SlideShare una empresa de Scribd logo
CARBON ACTIVADO DE CASCARILLA DE ARROZ Y SU COMPARACION FISICO-
QUIMICA CON OTROS MATERIALES PRECURSORES
Vélez Ramírez, Samir Andrés
Programa de Química
Universidad del Atlántico
Barranquilla, Colombia
Savr01@hotmail.com
RESUMEN
Con el tiempo se han usado diferentes materiales lignocelulósicos para la producción de carbón
activado en los cuales se requieren materias primas que tengan estructura porosa, suficiente
resistencia mecánica, bajo contenido de material inorgánico, altos contenidos de carbono y
abundancia. Se realizó una comparación de las diferentes características físico-químicas entre el
carbón activado obtenido a partir de la cascarilla de arroz y otros precursores para su producción,
tales como la cascara de coco y cascarilla de café.
PALABRAS CLAVES: Carbón activado, lignocelulósicos, absorción.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se obtenienen diferentes
desechos industriales debido a las diferentes
actividades que hace el ser humano, y
muchas de estas se provienen de la actividad
agroindustrial [1], a partir de aquí pueden ser
obtenido diferentes tipos de carbones
activados de estos desechos.
La obtención de Carbones Activados a partir
de material lignocelulósico es ampliamente
usada en la industria debido al bajo costo y a
la abundancia de este tipo de materiales. Este
tipo de precursores son muy importantes,
pues permiten la obtención de carbones
activados con variedad de tamaños y
distribuciones de poro, variando las
condiciones de preparación tales como
temperaturas, tiempos de activación y
agentes activantes [2]. Las propiedades
finales de un carbón activado están
determinadas en gran medida por el material
precursor, debido a que es éste quien
establece en forma esencial las
características estructurales del carbón
resultante. Durante el proceso de activación
del mismo es abrir los poros del material,
igualmente se presentan reacciones de
oxidación y degradación [3,4].
FIGURA 1. Tipos de Carbones Activados
En Colombia, la producción de arroz es una
actividad importante debido a que es un
alimento altamente consumido. El área
1
cosechada de arroz en el periodo enero -
junio de 2017 la producción total de arroz
Paddy verde en Colombia fue de 989.959
toneladas. Esto obedeció a que todos los
departamentos registraron incrementos en la
producción de arroz respecto al mismo
periodo de 2016 [5]. El departamento de
Casanare contribuyó con 77.209 ha,
equivaliendo a 377.129,5 t de arroz. Durante
la producción de arroz la cascarilla es
desechada y se convierte en un residuo, ésta
equivale al 20% del peso total [6].
I METODOS PARA LA OBTENCION
DE CARBON ACTIVADO
Tradicionalmente, se han desarrollado dos
procesos mediante los cuales es posible
obtener carbón activado. En el primero de
ellos se realiza una activación física, ésta
consiste en someter a fuerte calentamiento el
material precursor, teniendo en cuenta no
sobrepasar la temperatura de gasificación de
éste. En el otro, se lleva a cabo una
activación química, ésta consiste en calentar
a temperaturas relativamente bajas
adicionando agentes deshidratantes como
H3PO4, ZnCl2, KOH, NaOH etc. [7, 8].
Actualmente se prefiere emplear H3PO4
como agente activante frente al ZnCl2 debido
a que este último genera significativos
problemas de contaminación
medioambiental. Mientras que, por otro lado
el KOH es un agente de activación ideal
cuando se tiene materiales con alto
contenido de carbón y bajo contenido de
volátiles como por ejemplo carbón mineral
[4].
II COMPOSICION DE LA
CASCARILLA DE ARROZ
F I
G
U
R
A
2.
Composición elemental
FIGURA 3. Composición química
elemental
2
III COMPOSICION DE LA CASCARA
DE COCO Y CASCARILLA CAFÉ
FIGURA 4. Composición elemental
FIGURA 5. Composición principales
subproductos del procesamientos del
café
FIGURA 6. Composición química
promedio cascara de coco
IV CARACTERISTICAS DE LOS
DIFERENTES TIPOS DE CARBON
ACTIVADO
ANALISIS
ELEMENTAL
TAMAÑO DE
POROS
ADSORCION BIBLIOGRAFIA
CASCARILLA DE
ARROZ
0.35-0.7 nm
198-257
mg/L
Ballesteros y
Col. (2014)
CASCARA DE
COCO
0.18-0.57
nm
208-279
mg/L
Olofsson
(2013)
CASCARILLA DE
CAFE
0.48-0,8nm
268-325
mg/L
Nerbalarz y
col. (2015)
FIGURA 7. Comparaciones
V CONCLUSIONES
3
Al comparar las propiedades de los
productos finales con los procedimientos
individuales para la obtención de cada una
de las propiedades (tabla 7), no hay una
gran diferencia o pérdida de calidad en las
propiedades más significativas como
estructura, volumen de poro y capacidad de
adsorción, ya que sabes cómo estas
propiedades dependen de cada material
lignocelulósico de partida que le dan ciertas
características específicas al carbón
activado.
Por la presencia de carbohidratos, proteínas
y otros compuestos en la cascarilla de café,
se han iniciado proyectos para su
aprovechamiento, ya que a estos últimos se
les han atribuido capacidades antioxidantes y
antimicrobianas. Sin embargo, aún es
necesario llevar a cabo estudios que
permitan el desarrollo de tecnologías y
procedimientos para un aprovechamiento
integral del residuo agroindustrial.
Debido a que el carbón activado puede ser
empleado en varios procesos de remoción, se
considera que el proceso de adsorción
empleando residuos lignocelulósicos además
de ser factible es relativamente amigable con
el ambiente.
Al comparar las composiciones
elementales (tablas 2, 4 y 6), se pudo
apreciar que aquellos en los cuales se
presentó mayor composición elemental
de Carbono, fueron lo que dieron mayores
porcentajes en los rendimientos de
absorción.
REFERENCIAS
1. C. Carrillo, J. Albarracin, X. Pereira
2013. Silicates and active carbon
obtained by the use of husk rice – a
review. Scientia et Technica Año XVIII,
Vol. 18, No 2.
2. Rodríguez-Reinoso, F. & Linares-
Solano, A. (1989). Microporous
structure of activated carbons as
releaved by adsorption methods.
Chemistry and Physics of carbon, 21,
140-146.
3. T. Budinova, E. Ekinci, F. Yardim, A.
Grimm, E. Björnbom, V. Minkova, M.
Goranova, “Characterization and
application of activated carbon produced
by H2PO4 and water vapor activation”,
Full Processing Technology, vol. 87, no.
10, pp. 899-905, 2006.
4. J.A. Menéndez. “Residuos de biomasa
para la producción de carbones activos y
otros materiales de interés tecnológico”,
Mundo del residuo: caracterización,
tratamiento, gestión, pp. 1-10, 2008.
5. Departamento Administrativo Nacional
de Estadística – DANE. (2017, Agosto
14). Boletín de prensa: Encuesta
nacional de arroz mecanizado I semestre
de 2017.
6. J. D. Martínez, T. Pineda, J. P. López,
and M. Betancur, "Assessment of the
rice husk leancombustion in a bubbling
fluidized bed for the production of
amorphous silica-rich ash", Energy, vol.
36(6), pp. 3846-3854, Jun. 2015.
7. M. A. Lillo-Ródenas, D. Cazorla-
Amorós, and A. Linares-Solano,
"Behaviour of Activated Carbons with
Different Pore Size Distributions and
Surface Oxygen Groups for Benzene and
Toluene Adsorption at Low
Concentrations", Carbon, vol. 43(8), pp.
1758-1767, Jul. 2005.
8. D. Lozano-Castelló, M. A. Lillo-
Ródenas, D. Cazorla-Amorós, and A.
Linares-Solono, "Preparation of
Activated Carbons from Spanish
Anthracite: I. Activation by KOH",
4
Carbon, vol. 39(5), pp. 741-749, Apr.
2001.
9. J. A. Solís, M. Morales, R. C. Ayala,
M. C. Durán, “Obtención de carbón
activado a partir de residuos
agroindustriales y su evaluación en la
remoción del color del jugo de caña”,
Tecnología, Ciencia, Educación, vol.
27, no 1, pp. 36-48, 2012.
10. C. Chen, P. Zhao, Y. Huang, Z.
Tong, Z. Li, “Preparation and
characterization of activated carbon
from eucalyptus sawdust I. Activated
by NaOH”, Journal of Inorganic and
Organometallic Polymers and
Materials, vol. 23, no. 5, pp. 1201-
1209, 2013.
11. A. Aygun, S. Yenisoy, I. Duman, “Production of
Granular Activated Carbon from Fruit Stones and
Nutshells and Evaluation of Their Physical, Chemical
and Adsorption Properties,” Microporous and
Mesoporous Materials, vol. 66, no. 2-3, pp. 189-195,
2003.
12. D. Sidiras, F. Batzias, E. Schroeder, R. Ranjan, M.
Tsapatsis, “Dye adsorption on autohydrolyzed pine
sawdust in batch and fixed-bed systems”, Chemical
Engineering Journal, vol. 171, no. 3, pp. 883-896, 2011.
13. Koehlert K., Activated Carbon:
Fundamentals and New
Applications. 2017.
14. E. Apaydın-Varol and A. E. Pütün,
“Preparation and characterization
of pyrolytic chars from different
biomass samples,” J. Anal. Appl.
Pyrolysis, vol. 98, pp. 29-36, Nov.
2012.
15. Bhatnagar A., Hogland W., Marques
M. y Sillanpaa M. (2013). Review:
An overview of the modification
methods of activated carbon for its
water treatment applications.
Chem. Eng. J. 219, 499-511.
16. Boudrahem F., Bennisad- Aissani F.
y Amar- Ait H. (2009). Batch
sorption dynamics and equilibrium
for the removal of lead ions from
aqueous phase using activated
carbon developed from coffee
residue activated with zinc chloride.
J. Environ. Manage. 90 (10), 3031-
3039.
17. Caccin M., Giorgia M., Giacobbo F.
y Da Rosa M. (2015). Removal of
lead (II) from aqueous solutions by
adsorption onto activated carbons
prepared from coconut shell.
Desalin. Water. Treat. 57 (10),
4557-4575
5
Carbon, vol. 39(5), pp. 741-749, Apr.
2001.
9. J. A. Solís, M. Morales, R. C. Ayala,
M. C. Durán, “Obtención de carbón
activado a partir de residuos
agroindustriales y su evaluación en la
remoción del color del jugo de caña”,
Tecnología, Ciencia, Educación, vol.
27, no 1, pp. 36-48, 2012.
10. C. Chen, P. Zhao, Y. Huang, Z.
Tong, Z. Li, “Preparation and
characterization of activated carbon
from eucalyptus sawdust I. Activated
by NaOH”, Journal of Inorganic and
Organometallic Polymers and
Materials, vol. 23, no. 5, pp. 1201-
1209, 2013.
11. A. Aygun, S. Yenisoy, I. Duman, “Production of
Granular Activated Carbon from Fruit Stones and
Nutshells and Evaluation of Their Physical, Chemical
and Adsorption Properties,” Microporous and
Mesoporous Materials, vol. 66, no. 2-3, pp. 189-195,
2003.
12. D. Sidiras, F. Batzias, E. Schroeder, R. Ranjan, M.
Tsapatsis, “Dye adsorption on autohydrolyzed pine
sawdust in batch and fixed-bed systems”, Chemical
Engineering Journal, vol. 171, no. 3, pp. 883-896, 2011.
13. Koehlert K., Activated Carbon:
Fundamentals and New
Applications. 2017.
14. E. Apaydın-Varol and A. E. Pütün,
“Preparation and characterization
of pyrolytic chars from different
biomass samples,” J. Anal. Appl.
Pyrolysis, vol. 98, pp. 29-36, Nov.
2012.
15. Bhatnagar A., Hogland W., Marques
M. y Sillanpaa M. (2013). Review:
An overview of the modification
methods of activated carbon for its
water treatment applications.
Chem. Eng. J. 219, 499-511.
16. Boudrahem F., Bennisad- Aissani F.
y Amar- Ait H. (2009). Batch
sorption dynamics and equilibrium
for the removal of lead ions from
aqueous phase using activated
carbon developed from coffee
residue activated with zinc chloride.
J. Environ. Manage. 90 (10), 3031-
3039.
17. Caccin M., Giorgia M., Giacobbo F.
y Da Rosa M. (2015). Removal of
lead (II) from aqueous solutions by
adsorption onto activated carbons
prepared from coconut shell.
Desalin. Water. Treat. 57 (10),
4557-4575
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
darwin53722
 
Cascarilla De Arroz
Cascarilla De ArrozCascarilla De Arroz
Cascarilla De Arroz
segundocorreamoran
 
Mecanismos de la produccion de biogás
Mecanismos de la produccion de biogásMecanismos de la produccion de biogás
Mecanismos de la produccion de biogás
Ramiro alfaro
 
Etanol bio
Etanol bioEtanol bio
Etanol bio
Hebert Lugo
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Trabajo colaborativo alternativa de solucion
Trabajo colaborativo  alternativa de solucionTrabajo colaborativo  alternativa de solucion
Trabajo colaborativo alternativa de solucion
Diana Viasus
 
Biogas
Biogas Biogas
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
zaeta16
 
Análisis de la conveniencia de la producción de
Análisis de la conveniencia  de la producción deAnálisis de la conveniencia  de la producción de
Análisis de la conveniencia de la producción de
Miguel Higuera
 
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaReutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
ZOILA CHAMAN
 
Biogas
BiogasBiogas
Biogas
Sara Ortiz
 
Articulo clepsidra
Articulo clepsidraArticulo clepsidra
Articulo clepsidra
Adolfo Blanco Sarto
 
Digestion Anaerobia
Digestion AnaerobiaDigestion Anaerobia
Digestion Anaerobia
guestf5f616
 
Optimización de una metodología para la extracción de la humina de un oxisol ...
Optimización de una metodología para la extracción de la humina de un oxisol ...Optimización de una metodología para la extracción de la humina de un oxisol ...
Optimización de una metodología para la extracción de la humina de un oxisol ...
Paty Lucerito
 
Construccion de biodigestor
Construccion de biodigestorConstruccion de biodigestor
Construccion de biodigestor
Miguel SoTo H
 

La actualidad más candente (15)

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Cascarilla De Arroz
Cascarilla De ArrozCascarilla De Arroz
Cascarilla De Arroz
 
Mecanismos de la produccion de biogás
Mecanismos de la produccion de biogásMecanismos de la produccion de biogás
Mecanismos de la produccion de biogás
 
Etanol bio
Etanol bioEtanol bio
Etanol bio
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
 
Trabajo colaborativo alternativa de solucion
Trabajo colaborativo  alternativa de solucionTrabajo colaborativo  alternativa de solucion
Trabajo colaborativo alternativa de solucion
 
Biogas
Biogas Biogas
Biogas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Análisis de la conveniencia de la producción de
Análisis de la conveniencia  de la producción deAnálisis de la conveniencia  de la producción de
Análisis de la conveniencia de la producción de
 
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaReutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
 
Biogas
BiogasBiogas
Biogas
 
Articulo clepsidra
Articulo clepsidraArticulo clepsidra
Articulo clepsidra
 
Digestion Anaerobia
Digestion AnaerobiaDigestion Anaerobia
Digestion Anaerobia
 
Optimización de una metodología para la extracción de la humina de un oxisol ...
Optimización de una metodología para la extracción de la humina de un oxisol ...Optimización de una metodología para la extracción de la humina de un oxisol ...
Optimización de una metodología para la extracción de la humina de un oxisol ...
 
Construccion de biodigestor
Construccion de biodigestorConstruccion de biodigestor
Construccion de biodigestor
 

Similar a Paper electiva

Poster cascarilla
Poster cascarillaPoster cascarilla
Poster cascarilla
Javier Ricardo Castro Ladino
 
fijacion-y-almacenamiento de C
fijacion-y-almacenamiento de Cfijacion-y-almacenamiento de C
fijacion-y-almacenamiento de C
william Martinez
 
Obtención de carbones activados a partir de semillas de eucalipto, por activa...
Obtención de carbones activados a partir de semillas de eucalipto, por activa...Obtención de carbones activados a partir de semillas de eucalipto, por activa...
Obtención de carbones activados a partir de semillas de eucalipto, por activa...
Nelson Giovanny Rincon S
 
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)
Lida Alexandra Díaz Clavijo
 
Prieto muñoz karen proyecto (fep)
Prieto muñoz karen  proyecto (fep)Prieto muñoz karen  proyecto (fep)
Prieto muñoz karen proyecto (fep)
Karen Prieto
 
Biodigestor aeróbico.ppt final.ppt
Biodigestor aeróbico.ppt final.pptBiodigestor aeróbico.ppt final.ppt
Biodigestor aeróbico.ppt final.ppt
AnaPadilla559554
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
Gloria Ramírez
 
DISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdfDISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdf
FREILENBRAYAN
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis Carlos Salazar Estévez
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
darwin53722
 
Tratamiento de lodos residuales
Tratamiento de lodos residuales Tratamiento de lodos residuales
Tratamiento de lodos residuales
Jose Armando Cardenas Aguilar
 
PC1_GRUPO 3.pptx
PC1_GRUPO 3.pptxPC1_GRUPO 3.pptx
PC1_GRUPO 3.pptx
RITAANGELICAJIMENEZF
 
ITEM8 (1).pdf
ITEM8 (1).pdfITEM8 (1).pdf
ITEM8 (1).pdf
KarenBenites14
 
Gasificación de biomasa
Gasificación de biomasa Gasificación de biomasa
Gasificación de biomasa
Green Drinks International
 
Presentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitariosPresentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitarios
Yulieth Guerrero
 
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
BionaturaServiciosAm
 
Construccion de biodigestor
Construccion de biodigestorConstruccion de biodigestor
Construccion de biodigestor
Miguel SoTo H
 
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilbertoEl compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legalPresentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
JohnnyPalomares1
 
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptxeconomia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
yuri182r
 

Similar a Paper electiva (20)

Poster cascarilla
Poster cascarillaPoster cascarilla
Poster cascarilla
 
fijacion-y-almacenamiento de C
fijacion-y-almacenamiento de Cfijacion-y-almacenamiento de C
fijacion-y-almacenamiento de C
 
Obtención de carbones activados a partir de semillas de eucalipto, por activa...
Obtención de carbones activados a partir de semillas de eucalipto, por activa...Obtención de carbones activados a partir de semillas de eucalipto, por activa...
Obtención de carbones activados a partir de semillas de eucalipto, por activa...
 
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)
 
Prieto muñoz karen proyecto (fep)
Prieto muñoz karen  proyecto (fep)Prieto muñoz karen  proyecto (fep)
Prieto muñoz karen proyecto (fep)
 
Biodigestor aeróbico.ppt final.ppt
Biodigestor aeróbico.ppt final.pptBiodigestor aeróbico.ppt final.ppt
Biodigestor aeróbico.ppt final.ppt
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
 
DISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdfDISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdf
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
 
Tratamiento de lodos residuales
Tratamiento de lodos residuales Tratamiento de lodos residuales
Tratamiento de lodos residuales
 
PC1_GRUPO 3.pptx
PC1_GRUPO 3.pptxPC1_GRUPO 3.pptx
PC1_GRUPO 3.pptx
 
ITEM8 (1).pdf
ITEM8 (1).pdfITEM8 (1).pdf
ITEM8 (1).pdf
 
Gasificación de biomasa
Gasificación de biomasa Gasificación de biomasa
Gasificación de biomasa
 
Presentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitariosPresentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitarios
 
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
 
Construccion de biodigestor
Construccion de biodigestorConstruccion de biodigestor
Construccion de biodigestor
 
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilbertoEl compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
 
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legalPresentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
 
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptxeconomia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
 

Paper electiva

  • 1. CARBON ACTIVADO DE CASCARILLA DE ARROZ Y SU COMPARACION FISICO- QUIMICA CON OTROS MATERIALES PRECURSORES Vélez Ramírez, Samir Andrés Programa de Química Universidad del Atlántico Barranquilla, Colombia Savr01@hotmail.com RESUMEN Con el tiempo se han usado diferentes materiales lignocelulósicos para la producción de carbón activado en los cuales se requieren materias primas que tengan estructura porosa, suficiente resistencia mecánica, bajo contenido de material inorgánico, altos contenidos de carbono y abundancia. Se realizó una comparación de las diferentes características físico-químicas entre el carbón activado obtenido a partir de la cascarilla de arroz y otros precursores para su producción, tales como la cascara de coco y cascarilla de café. PALABRAS CLAVES: Carbón activado, lignocelulósicos, absorción. INTRODUCCIÓN En la actualidad se obtenienen diferentes desechos industriales debido a las diferentes actividades que hace el ser humano, y muchas de estas se provienen de la actividad agroindustrial [1], a partir de aquí pueden ser obtenido diferentes tipos de carbones activados de estos desechos. La obtención de Carbones Activados a partir de material lignocelulósico es ampliamente usada en la industria debido al bajo costo y a la abundancia de este tipo de materiales. Este tipo de precursores son muy importantes, pues permiten la obtención de carbones activados con variedad de tamaños y distribuciones de poro, variando las condiciones de preparación tales como temperaturas, tiempos de activación y agentes activantes [2]. Las propiedades finales de un carbón activado están determinadas en gran medida por el material precursor, debido a que es éste quien establece en forma esencial las características estructurales del carbón resultante. Durante el proceso de activación del mismo es abrir los poros del material, igualmente se presentan reacciones de oxidación y degradación [3,4]. FIGURA 1. Tipos de Carbones Activados En Colombia, la producción de arroz es una actividad importante debido a que es un alimento altamente consumido. El área 1
  • 2. cosechada de arroz en el periodo enero - junio de 2017 la producción total de arroz Paddy verde en Colombia fue de 989.959 toneladas. Esto obedeció a que todos los departamentos registraron incrementos en la producción de arroz respecto al mismo periodo de 2016 [5]. El departamento de Casanare contribuyó con 77.209 ha, equivaliendo a 377.129,5 t de arroz. Durante la producción de arroz la cascarilla es desechada y se convierte en un residuo, ésta equivale al 20% del peso total [6]. I METODOS PARA LA OBTENCION DE CARBON ACTIVADO Tradicionalmente, se han desarrollado dos procesos mediante los cuales es posible obtener carbón activado. En el primero de ellos se realiza una activación física, ésta consiste en someter a fuerte calentamiento el material precursor, teniendo en cuenta no sobrepasar la temperatura de gasificación de éste. En el otro, se lleva a cabo una activación química, ésta consiste en calentar a temperaturas relativamente bajas adicionando agentes deshidratantes como H3PO4, ZnCl2, KOH, NaOH etc. [7, 8]. Actualmente se prefiere emplear H3PO4 como agente activante frente al ZnCl2 debido a que este último genera significativos problemas de contaminación medioambiental. Mientras que, por otro lado el KOH es un agente de activación ideal cuando se tiene materiales con alto contenido de carbón y bajo contenido de volátiles como por ejemplo carbón mineral [4]. II COMPOSICION DE LA CASCARILLA DE ARROZ F I G U R A 2. Composición elemental FIGURA 3. Composición química elemental 2
  • 3. III COMPOSICION DE LA CASCARA DE COCO Y CASCARILLA CAFÉ FIGURA 4. Composición elemental FIGURA 5. Composición principales subproductos del procesamientos del café FIGURA 6. Composición química promedio cascara de coco IV CARACTERISTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CARBON ACTIVADO ANALISIS ELEMENTAL TAMAÑO DE POROS ADSORCION BIBLIOGRAFIA CASCARILLA DE ARROZ 0.35-0.7 nm 198-257 mg/L Ballesteros y Col. (2014) CASCARA DE COCO 0.18-0.57 nm 208-279 mg/L Olofsson (2013) CASCARILLA DE CAFE 0.48-0,8nm 268-325 mg/L Nerbalarz y col. (2015) FIGURA 7. Comparaciones V CONCLUSIONES 3
  • 4. Al comparar las propiedades de los productos finales con los procedimientos individuales para la obtención de cada una de las propiedades (tabla 7), no hay una gran diferencia o pérdida de calidad en las propiedades más significativas como estructura, volumen de poro y capacidad de adsorción, ya que sabes cómo estas propiedades dependen de cada material lignocelulósico de partida que le dan ciertas características específicas al carbón activado. Por la presencia de carbohidratos, proteínas y otros compuestos en la cascarilla de café, se han iniciado proyectos para su aprovechamiento, ya que a estos últimos se les han atribuido capacidades antioxidantes y antimicrobianas. Sin embargo, aún es necesario llevar a cabo estudios que permitan el desarrollo de tecnologías y procedimientos para un aprovechamiento integral del residuo agroindustrial. Debido a que el carbón activado puede ser empleado en varios procesos de remoción, se considera que el proceso de adsorción empleando residuos lignocelulósicos además de ser factible es relativamente amigable con el ambiente. Al comparar las composiciones elementales (tablas 2, 4 y 6), se pudo apreciar que aquellos en los cuales se presentó mayor composición elemental de Carbono, fueron lo que dieron mayores porcentajes en los rendimientos de absorción. REFERENCIAS 1. C. Carrillo, J. Albarracin, X. Pereira 2013. Silicates and active carbon obtained by the use of husk rice – a review. Scientia et Technica Año XVIII, Vol. 18, No 2. 2. Rodríguez-Reinoso, F. & Linares- Solano, A. (1989). Microporous structure of activated carbons as releaved by adsorption methods. Chemistry and Physics of carbon, 21, 140-146. 3. T. Budinova, E. Ekinci, F. Yardim, A. Grimm, E. Björnbom, V. Minkova, M. Goranova, “Characterization and application of activated carbon produced by H2PO4 and water vapor activation”, Full Processing Technology, vol. 87, no. 10, pp. 899-905, 2006. 4. J.A. Menéndez. “Residuos de biomasa para la producción de carbones activos y otros materiales de interés tecnológico”, Mundo del residuo: caracterización, tratamiento, gestión, pp. 1-10, 2008. 5. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2017, Agosto 14). Boletín de prensa: Encuesta nacional de arroz mecanizado I semestre de 2017. 6. J. D. Martínez, T. Pineda, J. P. López, and M. Betancur, "Assessment of the rice husk leancombustion in a bubbling fluidized bed for the production of amorphous silica-rich ash", Energy, vol. 36(6), pp. 3846-3854, Jun. 2015. 7. M. A. Lillo-Ródenas, D. Cazorla- Amorós, and A. Linares-Solano, "Behaviour of Activated Carbons with Different Pore Size Distributions and Surface Oxygen Groups for Benzene and Toluene Adsorption at Low Concentrations", Carbon, vol. 43(8), pp. 1758-1767, Jul. 2005. 8. D. Lozano-Castelló, M. A. Lillo- Ródenas, D. Cazorla-Amorós, and A. Linares-Solono, "Preparation of Activated Carbons from Spanish Anthracite: I. Activation by KOH", 4
  • 5. Carbon, vol. 39(5), pp. 741-749, Apr. 2001. 9. J. A. Solís, M. Morales, R. C. Ayala, M. C. Durán, “Obtención de carbón activado a partir de residuos agroindustriales y su evaluación en la remoción del color del jugo de caña”, Tecnología, Ciencia, Educación, vol. 27, no 1, pp. 36-48, 2012. 10. C. Chen, P. Zhao, Y. Huang, Z. Tong, Z. Li, “Preparation and characterization of activated carbon from eucalyptus sawdust I. Activated by NaOH”, Journal of Inorganic and Organometallic Polymers and Materials, vol. 23, no. 5, pp. 1201- 1209, 2013. 11. A. Aygun, S. Yenisoy, I. Duman, “Production of Granular Activated Carbon from Fruit Stones and Nutshells and Evaluation of Their Physical, Chemical and Adsorption Properties,” Microporous and Mesoporous Materials, vol. 66, no. 2-3, pp. 189-195, 2003. 12. D. Sidiras, F. Batzias, E. Schroeder, R. Ranjan, M. Tsapatsis, “Dye adsorption on autohydrolyzed pine sawdust in batch and fixed-bed systems”, Chemical Engineering Journal, vol. 171, no. 3, pp. 883-896, 2011. 13. Koehlert K., Activated Carbon: Fundamentals and New Applications. 2017. 14. E. Apaydın-Varol and A. E. Pütün, “Preparation and characterization of pyrolytic chars from different biomass samples,” J. Anal. Appl. Pyrolysis, vol. 98, pp. 29-36, Nov. 2012. 15. Bhatnagar A., Hogland W., Marques M. y Sillanpaa M. (2013). Review: An overview of the modification methods of activated carbon for its water treatment applications. Chem. Eng. J. 219, 499-511. 16. Boudrahem F., Bennisad- Aissani F. y Amar- Ait H. (2009). Batch sorption dynamics and equilibrium for the removal of lead ions from aqueous phase using activated carbon developed from coffee residue activated with zinc chloride. J. Environ. Manage. 90 (10), 3031- 3039. 17. Caccin M., Giorgia M., Giacobbo F. y Da Rosa M. (2015). Removal of lead (II) from aqueous solutions by adsorption onto activated carbons prepared from coconut shell. Desalin. Water. Treat. 57 (10), 4557-4575 5
  • 6. Carbon, vol. 39(5), pp. 741-749, Apr. 2001. 9. J. A. Solís, M. Morales, R. C. Ayala, M. C. Durán, “Obtención de carbón activado a partir de residuos agroindustriales y su evaluación en la remoción del color del jugo de caña”, Tecnología, Ciencia, Educación, vol. 27, no 1, pp. 36-48, 2012. 10. C. Chen, P. Zhao, Y. Huang, Z. Tong, Z. Li, “Preparation and characterization of activated carbon from eucalyptus sawdust I. Activated by NaOH”, Journal of Inorganic and Organometallic Polymers and Materials, vol. 23, no. 5, pp. 1201- 1209, 2013. 11. A. Aygun, S. Yenisoy, I. Duman, “Production of Granular Activated Carbon from Fruit Stones and Nutshells and Evaluation of Their Physical, Chemical and Adsorption Properties,” Microporous and Mesoporous Materials, vol. 66, no. 2-3, pp. 189-195, 2003. 12. D. Sidiras, F. Batzias, E. Schroeder, R. Ranjan, M. Tsapatsis, “Dye adsorption on autohydrolyzed pine sawdust in batch and fixed-bed systems”, Chemical Engineering Journal, vol. 171, no. 3, pp. 883-896, 2011. 13. Koehlert K., Activated Carbon: Fundamentals and New Applications. 2017. 14. E. Apaydın-Varol and A. E. Pütün, “Preparation and characterization of pyrolytic chars from different biomass samples,” J. Anal. Appl. Pyrolysis, vol. 98, pp. 29-36, Nov. 2012. 15. Bhatnagar A., Hogland W., Marques M. y Sillanpaa M. (2013). Review: An overview of the modification methods of activated carbon for its water treatment applications. Chem. Eng. J. 219, 499-511. 16. Boudrahem F., Bennisad- Aissani F. y Amar- Ait H. (2009). Batch sorption dynamics and equilibrium for the removal of lead ions from aqueous phase using activated carbon developed from coffee residue activated with zinc chloride. J. Environ. Manage. 90 (10), 3031- 3039. 17. Caccin M., Giorgia M., Giacobbo F. y Da Rosa M. (2015). Removal of lead (II) from aqueous solutions by adsorption onto activated carbons prepared from coconut shell. Desalin. Water. Treat. 57 (10), 4557-4575 5