SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE DIFICULTAD MOTRICES
Gran número de niños de la escuela básica acuden a terapeutas ocupacionales
debido a sus dificultades con la escritura. La escritura ilegible provoca efectos
secundarios en la escuela, en sus logros y autoestima. El objetivo de este estudio era
identificar los patrones anormales de escritura en niños con dificultades motrices
leves y la relación existente entre los patrones anormales de escritura y habilidades
perceptivo-motrices. Se escogieron para el estudio 66 niños con edades
comprendidas entre 7 y 12 años con dificultades motrices leves. Los resultados
indicaron 3 posibles patrones anormales de escritura: (1) Factor de Ejecución, (2)
Factor Intencional, (3) Factor Espacio-Visual. El factor de Ejecución estaba asociado
con la habilidad viso-motriz, y la discriminación sensorial, el Factor Intencional estaba
relacionado con la habilidad viso-motriz y motricidad fina. No se encontraron
asociaciones significativas de las habilidades perceptivo-motrices en cuanto al Factor
Espacio-Visual.
Los niños con dificultades motrices leves pueden describirse con varios términos: niños
torpes (Gordon y McKinlay, 1980), niños con dispraxia del desarrollo (Gubia, 1975),
con trastornos en la coordinación (American Psychiatric Association, 1987) y con
disgrafía infantil (O'Hare y Brown). Esta es una población identificable de niños que
tienen dificultades motrices fina y gruesa que afectan a la ejecución de las tareas
diarias como el vestido, escritura, habilidades deportivas, actividades de recreo y
tareas escolares manipulativas (American Psychiatric Association, 1987). Estos niños
son remitidos frecuentemente a terapia ocupacional para valorarles y tratarles. La
escritura pobre o ilegible es la razón más frecuente de consulta (Reismann, 1991).
Esto no es sorprendente considerando los requerimientos motrices, cognitivos y del
lenguaje de los que precisa la habilidad de la escritura (Bonney, 1992). Gubia estimó
que un 20% de "niños torpes" tienen dificultades con la escritura. La escritura ilegible
o laboriosa puede afectar a la productividad, el rendimiento y la autoestima de estos
niños (Bergman y McLaughlin, 1988; Glazer y Curry, 1988; Phelps y Stempel, 1987).
El efecto general de la escritura pobre hace que sea importante para el terapeuta
buscar una comprensión clara de la naturaleza de los problemas de escritura y así
planificar un tratamiento efectivo para estos niños.
El objetivo principal de este estudio era primero identificar los patrones anormales de
escritura del niño con problemas motrices leves y segundo examinar la relación entre
los patrones anormales de escritura de estos niños y sus habilidades perceptivo-
motrices. En el estudio se utilizó un amplio rango de edades (de 7 a 12 años) para
explorar el efecto edad en los patrones anormales de escritura. Todos los niños
involucrados en el estudio presentan dificultades motrices leves evidenciadas por la
dificultad en las habilidades motrices fina y gruesa y evidentes en las tareas diarias tal
como la escritura. La escritura se vio como una habilidad compleja que representa una
integración de las habilidadesa cognitiva, motriz y del lenguaje. Las habilidades
perceptivo-motriz se examinaron en relación con la escritura, asumiendo aquéllas
como subyacentes a la escritura.
INTRODUCCION DEL TEMA
1. INTRODUCCIÓN
La etapa educativa infantil es una etapa característica por la importancia del
desarrollo en todos los procesos madurativos del niño, desde los puramente motores
los afectivos, socializadores y cognitivos.
Centrándonos en los procesos motores, indicar que el desarrollo psicomotor
empieza como un continuo del embrión al feto: el sistema nervioso se configura, las
células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones
oportunas en un perfeccionamiento continuo. Globalmente, las secuencias de
desarrollo son las mismas en todos, mientras que la velocidad y las fechas de
adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: potencial genético,
ambiente que les rodea, temperamento, existencia o no de enfermedades, etc.
Así pues, el desarrollo motor en el encargado de las actividades que
realizamos día a día, siendo este la base de la autonomía. Este desarrollo es un
proceso cualitativo, fruto de los procesos de crecimiento y maduración, los cuales son
fenómenos simultáneos e interdependientes.
Por lo tanto podemos destacar una vez más, la importancia del desarrollo
Motor en los niños de Educación Infantil. Para este desarrollo es muy importante tener
En cuenta las habilidades motrices que veremos a continuación, las cuales,
Trabajándolas a través de juegos ayudarán a descubrir, conocer y controlar
Progresivamente el propio cuerpo, provocando que el niño actúe de una manera mas
Autónoma.
Por otro lado, apuntar que son un instrumento válido para observar y explorar
el entorno inmediato, así como representar y evocar aspectos diversos de la realidad
Vivida. También ayuda a utilizar el lenguaje de forma ajustada y enriquecer las
Posibilidades expresivas del niño, así como a desarrollar su capacidad de
Socialización.
2
Con todo esto, también se pretende que la actividad física y mental del niño,
sea una de las fuentes principales de aprendizaje y desarrollo, y que la actividad tenga
un carácter constructivo, en la medida en que a través del juego, la acción y la
Experimentación, el niño descubra propiedades y relaciones que vayan constru
OBJETIVOS
os objetivos que perseguimos con esta página, orientada para todos aquellos
usuarios que quieran trabajar con personas con discapacidad motora, son los
siguientes:
 Concienciar a la gente de las dificultades que presentan las personas con
discapacidad motora.
 Informar sobre lo que es la discapacidad motora y las posibles causas que la
originan.
 Que conozcan la historia y el origen de la discapacidad motora.
 Informar sobre las Necesidades Educativas Especiales que presentan las
personas con dicha discapacidad.
 Identificar las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos con
discapacidad motora para saber cómo se enfrentan nuestros alumnos a las
actividades básicas.
 Ayudar con diferentes actividades a todas aquellas personas que quieran
trabajar la discapacidad motora en el aula con los alumnos o con sus hijos en
los hogares.
 Concienciar a la gente de lo importante que es hacer mejoras en la sociedad,
para que las personas que tienen discapacidadmotora no tengan que adaptarse
a las dificultades que ésta les pone.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ
Presentan alteraciones en el sistema nervioso central que derivan en convulsiones.
Manifiestan problemas para articular palabras.
Incapacidad parcial o total para caminar, y dificultada para mover los dedos( problemas
articulatorios)
DISCAPACIDAD MOTRIZ
Debido a la falta de control cefálico, tiene dificultad para manejar correctamente los
sentidos

Más contenido relacionado

Similar a Parte 1

Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integradoMódulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Proyecto Alcanza
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
madurez escolar
madurez escolarmadurez escolar
madurez escolar
JORGE RODRIGUEZ BACILIO
 
fasciculo-unidad1.pdf
fasciculo-unidad1.pdffasciculo-unidad1.pdf
fasciculo-unidad1.pdf
JAIMEANDRSSAUIESPIRI
 
Discapacidad Intelectual.pptx
Discapacidad Intelectual.pptxDiscapacidad Intelectual.pptx
Discapacidad Intelectual.pptx
GloriaMariaCbareraBa
 
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
MARIAMONTSERRATSOMOZ
 
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginadosAspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Rocio Rodriguez Ibañez
 
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginadosAspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Rocio Rodriguez Ibañez
 
Nathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectualNathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectual
NataliTapia
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
MAELY11
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
MAELY11
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DeysiMartnezCastillo
 
Avance del trabajo integrador semana 3
Avance del trabajo integrador   semana 3Avance del trabajo integrador   semana 3
Avance del trabajo integrador semana 3
HRaulioCcamac
 
Madurez Escolar
Madurez Escolar Madurez Escolar
Madurez Escolar
yesid latorre
 
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
ORNELLA TRUJILLO
 
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectualRetraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Lolis Lagunes Ortiz
 
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Franklin Rueda
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Parte 1 (20)

Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integradoMódulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
 
madurez escolar
madurez escolarmadurez escolar
madurez escolar
 
fasciculo-unidad1.pdf
fasciculo-unidad1.pdffasciculo-unidad1.pdf
fasciculo-unidad1.pdf
 
Discapacidad Intelectual.pptx
Discapacidad Intelectual.pptxDiscapacidad Intelectual.pptx
Discapacidad Intelectual.pptx
 
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
 
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginadosAspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginados
 
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginadosAspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginados
 
Nathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectualNathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectual
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
Guía de atencion de imoc
Guía de atencion de imocGuía de atencion de imoc
Guía de atencion de imoc
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
Avance del trabajo integrador semana 3
Avance del trabajo integrador   semana 3Avance del trabajo integrador   semana 3
Avance del trabajo integrador semana 3
 
Madurez Escolar
Madurez Escolar Madurez Escolar
Madurez Escolar
 
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
 
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectualRetraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
 
Guia intelectual.
Guia intelectual.Guia intelectual.
Guia intelectual.
 
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
 

Más de ROCIOZAMBRANA1

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
ROCIOZAMBRANA1
 
Deficiencia motriz
Deficiencia motrizDeficiencia motriz
Deficiencia motriz
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
ROCIOZAMBRANA1
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 2
Parte 2Parte 2
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
ROCIOZAMBRANA1
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo n 2
Articulo n 2Articulo n 2
Articulo n 2
ROCIOZAMBRANA1
 

Más de ROCIOZAMBRANA1 (20)

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Deficiencia motriz
Deficiencia motrizDeficiencia motriz
Deficiencia motriz
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo n 2
Articulo n 2Articulo n 2
Articulo n 2
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Parte 1

  • 1. RESUMEN DE DIFICULTAD MOTRICES Gran número de niños de la escuela básica acuden a terapeutas ocupacionales debido a sus dificultades con la escritura. La escritura ilegible provoca efectos secundarios en la escuela, en sus logros y autoestima. El objetivo de este estudio era identificar los patrones anormales de escritura en niños con dificultades motrices leves y la relación existente entre los patrones anormales de escritura y habilidades perceptivo-motrices. Se escogieron para el estudio 66 niños con edades comprendidas entre 7 y 12 años con dificultades motrices leves. Los resultados indicaron 3 posibles patrones anormales de escritura: (1) Factor de Ejecución, (2) Factor Intencional, (3) Factor Espacio-Visual. El factor de Ejecución estaba asociado con la habilidad viso-motriz, y la discriminación sensorial, el Factor Intencional estaba relacionado con la habilidad viso-motriz y motricidad fina. No se encontraron asociaciones significativas de las habilidades perceptivo-motrices en cuanto al Factor Espacio-Visual. Los niños con dificultades motrices leves pueden describirse con varios términos: niños torpes (Gordon y McKinlay, 1980), niños con dispraxia del desarrollo (Gubia, 1975), con trastornos en la coordinación (American Psychiatric Association, 1987) y con disgrafía infantil (O'Hare y Brown). Esta es una población identificable de niños que tienen dificultades motrices fina y gruesa que afectan a la ejecución de las tareas diarias como el vestido, escritura, habilidades deportivas, actividades de recreo y tareas escolares manipulativas (American Psychiatric Association, 1987). Estos niños son remitidos frecuentemente a terapia ocupacional para valorarles y tratarles. La escritura pobre o ilegible es la razón más frecuente de consulta (Reismann, 1991). Esto no es sorprendente considerando los requerimientos motrices, cognitivos y del lenguaje de los que precisa la habilidad de la escritura (Bonney, 1992). Gubia estimó que un 20% de "niños torpes" tienen dificultades con la escritura. La escritura ilegible o laboriosa puede afectar a la productividad, el rendimiento y la autoestima de estos niños (Bergman y McLaughlin, 1988; Glazer y Curry, 1988; Phelps y Stempel, 1987). El efecto general de la escritura pobre hace que sea importante para el terapeuta buscar una comprensión clara de la naturaleza de los problemas de escritura y así planificar un tratamiento efectivo para estos niños. El objetivo principal de este estudio era primero identificar los patrones anormales de escritura del niño con problemas motrices leves y segundo examinar la relación entre los patrones anormales de escritura de estos niños y sus habilidades perceptivo- motrices. En el estudio se utilizó un amplio rango de edades (de 7 a 12 años) para explorar el efecto edad en los patrones anormales de escritura. Todos los niños involucrados en el estudio presentan dificultades motrices leves evidenciadas por la dificultad en las habilidades motrices fina y gruesa y evidentes en las tareas diarias tal como la escritura. La escritura se vio como una habilidad compleja que representa una integración de las habilidadesa cognitiva, motriz y del lenguaje. Las habilidades perceptivo-motriz se examinaron en relación con la escritura, asumiendo aquéllas como subyacentes a la escritura.
  • 2. INTRODUCCION DEL TEMA 1. INTRODUCCIÓN La etapa educativa infantil es una etapa característica por la importancia del desarrollo en todos los procesos madurativos del niño, desde los puramente motores los afectivos, socializadores y cognitivos. Centrándonos en los procesos motores, indicar que el desarrollo psicomotor empieza como un continuo del embrión al feto: el sistema nervioso se configura, las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo. Globalmente, las secuencias de desarrollo son las mismas en todos, mientras que la velocidad y las fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: potencial genético, ambiente que les rodea, temperamento, existencia o no de enfermedades, etc. Así pues, el desarrollo motor en el encargado de las actividades que realizamos día a día, siendo este la base de la autonomía. Este desarrollo es un proceso cualitativo, fruto de los procesos de crecimiento y maduración, los cuales son fenómenos simultáneos e interdependientes. Por lo tanto podemos destacar una vez más, la importancia del desarrollo Motor en los niños de Educación Infantil. Para este desarrollo es muy importante tener En cuenta las habilidades motrices que veremos a continuación, las cuales, Trabajándolas a través de juegos ayudarán a descubrir, conocer y controlar Progresivamente el propio cuerpo, provocando que el niño actúe de una manera mas Autónoma. Por otro lado, apuntar que son un instrumento válido para observar y explorar el entorno inmediato, así como representar y evocar aspectos diversos de la realidad Vivida. También ayuda a utilizar el lenguaje de forma ajustada y enriquecer las Posibilidades expresivas del niño, así como a desarrollar su capacidad de Socialización. 2 Con todo esto, también se pretende que la actividad física y mental del niño, sea una de las fuentes principales de aprendizaje y desarrollo, y que la actividad tenga un carácter constructivo, en la medida en que a través del juego, la acción y la Experimentación, el niño descubra propiedades y relaciones que vayan constru OBJETIVOS os objetivos que perseguimos con esta página, orientada para todos aquellos usuarios que quieran trabajar con personas con discapacidad motora, son los siguientes:
  • 3.  Concienciar a la gente de las dificultades que presentan las personas con discapacidad motora.  Informar sobre lo que es la discapacidad motora y las posibles causas que la originan.  Que conozcan la historia y el origen de la discapacidad motora.  Informar sobre las Necesidades Educativas Especiales que presentan las personas con dicha discapacidad.  Identificar las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos con discapacidad motora para saber cómo se enfrentan nuestros alumnos a las actividades básicas.  Ayudar con diferentes actividades a todas aquellas personas que quieran trabajar la discapacidad motora en el aula con los alumnos o con sus hijos en los hogares.  Concienciar a la gente de lo importante que es hacer mejoras en la sociedad, para que las personas que tienen discapacidadmotora no tengan que adaptarse a las dificultades que ésta les pone. CARACTERISTICAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ Presentan alteraciones en el sistema nervioso central que derivan en convulsiones. Manifiestan problemas para articular palabras. Incapacidad parcial o total para caminar, y dificultada para mover los dedos( problemas articulatorios) DISCAPACIDAD MOTRIZ Debido a la falta de control cefálico, tiene dificultad para manejar correctamente los sentidos