SlideShare una empresa de Scribd logo
Par craneal VIII
Vestibulococlear
Generalidades
• Tipo  aferente somático especial
• Dos componentes:
• Vestibular  Participa en el balance y movimiento.
• Coclear  Permite escuchar
Unión  parte más profunda del conducto auditivo interno.
Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio
Vestibulococlear. 7ma edición. España: Editorial Wolters
Kluwer; 2010. Pp. -587-589
Vestibular y coclear:
Origen aparente
• Origen aparente: Fosita lateral del bulbo.
Borde inferior del puente y médula oblongada
Trayecto lateral en la fosa craneal posterior.
Penetra conducto auditivo interno con el
nervio facial.
Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio
Vestibulococlear. 7ma edición. España: Editorial Wolters
Kluwer; 2010. Pp. -587-589
Vestibular: Origen real
• Receptores del equilibrio (conduce los impulsos
nerviosos ) del oído interno membranoso desde:
• Máculas del utrículo y del sáculo y cresta de los
conductos semicirculares.
• Ganglio de Scarpa
• Terminación real: Núcleos vestibulares del bulbo.
Área vestibular de la circunvolución
poscentral, encima del surco lateral.
Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio Vestibulococlear. 7ma edición. España: Editorial
Wolters Kluwer; 2010. Pp. -587-589
TRAYECTO
Wilson Pauwels, Akesson, Atewart, Spacey. Nervios craneales
en la salud y enfermedad. 2 da edición. Editorial Panamericana,
2003. pp. 142-155
TRAYECTO
Coclear: Origen real
• Órgano de Corti (dentro del caracol
del oído interno)
• Terminación real: Núcleos acústicos o
cocleares ventral y dorsal de la
protuberancia.
Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio
Vestibulococlear. 7ma edición. España: Editorial Wolters
Kluwer; 2010. Pp. -587-589
Wilson Pauwels, Akesson, Atewart, Spacey. Nervios craneales en la salud y enfermedad. 2 da
edición. Editorial Panamericana, 2003. pp. 142-155
TRAYECTO
Vía auditiva descendente
• Originadas  corteza auditiva y en otros
núcleos de la vía auditiva.
• Acompañan a la vía ascendente.
• Son bilaterales.
• Terminan  células nerviosas a diferentes
niveles de la vía auditiva y en las células ciliadas
del órgano de Corti.
• Función  mecanismo de retroalimentación e
inhiben la recepción del sonido.
• Papel  la definición auditiva, suprimiendo
algunas señales y potenciando otras
Establecen revelo
Parte posterior del
puente y el mesencéfalo
Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio
Vestibulococlear. 7ma edición. España: Editorial Wolters
Kluwer; 2010. Pp. -587-589
TRAYECTO
Wilson Pauwels, Akesson, Atewart, Spacey. Nervios craneales
en la salud y enfermedad. 2 da edición. Editorial Panamericana,
2003. pp. 142-155
TRAYECTO
Bibliografía
• Wilson Pauwels, Akesson, Atewart, Spacey. Nervios craneales en la
salud y enfermedad. 2 da edición. Editorial Panamericana, 2003. pp.
142-155
• Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio Vestibulococlear. 7ma
edición. España: Editorial Wolters Kluwer; 2010. Pp. -587-589

Más contenido relacionado

Similar a Par Craneal VIII

Nervio craneal VIII vestibulococlear
Nervio craneal VIII vestibulococlearNervio craneal VIII vestibulococlear
Nervio craneal VIII vestibulococlear
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Anatomía del sistema vestibular
Anatomía del sistema vestibularAnatomía del sistema vestibular
Anatomía del sistema vestibular
Marina Martínez Sánchez
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoFacultad Medicina Buap
 
PARES CRANEALES / nervios craneales Presentacion
PARES CRANEALES / nervios craneales PresentacionPARES CRANEALES / nervios craneales Presentacion
PARES CRANEALES / nervios craneales Presentacion
Marcos Yocupicio
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioRocio Fernández
 
Auditivo vestibular
Auditivo vestibularAuditivo vestibular
Auditivo vestibular
Florcita Torres
 
Oido
OidoOido
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNAPares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
Digno Daniel Lezcano
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
Fabian Guerrero
 
Pares craneales I al XII y su evaluación clínica en la medicina veterinaria
Pares craneales I al XII y su evaluación clínica en la medicina veterinariaPares craneales I al XII y su evaluación clínica en la medicina veterinaria
Pares craneales I al XII y su evaluación clínica en la medicina veterinaria
ceciza
 
Troncodelencfalo
TroncodelencfaloTroncodelencfalo
Troncodelencfalo
Sebastian Castillo
 
Anatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescranealesAnatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescraneales
fepelo
 
Neurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo ANeurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo AULSAMED
 
Neurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo ANeurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo AULSAMED
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
CarlosPalomo20
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internosafoelc
 
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptxOSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
ssuserbf97241
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Jose Cortes
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoGuencho Diaz
 

Similar a Par Craneal VIII (20)

Nervio craneal VIII vestibulococlear
Nervio craneal VIII vestibulococlearNervio craneal VIII vestibulococlear
Nervio craneal VIII vestibulococlear
 
Anatomía del sistema vestibular
Anatomía del sistema vestibularAnatomía del sistema vestibular
Anatomía del sistema vestibular
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e interno
 
PARES CRANEALES / nervios craneales Presentacion
PARES CRANEALES / nervios craneales PresentacionPARES CRANEALES / nervios craneales Presentacion
PARES CRANEALES / nervios craneales Presentacion
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrio
 
Auditivo vestibular
Auditivo vestibularAuditivo vestibular
Auditivo vestibular
 
Patologia de oido interno
Patologia de oido internoPatologia de oido interno
Patologia de oido interno
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNAPares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
 
Pares craneales I al XII y su evaluación clínica en la medicina veterinaria
Pares craneales I al XII y su evaluación clínica en la medicina veterinariaPares craneales I al XII y su evaluación clínica en la medicina veterinaria
Pares craneales I al XII y su evaluación clínica en la medicina veterinaria
 
Troncodelencfalo
TroncodelencfaloTroncodelencfalo
Troncodelencfalo
 
Anatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescranealesAnatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescraneales
 
Neurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo ANeurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo A
 
Neurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo ANeurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo A
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
 
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptxOSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Par Craneal VIII

  • 2. Generalidades • Tipo  aferente somático especial • Dos componentes: • Vestibular  Participa en el balance y movimiento. • Coclear  Permite escuchar Unión  parte más profunda del conducto auditivo interno. Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio Vestibulococlear. 7ma edición. España: Editorial Wolters Kluwer; 2010. Pp. -587-589
  • 3. Vestibular y coclear: Origen aparente • Origen aparente: Fosita lateral del bulbo. Borde inferior del puente y médula oblongada Trayecto lateral en la fosa craneal posterior. Penetra conducto auditivo interno con el nervio facial. Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio Vestibulococlear. 7ma edición. España: Editorial Wolters Kluwer; 2010. Pp. -587-589
  • 4. Vestibular: Origen real • Receptores del equilibrio (conduce los impulsos nerviosos ) del oído interno membranoso desde: • Máculas del utrículo y del sáculo y cresta de los conductos semicirculares. • Ganglio de Scarpa • Terminación real: Núcleos vestibulares del bulbo. Área vestibular de la circunvolución poscentral, encima del surco lateral. Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio Vestibulococlear. 7ma edición. España: Editorial Wolters Kluwer; 2010. Pp. -587-589 TRAYECTO
  • 5. Wilson Pauwels, Akesson, Atewart, Spacey. Nervios craneales en la salud y enfermedad. 2 da edición. Editorial Panamericana, 2003. pp. 142-155 TRAYECTO
  • 6. Coclear: Origen real • Órgano de Corti (dentro del caracol del oído interno) • Terminación real: Núcleos acústicos o cocleares ventral y dorsal de la protuberancia. Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio Vestibulococlear. 7ma edición. España: Editorial Wolters Kluwer; 2010. Pp. -587-589
  • 7. Wilson Pauwels, Akesson, Atewart, Spacey. Nervios craneales en la salud y enfermedad. 2 da edición. Editorial Panamericana, 2003. pp. 142-155 TRAYECTO
  • 8. Vía auditiva descendente • Originadas  corteza auditiva y en otros núcleos de la vía auditiva. • Acompañan a la vía ascendente. • Son bilaterales. • Terminan  células nerviosas a diferentes niveles de la vía auditiva y en las células ciliadas del órgano de Corti. • Función  mecanismo de retroalimentación e inhiben la recepción del sonido. • Papel  la definición auditiva, suprimiendo algunas señales y potenciando otras Establecen revelo Parte posterior del puente y el mesencéfalo Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio Vestibulococlear. 7ma edición. España: Editorial Wolters Kluwer; 2010. Pp. -587-589 TRAYECTO
  • 9. Wilson Pauwels, Akesson, Atewart, Spacey. Nervios craneales en la salud y enfermedad. 2 da edición. Editorial Panamericana, 2003. pp. 142-155 TRAYECTO
  • 10. Bibliografía • Wilson Pauwels, Akesson, Atewart, Spacey. Nervios craneales en la salud y enfermedad. 2 da edición. Editorial Panamericana, 2003. pp. 142-155 • Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica: Nervio Vestibulococlear. 7ma edición. España: Editorial Wolters Kluwer; 2010. Pp. -587-589

Notas del editor

  1. Transmisión de información aferente desde el oído interno hasta el sistema nervioso central.
  2. Penetran en la superficie anterior del tallo cerebral en el borde inferior del puente (protuberancia) sobre la parte lateral del nervio facial emergente, y están separadas de él por el nervio vestibular (fig. 11-14). Al entrar en el puente, las fibras nerviosas se dividen, formando una rama que penetra en el núcleo coclear posterior y otra rama que lo hace en el núcleo coclear anterior
  3. Conducto semicircular  proporciona información sobre movimientos cefálicos. Al alcanzar las fibras de PC del ojo  permite que el movimiento de cabeza y ojos estén coordinados  fijación visual sobre un objeto. Llegada a la corteza  Se considera que estas fibras hacen relevo en los núcleos posteriores ventrales del tálamo.  La corteza cerebral probablemente sirve para orientar a la persona conscientemente en el espacio
  4. El nervio coclear transporta impulsos nerviosos relacionados con el sonido desde el órgano de Corti hasta la cóclea. Las fibras del nervio coclear son las prolongaciones centrales de células nerviosas localizadas en el ganglio espiral de la cóclea
  5. cada lemnisco lateral consta de neuronas de tercer orden de ambos lados. A medida que estas fibras ascienden, algunas de ellas establecen relevos en pequeños grupos de células nerviosas, conocidas en conjunto como núcleo del lemnisco lateral. La corteza auditiva primaria (áreas 41 y 42) incluye la circunvolución de Heschl sobre la superficie superior de la circunvolución temporal superior. El reconocimiento y la in terpretación de los sonidos de acuerdo con la experiencia pasada tienen lugar en el área auditiva secundaria. Dado Que la mayor parte de las proyecciones de los núcleos cocleares son bilateral, las lesiones unilaterales en el tronco del encéfalo no suelen producir déficit de audición limitados a un oído.