamos de infecciones virales, intoxicaciones, desordenes metabólicos o degenerativos. Es importante recordar que las enfermedades neurológicas centrales que afectan a los bovinos deben ser objeto de estudios que descarten BSE. PROFILAXIS En general y en consideración del comportamiento y hábitat del agente etiológico, la profilaxis de esta enfermedad se orientaría hacia las siguientes estrategias: ♦ Mantener las mejores condiciones higiénicas de las instalaciones. ♦ Mantener elevadas las posibilidades defensivas del rodeo mediante las medidas sanitarias y de manejo de manejo idóneas (alimentación y programas sanitarios adaptados al sistema productivo). ♦ Atendiendo a la fuente de infección, adjudicada a la alimentación con silaje, observar el cuidado de no suministrar cuando este alterado o cerca de los bordes. ♦ Dada la característica esporádica de la enfermedad no esta indicada la vacunación, ni existen vacunas específicas en nuestro país. TRATAMIENTO Los antibióticos como la tetraciclina y la penicilina son aconsejados para el tratamiento de la infecciones a Listeria, pero tengamos en cuenta que en los casos de evolución central avanzada el pronostico es muy sombrío. Volver a: Enf. infecciosas comunes a varias especies