SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor:
Dr. Ángelo Ochipinti
Bachiller:
Paola Poleo
C.I.: 29.558.870
 El estudio de las bases biológicas de la conducta supone
un nexo de unión entre dos disciplinas: la psicología por un
lado y la biología por otro. En este sentido, supone el
estudio de la conducta y de los procesos mentales de los
individuos atendiendo a sus componentes biológicos. Este
acercamiento al estudio del comportamiento humano no
pretende explicar por sí solo la totalidad del mismo, ni
obviar el papel que desempeñan otros factores (como, por
ejemplo, los ambientales) en su determinación. Por el
contrario, pretende dar una visión del comportamiento
que ha de ser entendida dentro de una perspectiva más
global.
 El sistema nervioso es un
complejo conjunto de células
encargadas de dirigir,
supervisar y controlar todas
las funciones y actividades de
nuestros órganos y
organismo en general.
 Las Neuronas tienen la
función de coordinar las
acciones de los seres vivos
del reino animal por medio
de señales químicas y
eléctricas enviadas de un
lugar a otro del organismo.
 El Sistema Nervioso Central:
-El Sistema Nervioso Central comprende:
-El Encéfalo: Compuesto a su vez por todas las estructuras rodeadas por la
cavidad craneal (Cerebro, Diencéfalo, Tronco Encefálico).
-La Médula Espinal: Es la parte de tejido nervioso rodeado por las
vértebras.
 Sistema Nervioso Somático:
-También llamado Sistema Nervioso de la Vida de Relación. Está formado
por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o
conscientes en el organismo.
 Sistema Nervioso Periférico:
-El Sistema Nervioso Periférico está compuesto por: Los doce pares de
nervios craneales que salen del encéfalo. Los treinta y un pares de Nervios
Espinales o raquídeos que salen de la Médula Espinal, y las diversas
ramificaciones que se extienden desde éstos hacia la periferia.
 Sistema Nervioso Autónomo:
-También llamado sistema nervioso vegetativo o mal llamado sistema
nervioso visceral. Está formado por el conjunto de neuronas que regulan las
funciones involuntarias o inconscientes en el organismo.
Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas pueden llegar o salir
de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e
involuntarias.
 La neurona es un tipo de célula
perteneciente al Sistema
nervioso central cuyo rasgo
diferencial es la excitabilidad
que presenta su membrana
plasmática, la cual, permitirá
no solamente la recepción de
estímulos sino también la
conducción del impulso
nervioso entre las propias
neuronas, o en su defecto, con
otro tipo de células, tales
como las fibras musculares
propias de la placa motora.
 La sinapsis es la relación funcional de contacto entre las
terminaciones de las células nerviosas.
Cuando dicho impulso nervioso llega al extremo del axón, la
neurona segrega una sustancia que se aloja en el espacio
sináptico entre esta neurona transmisora y la neurona
receptora (postsináptica). A su vez, este neurotransmisor es el
encargado de excitar a otra neurona.
 Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el
cuerpo que transmiten señales (es decir, información) desde
una neurona hasta la siguiente a través de unos puntos de
contacto llamados sinapsis.
 Sin los neurotransmisores,
no habría conexión química
entre neuronas.
El neurotransmisor se
libera por las vesículas
sinápticas en la extremidad
de la neurona presináptica.
Esto ocurre durante la
propagación del impulso
nervioso.
 La médula espinal es una larga estructura cilíndrica,
ligeramente aplanada en sentido antero-posterior localizada
en el conducto vertebral y es la encargada de transmitir
impulsos nerviosos a los treinta y un par de nervios raquídeos,
comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos
funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas
sensaciones del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia
el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los
órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos
impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus
funciones también encontramos el control de movimientos
inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema
nervioso central, simpático y parasimpático. La médula
espinal es la prolongación del encéfalo.
 Funciones
La médula posee tres funciones principales:
– Transporta información entre los nervios
espinales y el cerebro.
– Controla reacciones automáticas o reflejas.
– Transmite, a través de los nervios espinales,
impulsos nerviosos a los músculos, vasos
sanguíneos y glándulas.
 Protección de la médula espinal
Está protegida por las vértebras (cervicales,
torácicas y lumbares) de la columna vertebral y
sus ligamentos de apoyo y las meninges.
También está resguardada por el líquido
cefalorraquídeo (sustancia transparente que
recorre el cerebro y la médula espinal), que
actúa como amortiguador de golpes, y el
espacio epidural, ocupado por una capa de
grasa y tejido conjuntivo ubicado entre el
periostio (delgada capa que cubre el hueso) y
la duramadre (capa exterior de las meninges).
 El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo
cerebral está formado por el mesencéfalo, la
protuberancia anular (o puente tronco encefálico)
y el bulbo raquídeo (también llamado médula
oblongada). Es la mayor ruta de comunicación del
cerebro, la médula espinal y los nervios
periféricos.
- Es la mayor ruta de comunicación entre el
cerebro anterior, la médula espinal y los nervios
periféricos. También controla varias funciones
incluyendo la respiración, regulación del ritmo
cardíaco y aspectos primarios de la localización del
sonido. Que esta situado entre el resto del
encéfalo y la médula espinal.
 son un grupo de núcleos o masas de
sustancia gris (acumulaciones de
cuerpos o somas de neuronas) que se
hallan en la base del cerebro, entre
las vías ascendentes y descendentes
de sustancia blanca y a horcajadas
sobre el tronco del encéfalo.
Inicialmente, el término se ocupó en
descripciones onto-filogenéticas o en
clasificaciones topográficas.
 Este tejido nervioso gris está
interconectado con la corteza
cerebral, el tálamo y el tronco del
encéfalo.
 El hipotálamo es, junto con el tálamo, una de las
partes de una estructura cerebral llamada diencéfalo,
que se encuentra en el centro del encéfalo de los
seres humanos, por debajo de la corteza cerebral y
por encima del tronco del encéfalo.
Su nombre es una referencia directa al lugar que
ocupa: "hipotálamo" significa, literalmente, "debajo
del tálamo".
-Entre los procesos que se encarga de regular el
hipotálamo se encuentran:
 Los niveles de sueño y el ciclo circadiano.
 La excitación sexual y la conducta asociada a ella.
 El nivel de hambre.
 La presión sanguínea.
 La tensión muscular.
 La temperatura corporal.
 Los niveles de energía disponibles.
 El sistema límbico es aquella parte de nuestro cerebro
encargada de regular las respuestas fisiológicas y
emocionales de nuestro cuerpo. Las estructuras anatómicas
del sistema límbico son las responsables de procesar
nuestras emociones y regular nuestra conducta.
 Entre las principales partes del sistema destacamos las
siguientes:
1. Hipocampo
2. Amígdala cerebral
memoria.
3. Tálamo
4. Hipotálamo
5. Ganglios basales
 Entre las principales partes del sistema destacamos las siguientes:
1. Hipocampo
Este elemento está relacionado con la transformación de la memoria reciente a la memoria a largo plazo y a
la memoria autobiográfica. Lo encontramos en la parte central del lóbulo temporal y también tiene una
importante función relacionada con la orientación y la memoria espacial.
2. Amígdala cerebral
La amígdala o cuerpo amigdalino es una masa de neuronas en forma de almendra localizadas en los lóbulos
temporales. Esta zona del sistema límbico está relacionada con la formación y el almacenamiento de
memoria asociada a hechos o acontecimientos que nos hayan producido fuertes emociones. Se dice que la
amígdala es la sede de todas las emociones. Además, estudios recientes también demuestran que este
elemento tiene una fuerte implicación en la consolidación de la memoria.
3. Tálamo
El tálamo se define como la estructura cerebral situada encima del hipotálamo. Todos los estímulos
sensoriales (menos el olfato) pasan por esta zona de nuestro sistema límbico para después ser derivados a
zonas más específicas. Esta parte de nuestro cerebro tiene la función principal de comportarse como núcleo
de conexión y asociación de estímulos e información de carácter emocional.
4. Hipotálamo
Este pequeño elemento de nuestra sistema nervioso emocional posee es el responsable de muchísimas
funciones neuronales. El hipotálamo es la zona del cerebro más importante para la gestión y coordinación
del equilibrio de nuestro cuerpo. Este equilibrio se conoce como homeostasis y es el proceso mediante el
cual nos regulamos y podemos llegar a mantenernos estables en nuestro entorno. Recientemente se ha
descubierto que percibe los niveles de una proteína llamada leptina cuando comemos demasiado y, como
respuesta a esos niveles, disminuye nuestro apetito. También regula conductas tales como los ciclos del
sueño y el mantenimiento de la temperatura corporal.
5. Ganglios basales
Los ganglios basales participan de forma indirecta en el sistema nervioso emocional, estos se encargan de
gestionar nuestras respuestas motoras (gestos o expresiones) relacionadas con los estados emocionales
producidos por las otras partes del sistema límbico.
 La corteza es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del cerebro. Es aquí
donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión
 Es ante todo una delgada capa de materia gris – normalmente de 6 neuronas de
espesor, de hecho – por encima de una amplia colección de vías de materia blanca. La
delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que si la extendieses, ocuparía
unos 2500 cm2. Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50
trillones de sinapsis.
 Las circunvoluciones tienen “crestas” que se llaman giros, y “valles” que se llaman
surcos. Algunos surcos son bastante pronunciados y largos, y se usan como límites
convenidos entre las cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos .
 La parte delantera más alejada se llama lóbulo frontal. Este parece ser especialmente
importante: este lóbulo es el responsable de los movimientos voluntarios y la
planificación y se piensa que es el lóbulo más importante para la personalidad y la
inteligencia.
 También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos
viscerales, es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios
autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo
pueden originar respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los
órganos para controlar su actividad.
 El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del
sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones
viscerales involuntarias del organismo. Una de sus principales
características es la rapidez y la intensidad con la que puede cambiar
las funciones viscerales.
 Una vez que se ha decidido que reacción hay que tomar ante la información recibida, se
transmite otra vez por los nervios periféricos hasta el lugar donde debe realizarse.
 Esta transmisión también es en forma de impulso eléctrico. La reacción puede ser un acto
consciente, como por ejemplo un movimiento, o bien inconsciente como transpirar, o como
cambiar el estado de ánimo.
 Una emoción es una reacción que tu sistema nervioso central decide como respuesta a una
información recibida.
 Por ejemplo, la noticia del fallecimiento de un ser querido es un información que capta tu
sistema nervioso a través del oído, la procesa, y como respuesta produce un sentimiento de
tristeza.
 Este proceso también va a tener unas características eléctricas concretas. Mediante el Sistema
Nervioso Voluntario encargado de captar la información, las sensaciones del exterior a través de
los sentidos y de almacenarlas o dar respuesta en forma de movimiento o reacción.
 Formado por el Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico, y a través Sistema
Nervioso autónomo o involuntario (vegetativo) controla la acción de las glándulas; las funciones
de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, y urogenital y los músculos involuntarios de
dichos sistemas y de la piel.
 El sistema nervioso es un mecanismo sorprendente y
sumamente complejo.
 Nuestro organismo depende totalmente de el ya que
permite mantenerlo dentro de los parámetro necesarios
para la vida y nos permite mantener una comunicación
con nuestro mundo exterior.
 Como se vio anteriormente esta formado por el SNC y el
SNP, su funcionamiento es de gran importancia, puesto
que ponen en marcha llenos de neuronas de nuestro
cuerpo para poder realiza diferentes acciones.
 El Sistema Nervioso Es el encargado de enviar, recibir y
procesar los impulsos nerviosos así como también el
funcionamiento de todos los músculos y órganos de
nuestro cuerpo.
 https://www.udima.es/es/bases-biologicas-conducta.html
 https://definicion.de/sinapsis/
 https://www.psicologia-online.com/sistema-limbico-partes-
funciones-y-enfermedades-3824.html
 http://webspace.ship.edu/cgboer/genesp/corteza_cerebral.html
 Cheng-Ching Esteban. Lama Chahine. Neurología Clínica.
Editorial WK Edición 2·. Año 2017
 Rowland Lewis . Pedley Timothy . Neurología de Merritt.
Editorial Wolbs Klaver Edición 12· Año 2011
Paola psicologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
Leyanna Ruiz
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
orlandovelasquez13
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
Robert Zapata
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
LuisaGuerra23
 
Bases de la conducta Paola
Bases de la conducta PaolaBases de la conducta Paola
Bases de la conducta Paola
Johan Medina Brito
 
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
Bases biologicas de la conducta  eileen romero.Bases biologicas de la conducta  eileen romero.
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
EllyRomero
 
Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2guest975e56
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
kharlaMalaspina
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Melissab1029
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ber_john
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
OrianaCaizalezBriceo
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2jugafoce
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2gurd
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
Miguel Toasa
 
Psicologia lucia
Psicologia luciaPsicologia lucia
Psicologia lucia
ArlyCherubini
 
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONESESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
Magdaly Ordóñez Chávez
 
Psicologia - bases biologicas de la conducta
Psicologia - bases biologicas de la conductaPsicologia - bases biologicas de la conducta
Psicologia - bases biologicas de la conducta
Heidy Lebrón
 
Unidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema NerviosoUnidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema Nervioso
Jesus Villasmil
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosolixeth0391
 

La actualidad más candente (20)

Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases de la conducta Paola
Bases de la conducta PaolaBases de la conducta Paola
Bases de la conducta Paola
 
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
Bases biologicas de la conducta  eileen romero.Bases biologicas de la conducta  eileen romero.
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
 
Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Heilyn Ramos
Heilyn Ramos Heilyn Ramos
Heilyn Ramos
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Psicologia lucia
Psicologia luciaPsicologia lucia
Psicologia lucia
 
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONESESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
 
Psicologia - bases biologicas de la conducta
Psicologia - bases biologicas de la conductaPsicologia - bases biologicas de la conducta
Psicologia - bases biologicas de la conducta
 
Unidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema NerviosoUnidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Similar a Paola psicologia

Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
EymiHo1
 
Centeno
CentenoCenteno
Centeno
BalbinoMedina
 
Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
deralisdiaz
 
bases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conductabases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conducta
BalbinoMedina
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
RusmarlysCarvajal
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
MariannyJerez
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
orlandorodriguez164
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
BetaniaCastro3
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
CarmenChirino4
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
CristalVillaroel
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
RafaelGarcia577
 
Bases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
Bases biológicas de la conducta: Gladyely CaricoBases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
Bases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
LissetPealver
 
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptxClases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
LosiramZeravilo
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
AstridEstanga
 
Bases biologicas de la conducta: Veronica Briceño
Bases biologicas de la conducta: Veronica BriceñoBases biologicas de la conducta: Veronica Briceño
Bases biologicas de la conducta: Veronica Briceño
LissetPealver
 
Bases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humanaBases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humana
RobertoAngelucci3
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
AquilesLugo3
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
mariangelfigueredo
 
Sistema nervioso psf
Sistema nervioso psfSistema nervioso psf
Sistema nervioso psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 

Similar a Paola psicologia (20)

Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Centeno
CentenoCenteno
Centeno
 
Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
 
bases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conductabases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conducta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Adriana hernandez
Adriana hernandezAdriana hernandez
Adriana hernandez
 
Bases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
Bases biológicas de la conducta: Gladyely CaricoBases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
Bases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
 
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptxClases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases biologicas de la conducta: Veronica Briceño
Bases biologicas de la conducta: Veronica BriceñoBases biologicas de la conducta: Veronica Briceño
Bases biologicas de la conducta: Veronica Briceño
 
Bases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humanaBases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humana
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
 
Sistema nervioso psf
Sistema nervioso psfSistema nervioso psf
Sistema nervioso psf
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Paola psicologia

  • 2.  El estudio de las bases biológicas de la conducta supone un nexo de unión entre dos disciplinas: la psicología por un lado y la biología por otro. En este sentido, supone el estudio de la conducta y de los procesos mentales de los individuos atendiendo a sus componentes biológicos. Este acercamiento al estudio del comportamiento humano no pretende explicar por sí solo la totalidad del mismo, ni obviar el papel que desempeñan otros factores (como, por ejemplo, los ambientales) en su determinación. Por el contrario, pretende dar una visión del comportamiento que ha de ser entendida dentro de una perspectiva más global.
  • 3.  El sistema nervioso es un complejo conjunto de células encargadas de dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y organismo en general.  Las Neuronas tienen la función de coordinar las acciones de los seres vivos del reino animal por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo.
  • 4.  El Sistema Nervioso Central: -El Sistema Nervioso Central comprende: -El Encéfalo: Compuesto a su vez por todas las estructuras rodeadas por la cavidad craneal (Cerebro, Diencéfalo, Tronco Encefálico). -La Médula Espinal: Es la parte de tejido nervioso rodeado por las vértebras.  Sistema Nervioso Somático: -También llamado Sistema Nervioso de la Vida de Relación. Está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo.  Sistema Nervioso Periférico: -El Sistema Nervioso Periférico está compuesto por: Los doce pares de nervios craneales que salen del encéfalo. Los treinta y un pares de Nervios Espinales o raquídeos que salen de la Médula Espinal, y las diversas ramificaciones que se extienden desde éstos hacia la periferia.  Sistema Nervioso Autónomo: -También llamado sistema nervioso vegetativo o mal llamado sistema nervioso visceral. Está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo. Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias.
  • 5.  La neurona es un tipo de célula perteneciente al Sistema nervioso central cuyo rasgo diferencial es la excitabilidad que presenta su membrana plasmática, la cual, permitirá no solamente la recepción de estímulos sino también la conducción del impulso nervioso entre las propias neuronas, o en su defecto, con otro tipo de células, tales como las fibras musculares propias de la placa motora.
  • 6.  La sinapsis es la relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas. Cuando dicho impulso nervioso llega al extremo del axón, la neurona segrega una sustancia que se aloja en el espacio sináptico entre esta neurona transmisora y la neurona receptora (postsináptica). A su vez, este neurotransmisor es el encargado de excitar a otra neurona.
  • 7.  Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten señales (es decir, información) desde una neurona hasta la siguiente a través de unos puntos de contacto llamados sinapsis.  Sin los neurotransmisores, no habría conexión química entre neuronas. El neurotransmisor se libera por las vesículas sinápticas en la extremidad de la neurona presináptica. Esto ocurre durante la propagación del impulso nervioso.
  • 8.  La médula espinal es una larga estructura cilíndrica, ligeramente aplanada en sentido antero-posterior localizada en el conducto vertebral y es la encargada de transmitir impulsos nerviosos a los treinta y un par de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso central, simpático y parasimpático. La médula espinal es la prolongación del encéfalo.
  • 9.  Funciones La médula posee tres funciones principales: – Transporta información entre los nervios espinales y el cerebro. – Controla reacciones automáticas o reflejas. – Transmite, a través de los nervios espinales, impulsos nerviosos a los músculos, vasos sanguíneos y glándulas.  Protección de la médula espinal Está protegida por las vértebras (cervicales, torácicas y lumbares) de la columna vertebral y sus ligamentos de apoyo y las meninges. También está resguardada por el líquido cefalorraquídeo (sustancia transparente que recorre el cerebro y la médula espinal), que actúa como amortiguador de golpes, y el espacio epidural, ocupado por una capa de grasa y tejido conjuntivo ubicado entre el periostio (delgada capa que cubre el hueso) y la duramadre (capa exterior de las meninges).
  • 10.  El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral está formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular (o puente tronco encefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado médula oblongada). Es la mayor ruta de comunicación del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. - Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido. Que esta situado entre el resto del encéfalo y la médula espinal.
  • 11.  son un grupo de núcleos o masas de sustancia gris (acumulaciones de cuerpos o somas de neuronas) que se hallan en la base del cerebro, entre las vías ascendentes y descendentes de sustancia blanca y a horcajadas sobre el tronco del encéfalo. Inicialmente, el término se ocupó en descripciones onto-filogenéticas o en clasificaciones topográficas.  Este tejido nervioso gris está interconectado con la corteza cerebral, el tálamo y el tronco del encéfalo.
  • 12.  El hipotálamo es, junto con el tálamo, una de las partes de una estructura cerebral llamada diencéfalo, que se encuentra en el centro del encéfalo de los seres humanos, por debajo de la corteza cerebral y por encima del tronco del encéfalo. Su nombre es una referencia directa al lugar que ocupa: "hipotálamo" significa, literalmente, "debajo del tálamo". -Entre los procesos que se encarga de regular el hipotálamo se encuentran:  Los niveles de sueño y el ciclo circadiano.  La excitación sexual y la conducta asociada a ella.  El nivel de hambre.  La presión sanguínea.  La tensión muscular.  La temperatura corporal.  Los niveles de energía disponibles.
  • 13.  El sistema límbico es aquella parte de nuestro cerebro encargada de regular las respuestas fisiológicas y emocionales de nuestro cuerpo. Las estructuras anatómicas del sistema límbico son las responsables de procesar nuestras emociones y regular nuestra conducta.  Entre las principales partes del sistema destacamos las siguientes: 1. Hipocampo 2. Amígdala cerebral memoria. 3. Tálamo 4. Hipotálamo 5. Ganglios basales
  • 14.  Entre las principales partes del sistema destacamos las siguientes: 1. Hipocampo Este elemento está relacionado con la transformación de la memoria reciente a la memoria a largo plazo y a la memoria autobiográfica. Lo encontramos en la parte central del lóbulo temporal y también tiene una importante función relacionada con la orientación y la memoria espacial. 2. Amígdala cerebral La amígdala o cuerpo amigdalino es una masa de neuronas en forma de almendra localizadas en los lóbulos temporales. Esta zona del sistema límbico está relacionada con la formación y el almacenamiento de memoria asociada a hechos o acontecimientos que nos hayan producido fuertes emociones. Se dice que la amígdala es la sede de todas las emociones. Además, estudios recientes también demuestran que este elemento tiene una fuerte implicación en la consolidación de la memoria. 3. Tálamo El tálamo se define como la estructura cerebral situada encima del hipotálamo. Todos los estímulos sensoriales (menos el olfato) pasan por esta zona de nuestro sistema límbico para después ser derivados a zonas más específicas. Esta parte de nuestro cerebro tiene la función principal de comportarse como núcleo de conexión y asociación de estímulos e información de carácter emocional. 4. Hipotálamo Este pequeño elemento de nuestra sistema nervioso emocional posee es el responsable de muchísimas funciones neuronales. El hipotálamo es la zona del cerebro más importante para la gestión y coordinación del equilibrio de nuestro cuerpo. Este equilibrio se conoce como homeostasis y es el proceso mediante el cual nos regulamos y podemos llegar a mantenernos estables en nuestro entorno. Recientemente se ha descubierto que percibe los niveles de una proteína llamada leptina cuando comemos demasiado y, como respuesta a esos niveles, disminuye nuestro apetito. También regula conductas tales como los ciclos del sueño y el mantenimiento de la temperatura corporal. 5. Ganglios basales Los ganglios basales participan de forma indirecta en el sistema nervioso emocional, estos se encargan de gestionar nuestras respuestas motoras (gestos o expresiones) relacionadas con los estados emocionales producidos por las otras partes del sistema límbico.
  • 15.  La corteza es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión  Es ante todo una delgada capa de materia gris – normalmente de 6 neuronas de espesor, de hecho – por encima de una amplia colección de vías de materia blanca. La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que si la extendieses, ocuparía unos 2500 cm2. Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis.  Las circunvoluciones tienen “crestas” que se llaman giros, y “valles” que se llaman surcos. Algunos surcos son bastante pronunciados y largos, y se usan como límites convenidos entre las cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos .  La parte delantera más alejada se llama lóbulo frontal. Este parece ser especialmente importante: este lóbulo es el responsable de los movimientos voluntarios y la planificación y se piensa que es el lóbulo más importante para la personalidad y la inteligencia.
  • 16.  También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos viscerales, es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden originar respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los órganos para controlar su actividad.  El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo. Una de sus principales características es la rapidez y la intensidad con la que puede cambiar las funciones viscerales.
  • 17.  Una vez que se ha decidido que reacción hay que tomar ante la información recibida, se transmite otra vez por los nervios periféricos hasta el lugar donde debe realizarse.  Esta transmisión también es en forma de impulso eléctrico. La reacción puede ser un acto consciente, como por ejemplo un movimiento, o bien inconsciente como transpirar, o como cambiar el estado de ánimo.  Una emoción es una reacción que tu sistema nervioso central decide como respuesta a una información recibida.  Por ejemplo, la noticia del fallecimiento de un ser querido es un información que capta tu sistema nervioso a través del oído, la procesa, y como respuesta produce un sentimiento de tristeza.  Este proceso también va a tener unas características eléctricas concretas. Mediante el Sistema Nervioso Voluntario encargado de captar la información, las sensaciones del exterior a través de los sentidos y de almacenarlas o dar respuesta en forma de movimiento o reacción.  Formado por el Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico, y a través Sistema Nervioso autónomo o involuntario (vegetativo) controla la acción de las glándulas; las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, y urogenital y los músculos involuntarios de dichos sistemas y de la piel.
  • 18.  El sistema nervioso es un mecanismo sorprendente y sumamente complejo.  Nuestro organismo depende totalmente de el ya que permite mantenerlo dentro de los parámetro necesarios para la vida y nos permite mantener una comunicación con nuestro mundo exterior.  Como se vio anteriormente esta formado por el SNC y el SNP, su funcionamiento es de gran importancia, puesto que ponen en marcha llenos de neuronas de nuestro cuerpo para poder realiza diferentes acciones.  El Sistema Nervioso Es el encargado de enviar, recibir y procesar los impulsos nerviosos así como también el funcionamiento de todos los músculos y órganos de nuestro cuerpo.
  • 19.  https://www.udima.es/es/bases-biologicas-conducta.html  https://definicion.de/sinapsis/  https://www.psicologia-online.com/sistema-limbico-partes- funciones-y-enfermedades-3824.html  http://webspace.ship.edu/cgboer/genesp/corteza_cerebral.html  Cheng-Ching Esteban. Lama Chahine. Neurología Clínica. Editorial WK Edición 2·. Año 2017  Rowland Lewis . Pedley Timothy . Neurología de Merritt. Editorial Wolbs Klaver Edición 12· Año 2011