SlideShare una empresa de Scribd logo
Solicitar suscripción digital (sin costo) a opmedica@gmail.com
22
NEUROCIRUGÍA
Caso clínico:
tratamiento fibrinolítico con
estreptoquinasa en hemorragia cerebral
espontánea intraventricular durante la
pandemia por Covid-19
Jorge Luis Makintoche Galves
Especialista de primer grado en Neurocirugía.
Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Héroes del Baire Isla de Juventud.
Cuba.
Leonel Díaz Estenoz
Especialista de primer grado en Neurocirugía.
Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Miguel Enríquez, Universidad de La
Habana. Cuba.
Jordán Revé Álvarez
Especialista de primer grado en Medicina Intensiva y Emergencias.
Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Héroes del Baire Isla de Juventud.
Cuba.
Julio Manuel Vázquez Ortiz
Especialista de primer grado en Medicina Intensiva y Emergencias.
Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Héroes del Baire Isla de Juventud.
Cuba.
Damián Lastra Copello
Especialista de primer grado en Neurocirugía.
Diplomado en Cuidados Intensivos y Emergentes:
Christmas Hospital International Brain and Spine Surgery Specialized
Center. Addis Ababa. Ethiopia
La enfermedad cerebrovascular (ECV) es una urgencia neurológica con alta
morbimortalidad que genera discapacidad y costos elevados en el sistema de salud. Un
número menor de pacientes sufren de ictus hemorrágicos, pero la mitad de los fallecidos
lo hacen por esta causa. La hemorragia cerebral intraventricular primaria en el adulto
es rara, pero con elevada mortalidad. En un contexto pediátrico la hemorragia de la
matriz germinal representa un porciento elevado en neonatos prematuros. La trombolisis
intracerebral con estreptoquinasa es un tratamiento poco abordado en la literatura
y en la asistencia médica diaria debido a los riesgos potenciales que trae consigo su
administración.
Por contratación de espacios publicitarios y/o contenidos, dirigirse a opmedica@gmail.com
23
OPCIÓN MÉDICA
L
a siguiente presentación evidenció la
evolución satisfactoria de un paciente
diagnosticado con hemorragia intraven-
tricular en la terapia intensiva del Hospital
Héroes del Baire, luego de haber sido tratado
con este fibrinolítico. Durante su estadía los
procedimientos terapéuticos fueron de alto
riesgo, presentando complicaciones neuroló-
gicas y sistémicas importantes.
La enfermedad cerebrovascular (ECV) se
sospechaba desde la época antigua.(1) Hipó-
crates fue el primero en describir los trastor-
nos parestésicos y paralíticos resultantes de
lesiones cerebrales.(2)
La ECV es considerada una urgencia neu-
rológica debido a que los mecanismos lesio-
nales que se desencadenan progresan muy
rápidamente y es corto el período durante
el que los tratamientos aplicados pueden te-
ner eficacia. Durante las últimas décadas, la
comunidad internacional y sus instituciones
médicas han prestado especial atención al
ictus no solo por su morbimortalidad, sino
también por lo que representan desde el
punto de vista sanitario y socioeconómico.
La hemorragia cerebral es una forma de
presentación clínica del ictus, constituyendo
solo entre el 15% y el 20% del total, pero con
una mortalidad que puede alcanzar hasta el
50% del total de fallecidos por esta enferme-
dad.(3) Desde el punto de vista anatómico,
la ruptura de un vaso sanguíneo causa he-
morragia en el parénquima cerebral, espacio
subaracnoideo o en el sistema ventricular,
variando las manifestaciones clínicas según
la localización, cuantía del sangrado y com-
promiso de estructuras adyacentes.(4)
La hemorragia intraventricular (HIV) pri-
maria es una entidad infrecuente que supo-
ne únicamente el 3.1% de las hemorragias
intracerebrales (HIC) espontáneas, motivo
por el cual se desconoce en cierta medida la
etiología, características clínicas y pronóstico
a corto y largo plazo, mientras que en la HIV
secundaria la incidencia estimada es de 3%
a 8.8%.
El tratamiento de los pacientes que desa-
rrollan hidrocefalia como complicación de la
HIV consiste en la colocación de un sistema
derivativo de líquido cefalorraquídeo (LCR).
Inicialmente puede bastar con insertar un
drenaje ventricular externo (DVE), pero de
forma tardía puede ser precisa una deriva-
ción ventrículoperitoneal, ventrículoauricular
o lumboperitoneal. En ocasiones la catete-
rización ventricular no consigue resolver la
hidrocefalia debido a la coagulación de la
sangre dentro de los ventrículos. El lavado
del catéter con dosis pequeñas de fibrinolí-
ticos facilita la permeabilidad del drenaje, 4
disminuyendo el tamaño ventricular, la PIC
y la incidencia de obstrucción del catéter de
drenaje ventricular (5)
En este acaso usamos la estreptoquinasa
(proteína de origen bacteriano), la cual sien-
do de producción nacional, da lugar a un
importante estado lítico que suele conducir
a la práctica desaparición del fibrinógeno cir-
culante.(5)
Presentación del caso
Paciente masculino de 52 años, con an-
tecedentes de salud aparente. Es recibido
en Cuerpo de Guardia de Emergencia por
pérdida brusca de la conciencia, en estado
de coma y con cifras elevadas de tensión
arterial.
Hallazgos relevantes al examen
físico
•	 Aparato circulatorio: ruidos cardíacos
rítmicos de buen tono, no soplos.
•	 Frecuencia cardíaca (FC): 124 lati-
dos por minuto.
•	 Tensión arterial (TA): 280/140 mi-
límetros de mercurio (mmHg).
•	 Tensión arterial media (PAM): 186
mmHg.
•	 Sistema nervioso central: anisocoria
con midriasis arreactiva en pupila de-
recha. Hemiplejía izquierda con esca-
la de Glasgow para el Coma de 6/15
puntos distribuidos en:
•	 Respuesta ocular (RO): 1 punto
•	 Respuesta verbal (RV): 1 punto
•	 Respuesta motora (RM): 4 puntos
Exámenes de laboratorio:
•	 Hemoglobina:16.3 gramos/litro
•	 Hematocrito: 0.48%
•	 Tiempo de protrombina normal
•	 Glicemia: 10.6 milimol/litro
•	 Creatinina: 70 micromol/litro
•	 Leucograma: 16 x 109/litro
PMN: 0.92
•	 Conteo de Plaquetas: 310 x109/litro
Se decide realizar tomografía axial com-
putarizada (TAC) simple de cráneo en la que
constatamos imagen hiperdensa de 65-85
UH en región talámica derecha que mide 3,6
x 3,3 centímetros, asociado a sangrado hacia
ventrículos laterales, con dilatación modera-
da a predominio de astas frontales y tempo-
rales. (Figura 1)
Figura 1. TAC de cráneo simple. Hemorragia intracra-
neal talámica derecha que invade sistema ventricular.
Se decide traslado a Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) conectado a ventilación me-
cánica para optimización de la oxigenación.
Se inicia tratamiento con nitroprusiato de so-
dio para control de la tensión arterial lográn-
dose evolutivamente TA de 190 / 110 mmHg
para PAM de 110 mmHg. El tratamiento
inicial para la hipertensión endocraneana
se realizó con diuréticos osmóticos y otras
medidas antiedema cerebral. La evaluación
realizada por Neurocirugía a las 12 horas del
ingreso evidenció deterioro importante del
nivel de conciencia con una puntuación en
la escala de Glasgow de 4/15 puntos, por lo
que se realiza TAC simple de cráneo de ur-
gencia en el que observamos:
•	 Índice de Evans: 0.39 (aumentado)
•	 Índice bifrontal: 0.43
•	 Cuernos temporales: 13 mm (aumen-
tado)
•	 III ventrículo: 14 mm (aumentado)
Solicitar suscripción digital (sin costo) a opmedica@gmail.com
24
NEUROCIRUGÍA
•	 Índice de HIV: 8/12 (moderado)
Con los hallazgos encontrados se concluyó
con los diagnósticos siguientes:
•	 Hidrocefalia aguda obstructiva
•	 HIV moderada
•	 HIC espontánea
Conforme a estos resultados el neurociru-
jano decidió realizar una cirugía de urgencia,
practicándose la ventriculostomía con deriva-
ción al exterior. (Figura 2)
Figura 2. TAC de cráneo postquirúrgico. Catéter de
derivación colocado en ventrículo lateral derecho.
El drenaje de LCR y la disminución de la
presión intracraneana (PIC), así como las me-
didas antiedema cerebral permitieron mejo-
ría clínica en las primeras horas postopera-
torias ascendiendo el puntaje en la escala de
Glasgow a 10 puntos (RO: 3 puntos; RV: 1
punto; RM: 6 puntos).
A los dos días de evolución no se observó
mejoría clínica ni imagenológica, por lo que
se decidió iniciar tratamiento de trombolisis
intraventricular con estreptoquinasa a una
dosis de 750.000 unidades cada ocho horas
por cinco días a razón de un bulbo diluido
en 5 ml de solución salina 0.9%, de ellos se
extrajo 1 ml diluido en 5 ml de solución sa-
lina 0.9% administrando solamente 1 ml a
través de catéter intraventricular. Todo esto
se realizó previa aspiración de 5 ml de LCR, se
administraron 4 ml de solución salina 0.9%
para arrastrar la medicación y se dejó el ca-
téter cerrado con llave de tres pasos durante
30 minutos.
En el quinto día de tratamiento fibrinolí-
tico se constata buena evolución clínica, se
realizó TAC de cráneo evolutiva en la que se
informó sistema ventricular de talla normal,
restos escasos de sangre en cuerno occipital
izquierdo con reabsorción del foco hemo-
rrágico intraparenquimatoso. Cisternas de
la base presentes, no desplazamiento de la
línea media. Imagen hipodensa en forma de
semiluna en región frontal derecha de 5-6
milímetros en relación con LCR a ese nivel.
(Figura 3)
Figura 3. TAC evolutiva posterior a los cinco días de
tratamiento con estreptoquinasa intraventricular.
Luego de nueve días de su estadía hospita-
laria se egresa al paciente con el estado que
se describe a continuación:
•	 Paciente consciente.
•	 Orientado en tiempo, espacio y per-
sona}.
•	 Hemiplejía en hemicuerpo izquierdo.
•	 15 puntos en la escala de coma de
Glasgow.
Las principales complicaciones desarrolla-
das en su estadía hospitalaria fueron de cau-
sa infecciosa (neumonía asociada al ventila-
dor mecánico, sinusitis maxilar).
Discusión
La HIV del adulto es una condición poco
frecuente que puede definirse como de
origen primario cuando es un hematoma
confinado al sistema ventricular que alcan-
za hasta 15 mm de la pared ventricular de
origen no traumático o secundario si incluye
un hematoma parenquimatoso más allá de
15 mm de la pared ventricular con ruptura
a ventrículo. (6)
Clínicamente se manifiesta por un comien-
zo repentino con cefaleas, náuseas, vómitos,
trastornos de conciencia que pueden variar
desde la confusión hasta el coma, puede
haber rigidez de nuca, anomalías pupilares,
temblor, hipertermia y poliuria con glucosu-
ria; si el sangrado es masivo puede ocurrir
rigidez de descerebración con un pronóstico
muy malo y alta letalidad.(7)
La presencia de sangre en el interior del sis-
tema ventricular es un hallazgo encontrado
en las hemorragias localizadas en el núcleo
caudado o en hemorragias talámicas. La HIV
sin estar asociada a HIC es rara y el diagnós-
tico basado exclusivamente en datos clínicos
es extremadamente difícil, debe reconocerse
que, en la mayoría de los casos, los hallazgos
de la TAC son inesperados.(8)
Por otra parte, la hemorragia de la ma-
triz germinal en el recién nacido es la causa
principal de la hidrocefalia primaria en la
edad pediátrica. Esta posee numerosas par-
ticularidades en cuanto a su manejo clínico
y quirúrgico que dictan su pronóstico, sien-
do la estreptoquinasa una de las pautas en
su manejo no quirúrgico. A pesar de que
no hayan sido reportados resultados alen-
tadores.(9)
El pronóstico de la HIV depende de la ex-
tensión de la hemorragia, siendo la mortali-
dad superior al 80% cuando existe ocupación
de los cuatro ventrículos y de forma indepen-
diente del tamaño ventricular (cuanto mayor
es el tamaño, peor es el pronóstico) y de la
intensidad de los síntomas iniciales.
El objetivo del tratamiento de la HIV es
detener el sangrado, tratar la hidrocefalia
en caso de que esté presente y controlar la
PIC. El tratamiento de los pacientes con HIV
y deterioro del nivel de conciencia debe ha-
cerse en Unidad de Cuidados Intensivos. Es
fundamental un control estricto de la ten-
sión arterial en este tipo de pacientes. Por un
lado, parece lógico pensar que el tratamiento
agresivo de la HTA minimiza el riesgo de san-
grado, pero por otro lado podría ser perjudi-
cial para el mantenimiento de la presión de
perfusión cerebral (PPC).(8)
La aparición de hidrocefalia en las primeras
24 horas del curso de una HIV se asocia con
Por contratación de espacios publicitarios y/o contenidos, dirigirse a opmedica@gmail.com
25
OPCIÓN MÉDICA
un alto grado de mortalidad y la utilidad del
empleo rutinario de un drenaje ventricular
externo como tratamiento sigue siendo ma-
teria de debate. La persistencia de coágulos
en el sistema ventricular incrementa el tiem-
po de mantenimiento del drenaje, conduce
a menudo a la obstrucción del catéter y con-
lleva a mayor incidencia de complicaciones.
En los últimos 15 años se han realizado en-
sayos de tratamiento local con fibrinolíticos
a fin de revertir en el menor tiempo posible
la hemorragia intraventricular y a su vez la
hidrocefalia.
La uroquinasa fue uno de los primeros fi-
brinolíticos que se empezó a utilizar a finales
de los años noventa respaldada por nume-
rosos estudios.(8-11) La dosis utilizada fue
de 5.000 a 25.000 unidades cada 12 horas
hasta la resolución del coágulo, mantenien-
do el DVE cerrado durante una hora después
de la administración del fármaco o antes si
hay una elevación de la PIC > 20 mmHg sin
respuesta a otras medidas.
La retirada del fármaco del mercado por
problemas concernientes a su seguridad
puso fin a una línea de investigación que
había incorporado la uroquinasa como el
fármaco de elección en el tratamiento fi-
brinolítico de la HIV.12 Por este motivo se
comenzó a utilizar rt-PA en las distintas se-
ries publicadas posteriormente con dosis
que oscilan entre 2 y 5 mg cada 12 horas.
Tal es el caso del estudio CLEAR (evaluación
acelerada de la resolución de la hemorragia
intraventricular a través de la lisis del coá-
gulo, por sus siglas en inglés). El mismo se
basó en evaluar la eficacia y seguridad del
uso de rt-PA para el aclaramiento de la he-
morragia intraventricular demostrando que
este fribrinolítico fue eficaz y tuvo relativa
seguridad en el tratamiento de la HIV ma-
sivas. La tendencia hacia el sangrado como
complicación fueron hallazgos relativos.(13)
No obstante, la uroquinasa volvió a entrar
en el mercado surgiendo nuevos estudios
con este fármaco.(14) En países como Espa-
ña (UCI Quirúrgica Hospital Clínico Univer-
sitario de Barcelona) pretende establecerse
desde 2016, como protocolo de actuación,
la administración de uroquinasa intratecal
en pacientes con HIV.(15)
Con respecto al empleo de estreptoqui-
nasa escasos son los datos que se recogen
en la literatura revisada. Quizás asociado al
pobre resultado que ha tenido tras su uso.
Por ejemplo, en un estudio retrospectivo
realizado en Callao, con el fin de identificar
los factores clínicos y electrocardiográficos
asociados con el diagnóstico de trombolisis
fallida por estreptoquinasa, se demostró la
falla de la elevación del segmento ST en la
peor derivación (es decir la derivación que
mostró mayor elevación del ST) dentro de las
dos horas de iniciada la trombolisis con este
fribrinolítico.(16)
Según Dr. Pedro Grille y col. han utilizado
dosis iniciales de 25.000 U de estreptoqui-
nasa en 2 ml de suero fisiológico (SF) (que
deben ser empujados con otros 2 ml de SF).
Previamente deben ser extraídos del sistema
5 a 10 ml de líquido a efectos de no condi-
cionar un aumento de la PIC con la dosis del
trombolítico.
La dosis Intraventricular del fibrinolítico y
los plazos de administración no pueden esta-
blecerse con certeza. A pesar de una opinión
favorable entre los expertos en relación con
esta terapéutica, no existen hasta el momen-
to estudios aleatorizados que la apoyen.(17)
Conclusiones
La trombolisis intraventricular con estrep-
toquinasa no es aceptada mundialmente, sin
embargo, son pocos los países que cuentan
con los fármacos recomendados para este
procedimiento. Aun cuando es alto el riesgo
de complicaciones tras trombolisis intraven-
tricular con estreptoquinasa, en el presente
caso se evidenciaron resultados satisfacto-
rios, lográndose el egreso del paciente con
calidad de vida aceptable y posterior segui-
miento médico. Se impone la realización de
estudios relacionados con esta terapéutica
que recojan una mayor casuística para esta-
blecer a la misma como pilar de actuación
ante la hemorragia intraventricular espontá-
nea como entidad.
Referencias bibliográficas
1. García-Alfonso C, Martínez Reyes A, García V, Ricaurte-Fajardo A, Torres I, Coral J. Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico
agudo. Univ. Med. 2019; 60(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed
2. Stevens E. et al. El impacto del ictus en Europa [Internet]. London: Stroke Alliance for Europe (SAFE); 2018[cited 2020 June 2].
3. Ramírez Ramírez G, Garrido Tapia E, Manso López A, Graña Mir J, Martínez Vega A. Mortalidad por accidentes cerebrovasculares en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía
Íñiguez Landín, Holguín, Cuba, 2012-2017. Rev Ciencias Med 2019; 23(1): 159-173.
4. Cowan JC, Wu J, Hall M, Orlowski A, West RM, Gale CP. A 10-year study of hospitalized atrial fibrillation -related stroke in England and its association with uptake of oral
anticoagulation. Eur Heart J 2018;39(32):2975-83
5. Primelles Cruz D, Lima Guerra E, Molina Pérez J, Calcines Sánchez E, Olivera Cárdenas M. Hemorragia intraventricular. Presentación de caso. Rev Méd Electrón. [Seriada
en línea] 2011; 33(1).
6. Noya Chaveco ME, Moya González NL, Llamos Sierra N, Morales Larramendi R, Cardona Garbey DL, Filiú Ferrera JL, etal. Temas de Medicina Interna [Internet]. 5a ed. Vol.
Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017
7. Colectivo de autores. Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. 5ta ed. Vol. 2. La Habana: Ciencias Médicas; 2017. 381 p.
8. Hemorragia Intraventricular | NeuroWikia [Internet]. [Citado el 20 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.neurowikia.es/content/hemorragia-intraventricular
9. Whitelaw A, Odd DE. Intraventricular streptokinase after intraven¬tricular hemorrhage in newborn infants. Cochrane Database SystRev.2007 ;( 4):CD000498.
10. Naff NJ, Carhuapoma JR, Williams MA, Bhardwaj A, Ulatowski JA, Bederson J et al. Treatment of intraventricular hemorrhage with urokinase: effects on 30-day survival.
Stroke. 2000; 31:841-847.
11. Coplin WM, Vinas FC, Agris JM, Buciuc R, Michael DB, Diaz FG et al. A cohort study of the safety and feasibility of intraventricular urokinase for nonaneurysmal spon-
taneous intraventricular hemorrhage. Stroke. Aug 1998; 29(8):1573-9
12. Nyquist P, Hanley DF. The use of intraventricular thrombolytics in intraventricular hemorrhage. J Neurol Sci. 2007; 261:84-8
13. Peter S, Amenta and Jacques J, Morcos. Management of intraventriclar hemorrhage. Non-Lesional Spontaneous Intracerbral Hemorrhage. Youmans Wins. 2017; 375:
3196-97
14. Barbie Rubiera A, Goyenechea Gutiérrez F, Dedeu Martinez A de J. Hemorragia intraventricular en el adulto. Rev Cub Med Int Emerg. 2008; 7(1):1020–9
15. À. Farré-Valbuena, C. Heering, A. Diz-Martínez, D. Álvarez-Andrés, E. Cuquet-Teixidó, M. Villanueva-Cendán. Protocolo de administración de Uroquinasa en el paciente
adulto. UCI Quirúrgica Hospital Clínic Barcelona. 2016
16. Garcia Matheus, Julio César. Factores asociados a trombolisis fallida con estreptokinasa post infarto agudo de miocardio. 2008
17. Grille P, Costa G, Biestro A, Wajskopf S. Manejo del drenaje ventricular externo en la unidad de cuidados intensivos. Guía práctica. Rev Med Urug. 2007; 23:50-5.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
sophiaromero
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Alvaro Gudiño
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
Nadia Rojas
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Carlos Acosta
 
Radiología de tórax
Radiología de tórax Radiología de tórax
Radiología de tórax
Elizabeth Escamilla
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
Giovanny Zantiiago
 
Lectura de caso. Lesión Axonal Difusa
Lectura de caso. Lesión Axonal DifusaLectura de caso. Lesión Axonal Difusa
Lectura de caso. Lesión Axonal Difusa
magaibarra
 
ICC
ICCICC
ICC
greyjan
 
Trauma Craneoencefalico AS
Trauma Craneoencefalico ASTrauma Craneoencefalico AS
Trauma Craneoencefalico AS
Residencia CT Scanner
 
Anesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgeryAnesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgery
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Cat De Swan Ganz
Cat De Swan GanzCat De Swan Ganz
Cat De Swan Ganz
Virginia Merino
 
Exploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares CranealesExploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares Craneales
Tania Piña Angeles
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Monica Salgado
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taquiarritmias ventriculares
Taquiarritmias ventricularesTaquiarritmias ventriculares
Taquiarritmias ventriculares
Residentes1hun
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
Juan J Ivimas
 
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Marco Romero
 
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Ana Angel
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
Universidad San Sebastián
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Radiología de tórax
Radiología de tórax Radiología de tórax
Radiología de tórax
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
Lectura de caso. Lesión Axonal Difusa
Lectura de caso. Lesión Axonal DifusaLectura de caso. Lesión Axonal Difusa
Lectura de caso. Lesión Axonal Difusa
 
ICC
ICCICC
ICC
 
Trauma Craneoencefalico AS
Trauma Craneoencefalico ASTrauma Craneoencefalico AS
Trauma Craneoencefalico AS
 
Anesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgeryAnesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgery
 
Cat De Swan Ganz
Cat De Swan GanzCat De Swan Ganz
Cat De Swan Ganz
 
Exploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares CranealesExploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares Craneales
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
 
Taquiarritmias ventriculares
Taquiarritmias ventricularesTaquiarritmias ventriculares
Taquiarritmias ventriculares
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
 
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
 
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 

Similar a TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANEA.pdf

(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
bertharincon
 
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaCirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Isabella Riquieri
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
argenis
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Dina Salazar
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
Guillermo Enriquez
 
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocirugia2012
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
jaimeamarinm
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
Dariel Quevedo
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Elim Bautista Jarquin Torres
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascularaccidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
emanuelville
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
GonzaloAlejandroDiaz2
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
Eliana Muñoz
 
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptxCLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
vallerycko
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
HOSPITALDELANGEL
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptxACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
Narda Yurivia Castillo Alejo
 
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico  Tromboembolismo pulmonarCaso clinico  Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Naiara Alonso Vilches
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Sendy Montenegro
 

Similar a TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANEA.pdf (20)

(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
 
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaCirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
 
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascularaccidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
 
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptxCLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptxACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
 
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico  Tromboembolismo pulmonarCaso clinico  Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 

Más de Dr. Damian Lastra Copello

Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptxCerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
Dr. Damian Lastra Copello
 
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
Dr. Damian Lastra Copello
 
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
Dr. Damian Lastra Copello
 
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptxMalformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Dr. Damian Lastra Copello
 
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdfSolid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
Dr. Damian Lastra Copello
 
Dr. Damian Lastra Copello. Hemorragia Intracerebral Espontanea.NEUROCIRUGÍA.pdf
Dr. Damian Lastra Copello. Hemorragia Intracerebral Espontanea.NEUROCIRUGÍA.pdfDr. Damian Lastra Copello. Hemorragia Intracerebral Espontanea.NEUROCIRUGÍA.pdf
Dr. Damian Lastra Copello. Hemorragia Intracerebral Espontanea.NEUROCIRUGÍA.pdf
Dr. Damian Lastra Copello
 
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptxLamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
Dr. Damian Lastra Copello
 
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subduralHemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Dr. Damian Lastra Copello
 
Tractografía cerebral
Tractografía cerebralTractografía cerebral
Tractografía cerebral
Dr. Damian Lastra Copello
 
Via visual dr damian
Via visual dr damianVia visual dr damian
Via visual dr damian
Dr. Damian Lastra Copello
 
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Meningiomas
MeningiomasMeningiomas
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subduralHemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Dr. Damian Lastra Copello
 

Más de Dr. Damian Lastra Copello (20)

Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
 
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
 
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
 
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
 
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
 
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptxCerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
 
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
 
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
 
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptxMalformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
 
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdfSolid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
 
Dr. Damian Lastra Copello. Hemorragia Intracerebral Espontanea.NEUROCIRUGÍA.pdf
Dr. Damian Lastra Copello. Hemorragia Intracerebral Espontanea.NEUROCIRUGÍA.pdfDr. Damian Lastra Copello. Hemorragia Intracerebral Espontanea.NEUROCIRUGÍA.pdf
Dr. Damian Lastra Copello. Hemorragia Intracerebral Espontanea.NEUROCIRUGÍA.pdf
 
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
 
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptxLamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
 
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
 
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subduralHemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
 
Tractografía cerebral
Tractografía cerebralTractografía cerebral
Tractografía cerebral
 
Via visual dr damian
Via visual dr damianVia visual dr damian
Via visual dr damian
 
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
 
Meningiomas
MeningiomasMeningiomas
Meningiomas
 
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subduralHemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANEA.pdf

  • 1. Solicitar suscripción digital (sin costo) a opmedica@gmail.com 22 NEUROCIRUGÍA Caso clínico: tratamiento fibrinolítico con estreptoquinasa en hemorragia cerebral espontánea intraventricular durante la pandemia por Covid-19 Jorge Luis Makintoche Galves Especialista de primer grado en Neurocirugía. Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Héroes del Baire Isla de Juventud. Cuba. Leonel Díaz Estenoz Especialista de primer grado en Neurocirugía. Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Miguel Enríquez, Universidad de La Habana. Cuba. Jordán Revé Álvarez Especialista de primer grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Héroes del Baire Isla de Juventud. Cuba. Julio Manuel Vázquez Ortiz Especialista de primer grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Héroes del Baire Isla de Juventud. Cuba. Damián Lastra Copello Especialista de primer grado en Neurocirugía. Diplomado en Cuidados Intensivos y Emergentes: Christmas Hospital International Brain and Spine Surgery Specialized Center. Addis Ababa. Ethiopia La enfermedad cerebrovascular (ECV) es una urgencia neurológica con alta morbimortalidad que genera discapacidad y costos elevados en el sistema de salud. Un número menor de pacientes sufren de ictus hemorrágicos, pero la mitad de los fallecidos lo hacen por esta causa. La hemorragia cerebral intraventricular primaria en el adulto es rara, pero con elevada mortalidad. En un contexto pediátrico la hemorragia de la matriz germinal representa un porciento elevado en neonatos prematuros. La trombolisis intracerebral con estreptoquinasa es un tratamiento poco abordado en la literatura y en la asistencia médica diaria debido a los riesgos potenciales que trae consigo su administración.
  • 2. Por contratación de espacios publicitarios y/o contenidos, dirigirse a opmedica@gmail.com 23 OPCIÓN MÉDICA L a siguiente presentación evidenció la evolución satisfactoria de un paciente diagnosticado con hemorragia intraven- tricular en la terapia intensiva del Hospital Héroes del Baire, luego de haber sido tratado con este fibrinolítico. Durante su estadía los procedimientos terapéuticos fueron de alto riesgo, presentando complicaciones neuroló- gicas y sistémicas importantes. La enfermedad cerebrovascular (ECV) se sospechaba desde la época antigua.(1) Hipó- crates fue el primero en describir los trastor- nos parestésicos y paralíticos resultantes de lesiones cerebrales.(2) La ECV es considerada una urgencia neu- rológica debido a que los mecanismos lesio- nales que se desencadenan progresan muy rápidamente y es corto el período durante el que los tratamientos aplicados pueden te- ner eficacia. Durante las últimas décadas, la comunidad internacional y sus instituciones médicas han prestado especial atención al ictus no solo por su morbimortalidad, sino también por lo que representan desde el punto de vista sanitario y socioeconómico. La hemorragia cerebral es una forma de presentación clínica del ictus, constituyendo solo entre el 15% y el 20% del total, pero con una mortalidad que puede alcanzar hasta el 50% del total de fallecidos por esta enferme- dad.(3) Desde el punto de vista anatómico, la ruptura de un vaso sanguíneo causa he- morragia en el parénquima cerebral, espacio subaracnoideo o en el sistema ventricular, variando las manifestaciones clínicas según la localización, cuantía del sangrado y com- promiso de estructuras adyacentes.(4) La hemorragia intraventricular (HIV) pri- maria es una entidad infrecuente que supo- ne únicamente el 3.1% de las hemorragias intracerebrales (HIC) espontáneas, motivo por el cual se desconoce en cierta medida la etiología, características clínicas y pronóstico a corto y largo plazo, mientras que en la HIV secundaria la incidencia estimada es de 3% a 8.8%. El tratamiento de los pacientes que desa- rrollan hidrocefalia como complicación de la HIV consiste en la colocación de un sistema derivativo de líquido cefalorraquídeo (LCR). Inicialmente puede bastar con insertar un drenaje ventricular externo (DVE), pero de forma tardía puede ser precisa una deriva- ción ventrículoperitoneal, ventrículoauricular o lumboperitoneal. En ocasiones la catete- rización ventricular no consigue resolver la hidrocefalia debido a la coagulación de la sangre dentro de los ventrículos. El lavado del catéter con dosis pequeñas de fibrinolí- ticos facilita la permeabilidad del drenaje, 4 disminuyendo el tamaño ventricular, la PIC y la incidencia de obstrucción del catéter de drenaje ventricular (5) En este acaso usamos la estreptoquinasa (proteína de origen bacteriano), la cual sien- do de producción nacional, da lugar a un importante estado lítico que suele conducir a la práctica desaparición del fibrinógeno cir- culante.(5) Presentación del caso Paciente masculino de 52 años, con an- tecedentes de salud aparente. Es recibido en Cuerpo de Guardia de Emergencia por pérdida brusca de la conciencia, en estado de coma y con cifras elevadas de tensión arterial. Hallazgos relevantes al examen físico • Aparato circulatorio: ruidos cardíacos rítmicos de buen tono, no soplos. • Frecuencia cardíaca (FC): 124 lati- dos por minuto. • Tensión arterial (TA): 280/140 mi- límetros de mercurio (mmHg). • Tensión arterial media (PAM): 186 mmHg. • Sistema nervioso central: anisocoria con midriasis arreactiva en pupila de- recha. Hemiplejía izquierda con esca- la de Glasgow para el Coma de 6/15 puntos distribuidos en: • Respuesta ocular (RO): 1 punto • Respuesta verbal (RV): 1 punto • Respuesta motora (RM): 4 puntos Exámenes de laboratorio: • Hemoglobina:16.3 gramos/litro • Hematocrito: 0.48% • Tiempo de protrombina normal • Glicemia: 10.6 milimol/litro • Creatinina: 70 micromol/litro • Leucograma: 16 x 109/litro PMN: 0.92 • Conteo de Plaquetas: 310 x109/litro Se decide realizar tomografía axial com- putarizada (TAC) simple de cráneo en la que constatamos imagen hiperdensa de 65-85 UH en región talámica derecha que mide 3,6 x 3,3 centímetros, asociado a sangrado hacia ventrículos laterales, con dilatación modera- da a predominio de astas frontales y tempo- rales. (Figura 1) Figura 1. TAC de cráneo simple. Hemorragia intracra- neal talámica derecha que invade sistema ventricular. Se decide traslado a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) conectado a ventilación me- cánica para optimización de la oxigenación. Se inicia tratamiento con nitroprusiato de so- dio para control de la tensión arterial lográn- dose evolutivamente TA de 190 / 110 mmHg para PAM de 110 mmHg. El tratamiento inicial para la hipertensión endocraneana se realizó con diuréticos osmóticos y otras medidas antiedema cerebral. La evaluación realizada por Neurocirugía a las 12 horas del ingreso evidenció deterioro importante del nivel de conciencia con una puntuación en la escala de Glasgow de 4/15 puntos, por lo que se realiza TAC simple de cráneo de ur- gencia en el que observamos: • Índice de Evans: 0.39 (aumentado) • Índice bifrontal: 0.43 • Cuernos temporales: 13 mm (aumen- tado) • III ventrículo: 14 mm (aumentado)
  • 3. Solicitar suscripción digital (sin costo) a opmedica@gmail.com 24 NEUROCIRUGÍA • Índice de HIV: 8/12 (moderado) Con los hallazgos encontrados se concluyó con los diagnósticos siguientes: • Hidrocefalia aguda obstructiva • HIV moderada • HIC espontánea Conforme a estos resultados el neurociru- jano decidió realizar una cirugía de urgencia, practicándose la ventriculostomía con deriva- ción al exterior. (Figura 2) Figura 2. TAC de cráneo postquirúrgico. Catéter de derivación colocado en ventrículo lateral derecho. El drenaje de LCR y la disminución de la presión intracraneana (PIC), así como las me- didas antiedema cerebral permitieron mejo- ría clínica en las primeras horas postopera- torias ascendiendo el puntaje en la escala de Glasgow a 10 puntos (RO: 3 puntos; RV: 1 punto; RM: 6 puntos). A los dos días de evolución no se observó mejoría clínica ni imagenológica, por lo que se decidió iniciar tratamiento de trombolisis intraventricular con estreptoquinasa a una dosis de 750.000 unidades cada ocho horas por cinco días a razón de un bulbo diluido en 5 ml de solución salina 0.9%, de ellos se extrajo 1 ml diluido en 5 ml de solución sa- lina 0.9% administrando solamente 1 ml a través de catéter intraventricular. Todo esto se realizó previa aspiración de 5 ml de LCR, se administraron 4 ml de solución salina 0.9% para arrastrar la medicación y se dejó el ca- téter cerrado con llave de tres pasos durante 30 minutos. En el quinto día de tratamiento fibrinolí- tico se constata buena evolución clínica, se realizó TAC de cráneo evolutiva en la que se informó sistema ventricular de talla normal, restos escasos de sangre en cuerno occipital izquierdo con reabsorción del foco hemo- rrágico intraparenquimatoso. Cisternas de la base presentes, no desplazamiento de la línea media. Imagen hipodensa en forma de semiluna en región frontal derecha de 5-6 milímetros en relación con LCR a ese nivel. (Figura 3) Figura 3. TAC evolutiva posterior a los cinco días de tratamiento con estreptoquinasa intraventricular. Luego de nueve días de su estadía hospita- laria se egresa al paciente con el estado que se describe a continuación: • Paciente consciente. • Orientado en tiempo, espacio y per- sona}. • Hemiplejía en hemicuerpo izquierdo. • 15 puntos en la escala de coma de Glasgow. Las principales complicaciones desarrolla- das en su estadía hospitalaria fueron de cau- sa infecciosa (neumonía asociada al ventila- dor mecánico, sinusitis maxilar). Discusión La HIV del adulto es una condición poco frecuente que puede definirse como de origen primario cuando es un hematoma confinado al sistema ventricular que alcan- za hasta 15 mm de la pared ventricular de origen no traumático o secundario si incluye un hematoma parenquimatoso más allá de 15 mm de la pared ventricular con ruptura a ventrículo. (6) Clínicamente se manifiesta por un comien- zo repentino con cefaleas, náuseas, vómitos, trastornos de conciencia que pueden variar desde la confusión hasta el coma, puede haber rigidez de nuca, anomalías pupilares, temblor, hipertermia y poliuria con glucosu- ria; si el sangrado es masivo puede ocurrir rigidez de descerebración con un pronóstico muy malo y alta letalidad.(7) La presencia de sangre en el interior del sis- tema ventricular es un hallazgo encontrado en las hemorragias localizadas en el núcleo caudado o en hemorragias talámicas. La HIV sin estar asociada a HIC es rara y el diagnós- tico basado exclusivamente en datos clínicos es extremadamente difícil, debe reconocerse que, en la mayoría de los casos, los hallazgos de la TAC son inesperados.(8) Por otra parte, la hemorragia de la ma- triz germinal en el recién nacido es la causa principal de la hidrocefalia primaria en la edad pediátrica. Esta posee numerosas par- ticularidades en cuanto a su manejo clínico y quirúrgico que dictan su pronóstico, sien- do la estreptoquinasa una de las pautas en su manejo no quirúrgico. A pesar de que no hayan sido reportados resultados alen- tadores.(9) El pronóstico de la HIV depende de la ex- tensión de la hemorragia, siendo la mortali- dad superior al 80% cuando existe ocupación de los cuatro ventrículos y de forma indepen- diente del tamaño ventricular (cuanto mayor es el tamaño, peor es el pronóstico) y de la intensidad de los síntomas iniciales. El objetivo del tratamiento de la HIV es detener el sangrado, tratar la hidrocefalia en caso de que esté presente y controlar la PIC. El tratamiento de los pacientes con HIV y deterioro del nivel de conciencia debe ha- cerse en Unidad de Cuidados Intensivos. Es fundamental un control estricto de la ten- sión arterial en este tipo de pacientes. Por un lado, parece lógico pensar que el tratamiento agresivo de la HTA minimiza el riesgo de san- grado, pero por otro lado podría ser perjudi- cial para el mantenimiento de la presión de perfusión cerebral (PPC).(8) La aparición de hidrocefalia en las primeras 24 horas del curso de una HIV se asocia con
  • 4. Por contratación de espacios publicitarios y/o contenidos, dirigirse a opmedica@gmail.com 25 OPCIÓN MÉDICA un alto grado de mortalidad y la utilidad del empleo rutinario de un drenaje ventricular externo como tratamiento sigue siendo ma- teria de debate. La persistencia de coágulos en el sistema ventricular incrementa el tiem- po de mantenimiento del drenaje, conduce a menudo a la obstrucción del catéter y con- lleva a mayor incidencia de complicaciones. En los últimos 15 años se han realizado en- sayos de tratamiento local con fibrinolíticos a fin de revertir en el menor tiempo posible la hemorragia intraventricular y a su vez la hidrocefalia. La uroquinasa fue uno de los primeros fi- brinolíticos que se empezó a utilizar a finales de los años noventa respaldada por nume- rosos estudios.(8-11) La dosis utilizada fue de 5.000 a 25.000 unidades cada 12 horas hasta la resolución del coágulo, mantenien- do el DVE cerrado durante una hora después de la administración del fármaco o antes si hay una elevación de la PIC > 20 mmHg sin respuesta a otras medidas. La retirada del fármaco del mercado por problemas concernientes a su seguridad puso fin a una línea de investigación que había incorporado la uroquinasa como el fármaco de elección en el tratamiento fi- brinolítico de la HIV.12 Por este motivo se comenzó a utilizar rt-PA en las distintas se- ries publicadas posteriormente con dosis que oscilan entre 2 y 5 mg cada 12 horas. Tal es el caso del estudio CLEAR (evaluación acelerada de la resolución de la hemorragia intraventricular a través de la lisis del coá- gulo, por sus siglas en inglés). El mismo se basó en evaluar la eficacia y seguridad del uso de rt-PA para el aclaramiento de la he- morragia intraventricular demostrando que este fribrinolítico fue eficaz y tuvo relativa seguridad en el tratamiento de la HIV ma- sivas. La tendencia hacia el sangrado como complicación fueron hallazgos relativos.(13) No obstante, la uroquinasa volvió a entrar en el mercado surgiendo nuevos estudios con este fármaco.(14) En países como Espa- ña (UCI Quirúrgica Hospital Clínico Univer- sitario de Barcelona) pretende establecerse desde 2016, como protocolo de actuación, la administración de uroquinasa intratecal en pacientes con HIV.(15) Con respecto al empleo de estreptoqui- nasa escasos son los datos que se recogen en la literatura revisada. Quizás asociado al pobre resultado que ha tenido tras su uso. Por ejemplo, en un estudio retrospectivo realizado en Callao, con el fin de identificar los factores clínicos y electrocardiográficos asociados con el diagnóstico de trombolisis fallida por estreptoquinasa, se demostró la falla de la elevación del segmento ST en la peor derivación (es decir la derivación que mostró mayor elevación del ST) dentro de las dos horas de iniciada la trombolisis con este fribrinolítico.(16) Según Dr. Pedro Grille y col. han utilizado dosis iniciales de 25.000 U de estreptoqui- nasa en 2 ml de suero fisiológico (SF) (que deben ser empujados con otros 2 ml de SF). Previamente deben ser extraídos del sistema 5 a 10 ml de líquido a efectos de no condi- cionar un aumento de la PIC con la dosis del trombolítico. La dosis Intraventricular del fibrinolítico y los plazos de administración no pueden esta- blecerse con certeza. A pesar de una opinión favorable entre los expertos en relación con esta terapéutica, no existen hasta el momen- to estudios aleatorizados que la apoyen.(17) Conclusiones La trombolisis intraventricular con estrep- toquinasa no es aceptada mundialmente, sin embargo, son pocos los países que cuentan con los fármacos recomendados para este procedimiento. Aun cuando es alto el riesgo de complicaciones tras trombolisis intraven- tricular con estreptoquinasa, en el presente caso se evidenciaron resultados satisfacto- rios, lográndose el egreso del paciente con calidad de vida aceptable y posterior segui- miento médico. Se impone la realización de estudios relacionados con esta terapéutica que recojan una mayor casuística para esta- blecer a la misma como pilar de actuación ante la hemorragia intraventricular espontá- nea como entidad. Referencias bibliográficas 1. García-Alfonso C, Martínez Reyes A, García V, Ricaurte-Fajardo A, Torres I, Coral J. Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo. Univ. Med. 2019; 60(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed 2. Stevens E. et al. El impacto del ictus en Europa [Internet]. London: Stroke Alliance for Europe (SAFE); 2018[cited 2020 June 2]. 3. Ramírez Ramírez G, Garrido Tapia E, Manso López A, Graña Mir J, Martínez Vega A. Mortalidad por accidentes cerebrovasculares en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, Holguín, Cuba, 2012-2017. Rev Ciencias Med 2019; 23(1): 159-173. 4. Cowan JC, Wu J, Hall M, Orlowski A, West RM, Gale CP. A 10-year study of hospitalized atrial fibrillation -related stroke in England and its association with uptake of oral anticoagulation. Eur Heart J 2018;39(32):2975-83 5. Primelles Cruz D, Lima Guerra E, Molina Pérez J, Calcines Sánchez E, Olivera Cárdenas M. Hemorragia intraventricular. Presentación de caso. Rev Méd Electrón. [Seriada en línea] 2011; 33(1). 6. Noya Chaveco ME, Moya González NL, Llamos Sierra N, Morales Larramendi R, Cardona Garbey DL, Filiú Ferrera JL, etal. Temas de Medicina Interna [Internet]. 5a ed. Vol. Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 7. Colectivo de autores. Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. 5ta ed. Vol. 2. La Habana: Ciencias Médicas; 2017. 381 p. 8. Hemorragia Intraventricular | NeuroWikia [Internet]. [Citado el 20 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.neurowikia.es/content/hemorragia-intraventricular 9. Whitelaw A, Odd DE. Intraventricular streptokinase after intraven¬tricular hemorrhage in newborn infants. Cochrane Database SystRev.2007 ;( 4):CD000498. 10. Naff NJ, Carhuapoma JR, Williams MA, Bhardwaj A, Ulatowski JA, Bederson J et al. Treatment of intraventricular hemorrhage with urokinase: effects on 30-day survival. Stroke. 2000; 31:841-847. 11. Coplin WM, Vinas FC, Agris JM, Buciuc R, Michael DB, Diaz FG et al. A cohort study of the safety and feasibility of intraventricular urokinase for nonaneurysmal spon- taneous intraventricular hemorrhage. Stroke. Aug 1998; 29(8):1573-9 12. Nyquist P, Hanley DF. The use of intraventricular thrombolytics in intraventricular hemorrhage. J Neurol Sci. 2007; 261:84-8 13. Peter S, Amenta and Jacques J, Morcos. Management of intraventriclar hemorrhage. Non-Lesional Spontaneous Intracerbral Hemorrhage. Youmans Wins. 2017; 375: 3196-97 14. Barbie Rubiera A, Goyenechea Gutiérrez F, Dedeu Martinez A de J. Hemorragia intraventricular en el adulto. Rev Cub Med Int Emerg. 2008; 7(1):1020–9 15. À. Farré-Valbuena, C. Heering, A. Diz-Martínez, D. Álvarez-Andrés, E. Cuquet-Teixidó, M. Villanueva-Cendán. Protocolo de administración de Uroquinasa en el paciente adulto. UCI Quirúrgica Hospital Clínic Barcelona. 2016 16. Garcia Matheus, Julio César. Factores asociados a trombolisis fallida con estreptokinasa post infarto agudo de miocardio. 2008 17. Grille P, Costa G, Biestro A, Wajskopf S. Manejo del drenaje ventricular externo en la unidad de cuidados intensivos. Guía práctica. Rev Med Urug. 2007; 23:50-5.