SlideShare una empresa de Scribd logo
Responsables:
Sandy Freire
Fabián Guerrero
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
TRONCO DEL ENCÉFALO
Revision Breve del Cráneo
 Suturas
 Calvarie y base
 Tablas externa, diploe,interna
 Craneo: 8
 Huesos faciales: 14
http://img.yasalud.com/uploads/2012/06/craneo.jpg
Vista anterior del Cráneo
 Márgenes orbitarios
 Senos aéreos frontales
 Nasales y Maxilar- ag piriforme
 Vomer
 Conchas
 Cigomáticos
 Mandíbula
http://www.energiacraneosacral.com/imagenes_anatomia/huesos-craneocolor.jpg
Vista lateral
 Suturas
 Pterion
http://4.bp.blogspot.com/-aMvKVp8vhHU/TwsVIsLKg-
I/AAAAAAAAABg/7lVfipRr4UI/s640/%255BNetter%255D-7721.jpg
Vista posterior y superior
 https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRWxYyMxWqKwU-n-Fe_fj9-zClqWDN61DmZprwIYhfX0useFVyGAg
Vista inferior
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRWxYyMxWqKwU-n-Fe_fj9-zClqWDN61DmZprwIYhfX0useFVyGAg
Cavidad craneal
 Fosa craneal anterior
 Fosa craneal media
 Fosa craneal posterior
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRWxYyMxWqKwU-n-Fe_fj9-zClqWDN61DmZprwIYhfX0useFVyGAg
http://www.uaz.edu.mx/histo/TortorAna/ch07/07_08A.jpg
 3 Funciones
1. Conducto de vías
ascendentes y
descendentes
2. Contiene centros reflejos
importantes
3. Contiene núcleos del III al
XII pares craneales
TRONCO ENCEFÁLICO
Gilroy, A., MacPherson, B., & Ross, L. (2010). Atlas de Anatomía PROMETHEUS. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Médula Oblongada
 Forma cónica, extremo +
ancho hacia ↑
 Conducto ependimario
 Fisura media anterior
 Pirámide, se afinan
inferiormente (Decusación de
pirámides)
 Fibras arcuatas externas
anteriores
 Olivas
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
 Pedúnculos cerebelosos inferiores
 ½ superior post.  suelo del 4° ventrículo
 Tubérculos grácil y cuneiformes
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
Estructura interna:
4 niveles:
1. Decusación de las pirámides
2. Decusación de los lemniscos
3. Olivas
4. Inferior al puente
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.).
Barcelona: Wolters Kluwer Health.
 Nivel de decusación de las
pirámides
 Decusación motora fibras
corticoespinales
 Núcleos grácil y cuneiforme
extensiones posteriores sust.
Gris central
 Núcleo y fibras del fascículo
espinal del NC V
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.).
Barcelona: Wolters Kluwer Health.
 Decusación de los
lemniscos
 Decusación sensitiva
 Ant: sustancia gris central y
post: pirámides
 Fibras arcuatas internas
núcleos grácil y cuneiforme
 Lemnisco espinal
(F.ET.L/F.ET.A/F.Etc)
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
 Olivas
 Complejo nuclear olivar
 N. olivares accesorios
 N. olivar inferior  fibras
entran al cerebelo pedúnculo
cerebeloso inferior; recibe
fibras de la médula espinal,
cerebelo y corteza cerebral.
 Núcleos vestibulococleares
 Constituido por: N. Vestibular
medial, inferior, lateral y
superior.
 Núcleos cocleares (anterior y
posterior)
 Núcleo ambiguo
 Grandes neuronas motoras
 Profunda en la formación
reticular
 Fibras se unen al:
glosofaríngeo, vago y accesorio
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
 Sustancia gris central
 Debajo del 4° ventrículo
 Med-Lat: N. hipogloso, dorsal del
vago, tracto solitario, vestibulares
medial e inferior.
 Núcleos arcuatos (<-- fibras de la
corteza cerebral y  al cerebelo)
 Pirámides (fibras corticoespinales
y corticonucleares)
 Lemnisco medial
 Fascículo longitudinal medial
 Pedúnculo cerebeloso inferior
 Fascículo espinal y núcleo de NCV
 Fascículo espinocerebeloso ant.
 Lemnisco espinal
 Formación reticular
 NC IX, X, XI, XII
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
 Inferior al puente
 N. vestibular lateral sustituye al N. vestibular inferior
 N. cocleares en superficies anterior y posterior del
pedúnculo cerebeloso
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
 2,5cm de largo
 Pedúnculo cerebeloso medio
 Surco basilararteria basilar
 NC V superf. anterolateral
 NC VI VII VIII  surco
bulbopontino
 ½ sup. del suelo del 4° ventrículo
 Pedúnculos cerebelosos
superiores
 Surco medio, lat. eminencia
medial colículo facial
 Surco limitante  sup. sustancia
ferruginosa; lat. Área vestibular
Puente o Protuberancia
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.).
Barcelona: Wolters Kluwer Health.
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
 Estructura interna:
 Cuerpo trapezoide  Tegmento y porción basal
 2 Niveles:
Porción caudal, a través del colículo facial
Porción craneal, a través los núcleos de los trigéminos
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
 Porción caudal:
 Lemnisco medial
 Núcleo facial
 Fascículo longitudinal medial
 conecta núcleos vestibular y
coclear con los N. de NC III, IV,
VI
 Núcleo vestibular medial, lat. al
núcleo del NC VI
 Núcleo espinal del NC V
 Cuerpo trapezoide, fibras de
núcleos cocleares y del cuerpo
trapezoide
 Núcleos del puente  fibras
pontinas
 Fibras transversales
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
 Porción craneal
Núcleo motor del NC V, las fibras eferentes discurren anteriormente
Núcleo sensitivo del NC V, fibras aferentes lateral a las motoras
Pedúnculo cerebeloso superior
Lemniscos lateral y espinal
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
 2,5 cm
 Inclina anteriormente
 Acueducto cerebral
 4 colículos (2sup, 2inf)
 Surco transversal y vertical
 Pedúnculos
 Fosa interpeduncular
 NC IV, NC III
Mesencéfalo
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
 CORTE A NIVEL DE
COLÍCULOS INFERIORES
 Colículo inferior  cuerpo
geniculado medial
 Núcleo NC IV
 Núcleo mesencefálico NC V
 Decusación pedúnculos
 Lemniscos
 Sustancia negra
 Pie peduncular: tractos desc.
Imp.
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
 CORTE A NIVEL DE
COLÍCULOS SUPERIORES
Colículo superiorcuerpo
geniculado lateral
Núcleo pretectal
Lemniscos (lat. no se
extiende a este nivel)
Núcleo rojo
Formación reticular
Pie peduncular
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
NOTAS CLÍNICAS
 Causa: tumores de la fosa
craneal posterior
 Se produce una herniación
descendente de médula
oblongada y cerebelo por el
agujero magno
 Síntomas: Cefalea, rigidez del
cuello y parálisis de NC IX, X,
XI, XII (por tracción)
Aumento en la presión intracraneal
Valdés, F., FJ, V., & Martínez, A. (2007). Síndrome de Klippel-
Trénaunay y malformación de Arnold-Chiari tipo I. Actas
Dermosifiliogr, 98-441.
 Congénita
 Herniación descendente de
médula oblongada y cerebelo
por el agujero magno
 Bloquea la salida de LCR en 4°
ventrículo Hidrocefalia
interna
 Asociado a anomalías
craneovertebrales y formas de
espina bífida
Malformación de Arnold-Chiari
Gómez, J. A., & Pascual, J. (2008). Cefalea secundaria a
malformación de Chiari tipo I al soplar en controles de
alcoholemia. Medicina Clínica, 130-145.
 Trombosis en las arterias
cerebelosa inferior posterior y
arteria vertebral
 Afecta:
 Núcleo ambiguo
 Núcleo y fascículo espinal de
NC V
 Núcleos vestibulares
 Fibras simpáticas
descendentes
 Lemnisco espinal y F.
espinotalámico
Síndrome Medular lateral de
Wallenberg
Mota, B., Rosales, V., & Ayala, D. (2012). Síndrome de Wallenberg:
presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Revista
Médica del Hospital de México.
 Trombosis de arteria
vertebral
 Síntomas:
 Hemiparestesia
contralateral
 Alteración contralateral
del sentido de posición
 Parálisis ipsolateral de
músculos linguales
Síndrome medular medial
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer Health.
 En la niñez  más frecuente
 Afecta:
 Núcleos NC VII, VI, VIII (vestibulares y
cocleares), V (sensitivo principal),
lemniscos medial y espinal
 Puede afectar al fascículo longitudinal
medial
Astrocitoma del puente
Villarejo, F., Ferrara, M., Belinchó, J., Madero, L., Rivero, B., Cordobés, F., y otros. (2008). Tumores de
tronco cerebral en la población pediátrica. Neurocirugía, 1130-1473.
 Trombosis o embolismo de la
arteria basilar o sus ramas
 Paramediana: vías
corticoespinales, núcleos del
puente y vías que pasan por el
pedúnculo cerebeloso medio
 Lateral: NC V, lemnisco medial y
pedúnculo cerebeloso medio
Infarto del puente
Mena, F., Fruns, M., Contreras, A., Soto, F., & Mena, I. (1999).
INFARTO AGUDO DEL TRONCO CEREBRAL: MANEJO
MULTIDISCIPLINARIO. Alabism Journal.
 Tumor mesencefálico u otro
lugar que comprima el
acueducto
 Pasos tubulares pequeños
congénito
 Hidrocefalia lesiona el
mesencéfalo
 Afección: núcleos de III, IV y
fascículos corticoespinales y
corticonucleares
Bloqueo de acueducto cerebral
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.).
Barcelona: Wolters Kluwer Health.
 Oclusión de una rama de la
arteria cerebral posterior
 Necrosis de NC III y pie
peduncular
 Oftalmoplejía ipsolateral,
parálisis contralateral de la
cara (inf), lengua, brazo y
pierna, ptosis, midriasis, ojo
se desvía hacia afuera
Síndrome de Weber
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.).
Barcelona: Wolters Kluwer Health.
 Similar al de Weber
 Afecta al núcleo rojo y lemnisco
medial
Síndrome de Benedikt
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.).
Barcelona: Wolters Kluwer Health.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Craneo
CraneoCraneo
548 558 escoliosis
548 558 escoliosis548 558 escoliosis
548 558 escoliosis
Paola Petro
 
Diapositiva pares craneales
Diapositiva   pares cranealesDiapositiva   pares craneales
Diapositiva pares craneales
Josse Sarabia Carcamo
 
primera practica de laboratorio de morfofisiologia
primera practica de laboratorio de morfofisiologiaprimera practica de laboratorio de morfofisiologia
primera practica de laboratorio de morfofisiologia
Keila de la Cruz
 
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
Camila Cruz Daza
 
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
HOSPITAL VETERINARIO LOS TARAHALES
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
Juan Carlos Munévar
 
Malformaciones Dandy Walker y Arnold CHiari
Malformaciones Dandy Walker y Arnold CHiariMalformaciones Dandy Walker y Arnold CHiari
Malformaciones Dandy Walker y Arnold CHiari
Bernardo Sonzini
 
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Karen Ramírez
 
Cabeza y cara huesos
Cabeza y cara huesosCabeza y cara huesos
Cabeza y cara huesos
MarisolRodriguez164
 
lesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios cranealeslesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios craneales
Elvin Medina
 
Exploración neurológica
Exploración neurológica Exploración neurológica
Exploración neurológica
JUNOCOLORS
 
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
71195
 
Plexos y nervios espinales
Plexos y nervios espinalesPlexos y nervios espinales
Plexos y nervios espinales
Linayisei29
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
Manuel Sanchez
 
II par craneal y vía óptica
II par craneal y vía ópticaII par craneal y vía óptica
II par craneal y vía ópticapatiighattas
 

La actualidad más candente (20)

Craneo
CraneoCraneo
Craneo
 
548 558 escoliosis
548 558 escoliosis548 558 escoliosis
548 558 escoliosis
 
Diapositiva pares craneales
Diapositiva   pares cranealesDiapositiva   pares craneales
Diapositiva pares craneales
 
primera practica de laboratorio de morfofisiologia
primera practica de laboratorio de morfofisiologiaprimera practica de laboratorio de morfofisiologia
primera practica de laboratorio de morfofisiologia
 
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
 
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Malformaciones Dandy Walker y Arnold CHiari
Malformaciones Dandy Walker y Arnold CHiariMalformaciones Dandy Walker y Arnold CHiari
Malformaciones Dandy Walker y Arnold CHiari
 
Pares craneales.
Pares craneales.Pares craneales.
Pares craneales.
 
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
 
Oxicefalia
OxicefaliaOxicefalia
Oxicefalia
 
Cabeza y cara huesos
Cabeza y cara huesosCabeza y cara huesos
Cabeza y cara huesos
 
lesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios cranealeslesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios craneales
 
Exploración neurológica
Exploración neurológica Exploración neurológica
Exploración neurológica
 
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
 
Plexos y nervios espinales
Plexos y nervios espinalesPlexos y nervios espinales
Plexos y nervios espinales
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
 
II par craneal y vía óptica
II par craneal y vía ópticaII par craneal y vía óptica
II par craneal y vía óptica
 

Similar a Troncodelencfalo

Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
Fabian Guerrero
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
Brenda Pérez
 
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptx
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptxNEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptx
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptx
ShiomaraSanchezBucio
 
neuroanatomia Antonio López.pptx
neuroanatomia Antonio López.pptxneuroanatomia Antonio López.pptx
neuroanatomia Antonio López.pptx
JesusAntonioLopez10
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
ocanajuanpablo0
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Samanta Martinez
 
Vesículas encefálicas
Vesículas encefálicasVesículas encefálicas
Vesículas encefálicas
lozanoupao
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Neuroanatomía/Dorian Andrea Pérez Ruiz
Neuroanatomía/Dorian Andrea Pérez RuizNeuroanatomía/Dorian Andrea Pérez Ruiz
Neuroanatomía/Dorian Andrea Pérez Ruiz
dorianperezruiz
 
Infecciones de espacios de cuello
Infecciones de espacios de cuelloInfecciones de espacios de cuello
Infecciones de espacios de cuello
Marina Martínez Sánchez
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
PalmiraVega1
 
Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Cristian E. Fuentes
 
craneo 1.pptx
craneo 1.pptxcraneo 1.pptx
craneo 1.pptx
macanarvaez2
 
Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
luis riera
 
Acv protuberancia 08
Acv protuberancia 08Acv protuberancia 08
Acv protuberancia 08
Fer Suarez
 
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
RobertGomezBarahona
 
1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia   lesión medular fisioterapiaClases clinica neurologia   lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Anatomía cerebro.pptx
Anatomía cerebro.pptxAnatomía cerebro.pptx
Anatomía cerebro.pptx
EderMoreno21
 

Similar a Troncodelencfalo (20)

Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
 
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptx
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptxNEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptx
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptx
 
neuroanatomia Antonio López.pptx
neuroanatomia Antonio López.pptxneuroanatomia Antonio López.pptx
neuroanatomia Antonio López.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Vesículas encefálicas
Vesículas encefálicasVesículas encefálicas
Vesículas encefálicas
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Neuroanatomía/Dorian Andrea Pérez Ruiz
Neuroanatomía/Dorian Andrea Pérez RuizNeuroanatomía/Dorian Andrea Pérez Ruiz
Neuroanatomía/Dorian Andrea Pérez Ruiz
 
Infecciones de espacios de cuello
Infecciones de espacios de cuelloInfecciones de espacios de cuello
Infecciones de espacios de cuello
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
 
Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.
 
Neuroanatomia vias medulares
Neuroanatomia   vias medularesNeuroanatomia   vias medulares
Neuroanatomia vias medulares
 
craneo 1.pptx
craneo 1.pptxcraneo 1.pptx
craneo 1.pptx
 
Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
 
Acv protuberancia 08
Acv protuberancia 08Acv protuberancia 08
Acv protuberancia 08
 
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones Infratentoriales.pptx
 
1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx
 
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia   lesión medular fisioterapiaClases clinica neurologia   lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
 
Anatomía cerebro.pptx
Anatomía cerebro.pptxAnatomía cerebro.pptx
Anatomía cerebro.pptx
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Troncodelencfalo

  • 1. Responsables: Sandy Freire Fabián Guerrero UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja TRONCO DEL ENCÉFALO
  • 2. Revision Breve del Cráneo  Suturas  Calvarie y base  Tablas externa, diploe,interna  Craneo: 8  Huesos faciales: 14 http://img.yasalud.com/uploads/2012/06/craneo.jpg
  • 3. Vista anterior del Cráneo  Márgenes orbitarios  Senos aéreos frontales  Nasales y Maxilar- ag piriforme  Vomer  Conchas  Cigomáticos  Mandíbula http://www.energiacraneosacral.com/imagenes_anatomia/huesos-craneocolor.jpg
  • 4. Vista lateral  Suturas  Pterion http://4.bp.blogspot.com/-aMvKVp8vhHU/TwsVIsLKg- I/AAAAAAAAABg/7lVfipRr4UI/s640/%255BNetter%255D-7721.jpg
  • 5. Vista posterior y superior  https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRWxYyMxWqKwU-n-Fe_fj9-zClqWDN61DmZprwIYhfX0useFVyGAg
  • 7. Cavidad craneal  Fosa craneal anterior  Fosa craneal media  Fosa craneal posterior https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRWxYyMxWqKwU-n-Fe_fj9-zClqWDN61DmZprwIYhfX0useFVyGAg
  • 9.  3 Funciones 1. Conducto de vías ascendentes y descendentes 2. Contiene centros reflejos importantes 3. Contiene núcleos del III al XII pares craneales TRONCO ENCEFÁLICO Gilroy, A., MacPherson, B., & Ross, L. (2010). Atlas de Anatomía PROMETHEUS. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • 10. Médula Oblongada  Forma cónica, extremo + ancho hacia ↑  Conducto ependimario  Fisura media anterior  Pirámide, se afinan inferiormente (Decusación de pirámides)  Fibras arcuatas externas anteriores  Olivas Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 11.  Pedúnculos cerebelosos inferiores  ½ superior post.  suelo del 4° ventrículo  Tubérculos grácil y cuneiformes Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 12. Estructura interna: 4 niveles: 1. Decusación de las pirámides 2. Decusación de los lemniscos 3. Olivas 4. Inferior al puente Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health. Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 13.  Nivel de decusación de las pirámides  Decusación motora fibras corticoespinales  Núcleos grácil y cuneiforme extensiones posteriores sust. Gris central  Núcleo y fibras del fascículo espinal del NC V Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health. Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 14.  Decusación de los lemniscos  Decusación sensitiva  Ant: sustancia gris central y post: pirámides  Fibras arcuatas internas núcleos grácil y cuneiforme  Lemnisco espinal (F.ET.L/F.ET.A/F.Etc) Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health. Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 15.  Olivas  Complejo nuclear olivar  N. olivares accesorios  N. olivar inferior  fibras entran al cerebelo pedúnculo cerebeloso inferior; recibe fibras de la médula espinal, cerebelo y corteza cerebral.  Núcleos vestibulococleares  Constituido por: N. Vestibular medial, inferior, lateral y superior.  Núcleos cocleares (anterior y posterior)  Núcleo ambiguo  Grandes neuronas motoras  Profunda en la formación reticular  Fibras se unen al: glosofaríngeo, vago y accesorio Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health. Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 16.  Sustancia gris central  Debajo del 4° ventrículo  Med-Lat: N. hipogloso, dorsal del vago, tracto solitario, vestibulares medial e inferior.  Núcleos arcuatos (<-- fibras de la corteza cerebral y  al cerebelo)  Pirámides (fibras corticoespinales y corticonucleares)  Lemnisco medial  Fascículo longitudinal medial  Pedúnculo cerebeloso inferior  Fascículo espinal y núcleo de NCV  Fascículo espinocerebeloso ant.  Lemnisco espinal  Formación reticular  NC IX, X, XI, XII Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health. Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 17.  Inferior al puente  N. vestibular lateral sustituye al N. vestibular inferior  N. cocleares en superficies anterior y posterior del pedúnculo cerebeloso Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 18.  2,5cm de largo  Pedúnculo cerebeloso medio  Surco basilararteria basilar  NC V superf. anterolateral  NC VI VII VIII  surco bulbopontino  ½ sup. del suelo del 4° ventrículo  Pedúnculos cerebelosos superiores  Surco medio, lat. eminencia medial colículo facial  Surco limitante  sup. sustancia ferruginosa; lat. Área vestibular Puente o Protuberancia Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health. Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 19.  Estructura interna:  Cuerpo trapezoide  Tegmento y porción basal  2 Niveles: Porción caudal, a través del colículo facial Porción craneal, a través los núcleos de los trigéminos Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 20.  Porción caudal:  Lemnisco medial  Núcleo facial  Fascículo longitudinal medial  conecta núcleos vestibular y coclear con los N. de NC III, IV, VI  Núcleo vestibular medial, lat. al núcleo del NC VI  Núcleo espinal del NC V  Cuerpo trapezoide, fibras de núcleos cocleares y del cuerpo trapezoide  Núcleos del puente  fibras pontinas  Fibras transversales Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 21.  Porción craneal Núcleo motor del NC V, las fibras eferentes discurren anteriormente Núcleo sensitivo del NC V, fibras aferentes lateral a las motoras Pedúnculo cerebeloso superior Lemniscos lateral y espinal Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 22.  2,5 cm  Inclina anteriormente  Acueducto cerebral  4 colículos (2sup, 2inf)  Surco transversal y vertical  Pedúnculos  Fosa interpeduncular  NC IV, NC III Mesencéfalo Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health. Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 23.  CORTE A NIVEL DE COLÍCULOS INFERIORES  Colículo inferior  cuerpo geniculado medial  Núcleo NC IV  Núcleo mesencefálico NC V  Decusación pedúnculos  Lemniscos  Sustancia negra  Pie peduncular: tractos desc. Imp. Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health. Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 24.  CORTE A NIVEL DE COLÍCULOS SUPERIORES Colículo superiorcuerpo geniculado lateral Núcleo pretectal Lemniscos (lat. no se extiende a este nivel) Núcleo rojo Formación reticular Pie peduncular Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 26.  Causa: tumores de la fosa craneal posterior  Se produce una herniación descendente de médula oblongada y cerebelo por el agujero magno  Síntomas: Cefalea, rigidez del cuello y parálisis de NC IX, X, XI, XII (por tracción) Aumento en la presión intracraneal Valdés, F., FJ, V., & Martínez, A. (2007). Síndrome de Klippel- Trénaunay y malformación de Arnold-Chiari tipo I. Actas Dermosifiliogr, 98-441.
  • 27.  Congénita  Herniación descendente de médula oblongada y cerebelo por el agujero magno  Bloquea la salida de LCR en 4° ventrículo Hidrocefalia interna  Asociado a anomalías craneovertebrales y formas de espina bífida Malformación de Arnold-Chiari Gómez, J. A., & Pascual, J. (2008). Cefalea secundaria a malformación de Chiari tipo I al soplar en controles de alcoholemia. Medicina Clínica, 130-145.
  • 28.  Trombosis en las arterias cerebelosa inferior posterior y arteria vertebral  Afecta:  Núcleo ambiguo  Núcleo y fascículo espinal de NC V  Núcleos vestibulares  Fibras simpáticas descendentes  Lemnisco espinal y F. espinotalámico Síndrome Medular lateral de Wallenberg Mota, B., Rosales, V., & Ayala, D. (2012). Síndrome de Wallenberg: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Revista Médica del Hospital de México.
  • 29.  Trombosis de arteria vertebral  Síntomas:  Hemiparestesia contralateral  Alteración contralateral del sentido de posición  Parálisis ipsolateral de músculos linguales Síndrome medular medial Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 30.  En la niñez  más frecuente  Afecta:  Núcleos NC VII, VI, VIII (vestibulares y cocleares), V (sensitivo principal), lemniscos medial y espinal  Puede afectar al fascículo longitudinal medial Astrocitoma del puente Villarejo, F., Ferrara, M., Belinchó, J., Madero, L., Rivero, B., Cordobés, F., y otros. (2008). Tumores de tronco cerebral en la población pediátrica. Neurocirugía, 1130-1473.
  • 31.  Trombosis o embolismo de la arteria basilar o sus ramas  Paramediana: vías corticoespinales, núcleos del puente y vías que pasan por el pedúnculo cerebeloso medio  Lateral: NC V, lemnisco medial y pedúnculo cerebeloso medio Infarto del puente Mena, F., Fruns, M., Contreras, A., Soto, F., & Mena, I. (1999). INFARTO AGUDO DEL TRONCO CEREBRAL: MANEJO MULTIDISCIPLINARIO. Alabism Journal.
  • 32.  Tumor mesencefálico u otro lugar que comprima el acueducto  Pasos tubulares pequeños congénito  Hidrocefalia lesiona el mesencéfalo  Afección: núcleos de III, IV y fascículos corticoespinales y corticonucleares Bloqueo de acueducto cerebral Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 33.  Oclusión de una rama de la arteria cerebral posterior  Necrosis de NC III y pie peduncular  Oftalmoplejía ipsolateral, parálisis contralateral de la cara (inf), lengua, brazo y pierna, ptosis, midriasis, ojo se desvía hacia afuera Síndrome de Weber Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • 34.  Similar al de Weber  Afecta al núcleo rojo y lemnisco medial Síndrome de Benedikt Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.