SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS HIPERTENSIVA.
P.I: JOHEMAN URBINA.
NORMATIVA 051.
INTRODUCCIÓN:
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) ES EL PRINCIPAL FACTOR DE
RIESGO PARA EL PADECIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES
CEREBRO-VASCULARES (ECV) Y ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES.
CON LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN ESTUDIOS CONTROLADOS
CON PLACEBO SE HA DEMOSTRADO EL EFECTO BENEFICIOSO A
LARGO PLAZO DE UN BUEN CONTROL DE LAS CIFRAS DE PRESIÓN
ARTERIAL (PA).
A PESAR DE LA CONCIENCIACIÓN EN ESTE TEMA, ES FRECUENTE
QUE TANTO EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS
COMO EN LOS EXTRAHOSPITALARIOS SE DEBAN EVALUAR A
PACIENTES CON ELEVACIONES SUSTANCIALES DE LAS CIFRAS DE
PA. POR ESTA RAZÓN ES IMPORTANTE DIFERENCIAR LAS
DISTINTAS SITUACIONES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LA
PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA.
UNA PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA, POR SÍ SOLA, EN AUSENCIA DE
SÍNTOMA RARA VEZ REQUIERE UNA TERAPIA DE EMERGENCIA.
PARA DIFERENCIAR UNAS SITUACIONES DE OTRAS ES
IMPORTANTE TENER CLARO LOS CONCEPTOS QUE SE ENGLOBAN
DENTRO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS.
DEFINICIÓN:
• Se considera hipertensión cuando la presión arterial sistólica y /o
diastólica es mayor o igual de 120-139/80-89.
• Riesgo de enfermedad cardiovascular:
Cada incremento en 20mnhg en PAS o 110mnhg en PAD dobla el
riesgo cardiovascular.
Las Guías Americanas y Europeas definen HTA como:
PA >140/90 mm Hg.
CLASIFICACIÓN:
• Según la Etiología:
-HTA esencial o primaria: TA elevada sin causa orgánica
evidente, el 90 – 95% de las HTA son de este tipo.
-HTA secundaria: presenta una causa identificable renal,
endocrina, metabólica, gravidica, neurogenicas,
policitemia.
A) URGENCIA HIPERTENSIVA: ELEVACIÓN SEVERA DE LA PA SIN
EVIDENCIA DE DAÑO A ÓRGANO BLANCO, EL PACIENTE PUEDE ESTAR
ASINTOMÁTICO O CON SÍNTOMAS INESPECÍFICOS, SIN RIEGOS VITALES
INMEDIATOS; SU RESOLUCIÓN DEBE SER EN UN PLAZO DE 24 A 48 HORAS
(HRS) Y PUEDE NO REQUERIR HOSPITALIZACIÓN.
B) EMERGENCIA HIPERTENSIVA: ELEVACIÓN DE LA PA CON DAÑO A
ÓRGANO BLACO (ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MÁS ENCEFALOPATÍA
O NEFROPATÍA AGUDA) QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA DEL PACIENTE DE
MODO INMINENTE Y REQUIERE DESCENSO DE LA PA DE MINUTOS A HORAS
INDEPENDIENTEMENTE DE LA SITUACIÓN CLÍNICA.
Algunas manifestaciones clínicas con daños a órganos:
• - Encefalopatía hipertensiva.
• - Edema agudo de pulmón.
• - Angina o infarto agudo de miocardio.
• - Accidente cerebrovascular (hemorragia intracraneal o infartos lacunares).
• - Aneurisma disecante de aorta.
• - Hipertensión maligna complicada.
• - Crisis catecolaminérgica
En las Emergencias hipertensivas, la conducta adecuadas puede
suponer la salvación del individuo y evitar las lesiones irreversibles a
las que pueden dar lugar dichas crisis.
Más Afectados:
• a) Ancianos.
• b) Afro-americanos.
• c) Sexo masculino más común afectado.
FISIOPATOLOGÍA:
La crisis hipertensiva es producto de un incremento abrupto de la
resistencia vascular sistémica, relacionada con vaso constrictor humorales.
La elevación severa de la PA lleva a disfunción endotelial y necrosis
fibrinoide arteriolar.
Los cambios estructurales que tienen lugar por la elevación crónica de la
presión arterial (hipertrofia e hiperplasia de la pared vascular) protegen a
los órganos diana (ejemplo: cerebro) ante elevaciones bruscas de la
presión arterial. Esto es especialmente relevante en sujetos ancianos con
arteriosclerosis.
FISIOPATOLOGÍA:
De este modo, se necesitaría una presión arterial mayor para superar, por
ejemplo, la capacidad de autorregulación de la circulación cerebral y
producir una encefalopatía hipertensiva. Sin embargo, este desplazamiento
a la derecha de la curva de flujo cerebral provoca que un descenso de las
cifras tensionales, hasta niveles considerados como normales, pueda hacer
que el flujo cerebral o coronario descienda, produciendo isquemia cerebral
o miocárdica.
• MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
1. URGENCIAS HIPERTENSIVA:
• -Cefalea.
• -Epistaxis.
• -Fatiga.
• -Agitación psicomotora.
• -Dolor toraccico.
• -Disnea.
• -Deficit neurológico.
• -Arritmia.
2. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: Daño a órgano blanco.
• -Edema agudo de pulmón.
• -Síndrome coronario agudo.
• -Enfermedad cerebral vascular.
• -Insuficiencia renal aguda.
• -Otros.
• EVALUACIÓN:
1. Historia Clínica que incluya (Utilizar el formato de la Norma y Guía
del Expediente Clínico)
2. Anamnesis:
• - Enfermedad Actual.
• - Historia farmacológica:
• - Investigar sobre los fármacos prescritos y no prescritos.
• - Revisar la medicación actual, adherencia y tiempo de la última dosis
de los fármacos antihipertensivos.
• - Uso de Sildenafil (ya que el uso de este fármaco con los nitratos
puede ser fatal).
• - Historia Social: Interrogar sobre uso de drogas ilícitas: anfetaminas,
cocaínas, etc.
• Examen Físico:
-Medir la presión arterial en ambos brazos.
-Calcular la presión arterial media.
- Evaluar el daño a órgano blanco, clasificar en urgencia emergencia
hipertensiva.
a) Realizar fondo de ojo y evaluar la presencia de retinopatía con cambios
arteriolar, hemorrgaias, exudados, papiledema.
b) Evaluar los ruidos cardiacos y determinar la presencia de galope.
• c) Evaluar la presencia de edema agudo de pulmón.
d) En abdomen auscultar y determinar la presencia de soplos
que sugieren estenosis de la arteria renal.
e) Evaluar los pulsos en las extremidades.
f) Evaluar el estado mental, presencia de cefalea o alteración
de la conciencia que puede ser indicativo de encefalopatía
hipertensiva. Así como la lateralización neurológica.
•Estudios de laboratorio a considerar:
• -Creatinina y Nitrogeno de Urea (BUN). -Electrolitos
séricos.
• -Biometría hematica completa. -Uroanalisis.
• -Electrocardiograma.
-Estudios radiológicos en base al cuadro clínico que presente el paciente:
• a) Radiografía de tórax: si presenta disnea y dolor torácico.
b) Tomografía axial computarizada o resonancia magnetica de tórax o
abdomen; en caso que se sospeche disección o aneurisma de la aorta
(toraccica y abdominal).
c) Tomografía axial computarizada: cuando se sospeche de evento
vascular cerebral (de acuerdo a disponibilidad y evolución del paciente).
-Cuando se sospeche de isquemia cardiaca, solicitar biomarcadores
(CPK MB, CPK total y Troponina).
• TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS
• 1. URGENCIAS HIPERTENSIVAS
• Si ya está confirmado que no existe daño a órgano blanco, el
tratamiento puede ser con medicación oral o sublingual. Sin embargo se
requiere horas de observación, para disminuir la presión arterial en
pocas horas pero se debe vigilar por un periodo de 6 a 12 horas.
• El manejo de la urgencia hipertensiva se puede realizar tanto en
atención primaria como a nivel hospitalario.
El manejo debe hacerse según las siguientes condiciones:
a. Si la presión arterial continua elevada se debe administrar la misma
dosis inicial de captopril o enalapril; y se le incorpora el tratamiento que el
paciente tenía establecido (o el de base) o bien se modifica según el caso;
y se observa por un periodo de 6 a 12 horas.
b. Si la presión arterial es normal y se confirma que no hay compromiso de
órganos blanco se le incorpora el tratamiento que el paciente tenía
establecido (o el de base) o bien se modifica según el caso.
En los dos casos anteriores se debe enviar con
referencia/contrarreferencia a atención primaria, si la atención se está
brindando a nivel hospitalario; para su seguimiento.
• EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS:
Si el paciente acude a una unidad de atención primaria se debe administrar
la primera dosis de tratamiento (según disponibilidad) y trasladar a una
unidad de mayor resolución con personal de salud (de preferencia con
médico y equipo de reanimación cardiopulmonar).
Solicitar la hospitalización del paciente de preferencia en una unidad de
cuidados intensivos para continuar su monitoreo y la administración
parenteral de los antihipertensivos.
• Evitar las vías de administración sublingual o intramuscular de los
fármacos antihipertensivos.
La meta en el tratamiento es:
• − Disminuir la presión diastólica en un 10 a 15% o hasta 110 mmHg en 30
a 60 min.
− En caso de disección aortica se debe diminuir la presión arterial sistólica
a menos de 120 mmHg (en un periodo de 5-10 minutos).
− Considerar inicar dosis y rangos de infusión a dosis bajas en >65 años.
− Realizar la transición de la vía intravenosa a la vía oral tan pronto como
sea posible para estabilizar la presión.
• Existe poca evidencia que los fármacos antihipertensivos reducen la
morbimortalidad en los pacientes que presentan emergencias
hipertensivas,
Modificación Recomendación Reducción PA
Reducción de PA Mantener peso corporal normal (IMC 18.5 - 24.9
Kg/m2 ).
5-20 mmHg / 10 kg
Adoptar plan
alimentación DASH
Consumir dieta rica en frutas, vegetales y
productos lácteos descremados con bajo
contenido en en grasas saturadas y totales.
8-14 mmHg
Reducción de Na en
dieta.
Reducir ingesta de Na a no màs de 100 mmol/d
(2.4 grs de Na ò 6 grs de ClNa)
2-8 mmHg
Actividad física Comprometerse en actividad física aeróbica
regular tal como caminata rápida (al menos
30´diario la mayoría de los días.
4-9 mmHg
Moderación de
consumo de alcohol
Limitar consumo a no más de dos bebidas por
dìa (1 onza ò 30 ml de etanol, 24 onzas de
cerveza, 10 onzas de vino o 3 onzas de whisky) en
hombres y no más de una por día en mujeres
2.5-4 mmHg.
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina

Más contenido relacionado

Destacado

Gurgaon Renewal Mission Status Report
Gurgaon Renewal Mission Status ReportGurgaon Renewal Mission Status Report
Gurgaon Renewal Mission Status Report
DLF Foundation
 
самопрезентация
самопрезентациясамопрезентация
самопрезентация
juliaegorova72
 
2011 ks05 48 51
2011 ks05 48 512011 ks05 48 51
2011 ks05 48 51
giuglia01
 
Remember When... A glance at past print ads
Remember When... A glance at past print adsRemember When... A glance at past print ads
Remember When... A glance at past print ads
Barbara Lay
 
Eva buriánová prezentace
Eva buriánová   prezentaceEva buriánová   prezentace
Eva buriánová prezentace
evaburianova
 

Destacado (20)

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncEnfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del snc
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Alimentación infantil
Alimentación infantilAlimentación infantil
Alimentación infantil
 
Hipertencion expo
Hipertencion expoHipertencion expo
Hipertencion expo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Tratamiendo de-la-hipertension-arterial (1)
Tratamiendo de-la-hipertension-arterial (1)Tratamiendo de-la-hipertension-arterial (1)
Tratamiendo de-la-hipertension-arterial (1)
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Gurgaon Renewal Mission Status Report
Gurgaon Renewal Mission Status ReportGurgaon Renewal Mission Status Report
Gurgaon Renewal Mission Status Report
 
Presentation 1
Presentation 1 Presentation 1
Presentation 1
 
Cliente: Johnson&Johnson | Tema: Encontro de Parceiros Estratégicos
Cliente: Johnson&Johnson | Tema: Encontro de Parceiros EstratégicosCliente: Johnson&Johnson | Tema: Encontro de Parceiros Estratégicos
Cliente: Johnson&Johnson | Tema: Encontro de Parceiros Estratégicos
 
Rellenos
RellenosRellenos
Rellenos
 
самопрезентация
самопрезентациясамопрезентация
самопрезентация
 
2011 ks05 48 51
2011 ks05 48 512011 ks05 48 51
2011 ks05 48 51
 
Remember When... A glance at past print ads
Remember When... A glance at past print adsRemember When... A glance at past print ads
Remember When... A glance at past print ads
 
Eva buriánová prezentace
Eva buriánová   prezentaceEva buriánová   prezentace
Eva buriánová prezentace
 
Local Government and NHS Audit Committee Effectiveness
Local Government and NHS Audit Committee EffectivenessLocal Government and NHS Audit Committee Effectiveness
Local Government and NHS Audit Committee Effectiveness
 
Conexion-ordenador-movil-presentacion
Conexion-ordenador-movil-presentacionConexion-ordenador-movil-presentacion
Conexion-ordenador-movil-presentacion
 

Similar a Crisis hipertensiva. JohemanUrbina

Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana Cristina Fernandez
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
wilderzuniga
 

Similar a Crisis hipertensiva. JohemanUrbina (20)

Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
FALLA CARDIACA AGUDA
FALLA CARDIACA AGUDAFALLA CARDIACA AGUDA
FALLA CARDIACA AGUDA
 
Protocolo HDA
Protocolo HDAProtocolo HDA
Protocolo HDA
 
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portalProtocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
 
Pae icc -iam
Pae    icc -iamPae    icc -iam
Pae icc -iam
 
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVASEMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
 
19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf
 
Barcu2e
Barcu2eBarcu2e
Barcu2e
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
crisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptxcrisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptx
 
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptxParo cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
 

Más de Joheman Urbina

Más de Joheman Urbina (20)

Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptxGuía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
 
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman UrbinaReparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
 
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Quemaduras esofágicas. Joheman UrbinaQuemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
 
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman UrbinaHomeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
 
Funcion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman UrbinaFuncion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman Urbina
 
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
 
Epitelio. Joheman Urbina
Epitelio. Joheman UrbinaEpitelio. Joheman Urbina
Epitelio. Joheman Urbina
 
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman UrbinaDiagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
 
corazón. Joheman Urbina.
 corazón. Joheman Urbina. corazón. Joheman Urbina.
corazón. Joheman Urbina.
 
Colecititis. Joheman Urbina
Colecititis.  Joheman UrbinaColecititis.  Joheman Urbina
Colecititis. Joheman Urbina
 
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman UrbinaClase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
 
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman UrbinaClase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
 
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman UrbinaClase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
 
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbinaClase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
 
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
 
Anemia falciforme. Joheman Urbina
Anemia falciforme. Joheman UrbinaAnemia falciforme. Joheman Urbina
Anemia falciforme. Joheman Urbina
 
Amigdalitis. Joheman Urbina
Amigdalitis. Joheman UrbinaAmigdalitis. Joheman Urbina
Amigdalitis. Joheman Urbina
 
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaSemiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
 
Polisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman UrbinaPolisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman Urbina
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Crisis hipertensiva. JohemanUrbina

  • 1. CRISIS HIPERTENSIVA. P.I: JOHEMAN URBINA. NORMATIVA 051.
  • 2. INTRODUCCIÓN: LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA EL PADECIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CEREBRO-VASCULARES (ECV) Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. CON LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN ESTUDIOS CONTROLADOS CON PLACEBO SE HA DEMOSTRADO EL EFECTO BENEFICIOSO A LARGO PLAZO DE UN BUEN CONTROL DE LAS CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL (PA).
  • 3. A PESAR DE LA CONCIENCIACIÓN EN ESTE TEMA, ES FRECUENTE QUE TANTO EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS COMO EN LOS EXTRAHOSPITALARIOS SE DEBAN EVALUAR A PACIENTES CON ELEVACIONES SUSTANCIALES DE LAS CIFRAS DE PA. POR ESTA RAZÓN ES IMPORTANTE DIFERENCIAR LAS DISTINTAS SITUACIONES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA. UNA PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA, POR SÍ SOLA, EN AUSENCIA DE SÍNTOMA RARA VEZ REQUIERE UNA TERAPIA DE EMERGENCIA. PARA DIFERENCIAR UNAS SITUACIONES DE OTRAS ES IMPORTANTE TENER CLARO LOS CONCEPTOS QUE SE ENGLOBAN DENTRO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS.
  • 4. DEFINICIÓN: • Se considera hipertensión cuando la presión arterial sistólica y /o diastólica es mayor o igual de 120-139/80-89. • Riesgo de enfermedad cardiovascular: Cada incremento en 20mnhg en PAS o 110mnhg en PAD dobla el riesgo cardiovascular.
  • 5. Las Guías Americanas y Europeas definen HTA como: PA >140/90 mm Hg.
  • 6. CLASIFICACIÓN: • Según la Etiología: -HTA esencial o primaria: TA elevada sin causa orgánica evidente, el 90 – 95% de las HTA son de este tipo. -HTA secundaria: presenta una causa identificable renal, endocrina, metabólica, gravidica, neurogenicas, policitemia.
  • 7. A) URGENCIA HIPERTENSIVA: ELEVACIÓN SEVERA DE LA PA SIN EVIDENCIA DE DAÑO A ÓRGANO BLANCO, EL PACIENTE PUEDE ESTAR ASINTOMÁTICO O CON SÍNTOMAS INESPECÍFICOS, SIN RIEGOS VITALES INMEDIATOS; SU RESOLUCIÓN DEBE SER EN UN PLAZO DE 24 A 48 HORAS (HRS) Y PUEDE NO REQUERIR HOSPITALIZACIÓN. B) EMERGENCIA HIPERTENSIVA: ELEVACIÓN DE LA PA CON DAÑO A ÓRGANO BLACO (ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MÁS ENCEFALOPATÍA O NEFROPATÍA AGUDA) QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA DEL PACIENTE DE MODO INMINENTE Y REQUIERE DESCENSO DE LA PA DE MINUTOS A HORAS INDEPENDIENTEMENTE DE LA SITUACIÓN CLÍNICA.
  • 8. Algunas manifestaciones clínicas con daños a órganos: • - Encefalopatía hipertensiva. • - Edema agudo de pulmón. • - Angina o infarto agudo de miocardio. • - Accidente cerebrovascular (hemorragia intracraneal o infartos lacunares). • - Aneurisma disecante de aorta. • - Hipertensión maligna complicada. • - Crisis catecolaminérgica
  • 9. En las Emergencias hipertensivas, la conducta adecuadas puede suponer la salvación del individuo y evitar las lesiones irreversibles a las que pueden dar lugar dichas crisis. Más Afectados: • a) Ancianos. • b) Afro-americanos. • c) Sexo masculino más común afectado.
  • 10. FISIOPATOLOGÍA: La crisis hipertensiva es producto de un incremento abrupto de la resistencia vascular sistémica, relacionada con vaso constrictor humorales. La elevación severa de la PA lleva a disfunción endotelial y necrosis fibrinoide arteriolar. Los cambios estructurales que tienen lugar por la elevación crónica de la presión arterial (hipertrofia e hiperplasia de la pared vascular) protegen a los órganos diana (ejemplo: cerebro) ante elevaciones bruscas de la presión arterial. Esto es especialmente relevante en sujetos ancianos con arteriosclerosis.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA: De este modo, se necesitaría una presión arterial mayor para superar, por ejemplo, la capacidad de autorregulación de la circulación cerebral y producir una encefalopatía hipertensiva. Sin embargo, este desplazamiento a la derecha de la curva de flujo cerebral provoca que un descenso de las cifras tensionales, hasta niveles considerados como normales, pueda hacer que el flujo cerebral o coronario descienda, produciendo isquemia cerebral o miocárdica.
  • 12. • MANIFESTACIONES CLÍNICAS: 1. URGENCIAS HIPERTENSIVA: • -Cefalea. • -Epistaxis. • -Fatiga. • -Agitación psicomotora. • -Dolor toraccico. • -Disnea. • -Deficit neurológico. • -Arritmia. 2. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: Daño a órgano blanco. • -Edema agudo de pulmón. • -Síndrome coronario agudo. • -Enfermedad cerebral vascular. • -Insuficiencia renal aguda. • -Otros.
  • 13. • EVALUACIÓN: 1. Historia Clínica que incluya (Utilizar el formato de la Norma y Guía del Expediente Clínico) 2. Anamnesis: • - Enfermedad Actual. • - Historia farmacológica: • - Investigar sobre los fármacos prescritos y no prescritos. • - Revisar la medicación actual, adherencia y tiempo de la última dosis de los fármacos antihipertensivos. • - Uso de Sildenafil (ya que el uso de este fármaco con los nitratos puede ser fatal). • - Historia Social: Interrogar sobre uso de drogas ilícitas: anfetaminas, cocaínas, etc.
  • 14. • Examen Físico: -Medir la presión arterial en ambos brazos. -Calcular la presión arterial media. - Evaluar el daño a órgano blanco, clasificar en urgencia emergencia hipertensiva. a) Realizar fondo de ojo y evaluar la presencia de retinopatía con cambios arteriolar, hemorrgaias, exudados, papiledema. b) Evaluar los ruidos cardiacos y determinar la presencia de galope. • c) Evaluar la presencia de edema agudo de pulmón.
  • 15. d) En abdomen auscultar y determinar la presencia de soplos que sugieren estenosis de la arteria renal. e) Evaluar los pulsos en las extremidades. f) Evaluar el estado mental, presencia de cefalea o alteración de la conciencia que puede ser indicativo de encefalopatía hipertensiva. Así como la lateralización neurológica.
  • 16.
  • 17. •Estudios de laboratorio a considerar: • -Creatinina y Nitrogeno de Urea (BUN). -Electrolitos séricos. • -Biometría hematica completa. -Uroanalisis. • -Electrocardiograma. -Estudios radiológicos en base al cuadro clínico que presente el paciente: • a) Radiografía de tórax: si presenta disnea y dolor torácico.
  • 18. b) Tomografía axial computarizada o resonancia magnetica de tórax o abdomen; en caso que se sospeche disección o aneurisma de la aorta (toraccica y abdominal). c) Tomografía axial computarizada: cuando se sospeche de evento vascular cerebral (de acuerdo a disponibilidad y evolución del paciente). -Cuando se sospeche de isquemia cardiaca, solicitar biomarcadores (CPK MB, CPK total y Troponina).
  • 19. • TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS • 1. URGENCIAS HIPERTENSIVAS • Si ya está confirmado que no existe daño a órgano blanco, el tratamiento puede ser con medicación oral o sublingual. Sin embargo se requiere horas de observación, para disminuir la presión arterial en pocas horas pero se debe vigilar por un periodo de 6 a 12 horas. • El manejo de la urgencia hipertensiva se puede realizar tanto en atención primaria como a nivel hospitalario.
  • 20.
  • 21. El manejo debe hacerse según las siguientes condiciones: a. Si la presión arterial continua elevada se debe administrar la misma dosis inicial de captopril o enalapril; y se le incorpora el tratamiento que el paciente tenía establecido (o el de base) o bien se modifica según el caso; y se observa por un periodo de 6 a 12 horas. b. Si la presión arterial es normal y se confirma que no hay compromiso de órganos blanco se le incorpora el tratamiento que el paciente tenía establecido (o el de base) o bien se modifica según el caso. En los dos casos anteriores se debe enviar con referencia/contrarreferencia a atención primaria, si la atención se está brindando a nivel hospitalario; para su seguimiento.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: Si el paciente acude a una unidad de atención primaria se debe administrar la primera dosis de tratamiento (según disponibilidad) y trasladar a una unidad de mayor resolución con personal de salud (de preferencia con médico y equipo de reanimación cardiopulmonar). Solicitar la hospitalización del paciente de preferencia en una unidad de cuidados intensivos para continuar su monitoreo y la administración parenteral de los antihipertensivos. • Evitar las vías de administración sublingual o intramuscular de los fármacos antihipertensivos.
  • 25. La meta en el tratamiento es: • − Disminuir la presión diastólica en un 10 a 15% o hasta 110 mmHg en 30 a 60 min. − En caso de disección aortica se debe diminuir la presión arterial sistólica a menos de 120 mmHg (en un periodo de 5-10 minutos). − Considerar inicar dosis y rangos de infusión a dosis bajas en >65 años. − Realizar la transición de la vía intravenosa a la vía oral tan pronto como sea posible para estabilizar la presión. • Existe poca evidencia que los fármacos antihipertensivos reducen la morbimortalidad en los pacientes que presentan emergencias hipertensivas,
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Modificación Recomendación Reducción PA Reducción de PA Mantener peso corporal normal (IMC 18.5 - 24.9 Kg/m2 ). 5-20 mmHg / 10 kg Adoptar plan alimentación DASH Consumir dieta rica en frutas, vegetales y productos lácteos descremados con bajo contenido en en grasas saturadas y totales. 8-14 mmHg Reducción de Na en dieta. Reducir ingesta de Na a no màs de 100 mmol/d (2.4 grs de Na ò 6 grs de ClNa) 2-8 mmHg Actividad física Comprometerse en actividad física aeróbica regular tal como caminata rápida (al menos 30´diario la mayoría de los días. 4-9 mmHg Moderación de consumo de alcohol Limitar consumo a no más de dos bebidas por dìa (1 onza ò 30 ml de etanol, 24 onzas de cerveza, 10 onzas de vino o 3 onzas de whisky) en hombres y no más de una por día en mujeres 2.5-4 mmHg.