SlideShare una empresa de Scribd logo
 QUÉ SON LAS GARRAPATAS.
 ENFERMEDADES HUMANAS CAUSADAS POR UN VECTOR
DE GARRAPATA.
 ENFERMEDAD DE LYME.
 DEBONEL/TIBOLA.
 FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA.
 FIEBRE RECURRENTE ENDÉMICA.
 FIEBRE MACULOSA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS.
 FIEBRE HEMORRÁGICA DE CRIMEA-CONGO.
 PREVENCIÓN.
 EXTRACCIÓN DE UNA GARRAPATA.
 BIBLIOGRAFÍA.
 Artrópodos hematófagos, arácnidos de la
subclase de los ácaros (Acari: Ixodoidea)
 Reino Animalia
Filum Arthropoda
Subfilum Chelicerata
Clase Arachnida
Subclase Acari
Superorden Parasitiformes
Orden Ixodida
IXODOIDEA
Argasidae
(garrapatas
blandas)
Ixodidae
(garrapatas
duras)
 CICLO VITAL:
 HÁBITAT:
› Vegetación, luz y humedad.
› Animales (reservorios de las infecciones).
› Hierba.
 PICADURA DE GARRAPATA:
› Los quelíceros y el hipostoma desgarran los vasos.
Hemorragia.
› Inoculan saliva. Componentes:
 Moleculas líticas: cavidad de alimentación. Inoculan saliva y
succionan sangre a través del mismo canal.
 Moléculas con propiedades analgésicas, anticoagulantes,
antiinflamatorias e inhibitorias del sistema inmunitario.
 Holociclotoxina: Parálisis por picadura de garrapata.
 EPIDEMIOLOGÍA
› Estacional: marzo a octubre.
› Transmisión varias infecciones simultáneas.
› Cambio climático:
Ej. Ixodes ricinus: vector
de la Enfermedad de Lyme
› ESPAÑA:
 Hasta 1988: espectro limitado. Fiebre botonosa o
exantémica mediterránea.
 Actualmente: principal vector de enfermedades
infecciosas en países industrializados, por delante de
mosquitos, pulgas y piojos.
ENFERMEDAD AGENTE
Picadura de garrapata
Parálisis por garrapata
Holociclotoxina
Fiebre por garrapatas del Colorado
Fiebre hemorrágica de Crimea Congo
EBK
Fiebre hemorrágica de Omsk
Encefalitis de Powassan
ETG (Encefalitis)
Coltivirus
Nairovirus
Flavivirus
Flavivirus
Virus de Powassan, V. garrapata ciervo
Flavivirus
Tifus por garrapatas asiáticas
Fiebre manchada japonesa (oriental)
Fiebre manchada mediterránea, fiebre botonosa.
Tifus por garrapatas de Queensland
FMMR (F. Manchada Montañas Rocosas)
Fiebre manchada del grupo Rickettsia
Linfadenopatía transmitida por garrapatas
R. sibirica
R. japonica
R. conorii
R. australis
R. rickettsii
R. helvética, R. monacensis
R. slovaca
Anaplasmosis granulocítica humana
EMH (Erlichiosis monocítica humana)
A.phagocytophilum
E. chaffeensis, E. ewingii, E sennetsu
Enfermedad de Lyme
Fiebre recidivante
B. burgdorferi
B. duttoni
Fiebre Q
Tularemia, fiebre del conejo
C. burnetii
F. tularensis
Borreliosis B. microti, B. divergens
ENFERMEDAD AGENTE
Picadura de garrapata
Parálisis por garrapata
Holociclotoxina
Fiebre por garrapatas del Colorado
Fiebre hemorrágica de Crimea Congo
EBK
Fiebre hemorrágica de Omsk
Encefalitis de Powassan
ETG (Encefalitis)
Coltivirus
Nairovirus
Flavivirus
Flavivirus
Virus de Powassan, V. garrapata ciervo
Flavivirus
Tifus por garrapatas asiáticas
Fiebre manchada japonesa (oriental)
Fiebre manchada mediterránea, fiebre botonosa.
Tifus por garrapatas de Queensland
FMMR (F. Manchada Montañas Rocosas)
Fiebre manchada del grupo Rickettsia
Linfadenopatía transmitida por garrapatas
R. sibirica
R. japonica
R. conorii
R. australis
R. rickettsii
R. helvética, R. monacensis
R. slovaca
Anaplasmosis granulocítica humana
EMH (Erlichiosis monocítica humana)
A.phagocytophilum
E. chaffeensis, E. ewingii, E sennetsu
Enfermedad de Lyme
Fiebre recidivante
B. burgdorferi
B. duttoni
Fiebre Q
Tularemia, fiebre del conejo
C. burnetii
F. tularensis
Borreliosis B. microti, B. divergens
CUADRO CLÍNICO COMÚN
P.I: 10 días.
•Fiebre súbita
•Escalofríos
•Sudoración
•Cefalea
•Mialgias
•Artralgias
•Anorexia
•Náuseas/vómitos
SÍNTOMAS
INESPECÍFICOS
DE INFECCIÓN
SISTÉMICA
ENFERMEDAD AGENTE
Picadura de garrapata
Parálisis por garrapata
Holociclotoxina
Fiebre por garrapatas del Colorado
Fiebre hemorrágica de Crimea Congo
EBK
Fiebre hemorrágica de Omsk
Encefalitis de Powassan
ETG (Encefalitis)
Coltivirus
Nairovirus
Flavivirus
Flavivirus
Virus de Powassan, V. garrapata ciervo
Flavivirus
Tifus por garrapatas asiáticas
Fiebre manchada japonesa (oriental)
Fiebre manchada mediterránea, fiebre botonosa.
Tifus por garrapatas de Queensland
FMMR (F. Manchada Montañas Rocosas)
Fiebre manchada del grupo Rickettsia
Linfadenopatía transmitida por garrapatas
R. sibirica
R. japonica
R. conorii
R. australis
R. rickettsii
R. helvética, R. monacensis
R. slovaca
Anaplasmosis granulocítica humana
EMH (Erlichiosis monocítica humana)
A.phagocytophilum
E. chaffeensis, E. ewingii, E sennetsu
Enfermedad de Lyme
Fiebre recidivante
B. burgdorferi
B. duttoni
Fiebre Q
Tularemia, fiebre del conejo
C. burnetii
F. tularensis
Borreliosis B. microti, B. divergens
SIGNOS
NEUROLÓGICOS
(ENCEFALITIS)
VIRUS
ENFERMEDAD AGENTE
Picadura de garrapata
Parálisis por garrapata
Holociclotoxina
Fiebre por garrapatas del Colorado
Fiebre hemorrágica de Crimea Congo
EBK
Fiebre hemorrágica de Omsk
Encefalitis de Powassan
ETG (Encefalitis)
Coltivirus
Nairovirus
Flavivirus
Flavivirus
Virus de Powassan, V. garrapata ciervo
Flavivirus
Tifus por garrapatas asiáticas
Fiebre manchada japonesa (oriental)
Fiebre manchada mediterránea, fiebre botonosa.
Tifus por garrapatas de Queensland
FMMR (F. Manchada Montañas Rocosas)
Fiebre manchada del grupo Rickettsia
Linfadenopatía transmitida por garrapatas
R. sibirica
R. japonica
R. conorii
R. australis
R. rickettsii
R. helvética, R. monacensis
R. slovaca
Anaplasmosis granulocítica humana
EMH (Erlichiosis monocítica humana)
A.phagocytophilum
E. chaffeensis, E. ewingii, E sennetsu
Enfermedad de Lyme
Fiebre recidivante
B. burgdorferi
B. duttoni
Fiebre Q
Tularemia, fiebre del conejo
C. burnetii
F. tularensis
Borreliosis B. microti, B. divergens
RICKETTSIA
S
FIEBRE BIFÁSICA
ERUPCION
MACULO PAPULAR DIFUSA
(PETEQUIAS O PÚRPURA)
“TACHE NOIR”
 ENFERMEDAD DE LYME.
 DEBONEL/TIBOLA.
 TULAREMIA.
 FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA.
 FIEBRE RECURRENTE ENDÉMICA.
 FIEBRE MACULOSA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS.
 FIEBRE HEMORRÁGICA DE CRIMEA-CONGO.
1. ETIOLOGÍA:
AGENTE
CAUSALVECTOR
Ixodes ricinus
Borrelia
burgdorferi
RESERVORI
O
Roedores
Ciervos
2. EPIDEMIOLOGÍA:
› Europa: frecuente.
› España : similar a Rickettsiosis o Debonel.
› Incidencia: primavera-verano, inicio otoño.
› P. Incubación: 3-32 días.
› Prevalencia: 0,25 casos por 100000 habitantes/año.
› Incidencia desconocida.
No Enfermedad de Declaración Obligatoria.
 3. CLÍNICA: “el último gran imitador”
• Eritema migrans (patognomónico)INICIAL
• Síntomas inespecíficos de infección sistemica
• Meningitis con neuropatía craneal o periférica
• BAV
• Artritis recurrente
INFECCIÓN
DISEMINADA
• Encefalopatía
• Artritis crónica de rodilla
• Acrodermatitis crónica atrófica
INFECCIÓN
TARDÍA
Días
Semanas
o meses
Meses o
años
 4. DIAGNÓSTICO:
› DIFICIL DIAGNÓSTICO : síntomas inespecíficos.
› ORIENTATIVO: picadura garrapata+ eritema migrans.
› CULTIVO:
 Medios enriquecidos Barbour-Stoener-Kelly (BSK).
 Poca sensibilidad.
 Laboriosos, lentos (12 semanas)
 Sólo disponibles en centros de referencia.
› PCR: S 50-70%.
 No estandarizadas.
 PCR de liquido sinovial: S 80%.
› SEROLOGÍA:
 Falsos positivos
 Recomendaciones de las sociedades científicas americanas y europeas:
ELISA O IFA
(Cribado)
WESTERN
BLOT
Si
positiva
o
dudosa
5. TRATAMIENTO:
• Doxiciclina 100 mg/12h durante 2-3
semanas.
ADULTOS
(ELECCIÓN)
• Amoxicilina 1g/8 h
• Niños: 50/mg/kg/día en 3 dosis.
EMBARAZADAS
Y NIÑOS
• Cefuroxima axetilo 200 mg/12h 2-3
semanas.
• Eritromicina 250 mg/6h 2-3 semanas.
ALTERNATIVA
Dermatocentor-borne-necrosis-erythema
lymphadenopathy/ Tick-borne-lymphadenopathy.
1. ETIOLOGÍA:
› VECTOR: garrapata Dermatocentor marginatus
› AGENTE CASUAL: Rickettsia slovaca
› RESERVORIO: ganado.
2. EPIDEMIOLOGÍA:
› Enfermedad emergente en Europa
› Segunda causa de Rickettsiosis tras la Fiebre Botonosa Mediterránea.
› P. Incubación: 1-15 días.
› Incidencia: meses fríos del año
› Más frec en niños y mujeres.
› 90% picaduras en cuero cabelludo
› 100% mitad superior del cuerpo.
3. CLÍNICA:
Lesión exudativa
melicérica
Escara
grande
Alopecia
(años)
Linfadenopatías regionales
dolorosas
4. DIAGNÓSTICO:
 Criterios clínicos y epidemiológicos.
 No disponible:
› Detección Ac. frente a R. slovaca
› PCR en sangre o escara.
 Posible:
REACCIÓN
CRUZADA frente a
Rickettsia coronni
POSITIVIDAD:
apoya diagnóstico
NEGATIVIDAD: no
descarta
5. TRATAMIENTO:
• Doxiciclina 10 mg/kg/día 12h durante
7-14 días.
ADULTOS
(ELECCIÓN)
• Azitromicina 10 mg/kg/día 5 días.
• Claritromicina 15mg/kg/día 12h 7-10
días.
NIÑOS
ALTERNATIVA
(macrólidos)
FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA
AGENTE
CAUSAL
VECTOR
+
RESERVORIO
HABITUAL
RESERVORIOS OCASIONALES
R.conorii
Rhipicephalus
sanguineus.
Garrapata del
perro
FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA
2.-EPIDEMIOLOGÍA
• Endémica en Cuenca Mediterránea ( Sur de Europa, sur y
este de África, India y Oriente Medio).
• Alta incidencia en Cataluña.
• Brotes epidémicos en verano y otoño (80%).
• Afecta a ambos sexos.
• Mayor incidencia en niños de 0-9 años.
• Enfermedad de DECLARACIÓN OBLIGATORIA
3.-ADQUISICIÓN DE LA INFECCIÓN.
• Vía cutánea: picadura de garrapatas.
• Vía conjuntival: frotarse los ojos tras haber aplastado garrapata.
FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA
4.-CLÍNICA
• Periodo de incubación: 8-12 días.
• Clínica: Malestar general, cefalea, enantema orofaríngeo. Mialgias
intensas, dolor abdominal.
MANCHA NEGRA FIEBRE
EXANTEMA
• Punto de inoculación.
• Aparece ANTES de la
fiebre.
• Indolora.
• Adenopatías satélite
• Alta 39-40º.
• R a antitérmicos
• Desaparece 2-4
día tras ab.
• Aparece entre 3-6 día.
• Inicio en EEII y de
generalizan.
• Afectación
palmoplantar.
• Persistir 15-20 días.
5.-DIAGNÓSTICO.
• Clínica: Recordais la tríada??.
• Laboratorio:
o Aumento de VSG.
o Leucocitos normales. Rara vez leucocitosis.
o Aumento de enzimas hepáticas.
o LCR: normal.
• Inmunofluorescencia directa: Primeros días+biopsia de mancha
negra.
• Serología:
o Elevación DE IgM a títulos superiores de 1/40.
o Elevación de Ig G a títulos superiores de 1/80.
o Obtener una muestra en la 1º consulta y a las 2 semanas.
• PCR de ADN de R. conorii.
FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA
6.-DIAGNÓSTICO
• Inicio precoz: disminuye las complicaciones graves.
TETRACICLINAS
Tetraciclina
• C.I en menores de 8 años.
• Daño en esmalte dental.
Doxiciclina
• Adultos: 100 MG /12
h.7d.
• N:2 mg/Kg/día./7d
MACRÓLIDOS:
Josamicina.
• Alérgicos a Tetraciclinas.
QUINOLONAS:
Ciprofloxacino.
• Si diagnóstico dudoso y se quieren cubrir otros
gérmenes.
AGENTE CAUSAL. VECTOR RESERVORIO
Borrelia
hispánica.
Ornithodoros.
1.-EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia infraestimada.
• Zonas rurales de:
o Andalucía.
o Castilla y León
o Extremadura.
2.-ETIOLOGÍA
• Infección por espiroquetas presentes en saliva o los excrementos de
garrapata.
• Entran en la sangre por la piel por medio de las picaduras.
• Borrelia presente en sangre durante periodo febril para acantonarse
después en:
o Bazo.
o Encéfalo.
3.- CLÍNICA
• P.I entre 3 y 18 días.
• Fiebre alta ( mayor de 38,5º).
• Cefalea, mialgias, escalofríos, artralgias.
• Duración: 2-7 días sin tratamiento.
• Alternancia de periodos asintomáticos con recidivas
• Recidivas: aparición súbita de fiebre.
o Número variable.
o Cada recidiva : más corta y menos intensa.
4.-DIAGNÓSTICO
• Visualización directa de espiroquetas durante el PERIODO FEBRIL
o Microscoio de campo oscuro.
o Tinción de Giemsa o Wright.
• Escasa utilidad pruebas serológicas.
5.- TRATAMIENTO.
• Doxiciclina.
• Si contraindicación de Doxiciclina: Macrólido.
• Reacción de Jarich-Herxheimer:
o MEG+cefalea+fiebre+sudoración+convulsión+taquicardia+hipotensión+diaforesis.
1.-ETIOLOGÍA
• VIRUS. Nairovirus de la familia Bunyaviridae.
2.-¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?.
• No presenta síntomas en los animales infectados.
• GRAVE amenaza para los humanos.
• Potencial agente biológico.
3.-PATOGENIA
R
E
S
E
R
V
O
R
I
O
VECTOR.
H. Marginatum
• Picadura
• Aplastar una
garrapata.
Transmisión persona-persona:
• Exposición a sangre de infectado.
4.-CLÍNICA
• P.I. variable:
o Picadura de garrapata: 1 a 3 días.
o Exposición a tejidos: 5 a 6 días.
FASE
PREHEMORRÁGICA
FASE
HEMORRÁGICA
FASE DE
CONVALECENCIA
• Fiebre
• Cefalea.
• Mialgia
• Fotofobia
• Vómitos+diarrea
• Bradicardia.
• Hipotensión.
• Erupción petequial.
• Equímosis.
• Grandes hematomas
en piel y mucosas.
• Hematemesis,
epístaxis, hematuria.
• Hepatomegalia.
• Esplenomegalia
• Debilidad generalizada.
• Taquicardia.
• Anorexia.
• Polineuritis.
• Hipoacusia.
• Pérdida de memoria.
5.-DIAGNÓSTICO
• Cultivos celulares: Sólo útil en los 5 primeros días.
• PCR de VFHCC.
o En muestras de sangre.
• Serología.
6.-TRATAMIENTO.
• Tratamiento de sostén: Principalmente vasopresores y transfusión de
plaquetas/ hematíes.
• En estudio la ribavirina.
1.-ANTES DE SALIR AL AIRE LIBRE.
• Cuidado en ambientes húmedos, particularmente dentro o cerca de áreas boscosas o
cubiertas de césped.
• Uso de productos que contienen permetrina.
o Uso en botas, ropa y equipo de campamento.
o Persiste en ropa después de lavados.
• Usar repelentes DEET (N.N-dietil-m-toluamida)
o En niños concentraciones menores del 30%.
o Evitar aplicación en manos, ojos y boca.
2.-DESPUÉS DE ESTAR AL AIRE LIBRE
• Revisar la ropa.
• Ducha precoz.
• Revisión de todo el cuerpo. Especial atención
o Debajo de los brazos.
o Por debajo y por fuera de las orejas.
o Dentro del ombligo.
o Por detrás de las rodillas.
o Entre las piernas.
o Alrededor de la cintura.
3.-ANTIBIÓTICO POST EXPOSIÓN ¿SI O NO?
• SÍ
o Picadura en periodo estival.
o Garrapata haya sido manipulada y parte de la cabeza haya sido enterrada a
nivel subcutáneo.
o Garrapata se encuentre repleta (varios días de alimentación).
o No se pueda garantizar el seguimiento del paciente.
• Doxiciclina 200 mg durante 7 días.
HAGAMOS UN VIAJE AL FUTURO….
Año 2026.
San Felices
ATANASIO GUTIÉRREZ.
1. QUE NO HACER
• Ahogar la garrapata en aceite.
• Ahogar la garrapata en alcohol.
• Ahogar la garrapata en
gasolina.
• Quemarla con un cigarro.
• Mayor salivación y/o
ingurgitación de la
garrapata.
• Mayor riesgo de
infección
1. Oteo JA, Martínez de Artolea V, Gómez- Caniñanos R, CasaJM, Blando JR Rosel L. Evaluación
de los métodos de retirada de las garrapatas en la ixodidiasis humana. Rev Clin Esp 1996,196:584-7
2. Diaz JS, Castaño JC Rocky Mountain Spotted Fever:not as spotted or as mountainous as
thought.Infectio.2010;14(4) 264-276.
3. Gómez Sánchez MM, Gómez Sánchez M.C. Rickettsiosis:fiebre botonosa mediterránea.
Medicina Integral,Vol 38. Núm 3 Julio –Agosto 2001.:110-115.
4. Informe de situación y evaluación de riesgo de transmisión de fiebre hemorrágica de Crimea
Congo (FHCC) en España. Octubre 2011. Dirección general de Salud Pública y Sanidad Exterior.
5. Papa A. Recent advances inresearch on Crimean –Congo Hemorrhagic J. Clin Virol.2015.
March;64. 137-143.
6. Protocolo de Vigilancia y Alerta de Fiebre Recurrente trasnmitida por garrapatas. Red
Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
7. Barba Evia J.R. Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. Rev Mex Patol Clin, Vol.56,Núm 3
pp 193-208.
8. Oteo JA. Espectro de las enfermedades transmitidas por garrapatas. Rev Pediatr Aten
Primaria Supl. 2016; (25):47-51.
9. Mutz I. Las infecciones emergentes transmitidas por garrapatas. Ann Nestlé (Esp) 2009;
67:123-134.
10. Las Heras J, Gonzalez Luna J. Actitud ante la picadura de garrapata. Revisión. SEMG 2011.
11. Portillo A, Santibáñez S y Oteo JA. Enfermedad de Lyme. Enfs infec y Microb Clín, 2014; 32
(Supl 1): 37-42.
12. Croche B, Flor Parra C, Mendez Santos A, Navarro T, Tena A, Tort Pérez T. Escara necrótica y
linfadenopatías cervicsales tras una picadura de garrapata: TIBOLA. Acta Pediatr Esp 2014; 72(8): e285-
e287.
13. Franco Hidalgo S, Prieto JM, Martín JI, Morán Y. Eritema nudoso y tularemia. Cartas al
director. Rev. Clin Esp 2008(10):531-4.
14. Informe de Situación y Evaluación del Riesgo de Tularemia en España. Abril 2013. Centro de
Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Dirección General de Salud pública y Sanidad Exterior
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Maria Cab
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Esparganosis
EsparganosisEsparganosis
Esparganosis
paul zambrano
 
Sarcopter
SarcopterSarcopter
Sarcopter
Georginho Tairo
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
Ax Carmona
 
Miasis
MiasisMiasis
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Noe2468
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
Xavier Lara
 
Diphyllobothrium Latum
Diphyllobothrium LatumDiphyllobothrium Latum
Diphyllobothrium Latumunibe
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
SarcosporidisisQUIRON
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Microbiología   aspergillus fumigatusMicrobiología   aspergillus fumigatus
Microbiología aspergillus fumigatus
Darwin Quijano
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Pulicosis
PulicosisPulicosis
Pulicosis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Taenia
Taenia Taenia
Taenia
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Babesiosis
BabesiosisBabesiosis
Babesiosis
 
Esparganosis
EsparganosisEsparganosis
Esparganosis
 
Sarcopter
SarcopterSarcopter
Sarcopter
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Diphyllobothrium Latum
Diphyllobothrium LatumDiphyllobothrium Latum
Diphyllobothrium Latum
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
 
Pasteurella multocida
Pasteurella multocidaPasteurella multocida
Pasteurella multocida
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Microbiología   aspergillus fumigatusMicrobiología   aspergillus fumigatus
Microbiología aspergillus fumigatus
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Piojos
PiojosPiojos
Piojos
 

Destacado

(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
 
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
 
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
 
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
 
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
 
2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 

Similar a (2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)

Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,guest47d4f4
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
Adriana Velasco
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodosrxazul
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
Daniel Romero Gil
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
angel
 
micosis oportunista
micosis oportunistamicosis oportunista
micosis oportunista
yoleizamota1
 
Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisjohannatamay
 
Parasitos Tisulares Y ArtróPodos
Parasitos Tisulares Y ArtróPodosParasitos Tisulares Y ArtróPodos
Parasitos Tisulares Y ArtróPodos
Furia Argentina
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
1395872
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
Luis Antonio Romero
 

Similar a (2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt) (20)

1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro
 
1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro
 
1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro
 
Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,
 
Fiebre Amarilla 18
Fiebre Amarilla   18Fiebre Amarilla   18
Fiebre Amarilla 18
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 
Patogenia microbiana(2)
Patogenia microbiana(2)Patogenia microbiana(2)
Patogenia microbiana(2)
 
RICKETTSIA
RICKETTSIARICKETTSIA
RICKETTSIA
 
micosis oportunista
micosis oportunistamicosis oportunista
micosis oportunista
 
Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasis
 
Parasitos Tisulares Y ArtróPodos
Parasitos Tisulares Y ArtróPodosParasitos Tisulares Y ArtróPodos
Parasitos Tisulares Y ArtróPodos
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
 
Fiebre botonosa mediterránea
Fiebre botonosa mediterráneaFiebre botonosa mediterránea
Fiebre botonosa mediterránea
 
Roedores ySalud Pública
Roedores ySalud PúblicaRoedores ySalud Pública
Roedores ySalud Pública
 
4to parcial 2011 1
4to parcial 2011 14to parcial 2011 1
4to parcial 2011 1
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)

  • 1.
  • 2.  QUÉ SON LAS GARRAPATAS.  ENFERMEDADES HUMANAS CAUSADAS POR UN VECTOR DE GARRAPATA.  ENFERMEDAD DE LYME.  DEBONEL/TIBOLA.  FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA.  FIEBRE RECURRENTE ENDÉMICA.  FIEBRE MACULOSA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS.  FIEBRE HEMORRÁGICA DE CRIMEA-CONGO.  PREVENCIÓN.  EXTRACCIÓN DE UNA GARRAPATA.  BIBLIOGRAFÍA.
  • 3.  Artrópodos hematófagos, arácnidos de la subclase de los ácaros (Acari: Ixodoidea)  Reino Animalia Filum Arthropoda Subfilum Chelicerata Clase Arachnida Subclase Acari Superorden Parasitiformes Orden Ixodida IXODOIDEA Argasidae (garrapatas blandas) Ixodidae (garrapatas duras)
  • 4.
  • 6.  HÁBITAT: › Vegetación, luz y humedad. › Animales (reservorios de las infecciones). › Hierba.
  • 7.  PICADURA DE GARRAPATA: › Los quelíceros y el hipostoma desgarran los vasos. Hemorragia. › Inoculan saliva. Componentes:  Moleculas líticas: cavidad de alimentación. Inoculan saliva y succionan sangre a través del mismo canal.  Moléculas con propiedades analgésicas, anticoagulantes, antiinflamatorias e inhibitorias del sistema inmunitario.  Holociclotoxina: Parálisis por picadura de garrapata.
  • 8.
  • 9.  EPIDEMIOLOGÍA › Estacional: marzo a octubre. › Transmisión varias infecciones simultáneas. › Cambio climático: Ej. Ixodes ricinus: vector de la Enfermedad de Lyme
  • 10. › ESPAÑA:  Hasta 1988: espectro limitado. Fiebre botonosa o exantémica mediterránea.  Actualmente: principal vector de enfermedades infecciosas en países industrializados, por delante de mosquitos, pulgas y piojos.
  • 11. ENFERMEDAD AGENTE Picadura de garrapata Parálisis por garrapata Holociclotoxina Fiebre por garrapatas del Colorado Fiebre hemorrágica de Crimea Congo EBK Fiebre hemorrágica de Omsk Encefalitis de Powassan ETG (Encefalitis) Coltivirus Nairovirus Flavivirus Flavivirus Virus de Powassan, V. garrapata ciervo Flavivirus Tifus por garrapatas asiáticas Fiebre manchada japonesa (oriental) Fiebre manchada mediterránea, fiebre botonosa. Tifus por garrapatas de Queensland FMMR (F. Manchada Montañas Rocosas) Fiebre manchada del grupo Rickettsia Linfadenopatía transmitida por garrapatas R. sibirica R. japonica R. conorii R. australis R. rickettsii R. helvética, R. monacensis R. slovaca Anaplasmosis granulocítica humana EMH (Erlichiosis monocítica humana) A.phagocytophilum E. chaffeensis, E. ewingii, E sennetsu Enfermedad de Lyme Fiebre recidivante B. burgdorferi B. duttoni Fiebre Q Tularemia, fiebre del conejo C. burnetii F. tularensis Borreliosis B. microti, B. divergens
  • 12. ENFERMEDAD AGENTE Picadura de garrapata Parálisis por garrapata Holociclotoxina Fiebre por garrapatas del Colorado Fiebre hemorrágica de Crimea Congo EBK Fiebre hemorrágica de Omsk Encefalitis de Powassan ETG (Encefalitis) Coltivirus Nairovirus Flavivirus Flavivirus Virus de Powassan, V. garrapata ciervo Flavivirus Tifus por garrapatas asiáticas Fiebre manchada japonesa (oriental) Fiebre manchada mediterránea, fiebre botonosa. Tifus por garrapatas de Queensland FMMR (F. Manchada Montañas Rocosas) Fiebre manchada del grupo Rickettsia Linfadenopatía transmitida por garrapatas R. sibirica R. japonica R. conorii R. australis R. rickettsii R. helvética, R. monacensis R. slovaca Anaplasmosis granulocítica humana EMH (Erlichiosis monocítica humana) A.phagocytophilum E. chaffeensis, E. ewingii, E sennetsu Enfermedad de Lyme Fiebre recidivante B. burgdorferi B. duttoni Fiebre Q Tularemia, fiebre del conejo C. burnetii F. tularensis Borreliosis B. microti, B. divergens CUADRO CLÍNICO COMÚN P.I: 10 días. •Fiebre súbita •Escalofríos •Sudoración •Cefalea •Mialgias •Artralgias •Anorexia •Náuseas/vómitos SÍNTOMAS INESPECÍFICOS DE INFECCIÓN SISTÉMICA
  • 13. ENFERMEDAD AGENTE Picadura de garrapata Parálisis por garrapata Holociclotoxina Fiebre por garrapatas del Colorado Fiebre hemorrágica de Crimea Congo EBK Fiebre hemorrágica de Omsk Encefalitis de Powassan ETG (Encefalitis) Coltivirus Nairovirus Flavivirus Flavivirus Virus de Powassan, V. garrapata ciervo Flavivirus Tifus por garrapatas asiáticas Fiebre manchada japonesa (oriental) Fiebre manchada mediterránea, fiebre botonosa. Tifus por garrapatas de Queensland FMMR (F. Manchada Montañas Rocosas) Fiebre manchada del grupo Rickettsia Linfadenopatía transmitida por garrapatas R. sibirica R. japonica R. conorii R. australis R. rickettsii R. helvética, R. monacensis R. slovaca Anaplasmosis granulocítica humana EMH (Erlichiosis monocítica humana) A.phagocytophilum E. chaffeensis, E. ewingii, E sennetsu Enfermedad de Lyme Fiebre recidivante B. burgdorferi B. duttoni Fiebre Q Tularemia, fiebre del conejo C. burnetii F. tularensis Borreliosis B. microti, B. divergens SIGNOS NEUROLÓGICOS (ENCEFALITIS) VIRUS
  • 14. ENFERMEDAD AGENTE Picadura de garrapata Parálisis por garrapata Holociclotoxina Fiebre por garrapatas del Colorado Fiebre hemorrágica de Crimea Congo EBK Fiebre hemorrágica de Omsk Encefalitis de Powassan ETG (Encefalitis) Coltivirus Nairovirus Flavivirus Flavivirus Virus de Powassan, V. garrapata ciervo Flavivirus Tifus por garrapatas asiáticas Fiebre manchada japonesa (oriental) Fiebre manchada mediterránea, fiebre botonosa. Tifus por garrapatas de Queensland FMMR (F. Manchada Montañas Rocosas) Fiebre manchada del grupo Rickettsia Linfadenopatía transmitida por garrapatas R. sibirica R. japonica R. conorii R. australis R. rickettsii R. helvética, R. monacensis R. slovaca Anaplasmosis granulocítica humana EMH (Erlichiosis monocítica humana) A.phagocytophilum E. chaffeensis, E. ewingii, E sennetsu Enfermedad de Lyme Fiebre recidivante B. burgdorferi B. duttoni Fiebre Q Tularemia, fiebre del conejo C. burnetii F. tularensis Borreliosis B. microti, B. divergens RICKETTSIA S FIEBRE BIFÁSICA ERUPCION MACULO PAPULAR DIFUSA (PETEQUIAS O PÚRPURA) “TACHE NOIR”
  • 15.  ENFERMEDAD DE LYME.  DEBONEL/TIBOLA.  TULAREMIA.  FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA.  FIEBRE RECURRENTE ENDÉMICA.  FIEBRE MACULOSA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS.  FIEBRE HEMORRÁGICA DE CRIMEA-CONGO.
  • 17. 2. EPIDEMIOLOGÍA: › Europa: frecuente. › España : similar a Rickettsiosis o Debonel. › Incidencia: primavera-verano, inicio otoño. › P. Incubación: 3-32 días. › Prevalencia: 0,25 casos por 100000 habitantes/año. › Incidencia desconocida. No Enfermedad de Declaración Obligatoria.
  • 18.  3. CLÍNICA: “el último gran imitador” • Eritema migrans (patognomónico)INICIAL • Síntomas inespecíficos de infección sistemica • Meningitis con neuropatía craneal o periférica • BAV • Artritis recurrente INFECCIÓN DISEMINADA • Encefalopatía • Artritis crónica de rodilla • Acrodermatitis crónica atrófica INFECCIÓN TARDÍA Días Semanas o meses Meses o años
  • 19.  4. DIAGNÓSTICO: › DIFICIL DIAGNÓSTICO : síntomas inespecíficos. › ORIENTATIVO: picadura garrapata+ eritema migrans. › CULTIVO:  Medios enriquecidos Barbour-Stoener-Kelly (BSK).  Poca sensibilidad.  Laboriosos, lentos (12 semanas)  Sólo disponibles en centros de referencia. › PCR: S 50-70%.  No estandarizadas.  PCR de liquido sinovial: S 80%. › SEROLOGÍA:  Falsos positivos  Recomendaciones de las sociedades científicas americanas y europeas: ELISA O IFA (Cribado) WESTERN BLOT Si positiva o dudosa
  • 20. 5. TRATAMIENTO: • Doxiciclina 100 mg/12h durante 2-3 semanas. ADULTOS (ELECCIÓN) • Amoxicilina 1g/8 h • Niños: 50/mg/kg/día en 3 dosis. EMBARAZADAS Y NIÑOS • Cefuroxima axetilo 200 mg/12h 2-3 semanas. • Eritromicina 250 mg/6h 2-3 semanas. ALTERNATIVA
  • 21. Dermatocentor-borne-necrosis-erythema lymphadenopathy/ Tick-borne-lymphadenopathy. 1. ETIOLOGÍA: › VECTOR: garrapata Dermatocentor marginatus › AGENTE CASUAL: Rickettsia slovaca › RESERVORIO: ganado. 2. EPIDEMIOLOGÍA: › Enfermedad emergente en Europa › Segunda causa de Rickettsiosis tras la Fiebre Botonosa Mediterránea. › P. Incubación: 1-15 días. › Incidencia: meses fríos del año › Más frec en niños y mujeres. › 90% picaduras en cuero cabelludo › 100% mitad superior del cuerpo.
  • 23. 4. DIAGNÓSTICO:  Criterios clínicos y epidemiológicos.  No disponible: › Detección Ac. frente a R. slovaca › PCR en sangre o escara.  Posible: REACCIÓN CRUZADA frente a Rickettsia coronni POSITIVIDAD: apoya diagnóstico NEGATIVIDAD: no descarta
  • 24. 5. TRATAMIENTO: • Doxiciclina 10 mg/kg/día 12h durante 7-14 días. ADULTOS (ELECCIÓN) • Azitromicina 10 mg/kg/día 5 días. • Claritromicina 15mg/kg/día 12h 7-10 días. NIÑOS ALTERNATIVA (macrólidos)
  • 25. FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA AGENTE CAUSAL VECTOR + RESERVORIO HABITUAL RESERVORIOS OCASIONALES R.conorii Rhipicephalus sanguineus. Garrapata del perro
  • 26. FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA 2.-EPIDEMIOLOGÍA • Endémica en Cuenca Mediterránea ( Sur de Europa, sur y este de África, India y Oriente Medio). • Alta incidencia en Cataluña. • Brotes epidémicos en verano y otoño (80%). • Afecta a ambos sexos. • Mayor incidencia en niños de 0-9 años. • Enfermedad de DECLARACIÓN OBLIGATORIA 3.-ADQUISICIÓN DE LA INFECCIÓN. • Vía cutánea: picadura de garrapatas. • Vía conjuntival: frotarse los ojos tras haber aplastado garrapata.
  • 27. FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA 4.-CLÍNICA • Periodo de incubación: 8-12 días. • Clínica: Malestar general, cefalea, enantema orofaríngeo. Mialgias intensas, dolor abdominal. MANCHA NEGRA FIEBRE EXANTEMA • Punto de inoculación. • Aparece ANTES de la fiebre. • Indolora. • Adenopatías satélite • Alta 39-40º. • R a antitérmicos • Desaparece 2-4 día tras ab. • Aparece entre 3-6 día. • Inicio en EEII y de generalizan. • Afectación palmoplantar. • Persistir 15-20 días.
  • 28. 5.-DIAGNÓSTICO. • Clínica: Recordais la tríada??. • Laboratorio: o Aumento de VSG. o Leucocitos normales. Rara vez leucocitosis. o Aumento de enzimas hepáticas. o LCR: normal. • Inmunofluorescencia directa: Primeros días+biopsia de mancha negra. • Serología: o Elevación DE IgM a títulos superiores de 1/40. o Elevación de Ig G a títulos superiores de 1/80. o Obtener una muestra en la 1º consulta y a las 2 semanas. • PCR de ADN de R. conorii.
  • 29. FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA 6.-DIAGNÓSTICO • Inicio precoz: disminuye las complicaciones graves. TETRACICLINAS Tetraciclina • C.I en menores de 8 años. • Daño en esmalte dental. Doxiciclina • Adultos: 100 MG /12 h.7d. • N:2 mg/Kg/día./7d MACRÓLIDOS: Josamicina. • Alérgicos a Tetraciclinas. QUINOLONAS: Ciprofloxacino. • Si diagnóstico dudoso y se quieren cubrir otros gérmenes.
  • 30. AGENTE CAUSAL. VECTOR RESERVORIO Borrelia hispánica. Ornithodoros.
  • 31. 1.-EPIDEMIOLOGÍA • Incidencia infraestimada. • Zonas rurales de: o Andalucía. o Castilla y León o Extremadura. 2.-ETIOLOGÍA • Infección por espiroquetas presentes en saliva o los excrementos de garrapata. • Entran en la sangre por la piel por medio de las picaduras. • Borrelia presente en sangre durante periodo febril para acantonarse después en: o Bazo. o Encéfalo.
  • 32. 3.- CLÍNICA • P.I entre 3 y 18 días. • Fiebre alta ( mayor de 38,5º). • Cefalea, mialgias, escalofríos, artralgias. • Duración: 2-7 días sin tratamiento. • Alternancia de periodos asintomáticos con recidivas • Recidivas: aparición súbita de fiebre. o Número variable. o Cada recidiva : más corta y menos intensa.
  • 33. 4.-DIAGNÓSTICO • Visualización directa de espiroquetas durante el PERIODO FEBRIL o Microscoio de campo oscuro. o Tinción de Giemsa o Wright. • Escasa utilidad pruebas serológicas. 5.- TRATAMIENTO. • Doxiciclina. • Si contraindicación de Doxiciclina: Macrólido. • Reacción de Jarich-Herxheimer: o MEG+cefalea+fiebre+sudoración+convulsión+taquicardia+hipotensión+diaforesis.
  • 34.
  • 35. 1.-ETIOLOGÍA • VIRUS. Nairovirus de la familia Bunyaviridae. 2.-¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?. • No presenta síntomas en los animales infectados. • GRAVE amenaza para los humanos. • Potencial agente biológico.
  • 36. 3.-PATOGENIA R E S E R V O R I O VECTOR. H. Marginatum • Picadura • Aplastar una garrapata. Transmisión persona-persona: • Exposición a sangre de infectado.
  • 37. 4.-CLÍNICA • P.I. variable: o Picadura de garrapata: 1 a 3 días. o Exposición a tejidos: 5 a 6 días. FASE PREHEMORRÁGICA FASE HEMORRÁGICA FASE DE CONVALECENCIA • Fiebre • Cefalea. • Mialgia • Fotofobia • Vómitos+diarrea • Bradicardia. • Hipotensión. • Erupción petequial. • Equímosis. • Grandes hematomas en piel y mucosas. • Hematemesis, epístaxis, hematuria. • Hepatomegalia. • Esplenomegalia • Debilidad generalizada. • Taquicardia. • Anorexia. • Polineuritis. • Hipoacusia. • Pérdida de memoria.
  • 38. 5.-DIAGNÓSTICO • Cultivos celulares: Sólo útil en los 5 primeros días. • PCR de VFHCC. o En muestras de sangre. • Serología. 6.-TRATAMIENTO. • Tratamiento de sostén: Principalmente vasopresores y transfusión de plaquetas/ hematíes. • En estudio la ribavirina.
  • 39. 1.-ANTES DE SALIR AL AIRE LIBRE. • Cuidado en ambientes húmedos, particularmente dentro o cerca de áreas boscosas o cubiertas de césped. • Uso de productos que contienen permetrina. o Uso en botas, ropa y equipo de campamento. o Persiste en ropa después de lavados. • Usar repelentes DEET (N.N-dietil-m-toluamida) o En niños concentraciones menores del 30%. o Evitar aplicación en manos, ojos y boca.
  • 40. 2.-DESPUÉS DE ESTAR AL AIRE LIBRE • Revisar la ropa. • Ducha precoz. • Revisión de todo el cuerpo. Especial atención o Debajo de los brazos. o Por debajo y por fuera de las orejas. o Dentro del ombligo. o Por detrás de las rodillas. o Entre las piernas. o Alrededor de la cintura. 3.-ANTIBIÓTICO POST EXPOSIÓN ¿SI O NO? • SÍ o Picadura en periodo estival. o Garrapata haya sido manipulada y parte de la cabeza haya sido enterrada a nivel subcutáneo. o Garrapata se encuentre repleta (varios días de alimentación). o No se pueda garantizar el seguimiento del paciente. • Doxiciclina 200 mg durante 7 días.
  • 41. HAGAMOS UN VIAJE AL FUTURO….
  • 44. 1. QUE NO HACER • Ahogar la garrapata en aceite. • Ahogar la garrapata en alcohol. • Ahogar la garrapata en gasolina. • Quemarla con un cigarro. • Mayor salivación y/o ingurgitación de la garrapata. • Mayor riesgo de infección
  • 45.
  • 46. 1. Oteo JA, Martínez de Artolea V, Gómez- Caniñanos R, CasaJM, Blando JR Rosel L. Evaluación de los métodos de retirada de las garrapatas en la ixodidiasis humana. Rev Clin Esp 1996,196:584-7 2. Diaz JS, Castaño JC Rocky Mountain Spotted Fever:not as spotted or as mountainous as thought.Infectio.2010;14(4) 264-276. 3. Gómez Sánchez MM, Gómez Sánchez M.C. Rickettsiosis:fiebre botonosa mediterránea. Medicina Integral,Vol 38. Núm 3 Julio –Agosto 2001.:110-115. 4. Informe de situación y evaluación de riesgo de transmisión de fiebre hemorrágica de Crimea Congo (FHCC) en España. Octubre 2011. Dirección general de Salud Pública y Sanidad Exterior. 5. Papa A. Recent advances inresearch on Crimean –Congo Hemorrhagic J. Clin Virol.2015. March;64. 137-143. 6. Protocolo de Vigilancia y Alerta de Fiebre Recurrente trasnmitida por garrapatas. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 7. Barba Evia J.R. Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. Rev Mex Patol Clin, Vol.56,Núm 3 pp 193-208. 8. Oteo JA. Espectro de las enfermedades transmitidas por garrapatas. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2016; (25):47-51. 9. Mutz I. Las infecciones emergentes transmitidas por garrapatas. Ann Nestlé (Esp) 2009; 67:123-134. 10. Las Heras J, Gonzalez Luna J. Actitud ante la picadura de garrapata. Revisión. SEMG 2011. 11. Portillo A, Santibáñez S y Oteo JA. Enfermedad de Lyme. Enfs infec y Microb Clín, 2014; 32 (Supl 1): 37-42. 12. Croche B, Flor Parra C, Mendez Santos A, Navarro T, Tena A, Tort Pérez T. Escara necrótica y linfadenopatías cervicsales tras una picadura de garrapata: TIBOLA. Acta Pediatr Esp 2014; 72(8): e285- e287. 13. Franco Hidalgo S, Prieto JM, Martín JI, Morán Y. Eritema nudoso y tularemia. Cartas al director. Rev. Clin Esp 2008(10):531-4. 14. Informe de Situación y Evaluación del Riesgo de Tularemia en España. Abril 2013. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Dirección General de Salud pública y Sanidad Exterior