SlideShare una empresa de Scribd logo
Jardín de niños Luz María Serradel.
Octubre 2010
 Misión del preescolar.
 Programa de Educación Preescolar 2004.
 Propósitos fundamentales.
 Desarrollo y evaluación del trabajo
docente.
 Diagnostico general y campos formativos.
En el preescolar se busca ofrecer a los niños y las niñas
oportunidades diversas de aprendizaje en donde se vea
implicado el interés, retos; desafiando sus conocimientos, así
como su ampliación y fortalecimiento.
Esto se logra mediante el diseño de situaciones didácticas con
intencionalidad pedagógica y educativa, “de este modo la
educación preescolar, además de preparar a los niños para una
trayectoria exitosa en la educación primaria, puede ejercer una
influencia duradera en su vida personal y social”
Cubrir las necesidades de la
población infantil que atiende
(3 a 5 años)
Competencias
Favorecen el
desarrollo
cognitivo, afectivo,
social, motor
Establece propósitos comunes enfocados a la diversidad presente en
nuestra nación; por lo tanto es de carácter nacional y es aplicable a
los 3 grados del nivel. Está organizado en:
 Competencias (6 campos formativos)
 Propósitos fundamentales
 Principios pedagógicos
 Criterios para la planificación
 Desarrollo y evaluación del trabajo.
1) Desarrollen un sentido positivo de si mismos.
2) Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y otras
actividades.
3) Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar.
4) Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y
reconozcan algunas de sus propiedades.
5) Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales
distintos.
6) Construyan nociones matemáticas. (contar, relaciones de
correspondencia, ubicación espacial, comparar)
7) Desarrollen la capacidad para resolver problemas
8) Se interesen en la observación de fenómenos naturales y
participen en situaciones de experimentación.
9) Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida
en comunidad.
10) Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la
creatividad para expresarse a través de los lenguajes
artísticos.
11) Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen
mediante la expresión corporal.
12) Comprendan que su cuerpo experimentan cambios cuando
esta en actividad y durante el crecimiento.
• El inicio del ciclo escolar: conocimiento de
los alumnos y establecimiento del ambiente
del trabajo.
a)Conocimiento de los alumnos.
Organizar una serie de actividades para explorar
que saben y pueden hacer en relación con los
planteamientos de cada campo formativo y en
consecuencia, identificar aspectos en los que
requiere mayor orden sistemático.
 El diagnostico inicial del grupo, permite saber
quienes lo integran. Pero lo mas importante es
conocer sus características de cada alumno y
alumna:
 Que saben hacer.
 Cuales son sus condiciones de salud física.
 Que rasgos caracterizan su ambiente
familiar.
Se realiza mientras se
desarrollan actividades de
la jornada durante las
primeras semanas del
ciclo escolar.
Expediente
personal de cada
alumno.
Avances
y
dificultades
Registros en el diario de trabajo.
Evidencias y trabajos de los niños.
Logros y dificultades de los niños.
Entrevista a al alumno o a la
alumna.
Entrevista con la madre padre o
tutor del alumno.
Evaluación psicopedagógica.
b) La planificación del trabajo docente
Se requiere de un ambiente en el que las niñas y los niños se sientan
seguros, respetados y con el apoyo para manifestar la confianza y
libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas.
Es importante considerar:
 La confianza con la maestra del grupo.
 Las reglas de relación entre compañeros y
compañeras.
 La organización de los espacios, la ubicación y
disposición de los materiales.
Evaluación
Constatar aprendizajes
Identificar factores que afectan
Mejorar la acción educativa
Observación
Dialogo
entrevista
Aprendizajes
Proceso educativo del
grupo/organización del aula
Practica docente
Organización de la escuela
Educadora
Niños
madres/padres de familia
Personal directivo
Inicial
Continua
Final
Expediente personal
del niño
Diario de la educadora
¿para que?
¿Qué?
¿Quiénes?
¿Cuando?
¿Qué
instrumentos?
¿Cómo?
Evaluación
Diagnostico General
Campos formativos
• Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas
con el proceso de la construcción de la identidad personal y de
las competencias emocionales y sociales. La comprensión y
regulación de las emociones y la capacidad para establecer
relaciones interpersonales son procesos estrechamente
relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio
gradual como parte de su desarrollo personal y social.
• El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la
regulación de emociones en los niños y las niñas y fomenta la
adopción de conductas prosociales en las que el juego
desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo
de capacidades de verbalización, control, interés, estrategias
para la solución de conflictos, cooperación, empatía y
participación en grupo.
• La interpretación que podamos dar a las fallas en
el aprendizaje de los niños debe reflexionarse
vinculada a su sentimiento de seguridad, el cual
puede expresarse en dificultades para
relacionarse, bloqueo, aislamiento, falta de
atención y concentración y agresividad.
La mayoría de los niños expresan lo que
sienten (sentimientos o emociones), sus gustos
y preferencias. Controlan las conductas
impulsivas que afectan a los demás
compañeros.
Evaluación Diagnostica
• Relaciones interpersonales. Al principio del ciclo escolar observe
que el grupo estaba muy dividido, los niños constantemente se
sentaban en el mismo lugar y solo interactuaban con sus
compañeros de mesa y siempre eran los mismos. No establecían
relaciones de amistad con diferentes compañeros.
• Dentro del grupo hay niños que no están integrados a este y que no
se involucran en actividades con sus compañeros ya sea en equipos
o de manera grupal.
• Les falta trabajar más en equipo y realizar actividades
en conjunto ya que algunos niños son un poco
egocéntricos con el material y no lo quieren compartir.
• Hace falta trabajar las reglas con el grupo para que las
respeten y las cumplan asimismo comprendan que hay
consecuencias al momento de romperlas y regulen sus
emociones y conductas impulsivas ante diversas
situaciones.
• El Lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y
reflexiva. Es, al mismo tiempo la herramienta
fundamental para integrarse a su cultura y acceder al
conocimiento de otras culturas, para interactuar en
sociedad y, en el mas amplio sentido, para aprender.
• La participación de los niños en situaciones en las que
hacen uso de las diferentes formas de expresión oral tiene
un efecto importante en el desarrollo emocional, que les
permite adquirir mayor confianza y seguridad en si
mismos, a la vez que logran integrarse a los distintos
grupos sociales en lo que participa.
 En este campo formativo observe que la mayoría de los niños
tiene un lenguaje claro y fluido, se expresan de manera
comprensible y tienen un vocabulario que les permite
comunicarse, es un grupo muy participativo en la realización de
las actividades aunque les falta respetar turnos y pedir la
palabra al momento de las participaciones.
 La mayoría da información de si mismos, sus gustos, como se
sienten, lo que realizan en casa, tanto con adultos como con sus
compañeros.
Evaluación Diagnostica
• Hace falta también estimularlos al momento de
platicar sobre algún tema en grupo ya que muchos
no participan al momento de expresar sus ideas o
sentimientos.
• Dentro del grupo hay algunos niños que su
vocabulario es muy reducido, tímido e inhibido para
expresarse y relacionarse con los demás.
La conexión entre las actividades matemáticas,
espontaneas e informales de los niños y su uso para
propiciar el desarrollo del razonamiento, es el punto
de partida de la intervención educativa de este
campo.
La Abstracción numérica y el razonamiento
numérico son dos habilidades básicas que los
pequeños pueden adquirir y que son fundamentales en
este campo formativo.
Atracción numérica. Se refiere a los procesos por los que los
niños captan y representan el valor numero en una colección de
objetos.
Razonamiento numérico. Permite inferir los resultados al
transformar datos numéricos en apego a las relaciones que
puedan establecerse entre ellos en una situación problemática.
Se desarrollan capacidades como:
La construcción de nociones de espacio, forma y medida,
resolución de problemas.
• Los niños en su mayoría, identifican los números aunque en
ocasiones los confunden con las letras, reconocen y saben
para que sirven, visualmente identifican los números del 1 al
10, la mayoría puede contar cantidades pequeñas de objetos,
pero se les dificulta contar cantidades mayores de 10, se
pierden o se confunden al momento de contar, también tienen
dificultades para escribir y trazar los números.
• Logran identificar en donde hay mayor o menor cantidad de
objetos.
• Dentro del grupo hay niños que logran contar colecciones
mayores de diez sin dificultad aproximadamente hasta el 20.
Este campo esta dedicado fundamentalmente a
favorecer en las niñas y en los niños el desarrollo de las
capacidades y actitudes que caracterizan al
pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les
permitan aprender sobre el mundo natural y social.
Es propicio para que los niños pongan en juego sus
capacidades de observación, se planteen preguntas,
resuelvan problemas, elabore explicaciones, inferencias
y argumentos sustentados en las experiencias directas
que les ayudan a avanzar y construir nuevos
aprendizajes sobre la base de los conocimientos que
poseen y de la nueva información que incorporan.
• Los niños conocen algunas prácticas culturales que
realizan con su familia (cumpleaños, navidad, día de
muertos). Participan al momento de comentar
algunas costumbres o tradiciones que realizan en
casa, expresan que actividades realizan con su
familia, también comentan sobre el oficio o trabajo
de sus papas.
• Este campo esta orientado a potenciar en las niñas y
los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad,
la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético,
la creatividad mediante experiencias que propicien
la expresión personal atreves de distintos lenguajes;
así como el desarrollo de las capacidades necesarias
para la interpretación y apreciación de producciones
artísticas.
• En este campo observe que los niños son muy participativos, de
hecho les gusta bailar y moverse al ritmo de la música, les gusta
cantar a la mayoría de ellos, reconocen diferentes tipos de música
y pueden pintar siguiendo el ritmo de alguna melodía.
• Hay algunos niños que tienen dificultades en este campo formativo:
Algunos son muy tímidos y se cohíben al momento de participar en
actividades de baile o de realización de movimientos con la música.
• El desarrollo físico es un proceso en el que
intervienen factores como la información
genética, la actividad motriz el estado de salud,
la nutrición, las costumbres en la alimentación y
el bienestar emocional.
• La intervención educativa en relación con el
desarrollo físico debe propiciar que los niños y
las niñas amplíen sus capacidades de control y
conciencia corporal, que experimenten estilos
diversos de movimiento y la expresión corporal.
• La mayoría del grupo participa en juegos organizados y respetan las
reglas de los juegos, reconocen e identifican que tipo de alimentos son
saludables para ellos. Pueden brincar con los pies juntos y alternándolos,
mantienen el equilibrio con un solo pie, pueden rodar y botar la pelota,
la mayoría de los niños juegan futbol y son muy hábiles en el deporte.
• Son muy atrevidos en las distintas actividades de juego en las que
participan, me muestran los avances que han tenido respecto a sus
capacidades motrices, por ejemplo los avances que han tenido en el
pasamano y lo que pueden lograr hacer con su cuerpo. Juegan con
diferentes materiales, arman rompecabezas de piezas grandes.Hay niños
que son muy flexibles.
• Observe que algunos niños tienen problemas en coordinación de sus
movimientos y para mantener el equilibrio. Hay quienes se muestran
muy inseguros y se cohíben al momento de participar en las actividades
deportivas
0
5
10
15
20
25
Desarrollo personal
y social
Lenguaje y
comunicacion Pensamiento
matematico
Desarrollo fisico y
salud
Expresion y
apreciacion
artisticas
Exploracion y
conocimiento del
mundo.
Dificultades en los campos formativos
Por su atención
Gracias
Escuela Normal Fronteriza Tijuana
SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL, CLAVE 02DNL0005Y
Lic. En educación preescolar
Seminario de Análisis del Trabajo Docente I.
Profesora Lorena Araceli Aguirre Bueno.
Séptimo Semestre.
Alumna Montes Cabral Mariel
Jardín de Niños Luz María Serradel
Tutora:
Profesora María Dolores Quiroz Estrada

Más contenido relacionado

Similar a DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx

Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Leidy Moralez
 
Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)Lucero Jimenez
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 mjgp12109595
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativosAna Alfaro
 
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosEnfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosFernanda Serrano Reyna
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011BrizeidaBM
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011NormalistaV
 
Enfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativosEnfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativosaideeacosta
 
Propositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandaresPropositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandaresDiana Clemente
 
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencioncompetencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencioncharapito181187
 
Plan aula 2013 (3)
Plan aula 2013 (3)Plan aula 2013 (3)
Plan aula 2013 (3)profetercero
 
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdEditorial MD
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoSamii3
 

Similar a DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx (20)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
ejemplo 1
ejemplo 1ejemplo 1
ejemplo 1
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
 
Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosEnfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitos
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
PLAN
PLANPLAN
PLAN
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Enfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativosEnfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativos
 
docente luisa, tic
docente luisa, ticdocente luisa, tic
docente luisa, tic
 
Propositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandaresPropositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandares
 
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencioncompetencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
Plan aula 2013 (3)
Plan aula 2013 (3)Plan aula 2013 (3)
Plan aula 2013 (3)
 
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel bueno
 
Guía de examen
Guía de examenGuía de examen
Guía de examen
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx

  • 1. Jardín de niños Luz María Serradel. Octubre 2010
  • 2.  Misión del preescolar.  Programa de Educación Preescolar 2004.  Propósitos fundamentales.  Desarrollo y evaluación del trabajo docente.  Diagnostico general y campos formativos.
  • 3. En el preescolar se busca ofrecer a los niños y las niñas oportunidades diversas de aprendizaje en donde se vea implicado el interés, retos; desafiando sus conocimientos, así como su ampliación y fortalecimiento. Esto se logra mediante el diseño de situaciones didácticas con intencionalidad pedagógica y educativa, “de este modo la educación preescolar, además de preparar a los niños para una trayectoria exitosa en la educación primaria, puede ejercer una influencia duradera en su vida personal y social”
  • 4. Cubrir las necesidades de la población infantil que atiende (3 a 5 años) Competencias Favorecen el desarrollo cognitivo, afectivo, social, motor
  • 5. Establece propósitos comunes enfocados a la diversidad presente en nuestra nación; por lo tanto es de carácter nacional y es aplicable a los 3 grados del nivel. Está organizado en:  Competencias (6 campos formativos)  Propósitos fundamentales  Principios pedagógicos  Criterios para la planificación  Desarrollo y evaluación del trabajo.
  • 6. 1) Desarrollen un sentido positivo de si mismos. 2) Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y otras actividades. 3) Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar. 4) Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas de sus propiedades. 5) Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos. 6) Construyan nociones matemáticas. (contar, relaciones de correspondencia, ubicación espacial, comparar)
  • 7. 7) Desarrollen la capacidad para resolver problemas 8) Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación. 9) Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad. 10) Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos. 11) Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal. 12) Comprendan que su cuerpo experimentan cambios cuando esta en actividad y durante el crecimiento.
  • 8. • El inicio del ciclo escolar: conocimiento de los alumnos y establecimiento del ambiente del trabajo. a)Conocimiento de los alumnos. Organizar una serie de actividades para explorar que saben y pueden hacer en relación con los planteamientos de cada campo formativo y en consecuencia, identificar aspectos en los que requiere mayor orden sistemático.
  • 9.  El diagnostico inicial del grupo, permite saber quienes lo integran. Pero lo mas importante es conocer sus características de cada alumno y alumna:  Que saben hacer.  Cuales son sus condiciones de salud física.  Que rasgos caracterizan su ambiente familiar.
  • 10. Se realiza mientras se desarrollan actividades de la jornada durante las primeras semanas del ciclo escolar. Expediente personal de cada alumno. Avances y dificultades Registros en el diario de trabajo. Evidencias y trabajos de los niños. Logros y dificultades de los niños. Entrevista a al alumno o a la alumna. Entrevista con la madre padre o tutor del alumno. Evaluación psicopedagógica.
  • 11. b) La planificación del trabajo docente Se requiere de un ambiente en el que las niñas y los niños se sientan seguros, respetados y con el apoyo para manifestar la confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas. Es importante considerar:  La confianza con la maestra del grupo.  Las reglas de relación entre compañeros y compañeras.  La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los materiales.
  • 12. Evaluación Constatar aprendizajes Identificar factores que afectan Mejorar la acción educativa Observación Dialogo entrevista Aprendizajes Proceso educativo del grupo/organización del aula Practica docente Organización de la escuela Educadora Niños madres/padres de familia Personal directivo Inicial Continua Final Expediente personal del niño Diario de la educadora ¿para que? ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cuando? ¿Qué instrumentos? ¿Cómo? Evaluación
  • 14. • Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. • El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los niños y las niñas y fomenta la adopción de conductas prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización, control, interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y participación en grupo.
  • 15. • La interpretación que podamos dar a las fallas en el aprendizaje de los niños debe reflexionarse vinculada a su sentimiento de seguridad, el cual puede expresarse en dificultades para relacionarse, bloqueo, aislamiento, falta de atención y concentración y agresividad.
  • 16. La mayoría de los niños expresan lo que sienten (sentimientos o emociones), sus gustos y preferencias. Controlan las conductas impulsivas que afectan a los demás compañeros. Evaluación Diagnostica
  • 17. • Relaciones interpersonales. Al principio del ciclo escolar observe que el grupo estaba muy dividido, los niños constantemente se sentaban en el mismo lugar y solo interactuaban con sus compañeros de mesa y siempre eran los mismos. No establecían relaciones de amistad con diferentes compañeros. • Dentro del grupo hay niños que no están integrados a este y que no se involucran en actividades con sus compañeros ya sea en equipos o de manera grupal.
  • 18. • Les falta trabajar más en equipo y realizar actividades en conjunto ya que algunos niños son un poco egocéntricos con el material y no lo quieren compartir. • Hace falta trabajar las reglas con el grupo para que las respeten y las cumplan asimismo comprendan que hay consecuencias al momento de romperlas y regulen sus emociones y conductas impulsivas ante diversas situaciones.
  • 19. • El Lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo tiempo la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el mas amplio sentido, para aprender. • La participación de los niños en situaciones en las que hacen uso de las diferentes formas de expresión oral tiene un efecto importante en el desarrollo emocional, que les permite adquirir mayor confianza y seguridad en si mismos, a la vez que logran integrarse a los distintos grupos sociales en lo que participa.
  • 20.  En este campo formativo observe que la mayoría de los niños tiene un lenguaje claro y fluido, se expresan de manera comprensible y tienen un vocabulario que les permite comunicarse, es un grupo muy participativo en la realización de las actividades aunque les falta respetar turnos y pedir la palabra al momento de las participaciones.  La mayoría da información de si mismos, sus gustos, como se sienten, lo que realizan en casa, tanto con adultos como con sus compañeros. Evaluación Diagnostica
  • 21. • Hace falta también estimularlos al momento de platicar sobre algún tema en grupo ya que muchos no participan al momento de expresar sus ideas o sentimientos. • Dentro del grupo hay algunos niños que su vocabulario es muy reducido, tímido e inhibido para expresarse y relacionarse con los demás.
  • 22. La conexión entre las actividades matemáticas, espontaneas e informales de los niños y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento, es el punto de partida de la intervención educativa de este campo. La Abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas que los pequeños pueden adquirir y que son fundamentales en este campo formativo.
  • 23. Atracción numérica. Se refiere a los procesos por los que los niños captan y representan el valor numero en una colección de objetos. Razonamiento numérico. Permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a las relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación problemática. Se desarrollan capacidades como: La construcción de nociones de espacio, forma y medida, resolución de problemas.
  • 24. • Los niños en su mayoría, identifican los números aunque en ocasiones los confunden con las letras, reconocen y saben para que sirven, visualmente identifican los números del 1 al 10, la mayoría puede contar cantidades pequeñas de objetos, pero se les dificulta contar cantidades mayores de 10, se pierden o se confunden al momento de contar, también tienen dificultades para escribir y trazar los números. • Logran identificar en donde hay mayor o menor cantidad de objetos. • Dentro del grupo hay niños que logran contar colecciones mayores de diez sin dificultad aproximadamente hasta el 20.
  • 25. Este campo esta dedicado fundamentalmente a favorecer en las niñas y en los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. Es propicio para que los niños pongan en juego sus capacidades de observación, se planteen preguntas, resuelvan problemas, elabore explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan.
  • 26. • Los niños conocen algunas prácticas culturales que realizan con su familia (cumpleaños, navidad, día de muertos). Participan al momento de comentar algunas costumbres o tradiciones que realizan en casa, expresan que actividades realizan con su familia, también comentan sobre el oficio o trabajo de sus papas.
  • 27. • Este campo esta orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético, la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal atreves de distintos lenguajes; así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.
  • 28. • En este campo observe que los niños son muy participativos, de hecho les gusta bailar y moverse al ritmo de la música, les gusta cantar a la mayoría de ellos, reconocen diferentes tipos de música y pueden pintar siguiendo el ritmo de alguna melodía. • Hay algunos niños que tienen dificultades en este campo formativo: Algunos son muy tímidos y se cohíben al momento de participar en actividades de baile o de realización de movimientos con la música.
  • 29. • El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. • La intervención educativa en relación con el desarrollo físico debe propiciar que los niños y las niñas amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal, que experimenten estilos diversos de movimiento y la expresión corporal.
  • 30. • La mayoría del grupo participa en juegos organizados y respetan las reglas de los juegos, reconocen e identifican que tipo de alimentos son saludables para ellos. Pueden brincar con los pies juntos y alternándolos, mantienen el equilibrio con un solo pie, pueden rodar y botar la pelota, la mayoría de los niños juegan futbol y son muy hábiles en el deporte. • Son muy atrevidos en las distintas actividades de juego en las que participan, me muestran los avances que han tenido respecto a sus capacidades motrices, por ejemplo los avances que han tenido en el pasamano y lo que pueden lograr hacer con su cuerpo. Juegan con diferentes materiales, arman rompecabezas de piezas grandes.Hay niños que son muy flexibles. • Observe que algunos niños tienen problemas en coordinación de sus movimientos y para mantener el equilibrio. Hay quienes se muestran muy inseguros y se cohíben al momento de participar en las actividades deportivas
  • 31. 0 5 10 15 20 25 Desarrollo personal y social Lenguaje y comunicacion Pensamiento matematico Desarrollo fisico y salud Expresion y apreciacion artisticas Exploracion y conocimiento del mundo. Dificultades en los campos formativos
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44. Escuela Normal Fronteriza Tijuana SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL, CLAVE 02DNL0005Y Lic. En educación preescolar Seminario de Análisis del Trabajo Docente I. Profesora Lorena Araceli Aguirre Bueno. Séptimo Semestre. Alumna Montes Cabral Mariel Jardín de Niños Luz María Serradel Tutora: Profesora María Dolores Quiroz Estrada