SlideShare una empresa de Scribd logo
El desafío es: formar practicantes de la
lectura y la escritura.

 El desafío es formar personas deseosas de adentrarse en
los otros mundos posibles que la literatura nos ofrece,
asumir este desafío significa abandonar las actividades
mecánicas que llevan a los niños a alejarse de la lectura
por considerarla una mera obligación escolar.
 Lograr que los alumnos lleguen a ser productores de
lengua escrita.

 El desafío es lograr que la escritura deje de ser un objeto
de evaluación para constituirse realmente en un objeto
de enseñanza.
 El desafío es promover el descubrimiento y la
utilización de la escritura como instrumento de
reflexión sobre el propio pensamiento.

 El desafío es, en suma, combatir la discriminación que la
escuela opera actualmente no solo cuando genera el
fracaso explicito de aquellos que no logran alfabetizar,
sino también cuando impide o los que aparentemente no
fracasan llegar a ser lectores y productores de textos
competentes y autónomos.

 Los desafíos planteados implican un cambio profundo,
la institución escolar sufre una verdadera tensión entre
dos polos contradictorios: la rutina repetitiva y la moda.
 Se genera así una especie de circulo vicioso: la ausencia
de historia científica hace posible el innovacionismo, y el
innovacionismo obstaculiza la construcción.
EN LA ESCUELA
¿ES FACTIBLE EL CAMBIO?

 La función social del docente está sufriendo un proceso
de desvalorización sin precedentes, el acceso a libros y
revistas especializadas es difícil, los maestros tienen
muy pocos espacios propios para la discusión de su
tarea.
LA CAPACITACIÓN: CONDICIÓN NECESARIA
PERO NO SUFICIENTE PARA EL CAMBIO EN LA
PROPUESTA DIDÁCTICA

 La escuela tiene la finalidad de comunicar a las nuevas
generaciones el conocimiento elaborado por la sociedad.
 Ahora bien, la transposición didáctica es inevitable, pero
debe ser rigurosamente controlada.
ACERCA DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: LA
LECTURA Y LA ESCRITURA COMO OBJETOS DE
ENSEÑANZA.

 El control de la transposición didáctica no puede ser una
responsabilidad exclusiva de cada maestro, es
responsabilidad de los gobiernos hacer posible la
participación de la comunidad científica en esta tarea y
es responsabilidad de la comunidad científica expedirse
sobre la pertinencia de los “recortes” que se hacen al
seleccionar los contenidos.

 El concepto de “contrato didáctico” elaborado por G.
Brousseau (1986) contribuye a dar cuenta de estos
hechos. Al analizar las interacciones entre maestros y
alumnos acerca de los contenidos, puede postularse que
todo sucede como si estas interacciones respondieran a
un contrato implícito, como si las atribuciones que el
maestro y los alumnos tienen en relación con el saber
estuvieran distribuidas de una manera determinada.
ACERCA DEL “CONTRATO
DIDÁCTICO”

 Un aspecto esencial que Brousseau subraya al definir la
noción de “contrato” es que éste compromete no sólo al
maestro y a los alumnos sino también al saber, ya que
este último lo hemos visto al analizar la transposición
que sufre modificaciones al ser comunicado, al ingresar
en la relación didáctica.

 Es necesario introducir modificaciones en el currículum
y en la organización institucional, crear conciencia a
nivel de la opinión pública y desarrollar la investigación
en el campo de la didáctica de la lectura y la escritura.
HERRAMIENTAS PARA
TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA
 Lo que se refiere al currículum, además de controlar,
como ya se dijo, la transposición didáctica, de cuidar que
el objeto presentando en la escuela conserve las
características esenciales que tiene fuera de ella y de
velar por que las actividades y las intervenciones que
eventualmente se sugieren al docente hagan posible la
formación de lectores y escritores competentes en vez de
obstaculizarla, deben tener en cuenta –entre otras– las
siguientes cuestiones:

 1. La necesidad de establecer objetivos por ciclo en vez
de establecerlos por grado, no sólo porque esto
disminuye el riesgo de fracaso explícito en el
aprendizaje de la lectura y la escritura, sino también
porque permite elevar la calidad de la alfabetización.
 2. La importancia de acordar a los objetivos generales
prioridad absoluta sobre los objetivos específicos. Dado
que, como hemos señalado en otro lugar (D. Lerner y A.
Pizani, 1992), la acción educativa debe estar
permanentemente orientada por los propósitos
esenciales que le dan sentido, es necesario evitar que
éstos queden ocultos tras una larga lista de objetivos
específicos que en muchos casos están desconectados
tanto entre sí como de los objetivos generales de los que
deberían depender.

 3. La necesidad de evitar el establecimiento de una
correspondencia término a término entre objetivos y
actividades, correspondencia que lleva
indefectiblemente a la parcelación de la lengua escrita y
a la fragmentación indebida de actos tan complejos
como la lectura y la escritura.

 4. La necesidad de superar la tradicional separación
entre “alfabetización en sentido estricto” y
“alfabetización en sentido amplio” o, para decirlo en
nuestros términos, entre “apropiación del sistema de
escritura” y “desarrollo de la lectura y la escritura”.
 Esta separación ha llevado también a suponer que el
manejo del sistema alfabético es un requisito previo a la
utilización del lenguaje escrito como tal, para la
interpretación y producción de escritos correspondientes
a los diferentes géneros que circulan en la sociedad.

 Diversas experiencias alternativas de alfabetización
realizadas en América Latina (E. Ferreiro, 1989) han
puesto en evidencia que la presencia del aula en las
situaciones de capacitación de los docentes es
fundamental.

Más contenido relacionado

Destacado

Original images 5
Original images 5Original images 5
Original images 5Luke Finlay
 
PlayStation
PlayStation PlayStation
PlayStation
galvis99
 
Linkedinprofile
LinkedinprofileLinkedinprofile
Linkedinprofilecj813
 
wilfredo pereira y marnellys mata
wilfredo pereira y marnellys matawilfredo pereira y marnellys mata
wilfredo pereira y marnellys matamarnellys
 
Guia de la presentacio escrita del prec
Guia de la presentacio escrita del precGuia de la presentacio escrita del prec
Guia de la presentacio escrita del prec
Llurba
 
Ruta de investigacion juan
Ruta de investigacion juanRuta de investigacion juan
Ruta de investigacion juanIE Simona Duque
 
Bio
BioBio
Nueva gramatica
Nueva gramaticaNueva gramatica
Nueva gramatica
JoseLuisSimonG
 
Mapa comceptual de sistemas operativo
Mapa comceptual de sistemas operativoMapa comceptual de sistemas operativo
Mapa comceptual de sistemas operativoAURELIO CUENTAS
 
Transvulcania salomon nature trails 2013
Transvulcania salomon nature trails 2013Transvulcania salomon nature trails 2013
Transvulcania salomon nature trails 2013
Transvulcania Salomon Nature Trails
 
نسخة من ki
نسخة من kiنسخة من ki
نسخة من kiPiko Aplo
 
Asta 35 giugno
Asta 35 giugnoAsta 35 giugno
Asta 35 giugnoTomato DWS
 
boucles leze classements 45 2012
 boucles leze classements 45 2012 boucles leze classements 45 2012
boucles leze classements 45 2012TOAC
 
Trabajo del Futuro
Trabajo del FuturoTrabajo del Futuro
Trabajo del Futuro
galvis99
 
Ratna jyoti
Ratna jyoti Ratna jyoti
Ratna jyoti
RATNA JYOTI
 
Herramientas de base de datos
Herramientas de base de datosHerramientas de base de datos
Herramientas de base de datosIRVINufc
 
Inteligencias en conexión
Inteligencias en conexiónInteligencias en conexión
Inteligencias en conexión
BereBaut
 
Conociendo la atmosfera
Conociendo la atmosfera Conociendo la atmosfera
Conociendo la atmosfera Itzel Alaniz
 

Destacado (20)

Original images 5
Original images 5Original images 5
Original images 5
 
PlayStation
PlayStation PlayStation
PlayStation
 
17
1717
17
 
Linkedinprofile
LinkedinprofileLinkedinprofile
Linkedinprofile
 
wilfredo pereira y marnellys mata
wilfredo pereira y marnellys matawilfredo pereira y marnellys mata
wilfredo pereira y marnellys mata
 
Guia de la presentacio escrita del prec
Guia de la presentacio escrita del precGuia de la presentacio escrita del prec
Guia de la presentacio escrita del prec
 
Ruta de investigacion juan
Ruta de investigacion juanRuta de investigacion juan
Ruta de investigacion juan
 
Rèptils
RèptilsRèptils
Rèptils
 
Bio
BioBio
Bio
 
Nueva gramatica
Nueva gramaticaNueva gramatica
Nueva gramatica
 
Mapa comceptual de sistemas operativo
Mapa comceptual de sistemas operativoMapa comceptual de sistemas operativo
Mapa comceptual de sistemas operativo
 
Transvulcania salomon nature trails 2013
Transvulcania salomon nature trails 2013Transvulcania salomon nature trails 2013
Transvulcania salomon nature trails 2013
 
نسخة من ki
نسخة من kiنسخة من ki
نسخة من ki
 
Asta 35 giugno
Asta 35 giugnoAsta 35 giugno
Asta 35 giugno
 
boucles leze classements 45 2012
 boucles leze classements 45 2012 boucles leze classements 45 2012
boucles leze classements 45 2012
 
Trabajo del Futuro
Trabajo del FuturoTrabajo del Futuro
Trabajo del Futuro
 
Ratna jyoti
Ratna jyoti Ratna jyoti
Ratna jyoti
 
Herramientas de base de datos
Herramientas de base de datosHerramientas de base de datos
Herramientas de base de datos
 
Inteligencias en conexión
Inteligencias en conexiónInteligencias en conexión
Inteligencias en conexión
 
Conociendo la atmosfera
Conociendo la atmosfera Conociendo la atmosfera
Conociendo la atmosfera
 

Similar a Para transformar la enseñanza

RESEÑA capitulo 2 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 2  Delia LernerRESEÑA capitulo 2  Delia Lerner
RESEÑA capitulo 2 Delia Lerner
rosauramendoza10
 
Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2
Digna Campos
 
Reseña capitulo 2 delia lerner
Reseña capitulo 2 delia lernerReseña capitulo 2 delia lerner
Reseña capitulo 2 delia lerner
normasandovallopez
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
luz clarita zamora ruiz
 
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Digna Campos
 
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
Orlando José Reyes
 
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia LernerRESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
rosauramendoza10
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
AlmaMancinas
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
AlmaMancinas
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
Marlene Amparo Arcos Rodriguez
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
johana123321
 

Similar a Para transformar la enseñanza (15)

Para transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanzaPara transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanza
 
RESEÑA capitulo 2 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 2  Delia LernerRESEÑA capitulo 2  Delia Lerner
RESEÑA capitulo 2 Delia Lerner
 
Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2
 
Reseña capitulo 2 delia lerner
Reseña capitulo 2 delia lernerReseña capitulo 2 delia lerner
Reseña capitulo 2 delia lerner
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
 
Maru
MaruMaru
Maru
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
 
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
 
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
 
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia LernerRESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
 

Más de giraguma

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturagiraguma
 
El papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalEl papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalgiraguma
 
Derechos imprescriptibles del lector
Derechos imprescriptibles del lectorDerechos imprescriptibles del lector
Derechos imprescriptibles del lectorgiraguma
 
Descubrir las potencialidades
Descubrir las potencialidadesDescubrir las potencialidades
Descubrir las potencialidadesgiraguma
 
Los adolescentes y la lectura
Los adolescentes y la lecturaLos adolescentes y la lectura
Los adolescentes y la lecturagiraguma
 
Evaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oralEvaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oralgiraguma
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas
Los grupos de trabajo como generadores de destrezasLos grupos de trabajo como generadores de destrezas
Los grupos de trabajo como generadores de destrezasgiraguma
 
Reto de la lectura
Reto de la lecturaReto de la lectura
Reto de la lecturagiraguma
 
Decálogo. Los 10 mejores pasos para una buena redacción
Decálogo. Los 10 mejores pasos para una buena redacciónDecálogo. Los 10 mejores pasos para una buena redacción
Decálogo. Los 10 mejores pasos para una buena redaccióngiraguma
 
Aprender a usar la lengua: implicaciones para la enseñanza
Aprender a usar la lengua: implicaciones para la enseñanzaAprender a usar la lengua: implicaciones para la enseñanza
Aprender a usar la lengua: implicaciones para la enseñanzagiraguma
 
Tipología de los textos
Tipología de los textos Tipología de los textos
Tipología de los textos giraguma
 
Lo real, lo posible, lo necesario
Lo real, lo posible, lo necesarioLo real, lo posible, lo necesario
Lo real, lo posible, lo necesariogiraguma
 
Leer y escribir
Leer y escribirLeer y escribir
Leer y escribirgiraguma
 
Las cinco comadres
Las cinco comadresLas cinco comadres
Las cinco comadresgiraguma
 
La educación secundaria y los retos de la formación docente
La educación secundaria y los retos de la formación docenteLa educación secundaria y los retos de la formación docente
La educación secundaria y los retos de la formación docentegiraguma
 

Más de giraguma (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
El papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalEl papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramatical
 
El aula
El aulaEl aula
El aula
 
Derechos imprescriptibles del lector
Derechos imprescriptibles del lectorDerechos imprescriptibles del lector
Derechos imprescriptibles del lector
 
Descubrir las potencialidades
Descubrir las potencialidadesDescubrir las potencialidades
Descubrir las potencialidades
 
Los adolescentes y la lectura
Los adolescentes y la lecturaLos adolescentes y la lectura
Los adolescentes y la lectura
 
Evaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oralEvaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oral
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas
Los grupos de trabajo como generadores de destrezasLos grupos de trabajo como generadores de destrezas
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas
 
Reto de la lectura
Reto de la lecturaReto de la lectura
Reto de la lectura
 
Decálogo. Los 10 mejores pasos para una buena redacción
Decálogo. Los 10 mejores pasos para una buena redacciónDecálogo. Los 10 mejores pasos para una buena redacción
Decálogo. Los 10 mejores pasos para una buena redacción
 
Decálogo
DecálogoDecálogo
Decálogo
 
Aprender a usar la lengua: implicaciones para la enseñanza
Aprender a usar la lengua: implicaciones para la enseñanzaAprender a usar la lengua: implicaciones para la enseñanza
Aprender a usar la lengua: implicaciones para la enseñanza
 
Tipología de los textos
Tipología de los textos Tipología de los textos
Tipología de los textos
 
Lo real, lo posible, lo necesario
Lo real, lo posible, lo necesarioLo real, lo posible, lo necesario
Lo real, lo posible, lo necesario
 
Leer y escribir
Leer y escribirLeer y escribir
Leer y escribir
 
Las cinco comadres
Las cinco comadresLas cinco comadres
Las cinco comadres
 
Minitexto
MinitextoMinitexto
Minitexto
 
Osos
OsosOsos
Osos
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
La educación secundaria y los retos de la formación docente
La educación secundaria y los retos de la formación docenteLa educación secundaria y los retos de la formación docente
La educación secundaria y los retos de la formación docente
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Para transformar la enseñanza

  • 1. El desafío es: formar practicantes de la lectura y la escritura.
  • 2.   El desafío es formar personas deseosas de adentrarse en los otros mundos posibles que la literatura nos ofrece, asumir este desafío significa abandonar las actividades mecánicas que llevan a los niños a alejarse de la lectura por considerarla una mera obligación escolar.  Lograr que los alumnos lleguen a ser productores de lengua escrita.
  • 3.   El desafío es lograr que la escritura deje de ser un objeto de evaluación para constituirse realmente en un objeto de enseñanza.  El desafío es promover el descubrimiento y la utilización de la escritura como instrumento de reflexión sobre el propio pensamiento.
  • 4.   El desafío es, en suma, combatir la discriminación que la escuela opera actualmente no solo cuando genera el fracaso explicito de aquellos que no logran alfabetizar, sino también cuando impide o los que aparentemente no fracasan llegar a ser lectores y productores de textos competentes y autónomos.
  • 5.   Los desafíos planteados implican un cambio profundo, la institución escolar sufre una verdadera tensión entre dos polos contradictorios: la rutina repetitiva y la moda.  Se genera así una especie de circulo vicioso: la ausencia de historia científica hace posible el innovacionismo, y el innovacionismo obstaculiza la construcción. EN LA ESCUELA ¿ES FACTIBLE EL CAMBIO?
  • 6.   La función social del docente está sufriendo un proceso de desvalorización sin precedentes, el acceso a libros y revistas especializadas es difícil, los maestros tienen muy pocos espacios propios para la discusión de su tarea. LA CAPACITACIÓN: CONDICIÓN NECESARIA PERO NO SUFICIENTE PARA EL CAMBIO EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA
  • 7.   La escuela tiene la finalidad de comunicar a las nuevas generaciones el conocimiento elaborado por la sociedad.  Ahora bien, la transposición didáctica es inevitable, pero debe ser rigurosamente controlada. ACERCA DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO OBJETOS DE ENSEÑANZA.
  • 8.   El control de la transposición didáctica no puede ser una responsabilidad exclusiva de cada maestro, es responsabilidad de los gobiernos hacer posible la participación de la comunidad científica en esta tarea y es responsabilidad de la comunidad científica expedirse sobre la pertinencia de los “recortes” que se hacen al seleccionar los contenidos.
  • 9.   El concepto de “contrato didáctico” elaborado por G. Brousseau (1986) contribuye a dar cuenta de estos hechos. Al analizar las interacciones entre maestros y alumnos acerca de los contenidos, puede postularse que todo sucede como si estas interacciones respondieran a un contrato implícito, como si las atribuciones que el maestro y los alumnos tienen en relación con el saber estuvieran distribuidas de una manera determinada. ACERCA DEL “CONTRATO DIDÁCTICO”
  • 10.   Un aspecto esencial que Brousseau subraya al definir la noción de “contrato” es que éste compromete no sólo al maestro y a los alumnos sino también al saber, ya que este último lo hemos visto al analizar la transposición que sufre modificaciones al ser comunicado, al ingresar en la relación didáctica.
  • 11.   Es necesario introducir modificaciones en el currículum y en la organización institucional, crear conciencia a nivel de la opinión pública y desarrollar la investigación en el campo de la didáctica de la lectura y la escritura. HERRAMIENTAS PARA TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA
  • 12.  Lo que se refiere al currículum, además de controlar, como ya se dijo, la transposición didáctica, de cuidar que el objeto presentando en la escuela conserve las características esenciales que tiene fuera de ella y de velar por que las actividades y las intervenciones que eventualmente se sugieren al docente hagan posible la formación de lectores y escritores competentes en vez de obstaculizarla, deben tener en cuenta –entre otras– las siguientes cuestiones:
  • 13.   1. La necesidad de establecer objetivos por ciclo en vez de establecerlos por grado, no sólo porque esto disminuye el riesgo de fracaso explícito en el aprendizaje de la lectura y la escritura, sino también porque permite elevar la calidad de la alfabetización.
  • 14.  2. La importancia de acordar a los objetivos generales prioridad absoluta sobre los objetivos específicos. Dado que, como hemos señalado en otro lugar (D. Lerner y A. Pizani, 1992), la acción educativa debe estar permanentemente orientada por los propósitos esenciales que le dan sentido, es necesario evitar que éstos queden ocultos tras una larga lista de objetivos específicos que en muchos casos están desconectados tanto entre sí como de los objetivos generales de los que deberían depender.
  • 15.   3. La necesidad de evitar el establecimiento de una correspondencia término a término entre objetivos y actividades, correspondencia que lleva indefectiblemente a la parcelación de la lengua escrita y a la fragmentación indebida de actos tan complejos como la lectura y la escritura.
  • 16.   4. La necesidad de superar la tradicional separación entre “alfabetización en sentido estricto” y “alfabetización en sentido amplio” o, para decirlo en nuestros términos, entre “apropiación del sistema de escritura” y “desarrollo de la lectura y la escritura”.  Esta separación ha llevado también a suponer que el manejo del sistema alfabético es un requisito previo a la utilización del lenguaje escrito como tal, para la interpretación y producción de escritos correspondientes a los diferentes géneros que circulan en la sociedad.
  • 17.   Diversas experiencias alternativas de alfabetización realizadas en América Latina (E. Ferreiro, 1989) han puesto en evidencia que la presencia del aula en las situaciones de capacitación de los docentes es fundamental.