SlideShare una empresa de Scribd logo
Paro cardiaco intraoperatorio
R2A Marco Antonio Amador González
Hospital de la Mujer Puebla
Caso clínico
A las 1:00 hrs el servicio de cirugía general le presenta a usted a
paciente masculino de 65 años de edad con diagnóstico preoperatorio
de sepsis de tejidos blandos, gangrena de Fournier, DM2
descontrolada e hipertensión arterial.
Cirugía planeada: aseo quirúrgico y debridación de tejidos
Antecedentes de importancia:
Diabetes mellitus de 20 años de evolución en tratamiento con insulina
glargina 30 UI/24 hrs, metformina 850 mg/24 hrs, sitagliptina 10
mg/24 hrs.
Hipertensión arterial en tratamiento con telmisartán 40 mg/12 hrs y
amlodipino 5 mg/12 hrs. Familiares refieren falta de apego a
tratamiento.
Hernia inguinal derecha operada hace 10 años con BNA sin
complicaciones.
No refiere alergias ni transfusionales.
Padecimiento actual:
Familiares notan que hace 1 semana con lesión ulcerosa en región
inguinal de aproximadamente 1 cm, sin embargo el paciente se niega a
recibir atención medica. Progresa rápidamente, presentando detritus
celulares, secreción purulenta fétida y abundante que abarca región
testicular, peneana y región crural.
Es traído a urgencias debido a que el día de ayer se encuentra
obnubilado, diaforético, con respiración agitada e indiferente al
medio.
Exploración física:
Peso – 61 kg, Talla 1.72 mts – P.I 66.5 kg, IMC 22.5
SV – al ingreso a UCPA:
TA 95/65, FC 101 lpm, SpO2 91% (FiO2 31%), FR 24 RPM
Palidez de tegumentos. Glasgow 13/15, somnoliento, fuerza Daniels
4/5 MI, ROTS disminuidos, MA 3, PA 1, DEM 1. Precordio
normorrítmico, campos pulmonares sin alteraciones. Abdomen sin
datos de irritación peritoneal. Región inguinal con lesión mixta que
abarca tejidos profundos, con contenido purulento. Llenado capilar 3
segundos.
Laboratorios:
Se recaban laboratorios del día 19/06/2023:
BH – Er. 4.5 Leuc 16.6, Linf 9.5%, Neut 60%, Hb 10.1, HTC 34%, PLT 130
000
QS: Gluc 85, Cr 1.21, BUN 22.4, Ac. Ur 7.2, Na 134, K 4.4, Cl 95, Alb 3.2.
Tiempos de coagulación: TP 12 segs, TP 36 segs, INR 1.39
Plan anestésico
Previo consenso con servicio de cirugía de plan quirúrgico y firma de
consentimiento informado se decide plan anestésico para paciente,
ingresa a sala a las 2:00 hrs.
Se instala un bloqueo subaracnoideo con aguja W25, bupivacaína
hiperbárica 6 mg y fentanilo 25 mcg IT a nivel L3 L4, con latencia de 5
minutos, analgesia lograda hasta T6 aparentemente.
Evolución
Se coloca al paciente en posición de litotomía, inicia procedimiento a
las 2:20 hrs y a los 2 minutos de tiempo quirúrgico el paciente refiere
malestar difuso, se muestra ansioso y observamos los siguientes
signos vitales:
TA 88/50, FC 105 lpm, SPO2 94% (FiO2 50%)
Responde parcialmente a la aplicación de efedrina 10 mg IV en bolo
Usted observa el siguiente trazo en el monitor
Resultado
El paciente retorna a la circulación espontánea después de una
desfibrilación de 150 J monofásica, 2 ciclos de compresiones, 2 dosis de
adrenalina de 1 mg IV en bolo.
Se intuba en secuencia CRASH durante la asistolia, se ajustan
parámetros ventilatorios a Vol/Control.
Se detiene el procedimiento y se egresa a UCI para cuidados post paro
a las 3:15 hrs.
Introducción
El paro cardíaco intraoperatorio es diferente al paro cardíaco en otros
escenarios ya que siempre es presenciado y con frecuencia anticipado,
la respuesta es más rápida y los resultados de sobrevida son mejores.
Introducción
En el período perioperatorio, los pacientes típicamente se deterioran a
un ritmo sin pulso en pocos minutos u horas. Las circunstancias son
totalmente diferentes a otros escenarios. Por lo tanto, se deben tomar
medidas agresivas para mantener la fisiología, y evitar el uso de las
maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzadas.
Definición
• “Cese de una actividad mecánica cardiaca, que requiere reanimación
cardiopulmonar y/o de desfibrilación dentro de las 24 h de
transcurrida la anestesia.”
• “Aquel evento que sobreviene entre el inicio de la anestesia y 60
minutos luego de finalizada la anestesia o sedación.”
Epidemiología
Las cifras de paro cardiorespiratorio relacionado a la anestesia en
cirugía no cardiaca van entre 0,2 a 1,1 por 10.000 anestesias en
adultos.
En <18 años 5,3/10.000 anestesias, mientras que la incidencia del
evento relacionado con la anestesia como factor preponderante o
contribuyente era de 3,3/10.000 anestesias.
Principales causas del paro cardiaco intraoperatorio
En orden de frecuencia, se encuentran las siguientes:
1. Complicaciones perioperatorias (65%) - Hipovolemia
2. Eventos propios del procedimiento quirúrgico (24%)
3. Eventos patológicos intraoperatorios (9%)
4. Aquellos atribuibles al manejo anestésico (2%) – Vía aérea
Principales causas de paro cardiaco intraoperatorio:
La presencia de sangrado intraoperatorio excesivo da cuenta del 70%
de las muertes atribuidas al procedimiento quirúrgico. Por su parte, la
gran mayoría de las causas correspondientes a eventos patológicos
intraoperatorios corresponden a eventos isquémicos miocárdicos,
embolia pulmonar y arritmias severas.
Factores de riesgo:
Entre los principales encontramos:
1. Clasificación ASA: aumenta en ASA III o más
2. Edad: menores de seis meses a un año
3. Tipo de cirugía: cirugías de emergencia, cirugía mayor y cardiaca
(incluye cateterismo)
4. Horario: aumenta el riesgo en horario no hábil
Pronóstico:
Se establece en torno a dos resultados que son el pronóstico
neurológico y la mortalidad asociada. La mortalidad publicada es
variable, pero en general se considera que la sobrevida es mejor en
ciertos escenarios (prehospitalario, intrahospitalario, fuera de
pabellón), y se estima en general en 12 a 17%.
Primer paso: reconocer el paro cardiaco
Existen múltiples dificultades al intentar reconocer el paro cardiaco
perioperatorio, entre las más notables
- Paciente bajo sedación o anestesia general
- Posición del paciente
- Estado general del paciente
- Monitorización y el contexto del paciente
Primer paso: reconocer el paro cardiaco
Sin embargo, existen muchas herramientas que nos ayudan a
reconocer el PCR, las más útiles son:
- Identificar ritmos de paro en el ECG
- Pérdida de la pletismografía
- Pérdida de la onda de la línea arterial
- Pérdida de la curva de capnografía
Principales causas de paro cardiaco intraoperatorio:
arritmias
Las arritmias forman parte de las principales causas del paro cardiaco
intraoperatorios, se deben considerar las principales causas como
alteraciones electrolíticas, isquemia cardiaca o efectos adversos de
inotrópicos.
La arritmia más común a considerar es la bradicardia sinusal.
Bradicardia sinusal
Anafilaxia: principales agentes causantes
Anafilaxia: signos y síntomas
Anafilaxia: tratamiento primario
Paro cardiaco por trauma: hemorragia
Toma de decisiones (basada en el ACLS)
Como primeros pasos se debe comprobar el funcionamiento del
monitoreo y detener cualquier procedimiento que se realice en el
momento.
Inicio de la reanimación
Una vez detectada la ausencia de pulso se debe iniciar la reanimación
con compresiones, desfibrilación y aplicación de adrenalina en menos
de 2 minutos.
El retraso en cualquiera de estas puede influir seriamente en el
pronóstico del paciente.
Inicio de las compresiones
Una particularidad de la reanimación intraoperatoria es la variedad de
posiciones en las que se encuentran los pacientes. Idealmente e
independiente de la posición en que se encuentre el paciente se debe
reposicionar inmediatamente a:
- Decúbito supino
- Decúbito prono (siempre que la vía aérea esté asegurada)
Idealmente contar con una superficie rígida entre el paciente y la
camilla.
¿Cómo medir la efectividad de las compresiones?
- En caso de contar con una línea arterial, las compresiones deben
llevar la TA diastólica a 30 o 40 mmHg
- La capnografía debe encontrarse entre 35 a 40 mmHg
- Evidencia de retorno de circulación: ultrasonografía, pulsos femorales
o carotídeos
Reconocimiento de los ritmos de paro
Tratamiento de los ritmos de paro
Reanimación poco efectiva:
Estas son los principales puntos a considerar para evaluar cuando
detener una RCP cuando es poco efectiva:
- Reanimación >20 min sin recuperación de la circulación espontanea
- Ausencia de latido cardiaco en ultrasonografía – POCUS
- 10 o menos mmHg en la capnografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesity and anaesthesia
Obesity and anaesthesiaObesity and anaesthesia
Obesity and anaesthesia
Niresh Raja
 
Ambulatory Anesthesia
Ambulatory AnesthesiaAmbulatory Anesthesia
Ambulatory Anesthesia
Saeid Safari
 
QUALITY AND SAFETY IMPROVEMENT EFFORTS OUTSIDE OPERATING ROOM
QUALITY AND SAFETY IMPROVEMENT EFFORTS OUTSIDE OPERATING ROOMQUALITY AND SAFETY IMPROVEMENT EFFORTS OUTSIDE OPERATING ROOM
QUALITY AND SAFETY IMPROVEMENT EFFORTS OUTSIDE OPERATING ROOM
Pallavi Ahluwalia
 
Anticoagulant and regional anaesthesia
Anticoagulant and regional anaesthesiaAnticoagulant and regional anaesthesia
Anticoagulant and regional anaesthesia
logon2kingofkings
 
Anaesthesia for laparoscopic surgeries
Anaesthesia for laparoscopic surgeriesAnaesthesia for laparoscopic surgeries
Anaesthesia for laparoscopic surgeries
Gopan Gopalakrisna Pillai
 
anaesthetic management of Meningomyelocele and its Surgical excision
anaesthetic management of Meningomyelocele and its  Surgical excision anaesthetic management of Meningomyelocele and its  Surgical excision
anaesthetic management of Meningomyelocele and its Surgical excision
ZIKRULLAH MALLICK
 
Anaesthetic management in Obstructive jaundice
Anaesthetic management in Obstructive jaundice Anaesthetic management in Obstructive jaundice
Anaesthetic management in Obstructive jaundice
Senthil M
 
Anaesthetic management of pheochromocytoma
Anaesthetic management of pheochromocytomaAnaesthetic management of pheochromocytoma
Anaesthetic management of pheochromocytomaSiti Azila
 
Intraoperative bronchospasm
Intraoperative bronchospasmIntraoperative bronchospasm
Intraoperative bronchospasm
Selva Kumar
 
Geriatic anaesthesia
Geriatic anaesthesia Geriatic anaesthesia
Geriatic anaesthesia
Chandrasekhar Adari
 
Anaesthesia management of patient posted for scoliosis correction
Anaesthesia management of patient posted for scoliosis correctionAnaesthesia management of patient posted for scoliosis correction
Anaesthesia management of patient posted for scoliosis correction
Naveen Kumar Ch
 
Anaesthetic management of tracheoesophageal fistula and congenital diaphragmatic
Anaesthetic management of tracheoesophageal fistula and congenital diaphragmaticAnaesthetic management of tracheoesophageal fistula and congenital diaphragmatic
Anaesthetic management of tracheoesophageal fistula and congenital diaphragmatic
Iqraa Khanum
 
Obesity & anaesthesia
Obesity & anaesthesiaObesity & anaesthesia
Obesity & anaesthesia
DrUday Pratap Singh
 
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorioAbordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Opioid-Free Anesthesia Is Not a Thing
Opioid-Free Anesthesia Is Not a ThingOpioid-Free Anesthesia Is Not a Thing
Opioid-Free Anesthesia Is Not a Thing
Edward R. Mariano, MD
 
AWAKE FIBEROPTIC INTUBATION & TIVA- simplified
AWAKE FIBEROPTIC INTUBATION & TIVA- simplifiedAWAKE FIBEROPTIC INTUBATION & TIVA- simplified
AWAKE FIBEROPTIC INTUBATION & TIVA- simplified
National hospital, kandy
 
Anesthesia at Remote locations
Anesthesia at Remote locationsAnesthesia at Remote locations
Anesthesia at Remote locations
Dayanand Medical College and Hospital
 
Opioid Free Anesthesia (OFA) by tushar chokshi
Opioid Free Anesthesia (OFA) by tushar chokshiOpioid Free Anesthesia (OFA) by tushar chokshi
Opioid Free Anesthesia (OFA) by tushar chokshi
dr tushar chokshi
 
Anesthetic Management for Cleft Lip & Palate
Anesthetic Management for Cleft Lip & PalateAnesthetic Management for Cleft Lip & Palate
Anesthetic Management for Cleft Lip & Palate
Abhishek Rajput
 

La actualidad más candente (20)

Obesity and anaesthesia
Obesity and anaesthesiaObesity and anaesthesia
Obesity and anaesthesia
 
Ambulatory Anesthesia
Ambulatory AnesthesiaAmbulatory Anesthesia
Ambulatory Anesthesia
 
QUALITY AND SAFETY IMPROVEMENT EFFORTS OUTSIDE OPERATING ROOM
QUALITY AND SAFETY IMPROVEMENT EFFORTS OUTSIDE OPERATING ROOMQUALITY AND SAFETY IMPROVEMENT EFFORTS OUTSIDE OPERATING ROOM
QUALITY AND SAFETY IMPROVEMENT EFFORTS OUTSIDE OPERATING ROOM
 
Anticoagulant and regional anaesthesia
Anticoagulant and regional anaesthesiaAnticoagulant and regional anaesthesia
Anticoagulant and regional anaesthesia
 
Anaesthesia for laparoscopic surgeries
Anaesthesia for laparoscopic surgeriesAnaesthesia for laparoscopic surgeries
Anaesthesia for laparoscopic surgeries
 
anaesthetic management of Meningomyelocele and its Surgical excision
anaesthetic management of Meningomyelocele and its  Surgical excision anaesthetic management of Meningomyelocele and its  Surgical excision
anaesthetic management of Meningomyelocele and its Surgical excision
 
Anaesthetic management in Obstructive jaundice
Anaesthetic management in Obstructive jaundice Anaesthetic management in Obstructive jaundice
Anaesthetic management in Obstructive jaundice
 
Anaesthetic management of pheochromocytoma
Anaesthetic management of pheochromocytomaAnaesthetic management of pheochromocytoma
Anaesthetic management of pheochromocytoma
 
Anaesthesia for supratentorail mass
Anaesthesia for supratentorail massAnaesthesia for supratentorail mass
Anaesthesia for supratentorail mass
 
Intraoperative bronchospasm
Intraoperative bronchospasmIntraoperative bronchospasm
Intraoperative bronchospasm
 
Geriatic anaesthesia
Geriatic anaesthesia Geriatic anaesthesia
Geriatic anaesthesia
 
Anaesthesia management of patient posted for scoliosis correction
Anaesthesia management of patient posted for scoliosis correctionAnaesthesia management of patient posted for scoliosis correction
Anaesthesia management of patient posted for scoliosis correction
 
Anaesthetic management of tracheoesophageal fistula and congenital diaphragmatic
Anaesthetic management of tracheoesophageal fistula and congenital diaphragmaticAnaesthetic management of tracheoesophageal fistula and congenital diaphragmatic
Anaesthetic management of tracheoesophageal fistula and congenital diaphragmatic
 
Obesity & anaesthesia
Obesity & anaesthesiaObesity & anaesthesia
Obesity & anaesthesia
 
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorioAbordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
 
Opioid-Free Anesthesia Is Not a Thing
Opioid-Free Anesthesia Is Not a ThingOpioid-Free Anesthesia Is Not a Thing
Opioid-Free Anesthesia Is Not a Thing
 
AWAKE FIBEROPTIC INTUBATION & TIVA- simplified
AWAKE FIBEROPTIC INTUBATION & TIVA- simplifiedAWAKE FIBEROPTIC INTUBATION & TIVA- simplified
AWAKE FIBEROPTIC INTUBATION & TIVA- simplified
 
Anesthesia at Remote locations
Anesthesia at Remote locationsAnesthesia at Remote locations
Anesthesia at Remote locations
 
Opioid Free Anesthesia (OFA) by tushar chokshi
Opioid Free Anesthesia (OFA) by tushar chokshiOpioid Free Anesthesia (OFA) by tushar chokshi
Opioid Free Anesthesia (OFA) by tushar chokshi
 
Anesthetic Management for Cleft Lip & Palate
Anesthetic Management for Cleft Lip & PalateAnesthetic Management for Cleft Lip & Palate
Anesthetic Management for Cleft Lip & Palate
 

Similar a Paro cardiaco intraoperatorio.pptx

Pcr
PcrPcr
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Orédj_jdo
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
reyssReyes
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hgajmterry24
 
Reanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebralReanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebral
Oscar Dom
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarShanaz Haniff
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
IMA EXPO  28- 6pm.pptxIMA EXPO  28- 6pm.pptx
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
ANTONIASURCOAPAZA
 
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
EmanuelMillonesSanch
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
dianadelacruzJimnez
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Andrés P
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
cerebrodeiguana
 
Guias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento AsistencialGuias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento Asistencialjmterry24
 

Similar a Paro cardiaco intraoperatorio.pptx (20)

Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hga
 
Reanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebralReanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebral
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
 
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Reunion Anual Madeira 2015 Pcr Resistente
Reunion Anual Madeira 2015 Pcr ResistenteReunion Anual Madeira 2015 Pcr Resistente
Reunion Anual Madeira 2015 Pcr Resistente
 
sesión acv
sesión acvsesión acv
sesión acv
 
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
IMA EXPO  28- 6pm.pptxIMA EXPO  28- 6pm.pptx
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
 
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
 
Guias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento AsistencialGuias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento Asistencial
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Paro cardiaco intraoperatorio.pptx

  • 1. Paro cardiaco intraoperatorio R2A Marco Antonio Amador González Hospital de la Mujer Puebla
  • 2. Caso clínico A las 1:00 hrs el servicio de cirugía general le presenta a usted a paciente masculino de 65 años de edad con diagnóstico preoperatorio de sepsis de tejidos blandos, gangrena de Fournier, DM2 descontrolada e hipertensión arterial. Cirugía planeada: aseo quirúrgico y debridación de tejidos
  • 3. Antecedentes de importancia: Diabetes mellitus de 20 años de evolución en tratamiento con insulina glargina 30 UI/24 hrs, metformina 850 mg/24 hrs, sitagliptina 10 mg/24 hrs. Hipertensión arterial en tratamiento con telmisartán 40 mg/12 hrs y amlodipino 5 mg/12 hrs. Familiares refieren falta de apego a tratamiento. Hernia inguinal derecha operada hace 10 años con BNA sin complicaciones. No refiere alergias ni transfusionales.
  • 4. Padecimiento actual: Familiares notan que hace 1 semana con lesión ulcerosa en región inguinal de aproximadamente 1 cm, sin embargo el paciente se niega a recibir atención medica. Progresa rápidamente, presentando detritus celulares, secreción purulenta fétida y abundante que abarca región testicular, peneana y región crural. Es traído a urgencias debido a que el día de ayer se encuentra obnubilado, diaforético, con respiración agitada e indiferente al medio.
  • 5. Exploración física: Peso – 61 kg, Talla 1.72 mts – P.I 66.5 kg, IMC 22.5 SV – al ingreso a UCPA: TA 95/65, FC 101 lpm, SpO2 91% (FiO2 31%), FR 24 RPM Palidez de tegumentos. Glasgow 13/15, somnoliento, fuerza Daniels 4/5 MI, ROTS disminuidos, MA 3, PA 1, DEM 1. Precordio normorrítmico, campos pulmonares sin alteraciones. Abdomen sin datos de irritación peritoneal. Región inguinal con lesión mixta que abarca tejidos profundos, con contenido purulento. Llenado capilar 3 segundos.
  • 6. Laboratorios: Se recaban laboratorios del día 19/06/2023: BH – Er. 4.5 Leuc 16.6, Linf 9.5%, Neut 60%, Hb 10.1, HTC 34%, PLT 130 000 QS: Gluc 85, Cr 1.21, BUN 22.4, Ac. Ur 7.2, Na 134, K 4.4, Cl 95, Alb 3.2. Tiempos de coagulación: TP 12 segs, TP 36 segs, INR 1.39
  • 7. Plan anestésico Previo consenso con servicio de cirugía de plan quirúrgico y firma de consentimiento informado se decide plan anestésico para paciente, ingresa a sala a las 2:00 hrs. Se instala un bloqueo subaracnoideo con aguja W25, bupivacaína hiperbárica 6 mg y fentanilo 25 mcg IT a nivel L3 L4, con latencia de 5 minutos, analgesia lograda hasta T6 aparentemente.
  • 8. Evolución Se coloca al paciente en posición de litotomía, inicia procedimiento a las 2:20 hrs y a los 2 minutos de tiempo quirúrgico el paciente refiere malestar difuso, se muestra ansioso y observamos los siguientes signos vitales: TA 88/50, FC 105 lpm, SPO2 94% (FiO2 50%) Responde parcialmente a la aplicación de efedrina 10 mg IV en bolo Usted observa el siguiente trazo en el monitor
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Resultado El paciente retorna a la circulación espontánea después de una desfibrilación de 150 J monofásica, 2 ciclos de compresiones, 2 dosis de adrenalina de 1 mg IV en bolo. Se intuba en secuencia CRASH durante la asistolia, se ajustan parámetros ventilatorios a Vol/Control. Se detiene el procedimiento y se egresa a UCI para cuidados post paro a las 3:15 hrs.
  • 14. Introducción El paro cardíaco intraoperatorio es diferente al paro cardíaco en otros escenarios ya que siempre es presenciado y con frecuencia anticipado, la respuesta es más rápida y los resultados de sobrevida son mejores.
  • 15. Introducción En el período perioperatorio, los pacientes típicamente se deterioran a un ritmo sin pulso en pocos minutos u horas. Las circunstancias son totalmente diferentes a otros escenarios. Por lo tanto, se deben tomar medidas agresivas para mantener la fisiología, y evitar el uso de las maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzadas.
  • 16. Definición • “Cese de una actividad mecánica cardiaca, que requiere reanimación cardiopulmonar y/o de desfibrilación dentro de las 24 h de transcurrida la anestesia.” • “Aquel evento que sobreviene entre el inicio de la anestesia y 60 minutos luego de finalizada la anestesia o sedación.”
  • 17. Epidemiología Las cifras de paro cardiorespiratorio relacionado a la anestesia en cirugía no cardiaca van entre 0,2 a 1,1 por 10.000 anestesias en adultos. En <18 años 5,3/10.000 anestesias, mientras que la incidencia del evento relacionado con la anestesia como factor preponderante o contribuyente era de 3,3/10.000 anestesias.
  • 18. Principales causas del paro cardiaco intraoperatorio En orden de frecuencia, se encuentran las siguientes: 1. Complicaciones perioperatorias (65%) - Hipovolemia 2. Eventos propios del procedimiento quirúrgico (24%) 3. Eventos patológicos intraoperatorios (9%) 4. Aquellos atribuibles al manejo anestésico (2%) – Vía aérea
  • 19. Principales causas de paro cardiaco intraoperatorio: La presencia de sangrado intraoperatorio excesivo da cuenta del 70% de las muertes atribuidas al procedimiento quirúrgico. Por su parte, la gran mayoría de las causas correspondientes a eventos patológicos intraoperatorios corresponden a eventos isquémicos miocárdicos, embolia pulmonar y arritmias severas.
  • 20. Factores de riesgo: Entre los principales encontramos: 1. Clasificación ASA: aumenta en ASA III o más 2. Edad: menores de seis meses a un año 3. Tipo de cirugía: cirugías de emergencia, cirugía mayor y cardiaca (incluye cateterismo) 4. Horario: aumenta el riesgo en horario no hábil
  • 21. Pronóstico: Se establece en torno a dos resultados que son el pronóstico neurológico y la mortalidad asociada. La mortalidad publicada es variable, pero en general se considera que la sobrevida es mejor en ciertos escenarios (prehospitalario, intrahospitalario, fuera de pabellón), y se estima en general en 12 a 17%.
  • 22. Primer paso: reconocer el paro cardiaco Existen múltiples dificultades al intentar reconocer el paro cardiaco perioperatorio, entre las más notables - Paciente bajo sedación o anestesia general - Posición del paciente - Estado general del paciente - Monitorización y el contexto del paciente
  • 23. Primer paso: reconocer el paro cardiaco Sin embargo, existen muchas herramientas que nos ayudan a reconocer el PCR, las más útiles son: - Identificar ritmos de paro en el ECG - Pérdida de la pletismografía - Pérdida de la onda de la línea arterial - Pérdida de la curva de capnografía
  • 24. Principales causas de paro cardiaco intraoperatorio: arritmias Las arritmias forman parte de las principales causas del paro cardiaco intraoperatorios, se deben considerar las principales causas como alteraciones electrolíticas, isquemia cardiaca o efectos adversos de inotrópicos. La arritmia más común a considerar es la bradicardia sinusal.
  • 27. Anafilaxia: signos y síntomas
  • 29. Paro cardiaco por trauma: hemorragia
  • 30. Toma de decisiones (basada en el ACLS) Como primeros pasos se debe comprobar el funcionamiento del monitoreo y detener cualquier procedimiento que se realice en el momento.
  • 31. Inicio de la reanimación Una vez detectada la ausencia de pulso se debe iniciar la reanimación con compresiones, desfibrilación y aplicación de adrenalina en menos de 2 minutos. El retraso en cualquiera de estas puede influir seriamente en el pronóstico del paciente.
  • 32. Inicio de las compresiones Una particularidad de la reanimación intraoperatoria es la variedad de posiciones en las que se encuentran los pacientes. Idealmente e independiente de la posición en que se encuentre el paciente se debe reposicionar inmediatamente a: - Decúbito supino - Decúbito prono (siempre que la vía aérea esté asegurada) Idealmente contar con una superficie rígida entre el paciente y la camilla.
  • 33. ¿Cómo medir la efectividad de las compresiones? - En caso de contar con una línea arterial, las compresiones deben llevar la TA diastólica a 30 o 40 mmHg - La capnografía debe encontrarse entre 35 a 40 mmHg - Evidencia de retorno de circulación: ultrasonografía, pulsos femorales o carotídeos
  • 34. Reconocimiento de los ritmos de paro
  • 35. Tratamiento de los ritmos de paro
  • 36. Reanimación poco efectiva: Estas son los principales puntos a considerar para evaluar cuando detener una RCP cuando es poco efectiva: - Reanimación >20 min sin recuperación de la circulación espontanea - Ausencia de latido cardiaco en ultrasonografía – POCUS - 10 o menos mmHg en la capnografía