SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TRABAJO COLABORATIVO MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
TEMA: Gestión especializada de residuos sólidos, soluciones sostenibles e innovadoras
(WIKI 7)
PRESENTADO POR LOS MAESTRANTES:
ÁNGELA DAJHANA LÓPEZ MONCAYO
GERARDO ELIUD LÓPEZ VARGAS
APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS EN LA CADENA DE
PRODUCCIÓN DEL CAFÉ Y EL POS - CONSUMO
1. RESUMEN
La problemática frente a la generación de residuos en la cadena de producción del café, en
especial en las etapas de beneficio y pos - consumo, implica esfuerzos en el desarrollo tecnológico
para el manejo eficiente de los mismos, lo que representa un reto fundamental para el sector
agropecuario.
Este reto implica, reconocer las potencialidades de reúso de los materiales sobrantes en el
beneficio del café (pulpa, mucilago, cisco) así como del material sobrante luego del consumo
(borra de café); en este documento se han identificar los beneficios o márgenes de eficie ncia
energética a través de diversos métodos de transformación para estos residuos.
Lo que nos lleva a la promoción de nuevos sub-productos, que se insertan en la diversificación
productiva de las fincas o la sustentación de nuevas fuentes de energía consolidándose como el
máximo aprovechamiento de los recursos fortaleciendo el uso responsable.
.
2
De esta manera ante la escasez, cobra sentido el análisis del reúso y aprovechamiento de los
recursos en la agricultura. El cual se presenta como alternativa para quienes se dedican a esta
actividad, decisión ésta; que se toma principalmente por criterios económicos y en tiempos más
cercanos por la responsabilidad ambiental que implica.
Entonces los avances tecnológicos en el manejo de los residuos de la actividad cafetera, se
observa que es detonada por las características nocivas de los mismos sobre el suelo y el agua;
pero además se explica que el avance tecnológico en este sector de la economía es de importancia
en los planes de diversificación y complementariedad productiva, así como para establecer nuevos
mercados de conciencia ambiental, al procurar certificar practicas productivas sostenibles incluido
el manejo de los residuos.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los combustibles que más se utilizan son los derivados del petróleo, esto se
debe en gran medida a la facilidad de extracción y a las propiedades que tienen (Castro, Coello, &
Castillo, 2007). El uso de este tipo de combustibles ha causado un gran aumento de gases de efecto
invernadero (dióxido de carbono, metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros),
generando una mayor concentración en el medio ambiente contribuyendo a un aumento excesivo
del calentamiento global (Maena, 2013). Por esta razón, en años recientes se ha intentado
implementar el uso de energías renovables para disminuir este problema. Dentro de estas
tecnologías encontramos el uso de los biocombustibles, los cuales se elaboran con materia orgánica
cuyo fin es la generación de energía. Para la obtención de estos biocombustibles se pueden utilizar
tanto especies de uso agrícola como forestal (Guerrero, Marrero, Martinez-Duart, & Puch, 2010).
Al utilizar este tipo de combustible se reduce considerablemente el CO2 que es enviado a la
atmósfera, ya que al generar la combustión se produce el dióxido de carbono que la planta absorbió
a lo largo de su vida, logrando de esta manera un ciclo de absorción y generación de CO2 (Maena,
3
2013). Los biocombustibles de primera generación se elaboran a partir de especies agrícolas, las
cuales pueden ser destinadas para consumo humano, razón por la cual esta fuente de energía no ha
tenido el auge esperado. Sin embargo, la segunda generación de biocombustibles se elabora con
residuos orgánicos (Guerrero, Marrero, Martinez-Duart, & Puch, 2010). Dentro de esta categoría
encontramos el elaborado a partir del café, principalmente la borra, que es el residuo que se genera
en las cafeteras durante la preparación de la bebida.
2. JUSTIFICACION
Vivimos en uno de los principales países productores de café en el mundo, con una producción
anual 1,03 millones de sacos de 60 kilos,, lo que equivale a 65 mil toneladas de café al año (El
Tiempo, 2016).
Tomando estos datos en cuenta se puede observar que el aprovechamiento energético en nuestro
País a partir de dicha materia prima representa una alternativa prometedora. En los últimos años
la producción de bio-combustibles ha tenido un aumento significativo en el mundo. La posibilidad
de utilizar residuos para la elaboración de biocombustibles es muy importante para el cuidado del
medio ambiente, ya que nos permitirá generar un sustituto o complemento para los combustibles
fósiles sin causar problemas sociales en cuanto a la materia prima se refiere. La generación de bi
combustibles y/o el aprovechamiento energético a partir de los residuos del café en una zona como
La Sierra Cauca tiene gran potencial por la cantidad de este producto que se genera al año, la cual
puede ayudar a reducir la dependencia de combustibles fósiles.
En estudios recientes se ha creado biocombustible a partir de cada uno de los residuos del café,
unos con niveles de eficiencia mayores que otros, incluso la borra, el cual es el residuo menos
aprovechado y que se genera en gran cantidad es fuente de biodiesel.
El propósito de este trabajo es demostrar que es posible aprovechar la energía de los diferentes
residuos en la cadena productiva y del consumo del café insertando estos subproductos como
insumos al proceso, logrando de esta manera disminuir el uso de combustibles fósiles así como
proporcionar un valor agregado a este residuo.
4
3. OBJETIVOS
Proponer una alternativa de producción para la elaboración de biodiesel utilizando residuos de
café como materia prima.
Reconocer las potencialidades en el aprovechamiento energético de los residuos producto del
beneficio del café.
Participar en la motivación de la cultura de la no contaminación a partir del uso de biodiesel.
4. HIPOTESIS
El aprovechamiento de los residuos de café en la producción de biodiesel resulta una alternativa
económicamente viable para los pequeños productores del municipio de la sierra.
5. ESTADO DEL ARTE
Se denomina energía renovable a la que se obtiene de fuentes que son capaces de regenerarse
por medios naturales y, por lo tanto, se consideran inagotables. Los residuos agrícolas
lignocelulósicos se pueden utilizar directamente como combustible o transformarse en bioetanol o
biogás, mediante procesos de fermentación o en biodiésel, y son considerados energías renovables,
dado que no se agotarán mientras puedan cultivarse los vegetales que los producen.
La formación de biomasa vegetal se lleva a cabo a través del proceso fotosintético, en donde
las plantas captan la energía solar y mediante un mecanismo electroquímico fijan y almacenan el
carbono contenido en el CO, del aire. Una de las principales características de la biomasa es su
carácter renovable, puesto que la energía utilizada y las materias primas consumidas (carbono,
hidrógeno, nitrógeno, potasio y fósforo) son renovables. Se estima que la fotosíntesis fija 220
millones de toneladas de peso seco de biomasa al año, lo que supone unas diez veces la demanda
energética mundial.
5
Los biocombustibles son combustibles producidos a partir de biomasa y son utilizados en gran
medida en el sector transporte. Pueden ser producidos a partir de productos agrícolas o forestales,
así como de la porción biodegradable de los desperdicios industriales y municipales. Los
biocombustibles más utilizados y desarrollados son el biodiésel y bioetanol. (Dufey, 2006). Se
estima que la fotosíntesis fija 220 millones de toneladas de peso seco de biomasa, lo que equivale
diez veces la demanda energética mundial (Ballesteros, 1998). En la actualidad existe un gran
problema en cuanto a la elaboración de biodiésel a nivel mundial debido a que la materia prima
proviene de fuentes de alimento para las personas, por lo que hay un debate sobre la utilización de
estos insumos para la fabricación de este biocombustible en lugar de destinarlo para consumo
humano. Para solucionar este problema se han utilizado residuos agrícolas o desechos para su
elaboración. Los biocombustibles generados a partir de esta materia prima se conocen como de
Segunda Generación (2G).
Consumo actual de biocombustibles. Según los datos de la Federación Nacional de
Biocombustibles de Colombia, la producción de biodiésel, extraído de la palma de aceite, fue de
aproximadamente 490 mil toneladas durante 2012, que representa un aumento del 45% con
respecto a la registrada para el año 2010, cuando se alcanzó la cifra de 338miltoneladas.
Por su parte, la producción de alcohol carburante (etanol anhídrido) fue de aproximadamente 362
millones de litros en el año 2012. Comparado al año 2010, el aumento de producción llega a ser
del 24,3% de los 291millonesde litros reportados Sin embargo, las proyecciones de aumento de
producción de los biocombustibles en Colombia aumentarían con la construcción de nuevas
plantas hasta el 2015, posibilitando alcanzar una mezcla del 15% de etanol con gasolina y un 20%
de biodiésel con diésel convencional, según Jorge Bendeck, presidente de la Federación Nacional
de Biocombustibles. (Federacion de Biocombustibles)
6
La biomasa. Es cualquier materia orgánica de origen reciente que haya derivado de
animales y vegetales como resultado del proceso de conversión fotosintético. El valor energético
de la biomasa de origen vegetal proviene de la energía solar mediante el proceso conocido como
fotosíntesis. La energía química que se almacena en las plantas y animales se llama bioenergía. La
biomasa es la única fuente de energía renovable que puede competir contra los combustibles
fósiles, ya que a partir de esta se pueden obtener biocombustibles líquidos como el etanol y el
biodiésel.
Manejo de los residuos del café. En el proceso del café se estima que menos del 5% de la
biomasa generada se aprovecha en la elaboración de la bebida, el resto queda en forma residual
representado en materiales lignocelulósicos como hojas, ramas y tallos, generados en el proceso
de renovación de los cafetales; frutos verdes que se caen durante la recolección o que se retiran de
la masa de café recolectado; pulpa o exocarpio del fruto, que representa aproximadamente el 44%
del fruto fresco; y la borra o ripio, que se genera en las fábricas de producción de café soluble y
cuando se prepara la bebida a partir del grano tostado y molido, que representa cerca del 10% del
peso del fruto fresco y con un contenido de aceite entre el 10% y el 15% en base seca.
Adicionalmente, la pulpa tiene un contenido de azúcares reductores cercano al 17% en base seca
y durante el proceso de beneficio del fruto se genera el mucílago, rico en azúcares reductores,
aproximadamente el 64% en peso seco, el cual representa cerca del 15% del peso del fruto fresco.
6. METODOLOGIA
En la actualidad, el beneficio ecológico, las centrales de beneficio, las altas producciones de
café por hectárea, aunado a una legislación ambiental más exigente y a los altos costos de los
combustibles y fertilizantes químicos, favorecen el aprovechamiento de los subproductos para la
obtención de productos con valor agregado, entre los que figuran los biocombustibles. La
necesidad de los países de aumentar su matriz energética, ha impulsado la investigación y
producción de los biocombustibles. Sin embargo, se ha generado una gran polémica por la
7
utilización de materias primas que se emplean para alimentación humana y animal, como el caso
de la caña de azúcar, cereales y aceite de palma, y por el balance energético del proceso productivo
que, en algunos casos, es negativo.
Por lo tanto, se está investigando en la generación de biocombustibles de segunda generación,
provenientes de biomasa residual o de especies vegetales que no se utilizan para la alimentación.
De manera local se pretende que esta propuesta sea replicada en las fincas del área cafetera de la
vereda de Sapongo, Municipio de la Sierra en el Departamento del Cauca.
Figura 1. Mapa de ubicación vereda Sapongo.
Se presenta un análisis sobre los niveles de producción de la Vereda Sapongo del municipio de
la Sierra Cauca, con una producción de 2000@. Dejando residuos en pulpa de 87.000 kilogramos;
con base en resultados publicados por Cenicafé acerca de los subproductos del café como fuente
de energía renovable en la revista de avances técnicos No 393 en Marzo de 2010.
PULPA DE CAFÉ
Es el primer producto que se obtiene en el procesamiento del fruto de café (figura 2), y
representa, en base húmeda, alrededor del 43,58% del peso del fruto fresco.
Figura 2. Procesamiento del fruto de café.
8
El promedio de la producción de pulpa es de 2,25 t/ha-año. Por cada millón de sacos de 60 kg
de café almendra que Colombia exporta, se generan 162.900 t de pulpa fresca, que si no se utilizan
adecuadamente producirían una contaminación equivalente a la generada durante un año, en
excretas y orina, por una población de 868.736 habitantes.
Utilización como combustible directo. Porres et al., reportan un poder calorífico de 15,88
M)/kg de pulpa seca y un consumo en el secado mecánico de la misma de 36,92 MJ, con un balance
energético negativo en el proceso, debido a que por cada unidad de energía aplicada en el secado
de la pulpa sólo se generaron 0,43 unidades en la combustión del producto seco.
Producción de biogás. El biogás es una mezcla gaseosa constituida por metano, en una
proporción que oscila entre 50% y 80%, y gas carbónico, con pequeñas trazas de vapor de agua,
hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, amoníaco, monóxido de carbono, nitrógeno, oxígeno y trazas de
compuestos orgánicos; y se origina por la degradación de la materia orgánica en condiciones
anaeróbicas. Se puede utilizar como combustible directo en sistemas de combustión a gas o para
la producción de energía eléctrica, mediante turbinas o plantas generadoras a gas. En los estudios
realizados por Calle y Arcila, se reportan rendimientos de 25 L de biogás por 1 kg de pulpa fresca
9
alimentada a los digestores. El poder calorífico del biogás, con un contenido de metano de 60%,
es de 21,46 KJ/L, con un valor para la pulpa fresca de 0,54 MJ/kg.
Producción de bioetanol. El bioetanol se obtiene por fermentación de medios azucarados
hasta lograr un grado alcohólico, después de fermentación, en torno al 10% - 15%, concentrándose
por destilación para la obtención del denominado "alcohol hidratado" (4-5% de agua) o hasta llegar
al alcohol absoluto (99,4% de pureza, como mínimo), tras un proceso específico de deshidratación.
Esta última calidad es la necesaria si se quiere utilizar el alcohol en mezclas con gasolina, en
vehículos convencionales.
Cenicafé, estudió las condiciones para la obtención de alcohol a partir de la pulpa y el mucílago
de café y encontró que "de 100 kg de café cereza se puede obtener un 6% de melaza, por extracción
y concentración del jugo de la pulpa y del mucílago, con un contenido del 35% de azúcares totales
y 6,19% de cenizas, y por fermentación alcohólica se pueden obtener, en promedio, 1,2 L de
alcohol etílico de 85°, equivalentes a 500 L de etanol por 1.000 arrobas de café pergamino seco.
La capacidad calorífica del etanol es de 21,08 MJ/L (30), por lo tanto, se alcanzó un valor de 0,53
MJ/kg de pulpa fresca, similar al alcanzado en forma de biogás.
EL MUCÍLAGO
Se genera en la etapa del desmucilaginado, y en base húmeda, representa alrededor del 14,85%
del peso del fruto fresco (figura 3). En términos de volumen, por cada kilogramo de café cereza
sin seleccionar se producen 91 ml de mucílago fermentado. Su producción media es de 768 kg/
ha-año. Por cada millón de sacos de 60 kg de café que Colombia exporta, se generan
aproximadamente 55.500 t de mucilago fresco, que si no se utilizan adecuadamente producirían
una contaminación equivalente a la generada en un año, en excretas y orina, por una población de
310.000 habitantes.
Figura 3. Mucilago obtenido del beneficio del fruto del café.
10
Rodriguez, N., & Zambrano, D. (2010).
Producción de biogás. Cenicafé reporta para la descomposición anaerobia del mucílago, una
producción de 287 L de metano por cada kilogramo de DQO aplicado en el proceso de
fermentación a 36°C (equivalente a 336 L de metano por 1 kg de DQO removido). El metano tiene
un poder calorífico de 35,78 KJ/L (31) y la densidad calculada del mucílago de 1,35 kg/L por lo
que se puede estimar que la energía contenida en el biogás generado a partir de la descomposición
de 1 kg de mucilago fresco es del orden de 2,00 MJ.
Producción de bioetanol. En estudios de fermentación alcohólica se encontró un valor
promedio de 58,37 ml de etanol obtenido a partir de 1 kg de mucílago fresco, equivalente, en
unidades de energía, a 1,23 MJ/kg de mucilago.
EL ENDOCARPIO DEL FRUTO
Constituido por la cascarilla (cisco) y la película plateada, es otro subproducto con excelentes
propiedades combustibles.
Utilización como combustible directo. El cisco representa en peso el 4,2% del fruto fresco.
Cenicafé para este subproducto, reportan una capacidad calórica de 17,90 MJ/kg.
BORRA DE CAFÉ
11
Residuo que se genera en las fábricas de café soluble y corresponde a la fracción insoluble del
grano tostado (figura 4). Representa cerca del 10% del peso del fruto fresco.
Figura 4. Borra de Café.
Utilización como combustible directo. En las fábricas de café soluble, después del proceso
de prensado y secado hasta el rango del 8% al 15% de humedad, la borra se utiliza como
combustible en las calderas generadoras de vapor de agua. Su valor calorífico está entre 24,91
MJ/kg (32) y 29,01 MJ/kg de borra seca.
Producción de biogás. Cenicafe reporta una producción de biogás, con un contenido de metano
entre 52% y 62%, del orden de 250 a 300 L/kg de sólidos volátiles de la borra, los cuales
representan el 99,8% de la materia seca. Lo que equivale a un potencial calorífico como biogás de
5,90 MJ/kg de borra seca.
Producción de bioetanol. Cenicafe comparte que se pueden obtener hasta 27,85 g de etanol a
partir de 56,98 g de celulosa proveniente de borra de café delignificada enzimáticamente,
utilizando procesos de sacarificación y fermentación simultánea. Así mismo, reporta un promedio
del contenido de celulosa en la borra del 33,62%, lo que permite estimar que se pueden obtener
hasta 207,61 ml de etanol por 1 kg de borra seca, equivalentes a un poder calorífico de 4,38 MJ/kg
de borra seca.
Producción de biodiésel. El biodiésel es un combustible que se elabora a partir del proceso de
esterificación de aceites de origen animal o vegetal, utilizando metanol o etanol, con el fin de
12
remplazar el combustible diésel, reduciendo la contaminación atmosférica al generarse menos
emisiones de gases en el proceso de combustión. Para el caso del aceite extraído de la borra,
presenta rendimientos entre 10% y 15% en peso, dependiendo de la especie, y una conversión del
100% del aceite en biodiésel, el cual tiene una capacidad calórica de 38,4 MJ/kg (19), con lo cual
se obtendría un poder calorífico de 5,76 MJ/kg de borra seca.
TALLOS DE CAFÉ
Los tallos de café, provenientes de la práctica de zoqueo (figura 5), son utilizados por los
productores para la cocción de alimentos y el secado del grano, contribuyendo a la conservación
del bosque nativo, lo cual tiene una influencia directa en beneficio del ciclo hidrológico y en la
regulación del calentamiento global.
Figura 5. Tallos de café.
Rodriguez, N., & Zambrano, D. (2010).
La Federación de Cafeteros, para mantener una caficultura productiva, promueve ciclos de
renovación cada cinco años y reporta un promedio de densidad de 5.000 árboles/ha. Durante el
proceso de renovación se reporta una producción de madera seca de 16 t/ha, para 5.000 árboles/ha,
lo que permite calcular un promedio de producción de 0,6 kg de tallos por 1 kg de café cereza
procesado.
13
Utilización como combustible directo.Reporta una capacidad calórica para los tallos de 19,75
MJ/kg. En el secado mecánico del café, un consumo de 4,4 kg de cisco, considerando que los tallos
de café presentan una capacidad calórica mayor a la del cisco (19,75 vs. 17,90 MJ/kg), se estima
un consumo de 4,0 kg de tallos por 1 @ de c.p.s.
Producción de bioetanol. Es posible obtener bioetanol a partir de las fibras celulósicas de los
tallos de café. Los materiales leñosos presentan una composición básica de celulosa entre 40% y
60%, de hemicelulosa entre 20% y 40% y de lignina entre 10% y 25%.
RIPIOS Y CAFÉ DETERIORADO
Son residuos del proceso de trilla y están constituidos por granos imperfectos, almendras
partidas y frutos pequeños, y tienen la misma composición química del grano (figura 6). La bebida
preparada a partir de los ripios es de baja calidad.
Figura 6. Residuos de trilla, granos imperfectos.
Rodriguez, N., & Zambrano, D. (2010).
Utilización como combustible directo. Los ripios presentan un valor calorífico del orden de 15,60
MJ/kg cuando se utilizan como combustible sólido. Producción de biodiésel. reporta que de café
de calidad inferior se lograron obtener entre 70 y 150 kg de aceite por 1 t de café.
Cenicafe refiere que en Brasil, registraron que de cada 100 kg de café defectuoso es posible
obtener 12 kg de aceite, de los cuales se obtienen 9 kg de biodiésel. Al considerar que el poder
14
calorífico del biodiésel del café es de 38,4 MJ/kg, se estima un poder calorífico de 3,46 M J/kg de
café deteriorado.
DISCUSION BALANCE ENERGETICO
Considerando que el poder calorífico de la gasolina es de 34 MJ/L (30), equivalente a 128,69
MJ/galts, se tendría que la energía disponible en los subproductos del café generados por 1 ha/año,
es equivalente a la contenida en 513 galos de gasolina. Energía que por provenir del campo es
renovable y tiene un gran valor económico en la actualidad, dada la inestabilidad de los precios de
los combustibles provenientes de fuentes fósiles.
Debido a que el etanol se produce con fines energéticos, se acepta que el balance de energía del
proceso total es el que determinará su viabilidad económica. Se busca que la energía generada por
el producto sea mayor que la energía utilizada en su fabricación, sobre todo cuando esta última es
energía fósil, dado que es la que se busca reemplazar. El balance energético es positivo cuando la
relación energía de salida (la generada por el producto) sobre la energía de entrada (la necesaria
para obtener el producto) es mayor que 1.
Dentro del proceso de obtención del etanol, la etapa de recuperación del producto (destilación),
es la que exige mayor energía de todo el proceso, "energía gastada en la parte industrial" Por ello,
las mejoras en el proceso de destilación tendrán mayor influencia en el éxito del proceso total que
las mejoras en la propia fermentación. Para el caso de los subproductos del café, el balance
energético estimado es negativo para el mucilago obtenido utilizando agua en el desmucilaginador
(0,6 L/kg c.p.s.), dado que el volumen a destilar para obtener 1 L de etanol es mayor.
En este sentido, para que el etanol contribuya perceptiblemente a las necesidades de
combustible para diversas actividades, necesitaría tener un balance energético neto positivo. Para
evaluar la energía neta del etanol hay que considerar cuatro variables: la cantidad de energía
contenida en el producto final del etanol, la cantidad de energía consumida directamente para hacer
el etanol, la calidad del etanol resultante comparado con la calidad de la gasolina refinada y la
energía consumida indirectamente para hacer la planta de proceso de etanol.
15
Sin embargo, si las vinazas se utilizan para la producción de metano, el balance energético se
vuelve positivo, pasando de 0,80 a 1,21. Si el mucílago se obtiene sin agua el balance energético
es positivo, aun sin la utilización del metano proveniente de las vinazas (valor de 1,10) y con esta
energía se llega a una relación de 1,66.
Para la pulpa y los jugos de la misma se tuvo en cuenta la energía gastada en el proceso de
beneficio y de prensado. Para los jugos, el balance energético es positivo, si se tiene en cuenta la
energía generada en la digestión anaeróbica de las vinazas. La pulpa de café presenta el balance
energético más desfavorable, de 0,45, el cual es muy similar al encontrado en el secado mecánico
de la misma (0,43). Si al proceso se le adiciona la energía proveniente de la digestión anaeróbica
de las vinazas, alcanza el valor de 0,91, y si se adiciona la energía proveniente de la digestión
anaeróbica de la pulpa residual del proceso de fermentación alcohólica, se llega a un balance
energético positivo, de 1,26. La energía potencial de los tallos de café generados por hectárea,
siguiendo las recomendaciones de renovación de cafetales (1/5 del área), sería de 63.200 MJ. Si se
diseñan intercambiadores de calor que permitan una eficiencia calórica en el proceso de
combustión del 50%, se dispondría de 31.600 MJ, entre ocho y nueve veces la energía necesaria
en el proceso industrial de producción de etanol a partir de los subproductos del café. La energía
proveniente de los tallos de café generados en el proceso de zoqueo por hectárea es suficiente para
abastecer las necesidades energéticas del proceso de producción de etanol a partir de la pulpa y el
mucílago generados en esa misma área.
Lo anteriormente expuesto, permitirá definir el paso a seguir después de la transformación de
los subproductos del café, pues con la obtención de los alcoholes, se podría proponer un manejo
de los mismos para un posterior uso en el funcionamiento de elementos como cocinas (teniendo
en cuenta generar la llama apropiada para que dé buena temperatura), guadañas, motocicletas y
por supuesto, el nivel máximo a alcanzar en un futuro, será el funcionamiento de uno o varios
elementos del proceso para el beneficio del café, aplicado a grupos de familias cafeteras.
7. RECOMENDACIONES Y RESULTADOS ESPERADOS
16
El concepto de Producción más Limpia, es ampliamente utilizado en la mejora de procesos de
producción industrial, cuyo objetivo es la minimización de los residuos y la mitigación de su
impacto con el entorno. Esta estrategia ambiental es una mejora continua en los procesos y su
beneficio radica en la realización de nuevas inversiones a través del mejoramiento de todo el ciclo
de vida de un proceso, lo cual se encuentra directamente relacionado con la optimización de los
recursos, donde se garantiza un mayor costo beneficio en las soluciones implementadas.
En el marco de producción limpia, el manejo de las aguas residuales parte de la prevención de
la contaminación, asociada a la reconversión de procesos (disminución o sustitución de materias
primas, recirculación de agua), fabricación de bienes y productos que minimicen los efectos
negativos sobre el medio ambiente y en particular sobre el recurso hídrico, reducción del consumo
y reúso del recurso.
En la cadena productiva del café, el adecuado manejo de los residuos genera valor agregado y
las prácticas son consideradas en procesos de certificación con sello verde o de sustentabilidad y
buenas prácticas.
Es importante generar una aceptación de nuevas formas de manejo de los residuos a través del
aprovechamiento energético por parte de la comunidad y los agricultores, ya que se generan
muchos paradigmas a lo largo de la aplicación de las mismas. Es importante para ello dar a conocer
investigaciones y proyectos a la comunidad en pro de generar conciencia y presentarlo así como
alternativa de valor agregado.
El aprovechamiento energético de los residuos en el proceso de beneficio del café son una
fuente alternativa para satisfacer diferentes demandas de uso Doméstico, Agrícola e Industrial, con
lo cual se reduce la carga contaminante vertida en el suelo y las fuentes hídricas y se inserta esta
energía en nuevos procesos productivos de la finca o parcela.
17
Los residuos mismos de los procesos de aprovechamiento energético presenta beneficios
asociados al mejoramiento de la fertilidad de los suelos agrícolas permitiendo reducir, y en algunos
casos eliminar, la necesidad del uso de fertilizantes químicos y trayendo beneficios económicos al
sector, desde el punto de vista agrícola.
Se enfatiza en los múltiples beneficios ambientales, económicos, sociales y tecnológicos de esta
clase de iniciativas, entre ellos están el mejoramiento de la calidad de vida, la promoción del
desarrollo de empresas de tecnología agroindustrial, la reducción de los niveles de contaminación
ambiental y la definición de una realidad energética más sostenible, apropiada para impulsar
transformaciones sociales y económicas.
Bibliografía
Ballesteros, M. (1998). Uso Energético de la Biomasa. Manizales: Universidad Nacional.
Castro, P., Coello, J., & Castillo, L. (2007). Opciones para la Producción y Uso del. Lima:
Soluciones Practicas - ITDG.
Dufey, A. (2006). Producción y Comercio de Biocombustibles y Desarrollo Sustentable. IIED.
El Tiempo. (05 de 10 de 2016). En septiembre, producción de café bajó 2 %. El Tiempo, pág. 1.
Federacion de Biocombustibles. (s.f.). http://www.fedebiocombustibles.com. Recuperado el 25 de
02 de 2017, de http://www.fedebiocombustibles.com:
http://www.fedebiocombustibles.com/v3/nota-web-id-1413.htm
Guerrero, R., Marrero, G., Martinez-Duart, J. M., & Puch, L. A. (2010). Biocombustibles
Liquidos: Situación Actual y Oportunidades de Futuro para España. Obtenido de
www.fundacionideas.es:
http://books.google.com.mx/books?id=A93evr4FPAAC&lpg=PA19&dq=biocombustible
&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
18
Maena, P. M. (2013). Estudio Técnico-Económico de una Planta de Produccion de Biodiesel.
Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas.
Rodriguez, N., & Zambrano, D. (2010). LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ: FUENTE DE
ENERGIA RENOVABLE. Avances Tecnicos 393 Cenicafé, 1-8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
guest948633
 
Sist. de biodigestión
Sist. de biodigestiónSist. de biodigestión
Sist. de biodigestión
suleydis
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Andry Gonzalez
 
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
borjanatalia
 
Maíz
MaízMaíz
Bioetanol colectiva
  Bioetanol colectiva  Bioetanol colectiva
Bioetanol colectiva
Tatiana Echeverri
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
zaeta16
 
Construccion de biodigestor
Construccion de biodigestorConstruccion de biodigestor
Construccion de biodigestor
Miguel SoTo H
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
darwin53722
 
Etanol de segunda generacion.
Etanol de segunda generacion.Etanol de segunda generacion.
Etanol de segunda generacion.
Jorge Francisco Ramirez Perez
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
alxs250491
 
Titulo biocom proy ppt34
Titulo biocom proy ppt34Titulo biocom proy ppt34
Titulo biocom proy ppt34
Sonido Carolina
 
Titulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy pptTitulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy ppt
Sonido Carolina
 

La actualidad más candente (13)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Sist. de biodigestión
Sist. de biodigestiónSist. de biodigestión
Sist. de biodigestión
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
 
Maíz
MaízMaíz
Maíz
 
Bioetanol colectiva
  Bioetanol colectiva  Bioetanol colectiva
Bioetanol colectiva
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Construccion de biodigestor
Construccion de biodigestorConstruccion de biodigestor
Construccion de biodigestor
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Etanol de segunda generacion.
Etanol de segunda generacion.Etanol de segunda generacion.
Etanol de segunda generacion.
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
 
Titulo biocom proy ppt34
Titulo biocom proy ppt34Titulo biocom proy ppt34
Titulo biocom proy ppt34
 
Titulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy pptTitulo biocom proy ppt
Titulo biocom proy ppt
 

Similar a Trabajo colaborativo Residuos solidos

Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdfProyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
DennisFarroanEspinoz
 
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legalPresentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
JohnnyPalomares1
 
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptxeconomia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
yuri182r
 
peru.pptx del año 2025 del peru para elra el
peru.pptx del año 2025 del peru para elra elperu.pptx del año 2025 del peru para elra el
peru.pptx del año 2025 del peru para elra el
yuri182r
 
No a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a losNo a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a los
ladycorrea
 
Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.
palomauam4
 
PRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGASPRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGAS
Caps593
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
darwin53722
 
Los biocombustibles
Los biocombustiblesLos biocombustibles
Los biocombustibles
Leo Flores Castañeda
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
ccalva
 
Presentacion biocombustibles
Presentacion biocombustiblesPresentacion biocombustibles
Presentacion biocombustibles
ERANDIMEDINA
 
Presentacion biocombustibles
Presentacion biocombustiblesPresentacion biocombustibles
Presentacion biocombustibles
ERANDIMEDINA
 
Biocombustibles 123
Biocombustibles 123Biocombustibles 123
Biocombustibles 123
José Daniel Rojas Alba
 
Biocombustibles trab final
Biocombustibles trab finalBiocombustibles trab final
Biocombustibles trab final
bupadilla
 
Biocombustibles trab final
Biocombustibles trab finalBiocombustibles trab final
Biocombustibles trab final
bupadilla
 
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustibleClase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Universidad Peruana Unión, Laboratorio ORION, Ministerio de Salud - Puno
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
Francisco Cruz
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
Francisco Cruz
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Momento grupal wiki 3
Momento grupal   wiki 3Momento grupal   wiki 3
Momento grupal wiki 3
reyes85
 

Similar a Trabajo colaborativo Residuos solidos (20)

Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdfProyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
 
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legalPresentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
 
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptxeconomia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
 
peru.pptx del año 2025 del peru para elra el
peru.pptx del año 2025 del peru para elra elperu.pptx del año 2025 del peru para elra el
peru.pptx del año 2025 del peru para elra el
 
No a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a losNo a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a los
 
Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.
 
PRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGASPRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGAS
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
 
Los biocombustibles
Los biocombustiblesLos biocombustibles
Los biocombustibles
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
 
Presentacion biocombustibles
Presentacion biocombustiblesPresentacion biocombustibles
Presentacion biocombustibles
 
Presentacion biocombustibles
Presentacion biocombustiblesPresentacion biocombustibles
Presentacion biocombustibles
 
Biocombustibles 123
Biocombustibles 123Biocombustibles 123
Biocombustibles 123
 
Biocombustibles trab final
Biocombustibles trab finalBiocombustibles trab final
Biocombustibles trab final
 
Biocombustibles trab final
Biocombustibles trab finalBiocombustibles trab final
Biocombustibles trab final
 
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustibleClase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
 
Momento grupal wiki 3
Momento grupal   wiki 3Momento grupal   wiki 3
Momento grupal wiki 3
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 

Trabajo colaborativo Residuos solidos

  • 1. 1 TRABAJO COLABORATIVO MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS TEMA: Gestión especializada de residuos sólidos, soluciones sostenibles e innovadoras (WIKI 7) PRESENTADO POR LOS MAESTRANTES: ÁNGELA DAJHANA LÓPEZ MONCAYO GERARDO ELIUD LÓPEZ VARGAS APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ Y EL POS - CONSUMO 1. RESUMEN La problemática frente a la generación de residuos en la cadena de producción del café, en especial en las etapas de beneficio y pos - consumo, implica esfuerzos en el desarrollo tecnológico para el manejo eficiente de los mismos, lo que representa un reto fundamental para el sector agropecuario. Este reto implica, reconocer las potencialidades de reúso de los materiales sobrantes en el beneficio del café (pulpa, mucilago, cisco) así como del material sobrante luego del consumo (borra de café); en este documento se han identificar los beneficios o márgenes de eficie ncia energética a través de diversos métodos de transformación para estos residuos. Lo que nos lleva a la promoción de nuevos sub-productos, que se insertan en la diversificación productiva de las fincas o la sustentación de nuevas fuentes de energía consolidándose como el máximo aprovechamiento de los recursos fortaleciendo el uso responsable. .
  • 2. 2 De esta manera ante la escasez, cobra sentido el análisis del reúso y aprovechamiento de los recursos en la agricultura. El cual se presenta como alternativa para quienes se dedican a esta actividad, decisión ésta; que se toma principalmente por criterios económicos y en tiempos más cercanos por la responsabilidad ambiental que implica. Entonces los avances tecnológicos en el manejo de los residuos de la actividad cafetera, se observa que es detonada por las características nocivas de los mismos sobre el suelo y el agua; pero además se explica que el avance tecnológico en este sector de la economía es de importancia en los planes de diversificación y complementariedad productiva, así como para establecer nuevos mercados de conciencia ambiental, al procurar certificar practicas productivas sostenibles incluido el manejo de los residuos. INTRODUCCIÓN En la actualidad, los combustibles que más se utilizan son los derivados del petróleo, esto se debe en gran medida a la facilidad de extracción y a las propiedades que tienen (Castro, Coello, & Castillo, 2007). El uso de este tipo de combustibles ha causado un gran aumento de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros), generando una mayor concentración en el medio ambiente contribuyendo a un aumento excesivo del calentamiento global (Maena, 2013). Por esta razón, en años recientes se ha intentado implementar el uso de energías renovables para disminuir este problema. Dentro de estas tecnologías encontramos el uso de los biocombustibles, los cuales se elaboran con materia orgánica cuyo fin es la generación de energía. Para la obtención de estos biocombustibles se pueden utilizar tanto especies de uso agrícola como forestal (Guerrero, Marrero, Martinez-Duart, & Puch, 2010). Al utilizar este tipo de combustible se reduce considerablemente el CO2 que es enviado a la atmósfera, ya que al generar la combustión se produce el dióxido de carbono que la planta absorbió a lo largo de su vida, logrando de esta manera un ciclo de absorción y generación de CO2 (Maena,
  • 3. 3 2013). Los biocombustibles de primera generación se elaboran a partir de especies agrícolas, las cuales pueden ser destinadas para consumo humano, razón por la cual esta fuente de energía no ha tenido el auge esperado. Sin embargo, la segunda generación de biocombustibles se elabora con residuos orgánicos (Guerrero, Marrero, Martinez-Duart, & Puch, 2010). Dentro de esta categoría encontramos el elaborado a partir del café, principalmente la borra, que es el residuo que se genera en las cafeteras durante la preparación de la bebida. 2. JUSTIFICACION Vivimos en uno de los principales países productores de café en el mundo, con una producción anual 1,03 millones de sacos de 60 kilos,, lo que equivale a 65 mil toneladas de café al año (El Tiempo, 2016). Tomando estos datos en cuenta se puede observar que el aprovechamiento energético en nuestro País a partir de dicha materia prima representa una alternativa prometedora. En los últimos años la producción de bio-combustibles ha tenido un aumento significativo en el mundo. La posibilidad de utilizar residuos para la elaboración de biocombustibles es muy importante para el cuidado del medio ambiente, ya que nos permitirá generar un sustituto o complemento para los combustibles fósiles sin causar problemas sociales en cuanto a la materia prima se refiere. La generación de bi combustibles y/o el aprovechamiento energético a partir de los residuos del café en una zona como La Sierra Cauca tiene gran potencial por la cantidad de este producto que se genera al año, la cual puede ayudar a reducir la dependencia de combustibles fósiles. En estudios recientes se ha creado biocombustible a partir de cada uno de los residuos del café, unos con niveles de eficiencia mayores que otros, incluso la borra, el cual es el residuo menos aprovechado y que se genera en gran cantidad es fuente de biodiesel. El propósito de este trabajo es demostrar que es posible aprovechar la energía de los diferentes residuos en la cadena productiva y del consumo del café insertando estos subproductos como insumos al proceso, logrando de esta manera disminuir el uso de combustibles fósiles así como proporcionar un valor agregado a este residuo.
  • 4. 4 3. OBJETIVOS Proponer una alternativa de producción para la elaboración de biodiesel utilizando residuos de café como materia prima. Reconocer las potencialidades en el aprovechamiento energético de los residuos producto del beneficio del café. Participar en la motivación de la cultura de la no contaminación a partir del uso de biodiesel. 4. HIPOTESIS El aprovechamiento de los residuos de café en la producción de biodiesel resulta una alternativa económicamente viable para los pequeños productores del municipio de la sierra. 5. ESTADO DEL ARTE Se denomina energía renovable a la que se obtiene de fuentes que son capaces de regenerarse por medios naturales y, por lo tanto, se consideran inagotables. Los residuos agrícolas lignocelulósicos se pueden utilizar directamente como combustible o transformarse en bioetanol o biogás, mediante procesos de fermentación o en biodiésel, y son considerados energías renovables, dado que no se agotarán mientras puedan cultivarse los vegetales que los producen. La formación de biomasa vegetal se lleva a cabo a través del proceso fotosintético, en donde las plantas captan la energía solar y mediante un mecanismo electroquímico fijan y almacenan el carbono contenido en el CO, del aire. Una de las principales características de la biomasa es su carácter renovable, puesto que la energía utilizada y las materias primas consumidas (carbono, hidrógeno, nitrógeno, potasio y fósforo) son renovables. Se estima que la fotosíntesis fija 220 millones de toneladas de peso seco de biomasa al año, lo que supone unas diez veces la demanda energética mundial.
  • 5. 5 Los biocombustibles son combustibles producidos a partir de biomasa y son utilizados en gran medida en el sector transporte. Pueden ser producidos a partir de productos agrícolas o forestales, así como de la porción biodegradable de los desperdicios industriales y municipales. Los biocombustibles más utilizados y desarrollados son el biodiésel y bioetanol. (Dufey, 2006). Se estima que la fotosíntesis fija 220 millones de toneladas de peso seco de biomasa, lo que equivale diez veces la demanda energética mundial (Ballesteros, 1998). En la actualidad existe un gran problema en cuanto a la elaboración de biodiésel a nivel mundial debido a que la materia prima proviene de fuentes de alimento para las personas, por lo que hay un debate sobre la utilización de estos insumos para la fabricación de este biocombustible en lugar de destinarlo para consumo humano. Para solucionar este problema se han utilizado residuos agrícolas o desechos para su elaboración. Los biocombustibles generados a partir de esta materia prima se conocen como de Segunda Generación (2G). Consumo actual de biocombustibles. Según los datos de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, la producción de biodiésel, extraído de la palma de aceite, fue de aproximadamente 490 mil toneladas durante 2012, que representa un aumento del 45% con respecto a la registrada para el año 2010, cuando se alcanzó la cifra de 338miltoneladas. Por su parte, la producción de alcohol carburante (etanol anhídrido) fue de aproximadamente 362 millones de litros en el año 2012. Comparado al año 2010, el aumento de producción llega a ser del 24,3% de los 291millonesde litros reportados Sin embargo, las proyecciones de aumento de producción de los biocombustibles en Colombia aumentarían con la construcción de nuevas plantas hasta el 2015, posibilitando alcanzar una mezcla del 15% de etanol con gasolina y un 20% de biodiésel con diésel convencional, según Jorge Bendeck, presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles. (Federacion de Biocombustibles)
  • 6. 6 La biomasa. Es cualquier materia orgánica de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como resultado del proceso de conversión fotosintético. El valor energético de la biomasa de origen vegetal proviene de la energía solar mediante el proceso conocido como fotosíntesis. La energía química que se almacena en las plantas y animales se llama bioenergía. La biomasa es la única fuente de energía renovable que puede competir contra los combustibles fósiles, ya que a partir de esta se pueden obtener biocombustibles líquidos como el etanol y el biodiésel. Manejo de los residuos del café. En el proceso del café se estima que menos del 5% de la biomasa generada se aprovecha en la elaboración de la bebida, el resto queda en forma residual representado en materiales lignocelulósicos como hojas, ramas y tallos, generados en el proceso de renovación de los cafetales; frutos verdes que se caen durante la recolección o que se retiran de la masa de café recolectado; pulpa o exocarpio del fruto, que representa aproximadamente el 44% del fruto fresco; y la borra o ripio, que se genera en las fábricas de producción de café soluble y cuando se prepara la bebida a partir del grano tostado y molido, que representa cerca del 10% del peso del fruto fresco y con un contenido de aceite entre el 10% y el 15% en base seca. Adicionalmente, la pulpa tiene un contenido de azúcares reductores cercano al 17% en base seca y durante el proceso de beneficio del fruto se genera el mucílago, rico en azúcares reductores, aproximadamente el 64% en peso seco, el cual representa cerca del 15% del peso del fruto fresco. 6. METODOLOGIA En la actualidad, el beneficio ecológico, las centrales de beneficio, las altas producciones de café por hectárea, aunado a una legislación ambiental más exigente y a los altos costos de los combustibles y fertilizantes químicos, favorecen el aprovechamiento de los subproductos para la obtención de productos con valor agregado, entre los que figuran los biocombustibles. La necesidad de los países de aumentar su matriz energética, ha impulsado la investigación y producción de los biocombustibles. Sin embargo, se ha generado una gran polémica por la
  • 7. 7 utilización de materias primas que se emplean para alimentación humana y animal, como el caso de la caña de azúcar, cereales y aceite de palma, y por el balance energético del proceso productivo que, en algunos casos, es negativo. Por lo tanto, se está investigando en la generación de biocombustibles de segunda generación, provenientes de biomasa residual o de especies vegetales que no se utilizan para la alimentación. De manera local se pretende que esta propuesta sea replicada en las fincas del área cafetera de la vereda de Sapongo, Municipio de la Sierra en el Departamento del Cauca. Figura 1. Mapa de ubicación vereda Sapongo. Se presenta un análisis sobre los niveles de producción de la Vereda Sapongo del municipio de la Sierra Cauca, con una producción de 2000@. Dejando residuos en pulpa de 87.000 kilogramos; con base en resultados publicados por Cenicafé acerca de los subproductos del café como fuente de energía renovable en la revista de avances técnicos No 393 en Marzo de 2010. PULPA DE CAFÉ Es el primer producto que se obtiene en el procesamiento del fruto de café (figura 2), y representa, en base húmeda, alrededor del 43,58% del peso del fruto fresco. Figura 2. Procesamiento del fruto de café.
  • 8. 8 El promedio de la producción de pulpa es de 2,25 t/ha-año. Por cada millón de sacos de 60 kg de café almendra que Colombia exporta, se generan 162.900 t de pulpa fresca, que si no se utilizan adecuadamente producirían una contaminación equivalente a la generada durante un año, en excretas y orina, por una población de 868.736 habitantes. Utilización como combustible directo. Porres et al., reportan un poder calorífico de 15,88 M)/kg de pulpa seca y un consumo en el secado mecánico de la misma de 36,92 MJ, con un balance energético negativo en el proceso, debido a que por cada unidad de energía aplicada en el secado de la pulpa sólo se generaron 0,43 unidades en la combustión del producto seco. Producción de biogás. El biogás es una mezcla gaseosa constituida por metano, en una proporción que oscila entre 50% y 80%, y gas carbónico, con pequeñas trazas de vapor de agua, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, amoníaco, monóxido de carbono, nitrógeno, oxígeno y trazas de compuestos orgánicos; y se origina por la degradación de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas. Se puede utilizar como combustible directo en sistemas de combustión a gas o para la producción de energía eléctrica, mediante turbinas o plantas generadoras a gas. En los estudios realizados por Calle y Arcila, se reportan rendimientos de 25 L de biogás por 1 kg de pulpa fresca
  • 9. 9 alimentada a los digestores. El poder calorífico del biogás, con un contenido de metano de 60%, es de 21,46 KJ/L, con un valor para la pulpa fresca de 0,54 MJ/kg. Producción de bioetanol. El bioetanol se obtiene por fermentación de medios azucarados hasta lograr un grado alcohólico, después de fermentación, en torno al 10% - 15%, concentrándose por destilación para la obtención del denominado "alcohol hidratado" (4-5% de agua) o hasta llegar al alcohol absoluto (99,4% de pureza, como mínimo), tras un proceso específico de deshidratación. Esta última calidad es la necesaria si se quiere utilizar el alcohol en mezclas con gasolina, en vehículos convencionales. Cenicafé, estudió las condiciones para la obtención de alcohol a partir de la pulpa y el mucílago de café y encontró que "de 100 kg de café cereza se puede obtener un 6% de melaza, por extracción y concentración del jugo de la pulpa y del mucílago, con un contenido del 35% de azúcares totales y 6,19% de cenizas, y por fermentación alcohólica se pueden obtener, en promedio, 1,2 L de alcohol etílico de 85°, equivalentes a 500 L de etanol por 1.000 arrobas de café pergamino seco. La capacidad calorífica del etanol es de 21,08 MJ/L (30), por lo tanto, se alcanzó un valor de 0,53 MJ/kg de pulpa fresca, similar al alcanzado en forma de biogás. EL MUCÍLAGO Se genera en la etapa del desmucilaginado, y en base húmeda, representa alrededor del 14,85% del peso del fruto fresco (figura 3). En términos de volumen, por cada kilogramo de café cereza sin seleccionar se producen 91 ml de mucílago fermentado. Su producción media es de 768 kg/ ha-año. Por cada millón de sacos de 60 kg de café que Colombia exporta, se generan aproximadamente 55.500 t de mucilago fresco, que si no se utilizan adecuadamente producirían una contaminación equivalente a la generada en un año, en excretas y orina, por una población de 310.000 habitantes. Figura 3. Mucilago obtenido del beneficio del fruto del café.
  • 10. 10 Rodriguez, N., & Zambrano, D. (2010). Producción de biogás. Cenicafé reporta para la descomposición anaerobia del mucílago, una producción de 287 L de metano por cada kilogramo de DQO aplicado en el proceso de fermentación a 36°C (equivalente a 336 L de metano por 1 kg de DQO removido). El metano tiene un poder calorífico de 35,78 KJ/L (31) y la densidad calculada del mucílago de 1,35 kg/L por lo que se puede estimar que la energía contenida en el biogás generado a partir de la descomposición de 1 kg de mucilago fresco es del orden de 2,00 MJ. Producción de bioetanol. En estudios de fermentación alcohólica se encontró un valor promedio de 58,37 ml de etanol obtenido a partir de 1 kg de mucílago fresco, equivalente, en unidades de energía, a 1,23 MJ/kg de mucilago. EL ENDOCARPIO DEL FRUTO Constituido por la cascarilla (cisco) y la película plateada, es otro subproducto con excelentes propiedades combustibles. Utilización como combustible directo. El cisco representa en peso el 4,2% del fruto fresco. Cenicafé para este subproducto, reportan una capacidad calórica de 17,90 MJ/kg. BORRA DE CAFÉ
  • 11. 11 Residuo que se genera en las fábricas de café soluble y corresponde a la fracción insoluble del grano tostado (figura 4). Representa cerca del 10% del peso del fruto fresco. Figura 4. Borra de Café. Utilización como combustible directo. En las fábricas de café soluble, después del proceso de prensado y secado hasta el rango del 8% al 15% de humedad, la borra se utiliza como combustible en las calderas generadoras de vapor de agua. Su valor calorífico está entre 24,91 MJ/kg (32) y 29,01 MJ/kg de borra seca. Producción de biogás. Cenicafe reporta una producción de biogás, con un contenido de metano entre 52% y 62%, del orden de 250 a 300 L/kg de sólidos volátiles de la borra, los cuales representan el 99,8% de la materia seca. Lo que equivale a un potencial calorífico como biogás de 5,90 MJ/kg de borra seca. Producción de bioetanol. Cenicafe comparte que se pueden obtener hasta 27,85 g de etanol a partir de 56,98 g de celulosa proveniente de borra de café delignificada enzimáticamente, utilizando procesos de sacarificación y fermentación simultánea. Así mismo, reporta un promedio del contenido de celulosa en la borra del 33,62%, lo que permite estimar que se pueden obtener hasta 207,61 ml de etanol por 1 kg de borra seca, equivalentes a un poder calorífico de 4,38 MJ/kg de borra seca. Producción de biodiésel. El biodiésel es un combustible que se elabora a partir del proceso de esterificación de aceites de origen animal o vegetal, utilizando metanol o etanol, con el fin de
  • 12. 12 remplazar el combustible diésel, reduciendo la contaminación atmosférica al generarse menos emisiones de gases en el proceso de combustión. Para el caso del aceite extraído de la borra, presenta rendimientos entre 10% y 15% en peso, dependiendo de la especie, y una conversión del 100% del aceite en biodiésel, el cual tiene una capacidad calórica de 38,4 MJ/kg (19), con lo cual se obtendría un poder calorífico de 5,76 MJ/kg de borra seca. TALLOS DE CAFÉ Los tallos de café, provenientes de la práctica de zoqueo (figura 5), son utilizados por los productores para la cocción de alimentos y el secado del grano, contribuyendo a la conservación del bosque nativo, lo cual tiene una influencia directa en beneficio del ciclo hidrológico y en la regulación del calentamiento global. Figura 5. Tallos de café. Rodriguez, N., & Zambrano, D. (2010). La Federación de Cafeteros, para mantener una caficultura productiva, promueve ciclos de renovación cada cinco años y reporta un promedio de densidad de 5.000 árboles/ha. Durante el proceso de renovación se reporta una producción de madera seca de 16 t/ha, para 5.000 árboles/ha, lo que permite calcular un promedio de producción de 0,6 kg de tallos por 1 kg de café cereza procesado.
  • 13. 13 Utilización como combustible directo.Reporta una capacidad calórica para los tallos de 19,75 MJ/kg. En el secado mecánico del café, un consumo de 4,4 kg de cisco, considerando que los tallos de café presentan una capacidad calórica mayor a la del cisco (19,75 vs. 17,90 MJ/kg), se estima un consumo de 4,0 kg de tallos por 1 @ de c.p.s. Producción de bioetanol. Es posible obtener bioetanol a partir de las fibras celulósicas de los tallos de café. Los materiales leñosos presentan una composición básica de celulosa entre 40% y 60%, de hemicelulosa entre 20% y 40% y de lignina entre 10% y 25%. RIPIOS Y CAFÉ DETERIORADO Son residuos del proceso de trilla y están constituidos por granos imperfectos, almendras partidas y frutos pequeños, y tienen la misma composición química del grano (figura 6). La bebida preparada a partir de los ripios es de baja calidad. Figura 6. Residuos de trilla, granos imperfectos. Rodriguez, N., & Zambrano, D. (2010). Utilización como combustible directo. Los ripios presentan un valor calorífico del orden de 15,60 MJ/kg cuando se utilizan como combustible sólido. Producción de biodiésel. reporta que de café de calidad inferior se lograron obtener entre 70 y 150 kg de aceite por 1 t de café. Cenicafe refiere que en Brasil, registraron que de cada 100 kg de café defectuoso es posible obtener 12 kg de aceite, de los cuales se obtienen 9 kg de biodiésel. Al considerar que el poder
  • 14. 14 calorífico del biodiésel del café es de 38,4 MJ/kg, se estima un poder calorífico de 3,46 M J/kg de café deteriorado. DISCUSION BALANCE ENERGETICO Considerando que el poder calorífico de la gasolina es de 34 MJ/L (30), equivalente a 128,69 MJ/galts, se tendría que la energía disponible en los subproductos del café generados por 1 ha/año, es equivalente a la contenida en 513 galos de gasolina. Energía que por provenir del campo es renovable y tiene un gran valor económico en la actualidad, dada la inestabilidad de los precios de los combustibles provenientes de fuentes fósiles. Debido a que el etanol se produce con fines energéticos, se acepta que el balance de energía del proceso total es el que determinará su viabilidad económica. Se busca que la energía generada por el producto sea mayor que la energía utilizada en su fabricación, sobre todo cuando esta última es energía fósil, dado que es la que se busca reemplazar. El balance energético es positivo cuando la relación energía de salida (la generada por el producto) sobre la energía de entrada (la necesaria para obtener el producto) es mayor que 1. Dentro del proceso de obtención del etanol, la etapa de recuperación del producto (destilación), es la que exige mayor energía de todo el proceso, "energía gastada en la parte industrial" Por ello, las mejoras en el proceso de destilación tendrán mayor influencia en el éxito del proceso total que las mejoras en la propia fermentación. Para el caso de los subproductos del café, el balance energético estimado es negativo para el mucilago obtenido utilizando agua en el desmucilaginador (0,6 L/kg c.p.s.), dado que el volumen a destilar para obtener 1 L de etanol es mayor. En este sentido, para que el etanol contribuya perceptiblemente a las necesidades de combustible para diversas actividades, necesitaría tener un balance energético neto positivo. Para evaluar la energía neta del etanol hay que considerar cuatro variables: la cantidad de energía contenida en el producto final del etanol, la cantidad de energía consumida directamente para hacer el etanol, la calidad del etanol resultante comparado con la calidad de la gasolina refinada y la energía consumida indirectamente para hacer la planta de proceso de etanol.
  • 15. 15 Sin embargo, si las vinazas se utilizan para la producción de metano, el balance energético se vuelve positivo, pasando de 0,80 a 1,21. Si el mucílago se obtiene sin agua el balance energético es positivo, aun sin la utilización del metano proveniente de las vinazas (valor de 1,10) y con esta energía se llega a una relación de 1,66. Para la pulpa y los jugos de la misma se tuvo en cuenta la energía gastada en el proceso de beneficio y de prensado. Para los jugos, el balance energético es positivo, si se tiene en cuenta la energía generada en la digestión anaeróbica de las vinazas. La pulpa de café presenta el balance energético más desfavorable, de 0,45, el cual es muy similar al encontrado en el secado mecánico de la misma (0,43). Si al proceso se le adiciona la energía proveniente de la digestión anaeróbica de las vinazas, alcanza el valor de 0,91, y si se adiciona la energía proveniente de la digestión anaeróbica de la pulpa residual del proceso de fermentación alcohólica, se llega a un balance energético positivo, de 1,26. La energía potencial de los tallos de café generados por hectárea, siguiendo las recomendaciones de renovación de cafetales (1/5 del área), sería de 63.200 MJ. Si se diseñan intercambiadores de calor que permitan una eficiencia calórica en el proceso de combustión del 50%, se dispondría de 31.600 MJ, entre ocho y nueve veces la energía necesaria en el proceso industrial de producción de etanol a partir de los subproductos del café. La energía proveniente de los tallos de café generados en el proceso de zoqueo por hectárea es suficiente para abastecer las necesidades energéticas del proceso de producción de etanol a partir de la pulpa y el mucílago generados en esa misma área. Lo anteriormente expuesto, permitirá definir el paso a seguir después de la transformación de los subproductos del café, pues con la obtención de los alcoholes, se podría proponer un manejo de los mismos para un posterior uso en el funcionamiento de elementos como cocinas (teniendo en cuenta generar la llama apropiada para que dé buena temperatura), guadañas, motocicletas y por supuesto, el nivel máximo a alcanzar en un futuro, será el funcionamiento de uno o varios elementos del proceso para el beneficio del café, aplicado a grupos de familias cafeteras. 7. RECOMENDACIONES Y RESULTADOS ESPERADOS
  • 16. 16 El concepto de Producción más Limpia, es ampliamente utilizado en la mejora de procesos de producción industrial, cuyo objetivo es la minimización de los residuos y la mitigación de su impacto con el entorno. Esta estrategia ambiental es una mejora continua en los procesos y su beneficio radica en la realización de nuevas inversiones a través del mejoramiento de todo el ciclo de vida de un proceso, lo cual se encuentra directamente relacionado con la optimización de los recursos, donde se garantiza un mayor costo beneficio en las soluciones implementadas. En el marco de producción limpia, el manejo de las aguas residuales parte de la prevención de la contaminación, asociada a la reconversión de procesos (disminución o sustitución de materias primas, recirculación de agua), fabricación de bienes y productos que minimicen los efectos negativos sobre el medio ambiente y en particular sobre el recurso hídrico, reducción del consumo y reúso del recurso. En la cadena productiva del café, el adecuado manejo de los residuos genera valor agregado y las prácticas son consideradas en procesos de certificación con sello verde o de sustentabilidad y buenas prácticas. Es importante generar una aceptación de nuevas formas de manejo de los residuos a través del aprovechamiento energético por parte de la comunidad y los agricultores, ya que se generan muchos paradigmas a lo largo de la aplicación de las mismas. Es importante para ello dar a conocer investigaciones y proyectos a la comunidad en pro de generar conciencia y presentarlo así como alternativa de valor agregado. El aprovechamiento energético de los residuos en el proceso de beneficio del café son una fuente alternativa para satisfacer diferentes demandas de uso Doméstico, Agrícola e Industrial, con lo cual se reduce la carga contaminante vertida en el suelo y las fuentes hídricas y se inserta esta energía en nuevos procesos productivos de la finca o parcela.
  • 17. 17 Los residuos mismos de los procesos de aprovechamiento energético presenta beneficios asociados al mejoramiento de la fertilidad de los suelos agrícolas permitiendo reducir, y en algunos casos eliminar, la necesidad del uso de fertilizantes químicos y trayendo beneficios económicos al sector, desde el punto de vista agrícola. Se enfatiza en los múltiples beneficios ambientales, económicos, sociales y tecnológicos de esta clase de iniciativas, entre ellos están el mejoramiento de la calidad de vida, la promoción del desarrollo de empresas de tecnología agroindustrial, la reducción de los niveles de contaminación ambiental y la definición de una realidad energética más sostenible, apropiada para impulsar transformaciones sociales y económicas. Bibliografía Ballesteros, M. (1998). Uso Energético de la Biomasa. Manizales: Universidad Nacional. Castro, P., Coello, J., & Castillo, L. (2007). Opciones para la Producción y Uso del. Lima: Soluciones Practicas - ITDG. Dufey, A. (2006). Producción y Comercio de Biocombustibles y Desarrollo Sustentable. IIED. El Tiempo. (05 de 10 de 2016). En septiembre, producción de café bajó 2 %. El Tiempo, pág. 1. Federacion de Biocombustibles. (s.f.). http://www.fedebiocombustibles.com. Recuperado el 25 de 02 de 2017, de http://www.fedebiocombustibles.com: http://www.fedebiocombustibles.com/v3/nota-web-id-1413.htm Guerrero, R., Marrero, G., Martinez-Duart, J. M., & Puch, L. A. (2010). Biocombustibles Liquidos: Situación Actual y Oportunidades de Futuro para España. Obtenido de www.fundacionideas.es: http://books.google.com.mx/books?id=A93evr4FPAAC&lpg=PA19&dq=biocombustible &pg=PA1#v=onepage&q&f=false
  • 18. 18 Maena, P. M. (2013). Estudio Técnico-Económico de una Planta de Produccion de Biodiesel. Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Rodriguez, N., & Zambrano, D. (2010). LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ: FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE. Avances Tecnicos 393 Cenicafé, 1-8.