SlideShare una empresa de Scribd logo
Laguna Mar Chiquita y Bañados
del río Dulce
Parque Nacional
Ansenuza
Giselle Veiner Tinant
Estudiante avanzada de Geología
Practicante de docencia de pregrado
La Laguna Mar Chiquita, también llamada Mar de Ansenuza, se encuentra situada
en el noreste de la provincia de Córdoba y constituye la superficie lacustre más
grande de Argentina, el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el mundo,
con una extensión de gran variabilidad que ha superado las 500 mil hectáreas en
momentos de grandes inundaciones.
Introducción
Sus aguas saladas le otorgan una particularidad única que
la distingue como humedal y, en algunos aspectos, le
otorgan un comportamiento de mar interior. Es una laguna
endorreica cuyo nivel se reduce sólo por evaporación y
crece según el régimen de lluvias, más el aporte de tres
afluentes fundamentales: al sur, el río Primero o Suquía y el
río Segundo o Xanaes, y principalmente el río Dulce, al norte,
que aporta el 80% de su caudal.
Laguna endorreica
Área en la que el agua no tiene
salida fluvial hacia el océano,
con un alto porcentaje de
salinidad.
Humedal
Área que permanece en
condiciones de inundación
o con suelo saturado con
agua durante périodos
considerables de tiempo.
Ubicación
El área ocupada por el humedal de los Bañados
del río Dulce y la laguna Mar Chiquita abarca las
provincias de Córdoba y Santiago del Estero
Comprende importante variedad de ambientes,
que incluyen monte chaqueño, arbustales
salinos, pastizales, playas barrosas, ríos y
lagunas permanentes y temporarias.
Ansenuza es la laguna salada más grande de Sudamérica y la
quinta a nivel mundial. Es un área de gran riqueza en
biodiversidad y uno de los atractivos turísticos más
importantes del centro de Argentina.
Por su extensa superficie y su régimen de fluctuación, la
laguna puede considerarse única a escala continental.
Declarado Sitio Ramsar en 2002, este humedal presta servicios
ecológicos fundamentales y regula los regímenes hídricos y la
biodiversidad, lo que constituye un recurso de gran valor
económico, científico y recreativo.
Un poco de historia Sitio Ramsar
La Red de Sitios Ramsar
nuclea a aquellos humedales
considerados de importancia
internacional en el marco de
la Convención sobre los
Humedales (tratado
ambiental
intergubernamental).
Junto con los Bañados del Río Dulce conforman un
humedal de grandes dimensiones, en el que habitan el
66% de las aves migratorias y playeras de la Argentina.
Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes
para la conservación de especies migratorias de
Sudamérica y entre ellas están los flamencos, que son
emblema de la laguna: Área Importante para la
Conservación de las Aves (AICA).




La creación del Parque Nacional es
fundamental ya que representa una
oportunidad y beneficio directo para las
comunidades locales que viven en el área
de influencia, así como para el desarrollo
de economías regionales de manera
sostenible.
Tanto por su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos como
por la riqueza de su biodiversidad, el Mar de Ansenuza ha tenido diversos
reconocimientos de rango internacional y local.
1991
Considerada parte de
la Red Hemisférica de
Reserva para aves
playeras
1994
Constituida como Reserva
Provincial de uso múltiple
"Área Natural Protegida
Bañados del Rio Dulce y
Laguna Mar Chiquita
1995 Reconocida como
Área importante para
la conservación de
aves
2002
Declaración del Área
como Humedal de
importancia internacional
2022
Aprobación de la ley para
la creación del Parque
Nacional Ansenuaza y la
Reserva Nacioal de
Ansenuza y Bañados del
Río Dulce
La categoría de Parque Nacional asegurará la protección de sus valores naturales y
culturales, pondrá un freno a las amenazas que lo acechan y potenciará su
posicionamiento como destino de ecoturismo.


La creación del parque nacional tiene gran importancia en la conservación de los valores
naturales y culturales, y la oportunidad de desarrollo regional de la mano del turismo de
naturaleza lo que significa creación de puestos de trabajo para las comunidades locales y
desarrollo en general.


Parque Nacional Ansenuza
La figura de parque nacional es la cúspide de la
conservación y la figura legal más estable y más
conveniente para los habitantes de la región, que nos
garantiza la conservación del área a perpetuidad.
Datos a tener en cuenta
Tercer Parque Nacional en Córdoba después del
Parque Nacional Quebrada del Condorito y Parque
Nacional Traslasierra.
Comprende el mayor lago salado de Sudamérica, el
quinto en el mundo, siendo un sitio clave para la
conservación de la biodiversidad a nivel global en
plena crisis climática global.
Beneficia a los habitantes de la región con el
desarrollo de nuevas fuentes de trabajo a través de
economías diversificadas, sólidas y sustentables en
materia de servicios ecosistémicos.
Destino de turismo sustentable, a través de la
implementación de un circuito que una todas las
localidades para potenciar sus atractivos naturales y
culturales.
Nacimiento y consolidación
Administración de
Parques Nacionales
Institución que cuida
y conserva las áreas protegidas
del país
La APN se suma al reconocimiento mundial ante la necesidad y
urgencia por conservar áreas naturales con la máxima categoría de
protección por su alto valor biológico, paisajístico, cultural y
científico.
Desde hace algunos años y luego del análisis de las presiones
ambientales sobre el territorio, diferentes ámbitos de gestión
mostraron interés en transformar esta área en un Parque Nacional. A
partir de allí, inicia un proceso de trabajo y de consenso con un
enfoque multidisciplinario y multisectorial con la participación de los
intendentes de la región, autoridades provinciales y nacionales,
instituciones, ONGs locales e internacionales, escuelas,
emprendedores, productores y actores de la sociedad civil, para el
desarrollo de Ansenuza como región y hacia la creación del Parque
Nacional y Reserva Nacional Ansenuza, con miras a garantizar la
conservación de esta región.
MÁXIMA CATEGORÍA DE
PROTECCIÓN A NIVEL NACIONAL
A nivel mundial, las presiones sobre el uso de los
recursos naturales son cada vez mayores y,
paulatinamente, el ambiente está dando señales de
cómo se ve afectado frente a tal situación.


Para mitigar este impacto resulta necesario generar
estrategias y planes de gestión para realizar un uso
sustentable de los recursos naturales y a su vez,
resguardar los recursos culturales de la región de
modo que garanticen su permanencia a través del
tiempo.


Es por todo esto que se decidió otorgarle protección a
una porción de territorio que se considera vulnerable
y que, bajo las categorías de Parque Nacional y
Reserva Nacional, que lo jerarquizará en el marco de
la conservación y el turismo internacional.
NUEVAS CATEGORÍAS DE
CONSERVACIÓN
Parque Nacional: área a conservar en su estado natural por su atractivo escénico e
interés científico y educativo, por lo cual será mantenida sin otras alteraciones que las
necesarias para asegurar su control y la atención al visitante.
Reserva Nacional: extensión de territorio destinada a la conservación de ecosistemas
como zonas protectoras del parque nacional contiguo. Las obras, servicios y desarrollo de
los asentamientos humanos se consensuarán, aprobarán y ejecutarán en la medida que
sean compatibles con modelos de desarrollo sustentable. El territorio localizado por fuera
de estas figuras de conservación federal, no tendrán restricciones desde la APN, en
cuanto al dominio y al uso de los bienes naturales y culturales.
Reserva Provincial de Usos Múltiples Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce: rol clave
en el sostenimiento de los ecosistemas que protegerá el Parque Nacional y la Reserva
Nacional Ansenuza.
Sus ruinas duermen a la vera de la laguna de Mar Chiquita, en
Córdoba, donde se creó el Parque Nacional más grande del
país. Cerrado después de la Segunda Guerra Mundial y
construido por alemanes, en 1977 sufrió una inundación que lo
sepultó entre escombros.


El hotel es patrimonio de la comunidad y no un asunto de
propiedad privada, aunque esto se encuentra en un conflicto
que sigue vivo en la región: las ruinas de un hotel que vive
entre el mito del nazismo, fantasmas, un heredero que
reclama la propiedad y un patrimonio arquitectónico en
disputa.


En la actualidad, el Gran Hotel Viena se conserva como museo
y es un punto turístico de Miramar.


Gran Hotel Viena
de Miramar
Particularidades que hacen
única a la región de Ansenuza
Es el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el planeta. Esta característica
le valió su nombre de “Mar de Ansenuza”.
Es parte de un humedal de alrededor de 1.000.000 hectáreas de extensión.
Sus paisajes y su biodiversidad le asignan un valor desde el punto de vista
biológico, y representan un gran atractivo turístico en el centro del país.
Como sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global ha sido
incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, está considerado
como Área Importante para la Conservación de las Aves y ha sido declarado
Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar e incluido en la
red de Lagos Vivientes.
Resguarda el hábitat de las tres especies de flamencos de Sudamérica, siendo
reconocido como uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales de
Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la conservación de flamencos altoandinos.
La diversidad de mamíferos, anfibios, reptiles y peces también representan un
valor único e importante a proteger y vale la pena mencionar la presencia de
especies en riesgo de extinción, como la tortuga terrestre, el lobito de río y el
aguará guazú.
Las aves son el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia.
En esta región se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y
playeras registradas para Argentina, lo que la convierte en uno de los sitios más
importantes para la conservación de las aves del centro del país y para la
conservación de especies migratorias de Sudamérica.
La laguna y los bañados constituyen un sitio prioritario como




parada o destino final para las aves migratorias provenientes tanto del hemisferio
norte como del sur del continente. Se han registrado unas 60 especies provenientes
de Norteamérica, el norte de Sudamérica, la Patagonia, la Puna y las Sierras de
Córdoba y San Luis.
Sobre lo que se puede y no hacer en un
Parque Nacional
SE PUEDE:


Visitar el área protegida en las zonas destinadas al uso público, que van a contar con
infraestructura adecuada para que los visitantes puedan disfrutar de la naturaleza. Esto
acompañado, no sólo con los servicios esenciales (sanitarios, áreas de descanso,
comedor, camping) sino con un centro de visitantes para llevar a cabo ahí las
indicaciones necesarias para la visita y realizar educación e interpretación del
patrimonio natural y cultural.
En algunos parques hay sendas peatonales y sendas para bicicletas, todo
dependerá del área.
Avistaje de flora y fauna, servicios turísticos que Parques o alguna empresa
concesionaria brinde, charlas interpretativas, plantación de nativas,
reintroducción de especies nativas.




Todo lo nombrado depende de la zonificación de cada parque, ya que en
algunos no está permitida la visita al área.
NO SE PUEDE:
Enajenar tierras estatales, exploración y explotación minera, colocar industrias,
explotación de cualquier recurso natural, pesca comercial, introducir especies
exóticas, introducir animales domésticos.
Prender fuego y vandalizar los recursos naturales y culturales.
Alimentar a la fauna y acercarte. Como así también molestar, herir, capturar o matar a
los animales silvestres, sus huevos, crías o larvas.






Arrancar o cortar la vegetación, ni recoger sus frutos, flores y semillas.
Dejar residuos o huella de la visita.
Recolectar, destruir o alterar elementos de interés arqueológico, histórico o
geológico.
A nivel turístico depende de cada parque. Por ejemplo:
en algunos parques no se puede acampar, no se puede ingresar ni con vehículo
propio. en algunos debes contratar guía turístico sino no podes ingresar.
en algunos parques te cobran entrada y en otros no.
Mar Chiquita es uno de los humedales salinos más extenso e
interesantes de Sudamérica y del mundo. En una época en la que
la mayoría de los humedales del mundo están en proceso de
retroceso o desaparición, Mar Chiquita y los Bañados del río Dulce
todavía conservan una fisonomía agreste y poco alterada, con
variados paisajes que van desde la enorme laguna y los extensos
bañados hasta amplios pastizales naturales, todos ellos
caracterizados por una rica y abundante diversidad.
¡Muchas gracias por su
atención!
Los Parques Nacionales tienen un gran valor para el desarrollo económico
y cultural de los lugares donde se encuentran. Estos entornos únicos
ofrecen la posibilidad de un turismo diferente y comprometido con el
medio ambiente. Por ello, es muy importante respetar las indicaciones que
se den ya que la conservación de estos parques y la de la biodiversidad
que vive en ellos depende en gran mediada de la acción del ser humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tierra del fuego
Tierra del fuegoTierra del fuego
Tierra del fuegopertileivan
 
Mapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras PampeanasMapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras Pampeanas
Pablo Ruiz
 
La actividad forestal en Argentina
La actividad forestal en ArgentinaLa actividad forestal en Argentina
La actividad forestal en Argentina
Martín López
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
Sandra Ruiz
 
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionalesTrabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
Floor Nizi
 
Regiones socioeconómicas
Regiones socioeconómicasRegiones socioeconómicas
Regiones socioeconómicas
Ramírez Jhonny
 
Flora y fauna del amazonas
Flora y fauna del amazonasFlora y fauna del amazonas
Flora y fauna del amazonas
hebertalonzo
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
sara6c
 
Parque nacional galapagos
Parque nacional galapagosParque nacional galapagos
Parque nacional galapagos
TaMaw2222
 
Diversidad de animales en Venezuela
Diversidad de animales en VenezuelaDiversidad de animales en Venezuela
Diversidad de animales en Venezuela
Lic. Mary Auday
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
francojeka
 
Mar argentino (1)
Mar argentino (1)Mar argentino (1)
Mar argentino (1)
Pablo Conceiro
 
Brouchure Flora y Fauna de la República Dominicana
Brouchure Flora y Fauna de la República DominicanaBrouchure Flora y Fauna de la República Dominicana
Brouchure Flora y Fauna de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
Alicia Molina
 
Regiones turisticas del ecuador
Regiones turisticas del ecuadorRegiones turisticas del ecuador
Regiones turisticas del ecuadoresteban0405
 
Biomas y zonas de vida
Biomas y zonas de vidaBiomas y zonas de vida
Biomas y zonas de vida
Luisa Valdez
 

La actualidad más candente (20)

Tierra del fuego
Tierra del fuegoTierra del fuego
Tierra del fuego
 
Mapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras PampeanasMapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras Pampeanas
 
La actividad forestal en Argentina
La actividad forestal en ArgentinaLa actividad forestal en Argentina
La actividad forestal en Argentina
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionalesTrabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
 
Regiones socioeconómicas
Regiones socioeconómicasRegiones socioeconómicas
Regiones socioeconómicas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Flora y fauna del amazonas
Flora y fauna del amazonasFlora y fauna del amazonas
Flora y fauna del amazonas
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
 
Parque nacional galapagos
Parque nacional galapagosParque nacional galapagos
Parque nacional galapagos
 
Diversidad de animales en Venezuela
Diversidad de animales en VenezuelaDiversidad de animales en Venezuela
Diversidad de animales en Venezuela
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Mar argentino (1)
Mar argentino (1)Mar argentino (1)
Mar argentino (1)
 
Brouchure Flora y Fauna de la República Dominicana
Brouchure Flora y Fauna de la República DominicanaBrouchure Flora y Fauna de la República Dominicana
Brouchure Flora y Fauna de la República Dominicana
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
 
Santa fe
Santa feSanta fe
Santa fe
 
Regiones turisticas del ecuador
Regiones turisticas del ecuadorRegiones turisticas del ecuador
Regiones turisticas del ecuador
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
 
Biomas y zonas de vida
Biomas y zonas de vidaBiomas y zonas de vida
Biomas y zonas de vida
 

Similar a Parque Nacional Ansenuza

Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
C.E.C.I
 
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de honduras
Rony Aviles
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SAngelita Ferrer
 
Diamante
DiamanteDiamante
Diamantearq_d_d
 
Las areas protegidas y los ecosistemas
Las  areas protegidas y  los  ecosistemasLas  areas protegidas y  los  ecosistemas
Las areas protegidas y los ecosistemas
lulillara
 
Patrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.ppt
Patrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.pptPatrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.ppt
Patrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.ppt
EdwinAlexanderOrante
 
Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1pumukypoly
 
Humedal De Puerto Rey Definitivo
Humedal De Puerto Rey DefinitivoHumedal De Puerto Rey Definitivo
Humedal De Puerto Rey Definitivo
victorserranov
 
Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3
Nancy Soto
 
Evidencia 5- PARQUE NACIONAL COCUY.docx
Evidencia 5- PARQUE NACIONAL COCUY.docxEvidencia 5- PARQUE NACIONAL COCUY.docx
Evidencia 5- PARQUE NACIONAL COCUY.docx
ElisaOrtega12
 
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdfAreas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
VeroIbarra9
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
IOPDSJ
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
SemioBernal
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
elicha2
 
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptxAREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
MireyaCrespoVintimil
 
Humedales Y Biodiversidad
Humedales Y BiodiversidadHumedales Y Biodiversidad
Humedales Y Biodiversidadguest00e14b
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
Nancy Soto
 
Hermosas cascadas virgenes
Hermosas cascadas virgenesHermosas cascadas virgenes
Hermosas cascadas virgenesmejormundo2
 

Similar a Parque Nacional Ansenuza (20)

Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
 
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de honduras
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
 
Diamante
DiamanteDiamante
Diamante
 
Las areas protegidas y los ecosistemas
Las  areas protegidas y  los  ecosistemasLas  areas protegidas y  los  ecosistemas
Las areas protegidas y los ecosistemas
 
Patrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.ppt
Patrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.pptPatrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.ppt
Patrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.ppt
 
Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1
 
Humedal De Puerto Rey Definitivo
Humedal De Puerto Rey DefinitivoHumedal De Puerto Rey Definitivo
Humedal De Puerto Rey Definitivo
 
Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3
 
Evidencia 5- PARQUE NACIONAL COCUY.docx
Evidencia 5- PARQUE NACIONAL COCUY.docxEvidencia 5- PARQUE NACIONAL COCUY.docx
Evidencia 5- PARQUE NACIONAL COCUY.docx
 
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdfAreas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptxAREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
 
Humedales Y Biodiversidad
Humedales Y BiodiversidadHumedales Y Biodiversidad
Humedales Y Biodiversidad
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
 
Hermosas cascadas virgenes
Hermosas cascadas virgenesHermosas cascadas virgenes
Hermosas cascadas virgenes
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Parque Nacional Ansenuza

  • 1. Laguna Mar Chiquita y Bañados del río Dulce Parque Nacional Ansenuza Giselle Veiner Tinant Estudiante avanzada de Geología Practicante de docencia de pregrado
  • 2. La Laguna Mar Chiquita, también llamada Mar de Ansenuza, se encuentra situada en el noreste de la provincia de Córdoba y constituye la superficie lacustre más grande de Argentina, el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el mundo, con una extensión de gran variabilidad que ha superado las 500 mil hectáreas en momentos de grandes inundaciones. Introducción
  • 3. Sus aguas saladas le otorgan una particularidad única que la distingue como humedal y, en algunos aspectos, le otorgan un comportamiento de mar interior. Es una laguna endorreica cuyo nivel se reduce sólo por evaporación y crece según el régimen de lluvias, más el aporte de tres afluentes fundamentales: al sur, el río Primero o Suquía y el río Segundo o Xanaes, y principalmente el río Dulce, al norte, que aporta el 80% de su caudal. Laguna endorreica Área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano, con un alto porcentaje de salinidad. Humedal Área que permanece en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante périodos considerables de tiempo.
  • 4. Ubicación El área ocupada por el humedal de los Bañados del río Dulce y la laguna Mar Chiquita abarca las provincias de Córdoba y Santiago del Estero Comprende importante variedad de ambientes, que incluyen monte chaqueño, arbustales salinos, pastizales, playas barrosas, ríos y lagunas permanentes y temporarias.
  • 5.
  • 6. Ansenuza es la laguna salada más grande de Sudamérica y la quinta a nivel mundial. Es un área de gran riqueza en biodiversidad y uno de los atractivos turísticos más importantes del centro de Argentina. Por su extensa superficie y su régimen de fluctuación, la laguna puede considerarse única a escala continental. Declarado Sitio Ramsar en 2002, este humedal presta servicios ecológicos fundamentales y regula los regímenes hídricos y la biodiversidad, lo que constituye un recurso de gran valor económico, científico y recreativo. Un poco de historia Sitio Ramsar La Red de Sitios Ramsar nuclea a aquellos humedales considerados de importancia internacional en el marco de la Convención sobre los Humedales (tratado ambiental intergubernamental).
  • 7. Junto con los Bañados del Río Dulce conforman un humedal de grandes dimensiones, en el que habitan el 66% de las aves migratorias y playeras de la Argentina. Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de especies migratorias de Sudamérica y entre ellas están los flamencos, que son emblema de la laguna: Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA). La creación del Parque Nacional es fundamental ya que representa una oportunidad y beneficio directo para las comunidades locales que viven en el área de influencia, así como para el desarrollo de economías regionales de manera sostenible.
  • 8. Tanto por su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos como por la riqueza de su biodiversidad, el Mar de Ansenuza ha tenido diversos reconocimientos de rango internacional y local. 1991 Considerada parte de la Red Hemisférica de Reserva para aves playeras 1994 Constituida como Reserva Provincial de uso múltiple "Área Natural Protegida Bañados del Rio Dulce y Laguna Mar Chiquita 1995 Reconocida como Área importante para la conservación de aves 2002 Declaración del Área como Humedal de importancia internacional 2022 Aprobación de la ley para la creación del Parque Nacional Ansenuaza y la Reserva Nacioal de Ansenuza y Bañados del Río Dulce
  • 9. La categoría de Parque Nacional asegurará la protección de sus valores naturales y culturales, pondrá un freno a las amenazas que lo acechan y potenciará su posicionamiento como destino de ecoturismo. La creación del parque nacional tiene gran importancia en la conservación de los valores naturales y culturales, y la oportunidad de desarrollo regional de la mano del turismo de naturaleza lo que significa creación de puestos de trabajo para las comunidades locales y desarrollo en general. Parque Nacional Ansenuza La figura de parque nacional es la cúspide de la conservación y la figura legal más estable y más conveniente para los habitantes de la región, que nos garantiza la conservación del área a perpetuidad.
  • 10. Datos a tener en cuenta Tercer Parque Nacional en Córdoba después del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Parque Nacional Traslasierra. Comprende el mayor lago salado de Sudamérica, el quinto en el mundo, siendo un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global en plena crisis climática global. Beneficia a los habitantes de la región con el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo a través de economías diversificadas, sólidas y sustentables en materia de servicios ecosistémicos. Destino de turismo sustentable, a través de la implementación de un circuito que una todas las localidades para potenciar sus atractivos naturales y culturales.
  • 11. Nacimiento y consolidación Administración de Parques Nacionales Institución que cuida y conserva las áreas protegidas del país La APN se suma al reconocimiento mundial ante la necesidad y urgencia por conservar áreas naturales con la máxima categoría de protección por su alto valor biológico, paisajístico, cultural y científico. Desde hace algunos años y luego del análisis de las presiones ambientales sobre el territorio, diferentes ámbitos de gestión mostraron interés en transformar esta área en un Parque Nacional. A partir de allí, inicia un proceso de trabajo y de consenso con un enfoque multidisciplinario y multisectorial con la participación de los intendentes de la región, autoridades provinciales y nacionales, instituciones, ONGs locales e internacionales, escuelas, emprendedores, productores y actores de la sociedad civil, para el desarrollo de Ansenuza como región y hacia la creación del Parque Nacional y Reserva Nacional Ansenuza, con miras a garantizar la conservación de esta región.
  • 12. MÁXIMA CATEGORÍA DE PROTECCIÓN A NIVEL NACIONAL A nivel mundial, las presiones sobre el uso de los recursos naturales son cada vez mayores y, paulatinamente, el ambiente está dando señales de cómo se ve afectado frente a tal situación. Para mitigar este impacto resulta necesario generar estrategias y planes de gestión para realizar un uso sustentable de los recursos naturales y a su vez, resguardar los recursos culturales de la región de modo que garanticen su permanencia a través del tiempo. Es por todo esto que se decidió otorgarle protección a una porción de territorio que se considera vulnerable y que, bajo las categorías de Parque Nacional y Reserva Nacional, que lo jerarquizará en el marco de la conservación y el turismo internacional.
  • 13. NUEVAS CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN Parque Nacional: área a conservar en su estado natural por su atractivo escénico e interés científico y educativo, por lo cual será mantenida sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control y la atención al visitante. Reserva Nacional: extensión de territorio destinada a la conservación de ecosistemas como zonas protectoras del parque nacional contiguo. Las obras, servicios y desarrollo de los asentamientos humanos se consensuarán, aprobarán y ejecutarán en la medida que sean compatibles con modelos de desarrollo sustentable. El territorio localizado por fuera de estas figuras de conservación federal, no tendrán restricciones desde la APN, en cuanto al dominio y al uso de los bienes naturales y culturales. Reserva Provincial de Usos Múltiples Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce: rol clave en el sostenimiento de los ecosistemas que protegerá el Parque Nacional y la Reserva Nacional Ansenuza.
  • 14. Sus ruinas duermen a la vera de la laguna de Mar Chiquita, en Córdoba, donde se creó el Parque Nacional más grande del país. Cerrado después de la Segunda Guerra Mundial y construido por alemanes, en 1977 sufrió una inundación que lo sepultó entre escombros. El hotel es patrimonio de la comunidad y no un asunto de propiedad privada, aunque esto se encuentra en un conflicto que sigue vivo en la región: las ruinas de un hotel que vive entre el mito del nazismo, fantasmas, un heredero que reclama la propiedad y un patrimonio arquitectónico en disputa. En la actualidad, el Gran Hotel Viena se conserva como museo y es un punto turístico de Miramar. Gran Hotel Viena de Miramar
  • 15. Particularidades que hacen única a la región de Ansenuza Es el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el planeta. Esta característica le valió su nombre de “Mar de Ansenuza”. Es parte de un humedal de alrededor de 1.000.000 hectáreas de extensión. Sus paisajes y su biodiversidad le asignan un valor desde el punto de vista biológico, y representan un gran atractivo turístico en el centro del país. Como sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global ha sido incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, está considerado como Área Importante para la Conservación de las Aves y ha sido declarado Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar e incluido en la red de Lagos Vivientes. Resguarda el hábitat de las tres especies de flamencos de Sudamérica, siendo reconocido como uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la conservación de flamencos altoandinos.
  • 16. La diversidad de mamíferos, anfibios, reptiles y peces también representan un valor único e importante a proteger y vale la pena mencionar la presencia de especies en riesgo de extinción, como la tortuga terrestre, el lobito de río y el aguará guazú. Las aves son el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia. En esta región se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para Argentina, lo que la convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de las aves del centro del país y para la conservación de especies migratorias de Sudamérica. La laguna y los bañados constituyen un sitio prioritario como parada o destino final para las aves migratorias provenientes tanto del hemisferio norte como del sur del continente. Se han registrado unas 60 especies provenientes de Norteamérica, el norte de Sudamérica, la Patagonia, la Puna y las Sierras de Córdoba y San Luis.
  • 17. Sobre lo que se puede y no hacer en un Parque Nacional SE PUEDE: Visitar el área protegida en las zonas destinadas al uso público, que van a contar con infraestructura adecuada para que los visitantes puedan disfrutar de la naturaleza. Esto acompañado, no sólo con los servicios esenciales (sanitarios, áreas de descanso, comedor, camping) sino con un centro de visitantes para llevar a cabo ahí las indicaciones necesarias para la visita y realizar educación e interpretación del patrimonio natural y cultural. En algunos parques hay sendas peatonales y sendas para bicicletas, todo dependerá del área. Avistaje de flora y fauna, servicios turísticos que Parques o alguna empresa concesionaria brinde, charlas interpretativas, plantación de nativas, reintroducción de especies nativas. Todo lo nombrado depende de la zonificación de cada parque, ya que en algunos no está permitida la visita al área.
  • 18. NO SE PUEDE: Enajenar tierras estatales, exploración y explotación minera, colocar industrias, explotación de cualquier recurso natural, pesca comercial, introducir especies exóticas, introducir animales domésticos. Prender fuego y vandalizar los recursos naturales y culturales. Alimentar a la fauna y acercarte. Como así también molestar, herir, capturar o matar a los animales silvestres, sus huevos, crías o larvas. Arrancar o cortar la vegetación, ni recoger sus frutos, flores y semillas. Dejar residuos o huella de la visita. Recolectar, destruir o alterar elementos de interés arqueológico, histórico o geológico. A nivel turístico depende de cada parque. Por ejemplo: en algunos parques no se puede acampar, no se puede ingresar ni con vehículo propio. en algunos debes contratar guía turístico sino no podes ingresar. en algunos parques te cobran entrada y en otros no.
  • 19. Mar Chiquita es uno de los humedales salinos más extenso e interesantes de Sudamérica y del mundo. En una época en la que la mayoría de los humedales del mundo están en proceso de retroceso o desaparición, Mar Chiquita y los Bañados del río Dulce todavía conservan una fisonomía agreste y poco alterada, con variados paisajes que van desde la enorme laguna y los extensos bañados hasta amplios pastizales naturales, todos ellos caracterizados por una rica y abundante diversidad.
  • 20. ¡Muchas gracias por su atención! Los Parques Nacionales tienen un gran valor para el desarrollo económico y cultural de los lugares donde se encuentran. Estos entornos únicos ofrecen la posibilidad de un turismo diferente y comprometido con el medio ambiente. Por ello, es muy importante respetar las indicaciones que se den ya que la conservación de estos parques y la de la biodiversidad que vive en ellos depende en gran mediada de la acción del ser humano.