SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES BIOLÓGICAS DE LA
CONDUCTA
PSICOLOGIA Y BIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
En la presente obra trataremos tramas concernientes a las bases
biológicas de la conducta entre ellas: la estructura del sistema
nervioso y sus funciones, las glándulas endocrinas, las glándulas
exocrinas, las hormonas, la neurona, los nervios, la médula espinal, el
encéfalo, el cerebelo, el cerebro, el bulbo raquídeo, el tálamo, el
hipotálamo, entre otras.
Además se detallara la estrecha relación que existe entre los
fenómenos psicológicos y los biológicos; para comprender los
procesos que constituyen la ya citada (la conducta).
INDICE
• Conductas operadas por
mecanismos químicos
• Nociones fundamentales de la
secreción endocrina
• Funciones de las principales
hormonas
• Nociones fundamentales sobre
el sistema nervioso y sus
funciones
• La neurona
• Los nervios
• La médula espinal
• Encéfalo
• Bulbo raquídeo
• El cerebelo
• Tálamo
• Hipotálamo
• El cuerpo estriado
• La corteza cerebral
• Áreas motrices
• Áreas sensoriales
SISTEMA ENDOCRINO Y FUNCIONES
El sistema endocrino es un
conjunto de órganos y tejidos del
organismo encargado de segregar
hormonas. Se distribuye por el
organismo de manera similar al
sistema nervioso sólo que, en este
caso, lo hacen mediante sustancias
y no a través de impulsos
nerviosos.
El sistema endocrino
está compuesto por
una serie de glándulas
que segregan
hormonas.
Las hormonas son
moléculas producidas
por un órgano que las
secreta a la sangre, a
través de la cual viajan
hasta alcanzar otros
órganos, en donde van
a producir sus efectos.
TIPOS DE GLÁNDULAS
GLANDULAS ENDOCRINAS
Una glándula endocrina es un
órgano que sintetiza y libera
diversas sustancias
(hormonas, líquidos)
directamente en el torrente
sanguíneo. A este grupo
pertenecen: la tiroides, la
paratiroides, la hipófisis, las
adrenales, la pineal y el timo.
GLANDULAS EXOCRINAS
Una glándula exocrina es un
órgano que sintetiza y libera
diversas sustancias (hormonas,
líquidos diversos) por fuera de la
circulación sanguínea. En efecto,
las glándulas exocrinas liberan
sus sustancias directamente al
exterior del cuerpo humano o en
una cavidad natural del cuerpo:
interior de las narinas, de
la vagina, del estómago , etc.
HORMONAS Y FUNCIONES
En el hombre, las hormonas intervienen
en el mantenimiento del equilibrio del
medio interno del cuerpo; se relacionan
con las diversas funciones metabólicas;
controlan la intensidad de las funciones
químicas en las células; condicionan la
morfología corporal; actúan sobre el
comportamiento, el carácter y la
inteligencia.
En las plantas, las hormonas
producen conductas
llamadas tropismos y taxias.
Los tropismos suponen un
crecimiento en una
determinada dirección como
respuestas a estímulos que
proceden de esa dirección.
Las taxias son movimientos
simples por los cuales las
plantas se orientan hacia la
fuente de estimulación
externa.
TIPOS DE HORMONAS Y FUNCIONES
HORMONAS LOCALES
HORMONAS
GENERALES
• Son transmitidas a todos los
líquidos corporales para
provocar acciones fisiológicas
en puntos distantes: tiroxina,
las ováricas, las de
crecimiento.
• Actúan en la vecindad el
punto en que fueron liberadas.
• Entre las locales se hallan la
acetilcolina, la colecistinina y
la secretina.
PRINCIPALES HORMONAS
Tiroxina
Es la hormona de las glándulas
tiroides, situada por debajo de la
laringe. Sus efectos son:
• Aumento de las actividades
metabólicas y liberación de
mas calor.
• Aceleración de la
transformación de los
alimentos en energía.
• Crecimiento más rápido
Paratohormona
Producidas por las glándulas
paratiroides que se hallan
adosadas a la tiroides. Sus
efectos son:
• Regular el contenido de calcio
y del fosfato en la sangre y en
los líquidos titulares.
• Intervenir en la formación de
los huesos.
PRINCIPALES HORMONAS
Insulina
Es la hormona que produce el
páncreas, que se halla situado por
debajo del estómago.
• Su principal función es la regulación
del metabolismo del azúcar. Es
necesaria para que el azúcar se
almacene en el hígado en forma de
glucógeno para que se oxide
produciendo energía.
• La deficiencia de la insulina produce
la enfermedad llamada diabetes,
caracterizada por: concentración
excesiva de azúcar en la sangre y en
la orina; perdida de peso y
debilidad; hiperexcitabilidad de las
neuronas; irritabilidad y reacciones
bruscas.
Adrenalina
Es producida por la médula de
las glándulas suprarrenales,
situadas encima de los riñones.
Sus funciones son:
• Aumento de la presión
sanguínea y del ritmo
cardíaco.
• Aumenta el tono muscular.
• Estimula los músculos del
aparato locomotor y cardíaco.
• Produce palidez en la piel por
la constricción de las arterias.
HORMONAS IMPORTANTES
Hormona crecimiento
• regula el desarrollo del
organismo y el de los huesos
largos. Su
hiperfuncionamiento
produce gigantismo, y en
personas ya desarrolladas
acromegalia, caracterizada
por el aumento del tamaño de
las manos, los pies y los
huesos de la cara. El
hipofuncionamiento
produce enanismo.
Las gonadotrópicas
• Testosterona: funciones
• Estimula el desarrollo de los
caracteres sexuales
masculinos secundarios:
barba, distribución del pelo
corporal, desarrollo de
músculos mas grandes y
fuertes.
• Produce la disminución del
crecimiento del pelo en la
parte alta de la cabeza
(calvicie).
HORMONAS IMPORTANTES
Hormonas ováricas
Producida por los folículos de
los ovarios y por la placenta,
tiene como funciones:
• Estimular el ensanchamiento
de la pelvis.
• Estimular el crecimiento del
útero y de la vagina.
• Estimular el desarrollo de los
genitales femeninos externos.
• Estimular el inicio del ciclo
menstrual.
Progesterona
• Es la hormona producida por
las células del cuerpo amarillo
de los ovarios y por la placenta.
Sus funciones son:
• Interviene para que se
completen los ciclos
menstruales.
• Desarrolla las mamas en los
últimos meses de la gestación.
• Impide el desarrollo de nuevos
óvulos durante el embarazo.
SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso
Central
• Comprende el encéfalo y la
médula espinal.
• Se le llama también “de la vida
de relación” porque sus
funciones son:
• percibir los estímulos
procedentes del mundo exterior.
• transmitir los impulsos
nerviosos sensitivos a los
centros de elaboración.
• transmisión de estos impulsos
efectores a los músculos
esqueléticos.
Sistema nervioso
periférico
• Sistema nervioso
periférico: comprende:
• Nervios craneales
• Nervios raquídeos
• Tiene como función recibir y
transmitir, hacia el sistema nervioso
central los impulsos sensitivos, y
hacia los órganos efectores los
impulsos motores.
LA NEURONA
La neurona consta de 3 partes
:
Cuerpo o soma: esta compuesto
fundamentalmente por núcleo,
citoplasma y nucléolo.
• Dendritas: terminaciones cortas.
• Axón: terminación larga, que puede
alcanzar hasta un metro de longitud.
• La transmisión de una señal de
una neurona a otra sufre un
retraso de 5 milisegundos.
Es la célula nerviosa,
derivada del
neuroblasto. Es
la unidad funcional del
sistema nervioso pues
sirve de eslabón
comunicante entre
receptores y efectores,
a través de fibras
nerviosas.
LOS NERVIOS
Los nervios pueden clasificarse de las
siguientes maneras: por su origen,, por
su función, por los receptores.
• POR SU ORIGEN: Raquídeos y
craneales.
• POR SU FUNCION: Sensitivos o
aferentes, Motores o eferentes,
mixtos.
• POR LOS
RECEPTORES: Exteroceptivos, Propi
oceptivos, Interceptivos
Un nervio es conjunto de
fibras de un tipo en
particular que conduce
impulsos entre el sistema
nervioso central y distintas
partes del cuerpo.
LA MEDULA
ESPINAL
• De la médula salen 31 pares de
nervios que le dan un aspecto
segmentados: 8 cervicales, 12
torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y un
coxígeo.
• La médula está compuesta por una
por una sustancia gris formada por
cuerpos neuronales, y por
la sustancia blanca formada por
fibras mielinizadas ascendentes y
descendentes
Es una masa cilíndrica de
tejido nervioso que ocupa
el conducto vertebral, tiene
40 ó 45 cm. de longitud y
se extiende desde el
agujero occipital, donde se
continúa con el bulbo,
hasta la región lumbar y
está protegida por las
membranas meníngeas:
piamadre, aracnoides y
duramadre y por el líquido
cefalorraquídeo.
EL ENCEFALO
• Cerebro posterior o
romboencefalo: se localiza en la parte
superior de la médula espinal y está
formado por tres estructuras: el
bulbo, la protuberancia o puente, y el
cerebelo. En él se encuentra, también
el cuarto ventrículo.
• Cerebro medio o mesencéfalo: está
formado por los pedúnculos
cerebrales, los tubérculos
cuadrigéminos y la cavidad llamada
Acueducto de Silvio.
• Cerebro anterior o prosencéfalo:se
divide en diencéfalo y telencéfalo. El
diencéfalo comprende: el tálamo, el
hipotálamo, el quiasma óptico, la
hipófisis, los tubérculos mamilares y
la cavidad llamada tercer ventrículo.
El telencéfalo está formado por los
ganglios basales.
Es la parte del sistema
nervioso central
encerrada en la cavidad
craneal. Se divide en:
• Cerebro posterior o
romboencéfalo.
• Cerebro medio o
mesencéfalo.
• Cerebro anterior o
prosencéfalo.
BULBO
RAQUIDEO
• Funciones del bulbo:
• Es el centro más importante de la
vida vegetativa pues en él se
encuentran situadas las conexiones
centrales relacionadas con la
respiración y el ritmo cardíaco.
• Sirve de conexión de algunos nervios
craneales.
• Interviene en los siguientes reflejos:
el vómito, la tos, la salivación, la
respiración, el estornudo, la succión,
la deglución y el vasomotor.
Es una estructura que se
halla en el extremo
superior de la médula y
como prolongación de ella.
En el hombre mide unos 3
cm. de longitud.
A nivel del bulbo raquídeo
cruzan algunos haces
nerviosos dirigiéndose al
lado opuesto del cerebro
después de juntarse con
los que habían cruzado en
la médula.
EL CEREBELO
• Sus funciones son:
• contribuye al control de los
movimientos voluntarios
proporcionándoles precisión y
coordinación.
• Regula y coordina la contracción de
los músculos esqueléticos.
• Controla los impulsos nerviosos para
llevar a cabo cada movimiento,
apreciando la velocidad y calculando
el tiempo que se necesitará para
alcanzar un punto deseado.
• Ayuda a predecir las precisiones
futuras de las extremidades.
• Es esencial para el mantenimiento de
la postura y el equilibrio.
Es una estructura con
muchas circunvoluciones,
situada por detrás del cuarto
ventrículo y de la
protuberancia y unido al
tronco cerebral por haces de
fibras aferentes, que le llevan
impulsos procedentes de la
médula, bulbo, puente y
cerebro medio y anterior.
En el cerebelo, la sustancia
gris está en la corteza,
mientras que la blanca está
en el centro.
EL TÁLAMO
• Sus funciones son:
• Es una estación de retransmisión en
las vías aferentes que van a la cortez
cerebral.
• Es una estación de análisis y de
integración sensitivo sensorial:
analiza y sintetiza los impulsos
sensoriales.
• Es estación de distribución de
señales sensoriales.
• Algún núcleo parece estar
relacionado con la coordinación y
regulación de actividades motrices.
Es una masa ovoidea,
formada principalmente
por sustancia gris, situada
en el centro del cerebro
que actúa como estación
de relevo sensorial o
posada sensitiva.
Del tálamo nacen otras vías
que conducen los impulsos
hasta la corteza y otros
centros. El tálamo propaga
los impulsos y quizá los
integra. En el nivel
talámico se hacen
conscientes los estímulos
dolorosos.
HIPOTÁLAMO
• Sus funciones son:
• Controla la hipófisis y, a través de
ella, se constituye en regulador
endocrino.
• Activa el mecanismo de expresión
emocional.
• Interviene en el control de la vigilia y
el sueño.
• Controla el metabolismo de las
grasas.
• Regula el hambre y la sed.
• Es el centro de la regulación térmica
del cuerpo.
Situado en posición
vendal con relación al
tálamo y formando el
piso y la pared lateral
del tercer ventrículo,
comprende varios
núcleos que se hallan
en conexión con el
tálamo, el tronco
cerebral, la hipófisis y la
corteza.
CORTEZA
CEREBRAL
• Sus funciones son:
• Retroalimentación: toda área que recibe
fibras de otro centro, envía fibras en
sentido contrario.
• Los lóbulos frontales participan en la
conducta, la personalidad, la memoria, la
experiencia afectiva y la conciencia del
YO.
• Las áreas corticales relacionadas con el
lenguaje (área de Broca), se encuentran en
un solo hemisferio: el izquierdo en las
personas diestras y el derecho en las
personas zurdas.
Es una lámina gris,
formada por cuerpos de
neuronas, que cubre los
hemisferios cerebrales y
cuyo grosor varía de 1,25
mm en el lóbulo occipital a
4 mm en el lóbulo anterior.
Se calcula que en la
corteza del cerebro
humano hay unos siete
millones de neuronas.
Área Motriz
• La principal área motora, 4
de Brodmann, se halla
situada delante del surco
central o cisura de
Rolando.
• En la parte mas alta de ésta
área se localiza la zona
para los movimientos de
los miembros mas
distantes: pies, rodillas
cadera; y en las partes mas
bajas los músculos para la
masticación, deglución,
cara, cabeza, cuello y las
zonas mas próximas de las
extremidades.
Áreas Sensoriales
• Área somestésica: recibe a
través del tálamo, los
impulsos que rigen la
sensibilidad corporal
general procedentes de la
piel, los tejidos, músculos
articulaciones y tendones
del lado opuesto del
cuerpo. Sus funciones:
• Apreciación de las
diferencias de peso.
• Localización táctil.
• Apreciación de tamaño y
forma.
• Semejanzas o diferencias
de temperaturas.
Área visual
• Está situada en el lóbulo occipital.
En ella se aprecian zonas
específicas para la visión de la
mácula o central; para la periferia
de la retina y para las mitades
superior e inferior de la retina.
Área Olfativa :
Se sitúa en la circunvolución del
hipocampo, próxima a la
auditiva.
Área auditiva
• Se halla situada en los lóbulos
temporales, por debajo de la cisura
lateral o de Silvio.
• Área gustativa :
• pocos datos que hay sobre ella
indican que se halla en el extremo
inferior de la circunvolución
central posterior.
• Áreas de asociación:
• Son áreas que no reciben
directamente impulsos
sensitivos, sino que
correlacionan los impulsos
recibidos de otros centros.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
deralisdiaz
 
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
Euler Ruiz
 
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVABases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
ValentinaSilva53
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
Colegio Almedina
 
Analisis de la conducta
Analisis de la conductaAnalisis de la conducta
Analisis de la conductaAngie CabreJo
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
Alejandra Duran
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
Luis Ojeda
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA
 
Psicofisiología
Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
SaraGonzalez1505
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
Tomy Flores
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Influencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidadInfluencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Neurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomiaNeurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomia
RuxierM
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
La psicología2016
La psicología2016La psicología2016
La psicología2016
Trinidad Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
 
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVABases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
 
Analisis de la conducta
Analisis de la conductaAnalisis de la conducta
Analisis de la conducta
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologiaAportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Psicofisiología
Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
 
Influencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidadInfluencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidad
 
Neurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomiaNeurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomia
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
 
La psicología2016
La psicología2016La psicología2016
La psicología2016
 

Similar a Psicologia - bases biologicas de la conducta

Sistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorioSistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorio
Jenny Quishpe
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Koke019
 
Sistemas de coordinacion!
Sistemas de coordinacion!Sistemas de coordinacion!
Sistemas de coordinacion!
karmen2396
 
Sistemas de coordinacion
Sistemas de coordinacionSistemas de coordinacion
Sistemas de coordinacion
karmen2396
 
Sistemas de coordinacion
Sistemas de coordinacionSistemas de coordinacion
Sistemas de coordinacion
karmen2396
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
ELIANA ORTIZ
 
Psicologia Compartida
Psicologia CompartidaPsicologia Compartida
Psicologia Compartidazelk
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Pierina Diaz
 
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonalUnidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
martabiogeo
 
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptxSEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
kelyacerovaldez
 
Sistema Nervioso Central y Periférico
Sistema Nervioso Central y PeriféricoSistema Nervioso Central y Periférico
Sistema Nervioso Central y Periférico
MarialvisBecerra
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
Alcala Andres
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
eusipo
 
Unidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalUnidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonal
martabiogeo
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Rafael D Rivas
 
Antomia neurocirugía
Antomia neurocirugía Antomia neurocirugía
Antomia neurocirugía
DulceCarrillo14
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Rafael D Rivas
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
LeslieHM2
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
Leyanna Ruiz
 

Similar a Psicologia - bases biologicas de la conducta (20)

Sistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorioSistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorio
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Sistemas de coordinacion!
Sistemas de coordinacion!Sistemas de coordinacion!
Sistemas de coordinacion!
 
Sistemas de coordinacion
Sistemas de coordinacionSistemas de coordinacion
Sistemas de coordinacion
 
Sistemas de coordinacion
Sistemas de coordinacionSistemas de coordinacion
Sistemas de coordinacion
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Psicologia Compartida
Psicologia CompartidaPsicologia Compartida
Psicologia Compartida
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonalUnidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
 
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptxSEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
 
Sistema Nervioso Central y Periférico
Sistema Nervioso Central y PeriféricoSistema Nervioso Central y Periférico
Sistema Nervioso Central y Periférico
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
 
Unidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalUnidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonal
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Antomia neurocirugía
Antomia neurocirugía Antomia neurocirugía
Antomia neurocirugía
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Psicologia - bases biologicas de la conducta

  • 1. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGIA Y BIOLOGIA
  • 2. INTRODUCCIÓN En la presente obra trataremos tramas concernientes a las bases biológicas de la conducta entre ellas: la estructura del sistema nervioso y sus funciones, las glándulas endocrinas, las glándulas exocrinas, las hormonas, la neurona, los nervios, la médula espinal, el encéfalo, el cerebelo, el cerebro, el bulbo raquídeo, el tálamo, el hipotálamo, entre otras. Además se detallara la estrecha relación que existe entre los fenómenos psicológicos y los biológicos; para comprender los procesos que constituyen la ya citada (la conducta).
  • 3. INDICE • Conductas operadas por mecanismos químicos • Nociones fundamentales de la secreción endocrina • Funciones de las principales hormonas • Nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones • La neurona • Los nervios • La médula espinal • Encéfalo • Bulbo raquídeo • El cerebelo • Tálamo • Hipotálamo • El cuerpo estriado • La corteza cerebral • Áreas motrices • Áreas sensoriales
  • 4. SISTEMA ENDOCRINO Y FUNCIONES El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del organismo encargado de segregar hormonas. Se distribuye por el organismo de manera similar al sistema nervioso sólo que, en este caso, lo hacen mediante sustancias y no a través de impulsos nerviosos. El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que segregan hormonas. Las hormonas son moléculas producidas por un órgano que las secreta a la sangre, a través de la cual viajan hasta alcanzar otros órganos, en donde van a producir sus efectos.
  • 5. TIPOS DE GLÁNDULAS GLANDULAS ENDOCRINAS Una glándula endocrina es un órgano que sintetiza y libera diversas sustancias (hormonas, líquidos) directamente en el torrente sanguíneo. A este grupo pertenecen: la tiroides, la paratiroides, la hipófisis, las adrenales, la pineal y el timo. GLANDULAS EXOCRINAS Una glándula exocrina es un órgano que sintetiza y libera diversas sustancias (hormonas, líquidos diversos) por fuera de la circulación sanguínea. En efecto, las glándulas exocrinas liberan sus sustancias directamente al exterior del cuerpo humano o en una cavidad natural del cuerpo: interior de las narinas, de la vagina, del estómago , etc.
  • 6. HORMONAS Y FUNCIONES En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio del medio interno del cuerpo; se relacionan con las diversas funciones metabólicas; controlan la intensidad de las funciones químicas en las células; condicionan la morfología corporal; actúan sobre el comportamiento, el carácter y la inteligencia. En las plantas, las hormonas producen conductas llamadas tropismos y taxias. Los tropismos suponen un crecimiento en una determinada dirección como respuestas a estímulos que proceden de esa dirección. Las taxias son movimientos simples por los cuales las plantas se orientan hacia la fuente de estimulación externa.
  • 7. TIPOS DE HORMONAS Y FUNCIONES HORMONAS LOCALES HORMONAS GENERALES • Son transmitidas a todos los líquidos corporales para provocar acciones fisiológicas en puntos distantes: tiroxina, las ováricas, las de crecimiento. • Actúan en la vecindad el punto en que fueron liberadas. • Entre las locales se hallan la acetilcolina, la colecistinina y la secretina.
  • 8. PRINCIPALES HORMONAS Tiroxina Es la hormona de las glándulas tiroides, situada por debajo de la laringe. Sus efectos son: • Aumento de las actividades metabólicas y liberación de mas calor. • Aceleración de la transformación de los alimentos en energía. • Crecimiento más rápido Paratohormona Producidas por las glándulas paratiroides que se hallan adosadas a la tiroides. Sus efectos son: • Regular el contenido de calcio y del fosfato en la sangre y en los líquidos titulares. • Intervenir en la formación de los huesos.
  • 9. PRINCIPALES HORMONAS Insulina Es la hormona que produce el páncreas, que se halla situado por debajo del estómago. • Su principal función es la regulación del metabolismo del azúcar. Es necesaria para que el azúcar se almacene en el hígado en forma de glucógeno para que se oxide produciendo energía. • La deficiencia de la insulina produce la enfermedad llamada diabetes, caracterizada por: concentración excesiva de azúcar en la sangre y en la orina; perdida de peso y debilidad; hiperexcitabilidad de las neuronas; irritabilidad y reacciones bruscas. Adrenalina Es producida por la médula de las glándulas suprarrenales, situadas encima de los riñones. Sus funciones son: • Aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco. • Aumenta el tono muscular. • Estimula los músculos del aparato locomotor y cardíaco. • Produce palidez en la piel por la constricción de las arterias.
  • 10. HORMONAS IMPORTANTES Hormona crecimiento • regula el desarrollo del organismo y el de los huesos largos. Su hiperfuncionamiento produce gigantismo, y en personas ya desarrolladas acromegalia, caracterizada por el aumento del tamaño de las manos, los pies y los huesos de la cara. El hipofuncionamiento produce enanismo. Las gonadotrópicas • Testosterona: funciones • Estimula el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos secundarios: barba, distribución del pelo corporal, desarrollo de músculos mas grandes y fuertes. • Produce la disminución del crecimiento del pelo en la parte alta de la cabeza (calvicie).
  • 11. HORMONAS IMPORTANTES Hormonas ováricas Producida por los folículos de los ovarios y por la placenta, tiene como funciones: • Estimular el ensanchamiento de la pelvis. • Estimular el crecimiento del útero y de la vagina. • Estimular el desarrollo de los genitales femeninos externos. • Estimular el inicio del ciclo menstrual. Progesterona • Es la hormona producida por las células del cuerpo amarillo de los ovarios y por la placenta. Sus funciones son: • Interviene para que se completen los ciclos menstruales. • Desarrolla las mamas en los últimos meses de la gestación. • Impide el desarrollo de nuevos óvulos durante el embarazo.
  • 12. SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Central • Comprende el encéfalo y la médula espinal. • Se le llama también “de la vida de relación” porque sus funciones son: • percibir los estímulos procedentes del mundo exterior. • transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración. • transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos. Sistema nervioso periférico • Sistema nervioso periférico: comprende: • Nervios craneales • Nervios raquídeos • Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
  • 13. LA NEURONA La neurona consta de 3 partes : Cuerpo o soma: esta compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo. • Dendritas: terminaciones cortas. • Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud. • La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5 milisegundos. Es la célula nerviosa, derivada del neuroblasto. Es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas.
  • 14. LOS NERVIOS Los nervios pueden clasificarse de las siguientes maneras: por su origen,, por su función, por los receptores. • POR SU ORIGEN: Raquídeos y craneales. • POR SU FUNCION: Sensitivos o aferentes, Motores o eferentes, mixtos. • POR LOS RECEPTORES: Exteroceptivos, Propi oceptivos, Interceptivos Un nervio es conjunto de fibras de un tipo en particular que conduce impulsos entre el sistema nervioso central y distintas partes del cuerpo.
  • 15. LA MEDULA ESPINAL • De la médula salen 31 pares de nervios que le dan un aspecto segmentados: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y un coxígeo. • La médula está compuesta por una por una sustancia gris formada por cuerpos neuronales, y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes y descendentes Es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm. de longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se continúa con el bulbo, hasta la región lumbar y está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y duramadre y por el líquido cefalorraquídeo.
  • 16. EL ENCEFALO • Cerebro posterior o romboencefalo: se localiza en la parte superior de la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también el cuarto ventrículo. • Cerebro medio o mesencéfalo: está formado por los pedúnculos cerebrales, los tubérculos cuadrigéminos y la cavidad llamada Acueducto de Silvio. • Cerebro anterior o prosencéfalo:se divide en diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo. El telencéfalo está formado por los ganglios basales. Es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal. Se divide en: • Cerebro posterior o romboencéfalo. • Cerebro medio o mesencéfalo. • Cerebro anterior o prosencéfalo.
  • 17. BULBO RAQUIDEO • Funciones del bulbo: • Es el centro más importante de la vida vegetativa pues en él se encuentran situadas las conexiones centrales relacionadas con la respiración y el ritmo cardíaco. • Sirve de conexión de algunos nervios craneales. • Interviene en los siguientes reflejos: el vómito, la tos, la salivación, la respiración, el estornudo, la succión, la deglución y el vasomotor. Es una estructura que se halla en el extremo superior de la médula y como prolongación de ella. En el hombre mide unos 3 cm. de longitud. A nivel del bulbo raquídeo cruzan algunos haces nerviosos dirigiéndose al lado opuesto del cerebro después de juntarse con los que habían cruzado en la médula.
  • 18. EL CEREBELO • Sus funciones son: • contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles precisión y coordinación. • Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos. • Controla los impulsos nerviosos para llevar a cabo cada movimiento, apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto deseado. • Ayuda a predecir las precisiones futuras de las extremidades. • Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio. Es una estructura con muchas circunvoluciones, situada por detrás del cuarto ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y cerebro medio y anterior. En el cerebelo, la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está en el centro.
  • 19. EL TÁLAMO • Sus funciones son: • Es una estación de retransmisión en las vías aferentes que van a la cortez cerebral. • Es una estación de análisis y de integración sensitivo sensorial: analiza y sintetiza los impulsos sensoriales. • Es estación de distribución de señales sensoriales. • Algún núcleo parece estar relacionado con la coordinación y regulación de actividades motrices. Es una masa ovoidea, formada principalmente por sustancia gris, situada en el centro del cerebro que actúa como estación de relevo sensorial o posada sensitiva. Del tálamo nacen otras vías que conducen los impulsos hasta la corteza y otros centros. El tálamo propaga los impulsos y quizá los integra. En el nivel talámico se hacen conscientes los estímulos dolorosos.
  • 20. HIPOTÁLAMO • Sus funciones son: • Controla la hipófisis y, a través de ella, se constituye en regulador endocrino. • Activa el mecanismo de expresión emocional. • Interviene en el control de la vigilia y el sueño. • Controla el metabolismo de las grasas. • Regula el hambre y la sed. • Es el centro de la regulación térmica del cuerpo. Situado en posición vendal con relación al tálamo y formando el piso y la pared lateral del tercer ventrículo, comprende varios núcleos que se hallan en conexión con el tálamo, el tronco cerebral, la hipófisis y la corteza.
  • 21. CORTEZA CEREBRAL • Sus funciones son: • Retroalimentación: toda área que recibe fibras de otro centro, envía fibras en sentido contrario. • Los lóbulos frontales participan en la conducta, la personalidad, la memoria, la experiencia afectiva y la conciencia del YO. • Las áreas corticales relacionadas con el lenguaje (área de Broca), se encuentran en un solo hemisferio: el izquierdo en las personas diestras y el derecho en las personas zurdas. Es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm en el lóbulo occipital a 4 mm en el lóbulo anterior. Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas.
  • 22.
  • 23. Área Motriz • La principal área motora, 4 de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de Rolando. • En la parte mas alta de ésta área se localiza la zona para los movimientos de los miembros mas distantes: pies, rodillas cadera; y en las partes mas bajas los músculos para la masticación, deglución, cara, cabeza, cuello y las zonas mas próximas de las extremidades. Áreas Sensoriales • Área somestésica: recibe a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad corporal general procedentes de la piel, los tejidos, músculos articulaciones y tendones del lado opuesto del cuerpo. Sus funciones: • Apreciación de las diferencias de peso. • Localización táctil. • Apreciación de tamaño y forma. • Semejanzas o diferencias de temperaturas.
  • 24. Área visual • Está situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para la visión de la mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades superior e inferior de la retina. Área Olfativa : Se sitúa en la circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva. Área auditiva • Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de Silvio. • Área gustativa : • pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de la circunvolución central posterior. • Áreas de asociación: • Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos, sino que correlacionan los impulsos recibidos de otros centros.
  • 25. GRACIAS POR SU ATENCIÓN