SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y
SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO:
 CIENCIA POLÍTICA
SEMESTRE:
 2021 II
DOCENTE:
 ELIZABET CORTEZ MOREANO
ESTUDIANTES:
 LOAIZA ATAULLUCO ELVIS GUSTAVO.
 VILCA FLOREZ ALAN STEVEN.
 RODRÍGUEZ MANDURA YESSICA.
 SUYO MAMANI FREDY.
 VILLASANTE TACOMA MIGUEL ÁNGEL.
 CASTILLO OLMEDA HEBER.
CUSCO - PERÚ
2022
¿Qué relación existe entre la participación
ciudadana y la democracia en la región del Cusco
dentro de la última gestión del gobierno regional
(2019 – 2022)?
2
ÍNDICE
PROBLEMA......................................................................................................................4
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................5
1.1. Planteamiento del problema.....................................................................................5
1.2. Formulación del problema.......................................................................................6
1.2.1. Problema general...............................................................................................6
1.2.2. Problemas específicos.........................................................................................6
1.3. Objetivos..................................................................................................................6
1.3.1. Objetivo general.................................................................................................6
1.3.2. Objetivos específicos ..........................................................................................6
1.4. Justificación.............................................................................................................6
1.5. Delimitación del estudio............................................................................................7
1.5.1. Delimitación territorial ......................................................................................7
1.5.2. Delimitación temporal........................................................................................7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..................................................................................7
2.1. Antecedentes ............................................................................................................7
2.1.2. Antecedentes a nivel nacional.............................................................................8
2.1.3. Antecedentes a nivel Local .................................................................................8
2.2. Bases legales y teóricas ...........................................................................................10
2.2.2. Bases teóricas.......................................................................................................12
a) El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021..........................................................12
b) Mecanismos de participación ciudadana en el Perú ..............................................12
2.3. Definición de términos............................................................................................14
a) Democracia ...........................................................................................................14
b) La Democracia Representativa .............................................................................15
c) La Democracia Participativa.................................................................................15
d) La Democracia Deliberativa..................................................................................16
e) Participación Ciudadana ......................................................................................17
2.4. Formulación de hipótesis........................................................................................17
2.4.1. Hipótesis general..............................................................................................17
2.4.2. Hipótesis específicas .........................................................................................17
2.4.3. Variables e indicadores ....................................................................................18
CAPÍTULO III: MÉTODO..............................................................................................18
3.1. Diseño.....................................................................................................................18
3.1.1. Tipo..................................................................................................................18
3.1.2. Nivel.................................................................................................................18
3
3.1.3. Enfoque............................................................................................................19
3.2. Población y muestra...............................................................................................19
3.3. Diseño muestral ..................................................................................................19
3.4. Técnicas para la recolección de datos .....................................................................19
3.5. Descripción de los instrumentos .............................................................................20
3.5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos......................................................20
CAPÍTULO IV: FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................21
4.1. Referencias bibliográficas.......................................................................................21
4
PROBLEMA
¿Qué relación existe entre la participación ciudadana y la democracia en la región del
Cusco dentro de la última gestión del Gobierno Regional?
5
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Planteamiento del problema
La participación ciudadana está naturalmente ligada a la democracia por ser ésta la
principal forma de gobierno que se sustenta en el diálogo e interacción entre los
ciudadanos y los asuntos del Estado.
La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por
medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden
tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas
decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo
social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro
país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales
suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar
en los asuntos públicos de su país.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene
derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes
libremente elegidos. Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las
políticas públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para
proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las personas en la
toma de decisiones públicas, sino que también debe promover e incentivar la partición
ciudadana en la toma de decisiones, para que luego dichas políticas sean la base de un
desarrollo sostenible.
Se debe tener en cuenta además que con “la democracia se fortalece con los mecanismos
de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo
sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará el
incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país”.
Sin embargo, dicha participación ciudadana requiere de mecanismos de auto control para
que la misma no genere el abuso y el caos. En ese sentido, este documento aporta valiosa
información y orientación, a fin de que no se desnaturalice un mecanismo de desarrollo
social y político tan importante.
Los mecanismos e instancias de participación ciudadana en la gestión local y regional,
son parte de la actual política de descentralización del Estado peruano. Este proceso de
democratización de las decisiones públicas tiene como sustento algunas experiencias
6
capitalizadas en los años noventa a nivel local, donde la participación ciudadana generó
un valor agregado a la gestión municipal en el Perú.
Formulacióndel problema
1.2.1. Problema general
¿Qué relación existe entre la participación ciudadana y la democracia en la región
del Cusco dentro de la última gestión del Gobierno Regional?
1.2.2. Problemas específicos
a) ¿Cuál es la situación actual de la participación ciudadana en la Región del Cusco
dentro de la última gestión del Gobierno Regional?
b) ¿Cuál es el grado de impacto que tiene la participación ciudadana en la Región
del Cusco dentro de la última gestión del Gobierno Regional?
c) ¿Cómo se vinculan la democracia y la participación ciudadana en la región del
Cusco dentro de la última gestión del Gobierno Regional?
Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar el impacto positivo que tiene un buen desarrollo y aplicación de la
participación ciudadana en la Región del Cusco dentro de la última gestión del
Gobierno Regional.
1.3.2. Objetivos específicos
a) Analizar las barreras socioculturales que limitan la participación ciudadana en la
Región del Cusco dentro de la última gestión.
b) Conocer como una democracia eficaz da riendo a una buena participación
ciudadana en la Región del Cusco dentro de la última gestión.
c) Averiguar de qué forma se puede mejorar e incentivar a la participación
ciudadana en la Región del Cusco dentro de la última gestión.
Justificación
La investigación se desarrolla porque se ha identificado la mínima
participación de cusqueños en política y dado que existe normatividad de acceso
es necesario identificar los principales factores limitantes. El estudio se justifica, además,
porque ya es tiempo de ejecutar un diagnóstico objetivo de la problemática expuesta en
la descripción de la problemática descrita, el mismo que permitirá el análisis reflexivo de
los cusqueños que integran el estudio respecto de sus derechos y su propia valía.
7
La participación ciudadana está naturalmente ligada a la democracia por ser ésta la
principal forma de gobierno que se sustenta en el diálogo e interacción entre los
ciudadanos y los asuntos del Estado. El presente trabajo aspira a lograr que la ciudadanía
participe más activamente en los asuntos públicos que le conciernen porque es, al parecer
de sus autores, un aporte para aquellas personas en mejorar la situación del país usando
los mecanismos de lo público. Para esto, se busca y se trata de explicar de una manera
sencilla, en qué consisten los mecanismos existentes en las distintas normas, su
funcionamiento y cómo pueden ser utilizados por quienes tengan interés al respecto. Su
fin último es lograr que las personas coadyuven al fortalecimiento de las instituciones,
conociéndolas y haciendo uso de ellas.
Delimitacióndel estudio
1.5.1. Delimitación territorial
El ámbito espacial o geográfico de la presente investigación será el departamento de
Cusco.
1.5.2. Delimitación temporal
La presente investigación abarcará la gestión regional entre los años 2019 y 2022.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes a nivel internacional
Una investigación importante en el ámbito internacional es el de Cumbe y Ruiz (2013)
en la tesis “Participación ciudadana institucionalizada e instituyente en el Cantón Cuenca
2008- 2012”, Universidad de Cuenca – Ecuador, para obtener el Título Profesional de
Licenciadas en Gestión Social, en el cual llegan a la conclusión de que la democracia
representativa y democracia participativa deben complementarse en un proceso de
empoderamiento de la ciudadanía. En este afán se puede asumir que la participación es
un componente esencial para el ejercicio de la democracia. Las autoras mencionan que la
participación ciudadana requiere del involucramiento de la ciudadanía en la toma de
decisiones, de manera informada y consciente. Es decir, es importante llegar a un nivel
en la que esta tenga un papel protagónico en los procesos públicos hasta llegar a una
corresponsabilidad en la gestión pública.
8
Pinochet (2017) en la tesis “Participación ciudadana en la gestión pública local: El caso
de la comuna de Pudahuel”, Universidad de Chile, para optar el Grado Académico de
Magister en Gobierno y Gerencia Pública llegó a la conclusión de que la participación
ciudadana se ha vuelto un factor determinante para las administraciones públicas de los
países, donde el éxito de las diversas políticas públicas depende -en cierta medida- de la
inclusión de la ciudadanía en la gestión gubernamental. Específicamente, se vuelve
crucial que la participación ciudadana comience fomentándose a nivel local, puesto que
es en esta área donde se da una relación más directa entre la comunidad y el Estado, existe
mayor control social y hay mayor evidencia de los impactos de la gestión pública. Sin
embargo, lo que se ha observado en el último tiempo, es que no se cuenta con un alto
nivel de participación ciudadana en la gestión pública local del país, quedando en
evidencia esta realidad con la presente investigación sobre la comuna de Pudahuel.
2.1.2. Antecedentes a nivel nacional
Niemeyer (2006) en la tesis “Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de
control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, Perú”, Pontificia
Universidad Católica del Perú, para obtener el Grado Académico de Magíster en Gerencia
Social llegó a la conclusión de que los procesos de participación ciudadana están
evolucionando junto con las capacidades de los líderes y dirigentes de las organizaciones
sociales. En ese sentido, se ha podido observar avances en los procesos de participación
ciudadana, un ejemplo de ello ha sido las elecciones de las juntas vecinales, donde,
aunque no hubo una asistencia masiva, se mostró el interés de los elegidos. Asimismo, se
observó un incremento de los asistentes a los talleres del presupuesto participativo y a las
jornadas de la municipalidad para presentar el informe económico, lo que significa que la
ciudadanía empieza a ejercer su responsabilidad para mejorar el control social de su
gobierno local, regional y nacional. Esta situación constituye un cambio a nivel inicial en
la cultura de la ciudadanía. Por otro lado, menciona el autor que las normas y reglamentos
tendrían que ser modificados cada cierto tiempo para reflejar las habilidades y voluntad
de la población.
2.1.3. Antecedentes a nivel Local
A nivel local encontramos algunos trabajos de investigación que abarcan aspectos
importantes de la comunicación, la participación ciudadana y la gobernabilidad, entre
ellos tenemos la investigación realizada por Huanca (2006) en la tesis “Dinámica
comunicacional entre el gobierno local y la comunidad: El caso de Mosocllacta –
9
Acomayo”, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, para obtener el Título
Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, en el cual llega a la
conclusión de que existe una deficiente comunicación entre la institución local y la
ciudadanía, esto a raíz de que las autoridades municipales gobiernan autoritariamente sin
coordinar con las demás autoridades y el pueblo. De este modo, la autoridad local no se
acerca a la población, no hay participación popular en las decisiones de interés general,
lo que conlleva a que la prestación de los servicios a la colectividad sea deficiente. En
suma, la municipalidad no ha cumplido con su rol de promotor del desarrollo integral de
la localidad, debido a una deficiente comunicación entre la autoridad municipal y el
pueblo.
Otro aporte importante es la realizada por Ojeda y Tairo (2014) en la tesis "Estrategia de
comunicación para la participación ciudadana de jóvenes estudiantes de Educación
Superior del distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac",
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, para obtener el Título Profesional
de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, en el que concluyen aseverando que la
participación de los estudiantes de educación superior en los proyectos de desarrollo local
es muy débil debido a la ausencia de espacios que permitan el aporte de los jóvenes en
los diferentes proyectos. Por otro lado, los pequeños grupos juveniles desarrollan sus
actividades sociales desvinculadas del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, por lo
que sus aportes son muy reducidos al desarrollo local, a pesar de que existe una manifiesta
voluntad de los jóvenes para participar en espacios de decisión. Esta situación genera la
urgente necesidad de promover la participación de los jóvenes en la solución de los
problemas del distrito.
Para finalizar, Farfan(2017) en la tesis “Interacción comunicativa para la participación ciudadana
de los jóvenes en organizaciones sociales del distrito de Lucre – Quispicanchi 2016”, Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, para obtener el Título Profesional de Licenciada en
Ciencias de la Comunicación llegó a la conclusión de que los jóvenes que integran las
organizaciones sociales consideran limitado su nivel de interacción comunicativa dentro de los
espacios de participación ciudadana, ya sea por sus escasas habilidades comunicativas o por la
presión de las autoridades del distrito. Asimismo, se han identificado espacios de participación
ciudadana muy importantes como el presupuesto participativo, demanda de rendición de cuentas,
audiencia pública, entre otros, a través de los cuales pueden los jóvenes ejercer sus derechos.
Además, el grado de instrucción educativa superior técnica o universitaria de los jóvenes facilita
el ejercicio de sus derechos ciudadanos; sin embargo, todavía tienen debilidades en el desarrollo
10
de sus habilidades comunicativas, lo que no permite su óptimo desenvolvimiento en los espacios
de participación ciudadana.
La democracia como forma de gobierno ha experimentado cambios en su interpretación
y ejercicio desde la democracia clásica griega hasta la moderna democracia
contemporánea. Se puede afirmar que la democracia es un concepto con múltiples
acepciones. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española la democracia
es: ͞Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder
directamente o por medio de representantes
͟ . En relación con esta definición podemos
decir que la democracia no existe sin la presencia y participación de los ciudadanos y sus
representantes.
Por su parte Sodaro (2010) sostiene que la idea esencial de la democracia es que los
ciudadanos tienen el derecho a determinar quién los gobierna. Asimismo, indica que si
bien los derechos electorales son necesarios no son suficientes para establecer una
democracia que merezca tal nombre. Así, la democracia requeriría de aspectos tales como
la libertad de expresión, la libertad de reunión y participación en los asuntos públicos.
2.2. Bases legales y teóricas
2.2.1. Bases legales
La Constitución Política de 1993 introduce los derechos de participación y control
ciudadanos. Estos derechos son un avance importante en el desarrollo de nuestra vida
democrática al permitir que los ciudadanos y ciudadanas tengan una mayor participación
en los asuntos políticos y jurídicos de nuestro país, ya sea vigilando las actividades de sus
autoridades o formulando normas.
1.- Constitución Política del Perú, Artículo 2°, inciso 17
2.- Constitución Política del Perú Artículo 31°
3.- Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Cap. III de las
Relaciones del Estado con el Ciudadano
a) Art. 8° Democracia participativa El Estado debe promover y establecer los
mecanismos para una adecuada democracia participativa de los ciudadanos, a
través de mecanismos directos e indirectos de participación.
11
b) Art. 9° Control ciudadano El ciudadano tiene derecho de participar en los procesos
de formulación presupuestal, fiscalización, ejecución y control de la gestión del
Estado, mediante los mecanismos que la normatividad establece.
c) Art. 10° Derechos y obligaciones ciudadanos: El ciudadano en su relación con las
instituciones del Estado, tiene los derechos y deberes establecidos en los Artículos
55° y 56° de la Ley N° 27444, nueva Ley del Procedimiento Administrativo
general, sin perjuicio de los demás derechos contenidos en la citada ley.
5.- Ley Nº 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano y su
modificatoria (Ley N° 30315) Esta Ley establece claramente la clasificación de estos
derechos de la siguiente manera:
 Artículo 2° Son derechos de participación de los ciudadanos los siguientes:
a) Iniciativa de reforma constitucional.
b) Iniciativa en la formación de las leyes.
c) Referéndum.
d) Iniciativa en la formación de ordenanzas regionales y ordenanzas municipales.
e) Otros mecanismos de participación establecidos en la legislación vigente.
 Artículo 3° Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes:
a) Revocatoria de autoridades.
b) Remoción de autoridades.
c) Demanda de rendición de cuentas; y,
d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito
e) de los gobiernos municipales y regionales.
6.- Ley de Bases de la Descentralización – N° 27783 Capítulo IV – Dice:
La participación ciudadana como obligación de los gobiernos regionales y locales en la
formulación, debate y concertación de los planes de desarrollo y presupuestos
participativos, así como en la concertación, control, evaluación y rendición de cuentas de
la gestión pública.
7.- La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Nº 27867 Establece los derechos de:
a) Participación en el Consejo de Coordinación Regional (artículo 11°).
b) Fiscalización del Gobierno Regional (artículos 8° y 75°).
12
8.- Ley 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo, su reglamento y su modificatoria
(Ley N° 29298) La Participación Ciudadana como obligación de los gobiernos regionales
y locales en la formulación, debate y concertación de los planes de desarrollo y
presupuestos participativos, así como en la concertación, control, evaluación y rendición
de cuentas de la gestión pública.
9-. Ley N°26806, Ley Transparencia y Acceso a la Información Pública, su reglamento y
modificatorias
a) Participación en el Consejo de Coordinación Regional (artículo 11°).
b) Fiscalización del Gobierno Regional (artículos 8° y 75°).
10.- Ley 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo, su reglamento y su
modificatoria (Ley 29298).
11.- Ley N°26806, Ley Transparencia y Acceso a la Información Pública, su reglamento
y modificaciones.
2.2.2. Bases teóricas
a) El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, es una importante fuente de
información elaborada en dos años de trabajo, contando con la participación de expertos,
autoridades, dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil; este documento se
elaboró tomando en cuenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos que es
norma constitucional que sirve como fundamento a las dos últimas constituciones
políticas que ha tenido el Perú (1979 y 1993). Este valioso documento presenta un Plan
Estratégico elaborado por Acuerdo Nacional, que busca convertir a nuestro país en un
país desarrollado, democrático y cohesionado socialmente; para tal efecto se definen seis
ejes estratégicos, uno de ellos denominado “Estado y gobernabilidad”, hace referencia al
fenómeno de la corrupción en el Perú.
b) Mecanismos de participación ciudadana en el Perú; Los mecanismos de
participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen en nuestra
legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de
Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen
derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa,
remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Asimismo,
13
vemos que existen diversos mecanismos de participación ciudadana en nuestro país,
muchos de los cuales no son muy usados, debido a la complejidad que conlleva realizarlos
o ejecutarlos. No obstante, la Constitución estipula que es nulo y punible todo acto que
prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, por lo cual, no es posible limitar
el ejercicio de un ciudadano a estos mecanismos de participación ciudadana en la toma
de decisiones públicas.
c) Christian José Luis Coyla refiere que la participación ciudadana, un elemento
constitucional de acceso a las decisiones políticas que hoy en día no viene siendo tan
usado en nuestra región, particularmente en mi país, Perú, se ha notado el desinterés de
algunos poderes y organismos estatales en retroalimentarlo para una eventual reforma
política y judicial. Al tratar la participación ciudadana temprana, pareciera referirse a una
pre calificación de una decisión política con voz de los ciudadanos, o también a lo que en
términos legales entendemos como una Ley o estrategia de consulta previa ciudadana.
La democracia, utilizada desde la antigua Grecia, donde "demos" es a "pueblo" y "cratos”
es a "poder”, la élite que era considerada la ciudadana, se reunía en el AGORA, es decir
en la plaza pública, para debatir los asuntos públicos, entiéndase también como una
democracia directa o una democracia cara a cara. En la actualidad, las democracias
existentes son muy distintas a la democracia ateniense, las democracias que surgen como
reacción al orden monárquico o regímenes autoritarios son democracias que requieren
una compleja trama que podemos denominar ingeniería institucional, las mismas que se
ven planteadas en marcos normativos, constituciones políticas, entre otros, y ya no es una
democracia cara a cara o una democracia directa, sino es una democracia representativa.
Y es que, la participación ciudadana temprana, legítima los procesos políticos y
consecuentemente la democracia, dándole acceso al ciudadano y generándole confianza,
convirtiéndose esta democracia representativa en una activa, que no solo recoge la
opinión de los ciudadanos, sino que crea cultura política.
Ahora bien, yo creo que el desafío en la administración pública está en actuar la
participación temprana y darle valor público al momento de ejecutar la política, porque
en algunas ocasiones se puede observar la resistencia por parte de las autoridades políticas
y públicas a la transversalidad de las decisiones políticas institucionales, ello en razón a
la verticalidad de sus posiciones, sobre todo al establecer las necesidades de la entidad
pública con su propia visión. Yo pregunto ¿Quién mejor que la ciudadanía para hacernos
entender cómo deben organizarse los servicios públicos? No son solos los teóricos, no
14
son solo los académicos, los investigadores, si ellos son muy importantes, pero también
tienen importancia los ciudadanos y las ciudadanas.
Y es que mucho se habla de la participación ciudadana como herramienta de gobierno
abierto, pero hay que preguntarse ¿de qué sirve si no es cualificada?, y ¿cómo puede serlo
si la gente no dispone de la información pública que debería producir el Estado? y, más
aún si no toma parte en el proceso de generarla. Por ello, el acceso a la información
pública es uno de los aportes más importantes que puede hacerse, pues el ciudadano
debería recibir información veraz y oportuna que le permita no solo informarse, sino
también, en un marco de corresponsabilidad social, a partir de la información
suministrada, contribuir a la mejora de la gestión de los servicios públicos y los trámites.
De lo que se trata es de hacer un uso productivo de dichas herramientas, del valor público
que se agrega y del impacto en el bienestar de la gente. La capacidad técnica del gobierno
en este orden también juega un rol determinante, pues no es cuestión de moda sino de los
problemas reales que se resuelven y de cuanto se facilita la vida de los ciudadanos en su
interacción con los entes públicos.
2.3. Definiciónde términos
a) Democracia
Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el
poder político del y para el pueblo. El concepto ha sido abordado académicamente desde
la teoría de la forma de gobierno según sus usos con base en los criterios numéricos en
que se ejerce el poder, siendo la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los
muchos, a diferencia de las monarquías o las aristocracias.
Tomando en cuenta el rol del concepto en el marco del Estado moderno, se puede definir
como un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución del
gobierno y para la formación de las decisiones políticas, más que de una determinada
ideología. Desde esta óptica, un régimen democrático implicaría, entre otras cosas, que
sus órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos por miembros elegidos por el
pueblo, directa o indirectamente; que haya ciudadanos sin distinción de raza, religión o
condición social y económica con capacidad para votar y elegir representantes; igualdad
de voto; y que prepondere el principio de mayoría sin afectar los derechos de las minorías.
A esto se le llamaría democracia formal.
15
b) La Democracia Representativa
La característica principal de este modelo son las elecciones pues representan el
mecanismo principal mediante el cual la ciudadanía ejerce su derecho soberano de
participar en la política y hacer que sus representantes electos den cuenta de sus acciones.
Sodaro (Ob.cit) señala que, en el mundo contemporáneo, la democracia representativa es,
principalmente, una democracia electoral. Las elecciones, al posibilitar la remoción de
los gobernantes, constituyen la forma más importante de rendición de cuentas en una
democracia. Para cumplir la tarea de asegurar la participación ciudadana y la rendición
de cuentas eficazmente, los procedimientos electorales deben cumplir los siguientes
criterios como: han de ser significativos, competitivos, libres, secretos, justos y
transparentes, periódicos, inclusivos e igualitarios.
Asimismo, señala que estos y otros mecanismos de expresión pública cumplen la
importante función de influir, aunque indirectamente, sobre la agenda política. Dan a la
población la oportunidad de expresar sus prioridades y puntos de vista, para que los
gobernantes y los partidos los incorporen a sus programas políticos. En definitiva,
permiten a la ciudadanía participar, limitadamente, en la toma de decisiones políticas.
Por otro lado, Bobbio (1994) [citado por Garibali, 2012] señala que las democracias
representativas se caracterizan por que, cuando los representantes son elegidos, son
depositarios de la confianza del electorado y una vez elegidos ya no son responsables ante
los electores y, por lo tanto, no son revocables; y, eso es así porque los representantes
deben defender los intereses generales de la ciudadanía y no los intereses individuales o
grupales y porque las deliberaciones colectivas, es decir, las deliberaciones que
involucran a toda la colectividad, no son tomadas directamente por quienes forman parte
de ella, sino por personas elegidas para este fin.
c) La Democracia Participativa
Parte de sostener que la democracia consiste en un proceso cuya esencia es que los
ciudadanos participen e influyan en la toma de decisiones. Tal es la condición esencial
para que exista la democracia. Un sistema de este tipo le brinda a la ciudadanía la
posibilidad de participar activamente en la elaboración y aprobación de las leyes, así
como en la determinación de las políticas públicas, sobre todo, de aquellas que le afectan,
ya de manera directa o indirecta (Garibali, 2012)
16
Para Sintomer (Op. cit) la tendencia participativa de la democracia se traduce en el de una
democracia radical donde los ciudadanos disponen de una verdadera capacidad de
gobernarse, donde se minimiza la autonomización de los gobernantes y donde se
maximizan, en cambio, los espacios de autonomía colectiva. Sin embargo, señala que hay
que evitar afirmar demasiado rápido que esta tendencia participativa se manifieste hoy
día en el desarrollo de los presupuestos participativos. Para Tanaka (1998) la centralidad
de este modelo de democracia reside en su concepción de involucramiento público de los
ciudadanos como central para el logro de metas sustantivas dentro del ordenamiento
democrático, tales como mayores niveles de desarrollo individual y colectivo y niveles
de justicia.
d) La Democracia Deliberativa
Para una compresión del planteamiento deliberativo tomaremos el análisis de Sancho
(2010) quien señala que el ideal democrático se ha extendido y compartido por casi todos
los países. Sin embargo, las críticas a su funcionamiento igualmente se han extendido,
aunque el compromiso con sus valores e ideales continúa alto. De igual modo, el grado
de desconfianza en las instituciones, en la clase política y el desapego hacia los partidos
políticos es preocupante. Ante esta situación de desprestigio de la democracia y la
despolitización generalizada de la sociedad han surgido iniciativas que reclaman una
mayor participación de la ciudadanía y otra manera de hacer y entender la política.
De este modo, Sancho indica que la democracia representativa aparece, entonces, como
una forma imperfecta que es necesario corregir y profundizar. En este marco surge la idea
de democracia deliberativa. Esta es una forma de entender la democracia basada en el
dialogo, el debate, y la argumentación como elementos característicos de un proceso
político que busca mejorar la calidad de las decisiones de forma que el conjunto de la
ciudadanía resulte beneficiado.
De este modo, el objetivo no sería tanto tomar decisiones políticas preservando las
preferencias personales sino más bien alcanzar decisiones que favorezcan el bien común.
El debate público y abierto enfocado en este objetivo permite una mayor información que
redunda en la mejora de la calidad de las decisiones y, asimismo, una mayor disposición
a la cooperación y una mayor legitimidad.
En síntesis, podemos decir que la democracia ha adquirido varios significados de acuerdo
a los contextos históricos. El marco conceptual de la presente investigación focaliza su
17
atención en tres modelos de democracia; primero la democracia representativa
caracterizada por la participación de los ciudadanos en la elección de sus representantes
para la toma de decisiones políticas bajo marcos legales y constitucionales; segundo, la
democracia participativa modelo que rescata y promueve la participación directa de los
ciudadanos en los asuntos públicos respetando el marco de las instituciones
representativas y proponiendo los llamados espacios o mecanismos institucionalizados de
participación ciudadana. Finalmente, la democracia deliberativa que busca el intercambio
de razones e ideas orientado a mejorar la calidad de las decisiones colectivas. Cierto que
la deliberación no garantiza de forma absoluta la objetividad de los resultados obtenidos,
pero parece acercarse más a esa imparcialidad de lo que haría una simple votación.
e) Participación Ciudadana
La participación ciudadana consiste en el involucramiento activo de los ciudadanos y las
ciudadanas en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus
vidas. Esto recibió reconocimiento legal en nuestro país con la entrada en vigencia de la
Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que incorporó
en nuestra legislación la afirmación de que “el Estado reconoce a las personas el derecho
de participar en sus políticas, planes, programas y acciones”.
2.4. Formulaciónde hipótesis
2.4.1. Hipótesis general
La falta de eficacia y desarrollo de la participación ciudadana afecta de manera
negativa y da lugar a que los gobernados tengamos muchas necesidades que el
gobierno de la ciudad del Cusco no puede satisfacer.
2.4.2. Hipótesis específicas
 Las barreras socioculturales limitan la participación ciudadana en la región del
Cusco dentro de la última gestión.
 La poca e ineficaz participación ciudadana deja que los gobiernos locales del
Cusco no gestionen de forma más eficiente.
 El incentivar la participación ciudadana da lugar a una gestión más satisfactoria
para los gobernados.
18
2.4.3. Variables e indicadores
Hipótesis Variables Indicadores
La falta de eficacia y desarrollo de
la participación ciudadana afecta
de manera negativa y da lugar a
que lo gobernados tengamos
muchas necesidades que el
gobierno de la ciudad del cusco no
puede satisfacer.
Variable independiente
Relación de Participación ciudadana y
Democracia.
 Características de la
democracia y
participación ciudadana.
 Falta de participación
ciudadana.
 Déficit de buena gestión a
causa de la poca
participación ciudadana.
Variable dependiente
El gobierno del Cusco no satisface las
necesidades de los gobernados.
 Condiciones sociales de
paz, justicia y libertad.
 Conjunto de bienes
materiales, educativos y
éticos.
 Equidad en el reparto de
los bienes mencionados.
 Adecuada organización
social.
CAPÍTULO III: MÉTODO
3.1. Diseño
3.1.1. Tipo
La presente investigación corresponde a la investigación socio-jurídica debido que
investigaremos un hecho o un fenómeno socio-jurídico es que la participación
ciudadana.
3.1.2. Nivel
Es correlacional porque estudiaremos la relación de causa-efecto que existe entre dos
variables: la independiente (Relación de Participación ciudadana y Democracia) y la
variable dependiente (El gobierno del Cusco no satisface las necesidades de los
gobernados).
19
3.1.3. Enfoque
Mixto
 Cualitativo, porque se utilizará la recolección de datos sin medición numérica
como las descripciones y las observaciones, para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación.
 Cuantitativo, porque se utilizará la recolección de datos para comprobar la
hipótesis planteada, la misma que tiene base en el análisis estadístico y la
medición numérica.
3.2. Poblacióny muestra
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es la fuente que tomamos en
cuenta para establecer cuál será el porcentaje de la población de la Región del Cusco que
estudiaremos; la información oficial es que al 2017 en la Región del Cusco somos
1205527 habitantes, distribuidos en 13 provincias; utilizaremos un muestreo no
probabilístico.
3.3. Diseño muestral
En el presente trabajo de investigación se aplicará el muestreo no probabilístico, debido
a que este tipo de muestreo no existe el criterio de que todos los sujetos tengan la
posibilidad de sobresalir con su participación para formar parte de la muestra; ya que en
este tipo de muestreo hay uno o más tipos de criterios de decisión por parte del
investigador para un determinado sujeto pueda o no formar parte del estudio.
3.4. Técnicas para la recolecciónde datos
 Observación, utilizaremos este medio para percibir las instalaciones del Gobierno
Regional del Cusco, para el cumplimiento de ese propósito aplicaremos una ficha
de observación.
 Encuestas, por ser adecuadas para la recolección de testimonios, orales y escritos,
del fenómeno social que estudiaremos; para efecto aplicaremos encuestas
anónimas con preguntas cerradas, pertinentes, clara y precisas, de fácil
entendimiento para el encuestado; las mencionadas encuestas se aplicaran en las
diversas sedes que tiene el Gobierno Regional del Cusco.
 Entrevistas, a través de cuales conoceremos la opinión de autoridades,
funcionarios y de más profesionales conocedores del fenómeno estudiado. En las
20
entrevistas las preguntas serán concretas y pertinentes con la finalidad de conocer
más sobre el origen, desarrollo y consecuencia del fenómeno estudiado en la
presente investigación.
3.5. Descripciónde los instrumentos
 Ficha de observación, con la que percibiremos la realidad que se registra en las
dependencias que tiene el Gobierno Regional del Cusco.
 Cuestionarios, por medio de este instrumento conoceremos las opiniones de las
personas seleccionadas para la presente investigación.
 Guía de entrevistas, que nos permitirá acumular información valiosa para el
conocimiento preciso del fenómeno estudiado.
 Grabaciones, para guardar información proporcionada por las personas
entrevistadas que serán de gran aporte para nuestra investigación.
3.5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos
En la presente investigación, los instrumentos que nos ayudarán a recolectar y seleccionar
datos, serán viables y confiables porque cumplirán con los requisitos exigidos para la
realización de una adecuada investigación.
21
CAPÍTULO IV: FUENTES DE INFORMACIÓN
4.1. Referencias bibliográficas
 Quezada Cielo, María Laura: Balance del proceso peruano de
descentralización desde los gobiernos regionales: el caso de Piura. Lima:
EED 2008.
Remy, María Isabel: «Autoridad, gobierno y ciudadanía. Sociedades
rurales en democracia». En Fernando Eguren,Patricia Oliart y María Isabel
Remy (eds.). Perú: el problema agrario en debate. SEPIA X. Lima: SEPIA,
2004.
Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú. Un
reconocimiento de terreno y algunas reflexiones. Lima: IEP, 2005.
«Mecanismos de concertación entre el Estado y la sociedad. Democracia
participativa y corporativismo». En Romeo Grompone (ed.). La
participación desplegada en la política y la sociedad. Temas olvidados;
nuevos enfoques. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales,
2007.
 «Apuntes sobre sociedad civil y sociedad política en el conflicto armado
interno». En FélixReátegui (coord.). Las organizaciones sociales durante
el proceso de violencia. Colección Cuadernos para la Memoria Histórica,
n.º 3. Lima: Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (IDEHPUCP), 2009.
 Rodríguez Doig, Enrique: Balance del proceso peruano de
descentralización desde los gobiernos regionales: el caso de Ica. Lima:
EED, 2008.
 Stojnic, Lars y Patricio Cabrerizo: Estudio sobre la organización,
funcionamiento y desarrollo de capacidades de los COPARE yCOPALE a
nivel nacional. Lima: Consejo Nacional de Educación, 2010.
22
 Abad, Samuel. (2009). Participación ciudadana: Avances y retos
pendientes. Revista Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales,
11-38. [fecha de Consulta 20 de octubre de 2020]
 Ayala., Teresa. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana.
Revista Austral de Ciencias Sociales, (26),23-48. [fecha de Consulta 10 de
octubre de 2020]. ISSN: 0717-3202. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459/45931862002
 Constitución Política del Perú. 1933
 Corte Suprema de Justicia – CSJ (2009). Acuerdo Plenario de la Corte
Suprema No 1-2009/CJ-116. Declaración Universal de los Derechos
Humanos. 1948.

Más contenido relacionado

Similar a Relación entre participación ciudadana y democracia en Cusco

Participación en la gestión pública
Participación en la gestión públicaParticipación en la gestión pública
Participación en la gestión públicacarlos romero
 
Manual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaManual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaNelson Leiva®
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiErick Rubio
 
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIXII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIMarcos Eduardo Villa Corrales
 
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...Natalia G.
 
Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)Heidy Yelitza
 
POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.marcelopavkagmail
 
PARTICIPACI_N_CIUDADANA_PASTORSELLER.pptx
PARTICIPACI_N_CIUDADANA_PASTORSELLER.pptxPARTICIPACI_N_CIUDADANA_PASTORSELLER.pptx
PARTICIPACI_N_CIUDADANA_PASTORSELLER.pptxssuser416ef8
 
Rosa arrechea
Rosa arrecheaRosa arrechea
Rosa arrecheaR ABCDE
 
Democracia partcicpativa
Democracia partcicpativaDemocracia partcicpativa
Democracia partcicpativaJose Cusme
 
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...Erick Rubio
 

Similar a Relación entre participación ciudadana y democracia en Cusco (20)

Participacion ciudadana
Participacion ciudadana Participacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008
 
Participación en la gestión pública
Participación en la gestión públicaParticipación en la gestión pública
Participación en la gestión pública
 
Manual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaManual de Participación Ciudadana
Manual de Participación Ciudadana
 
Las propuestas de la sociedad civil.1
Las propuestas de la sociedad civil.1Las propuestas de la sociedad civil.1
Las propuestas de la sociedad civil.1
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-seciti
 
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIXII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
 
Exposicion de realidad nacional
Exposicion de realidad nacionalExposicion de realidad nacional
Exposicion de realidad nacional
 
1015400154 2011sfgsxf
1015400154  2011sfgsxf1015400154  2011sfgsxf
1015400154 2011sfgsxf
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
 
Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)
 
POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
 
Boletin Norma de Participación Ciudadana GAMLP
Boletin Norma de Participación Ciudadana GAMLPBoletin Norma de Participación Ciudadana GAMLP
Boletin Norma de Participación Ciudadana GAMLP
 
PARTICIPACI_N_CIUDADANA_PASTORSELLER.pptx
PARTICIPACI_N_CIUDADANA_PASTORSELLER.pptxPARTICIPACI_N_CIUDADANA_PASTORSELLER.pptx
PARTICIPACI_N_CIUDADANA_PASTORSELLER.pptx
 
Módulo 6. Servicios públicos.pdf
Módulo 6. Servicios públicos.pdfMódulo 6. Servicios públicos.pdf
Módulo 6. Servicios públicos.pdf
 
Rosa arrechea
Rosa arrecheaRosa arrechea
Rosa arrechea
 
Democracia partcicpativa
Democracia partcicpativaDemocracia partcicpativa
Democracia partcicpativa
 
C:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De Gobierno
C:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De GobiernoC:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De Gobierno
C:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De Gobierno
 
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
 

Último

Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffJefersonBazalloCarri1
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 

Último (20)

Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 

Relación entre participación ciudadana y democracia en Cusco

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CURSO:  CIENCIA POLÍTICA SEMESTRE:  2021 II DOCENTE:  ELIZABET CORTEZ MOREANO ESTUDIANTES:  LOAIZA ATAULLUCO ELVIS GUSTAVO.  VILCA FLOREZ ALAN STEVEN.  RODRÍGUEZ MANDURA YESSICA.  SUYO MAMANI FREDY.  VILLASANTE TACOMA MIGUEL ÁNGEL.  CASTILLO OLMEDA HEBER. CUSCO - PERÚ 2022 ¿Qué relación existe entre la participación ciudadana y la democracia en la región del Cusco dentro de la última gestión del gobierno regional (2019 – 2022)?
  • 2. 2 ÍNDICE PROBLEMA......................................................................................................................4 CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................5 1.1. Planteamiento del problema.....................................................................................5 1.2. Formulación del problema.......................................................................................6 1.2.1. Problema general...............................................................................................6 1.2.2. Problemas específicos.........................................................................................6 1.3. Objetivos..................................................................................................................6 1.3.1. Objetivo general.................................................................................................6 1.3.2. Objetivos específicos ..........................................................................................6 1.4. Justificación.............................................................................................................6 1.5. Delimitación del estudio............................................................................................7 1.5.1. Delimitación territorial ......................................................................................7 1.5.2. Delimitación temporal........................................................................................7 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..................................................................................7 2.1. Antecedentes ............................................................................................................7 2.1.2. Antecedentes a nivel nacional.............................................................................8 2.1.3. Antecedentes a nivel Local .................................................................................8 2.2. Bases legales y teóricas ...........................................................................................10 2.2.2. Bases teóricas.......................................................................................................12 a) El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021..........................................................12 b) Mecanismos de participación ciudadana en el Perú ..............................................12 2.3. Definición de términos............................................................................................14 a) Democracia ...........................................................................................................14 b) La Democracia Representativa .............................................................................15 c) La Democracia Participativa.................................................................................15 d) La Democracia Deliberativa..................................................................................16 e) Participación Ciudadana ......................................................................................17 2.4. Formulación de hipótesis........................................................................................17 2.4.1. Hipótesis general..............................................................................................17 2.4.2. Hipótesis específicas .........................................................................................17 2.4.3. Variables e indicadores ....................................................................................18 CAPÍTULO III: MÉTODO..............................................................................................18 3.1. Diseño.....................................................................................................................18 3.1.1. Tipo..................................................................................................................18 3.1.2. Nivel.................................................................................................................18
  • 3. 3 3.1.3. Enfoque............................................................................................................19 3.2. Población y muestra...............................................................................................19 3.3. Diseño muestral ..................................................................................................19 3.4. Técnicas para la recolección de datos .....................................................................19 3.5. Descripción de los instrumentos .............................................................................20 3.5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos......................................................20 CAPÍTULO IV: FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................21 4.1. Referencias bibliográficas.......................................................................................21
  • 4. 4 PROBLEMA ¿Qué relación existe entre la participación ciudadana y la democracia en la región del Cusco dentro de la última gestión del Gobierno Regional?
  • 5. 5 CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN Planteamiento del problema La participación ciudadana está naturalmente ligada a la democracia por ser ésta la principal forma de gobierno que se sustenta en el diálogo e interacción entre los ciudadanos y los asuntos del Estado. La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las personas en la toma de decisiones públicas, sino que también debe promover e incentivar la partición ciudadana en la toma de decisiones, para que luego dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible. Se debe tener en cuenta además que con “la democracia se fortalece con los mecanismos de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país”. Sin embargo, dicha participación ciudadana requiere de mecanismos de auto control para que la misma no genere el abuso y el caos. En ese sentido, este documento aporta valiosa información y orientación, a fin de que no se desnaturalice un mecanismo de desarrollo social y político tan importante. Los mecanismos e instancias de participación ciudadana en la gestión local y regional, son parte de la actual política de descentralización del Estado peruano. Este proceso de democratización de las decisiones públicas tiene como sustento algunas experiencias
  • 6. 6 capitalizadas en los años noventa a nivel local, donde la participación ciudadana generó un valor agregado a la gestión municipal en el Perú. Formulacióndel problema 1.2.1. Problema general ¿Qué relación existe entre la participación ciudadana y la democracia en la región del Cusco dentro de la última gestión del Gobierno Regional? 1.2.2. Problemas específicos a) ¿Cuál es la situación actual de la participación ciudadana en la Región del Cusco dentro de la última gestión del Gobierno Regional? b) ¿Cuál es el grado de impacto que tiene la participación ciudadana en la Región del Cusco dentro de la última gestión del Gobierno Regional? c) ¿Cómo se vinculan la democracia y la participación ciudadana en la región del Cusco dentro de la última gestión del Gobierno Regional? Objetivos 1.3.1. Objetivo general Determinar el impacto positivo que tiene un buen desarrollo y aplicación de la participación ciudadana en la Región del Cusco dentro de la última gestión del Gobierno Regional. 1.3.2. Objetivos específicos a) Analizar las barreras socioculturales que limitan la participación ciudadana en la Región del Cusco dentro de la última gestión. b) Conocer como una democracia eficaz da riendo a una buena participación ciudadana en la Región del Cusco dentro de la última gestión. c) Averiguar de qué forma se puede mejorar e incentivar a la participación ciudadana en la Región del Cusco dentro de la última gestión. Justificación La investigación se desarrolla porque se ha identificado la mínima participación de cusqueños en política y dado que existe normatividad de acceso es necesario identificar los principales factores limitantes. El estudio se justifica, además, porque ya es tiempo de ejecutar un diagnóstico objetivo de la problemática expuesta en la descripción de la problemática descrita, el mismo que permitirá el análisis reflexivo de los cusqueños que integran el estudio respecto de sus derechos y su propia valía.
  • 7. 7 La participación ciudadana está naturalmente ligada a la democracia por ser ésta la principal forma de gobierno que se sustenta en el diálogo e interacción entre los ciudadanos y los asuntos del Estado. El presente trabajo aspira a lograr que la ciudadanía participe más activamente en los asuntos públicos que le conciernen porque es, al parecer de sus autores, un aporte para aquellas personas en mejorar la situación del país usando los mecanismos de lo público. Para esto, se busca y se trata de explicar de una manera sencilla, en qué consisten los mecanismos existentes en las distintas normas, su funcionamiento y cómo pueden ser utilizados por quienes tengan interés al respecto. Su fin último es lograr que las personas coadyuven al fortalecimiento de las instituciones, conociéndolas y haciendo uso de ellas. Delimitacióndel estudio 1.5.1. Delimitación territorial El ámbito espacial o geográfico de la presente investigación será el departamento de Cusco. 1.5.2. Delimitación temporal La presente investigación abarcará la gestión regional entre los años 2019 y 2022. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes 2.1.1. Antecedentes a nivel internacional Una investigación importante en el ámbito internacional es el de Cumbe y Ruiz (2013) en la tesis “Participación ciudadana institucionalizada e instituyente en el Cantón Cuenca 2008- 2012”, Universidad de Cuenca – Ecuador, para obtener el Título Profesional de Licenciadas en Gestión Social, en el cual llegan a la conclusión de que la democracia representativa y democracia participativa deben complementarse en un proceso de empoderamiento de la ciudadanía. En este afán se puede asumir que la participación es un componente esencial para el ejercicio de la democracia. Las autoras mencionan que la participación ciudadana requiere del involucramiento de la ciudadanía en la toma de decisiones, de manera informada y consciente. Es decir, es importante llegar a un nivel en la que esta tenga un papel protagónico en los procesos públicos hasta llegar a una corresponsabilidad en la gestión pública.
  • 8. 8 Pinochet (2017) en la tesis “Participación ciudadana en la gestión pública local: El caso de la comuna de Pudahuel”, Universidad de Chile, para optar el Grado Académico de Magister en Gobierno y Gerencia Pública llegó a la conclusión de que la participación ciudadana se ha vuelto un factor determinante para las administraciones públicas de los países, donde el éxito de las diversas políticas públicas depende -en cierta medida- de la inclusión de la ciudadanía en la gestión gubernamental. Específicamente, se vuelve crucial que la participación ciudadana comience fomentándose a nivel local, puesto que es en esta área donde se da una relación más directa entre la comunidad y el Estado, existe mayor control social y hay mayor evidencia de los impactos de la gestión pública. Sin embargo, lo que se ha observado en el último tiempo, es que no se cuenta con un alto nivel de participación ciudadana en la gestión pública local del país, quedando en evidencia esta realidad con la presente investigación sobre la comuna de Pudahuel. 2.1.2. Antecedentes a nivel nacional Niemeyer (2006) en la tesis “Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, Perú”, Pontificia Universidad Católica del Perú, para obtener el Grado Académico de Magíster en Gerencia Social llegó a la conclusión de que los procesos de participación ciudadana están evolucionando junto con las capacidades de los líderes y dirigentes de las organizaciones sociales. En ese sentido, se ha podido observar avances en los procesos de participación ciudadana, un ejemplo de ello ha sido las elecciones de las juntas vecinales, donde, aunque no hubo una asistencia masiva, se mostró el interés de los elegidos. Asimismo, se observó un incremento de los asistentes a los talleres del presupuesto participativo y a las jornadas de la municipalidad para presentar el informe económico, lo que significa que la ciudadanía empieza a ejercer su responsabilidad para mejorar el control social de su gobierno local, regional y nacional. Esta situación constituye un cambio a nivel inicial en la cultura de la ciudadanía. Por otro lado, menciona el autor que las normas y reglamentos tendrían que ser modificados cada cierto tiempo para reflejar las habilidades y voluntad de la población. 2.1.3. Antecedentes a nivel Local A nivel local encontramos algunos trabajos de investigación que abarcan aspectos importantes de la comunicación, la participación ciudadana y la gobernabilidad, entre ellos tenemos la investigación realizada por Huanca (2006) en la tesis “Dinámica comunicacional entre el gobierno local y la comunidad: El caso de Mosocllacta –
  • 9. 9 Acomayo”, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, para obtener el Título Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, en el cual llega a la conclusión de que existe una deficiente comunicación entre la institución local y la ciudadanía, esto a raíz de que las autoridades municipales gobiernan autoritariamente sin coordinar con las demás autoridades y el pueblo. De este modo, la autoridad local no se acerca a la población, no hay participación popular en las decisiones de interés general, lo que conlleva a que la prestación de los servicios a la colectividad sea deficiente. En suma, la municipalidad no ha cumplido con su rol de promotor del desarrollo integral de la localidad, debido a una deficiente comunicación entre la autoridad municipal y el pueblo. Otro aporte importante es la realizada por Ojeda y Tairo (2014) en la tesis "Estrategia de comunicación para la participación ciudadana de jóvenes estudiantes de Educación Superior del distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac", Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, para obtener el Título Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, en el que concluyen aseverando que la participación de los estudiantes de educación superior en los proyectos de desarrollo local es muy débil debido a la ausencia de espacios que permitan el aporte de los jóvenes en los diferentes proyectos. Por otro lado, los pequeños grupos juveniles desarrollan sus actividades sociales desvinculadas del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, por lo que sus aportes son muy reducidos al desarrollo local, a pesar de que existe una manifiesta voluntad de los jóvenes para participar en espacios de decisión. Esta situación genera la urgente necesidad de promover la participación de los jóvenes en la solución de los problemas del distrito. Para finalizar, Farfan(2017) en la tesis “Interacción comunicativa para la participación ciudadana de los jóvenes en organizaciones sociales del distrito de Lucre – Quispicanchi 2016”, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, para obtener el Título Profesional de Licenciada en Ciencias de la Comunicación llegó a la conclusión de que los jóvenes que integran las organizaciones sociales consideran limitado su nivel de interacción comunicativa dentro de los espacios de participación ciudadana, ya sea por sus escasas habilidades comunicativas o por la presión de las autoridades del distrito. Asimismo, se han identificado espacios de participación ciudadana muy importantes como el presupuesto participativo, demanda de rendición de cuentas, audiencia pública, entre otros, a través de los cuales pueden los jóvenes ejercer sus derechos. Además, el grado de instrucción educativa superior técnica o universitaria de los jóvenes facilita el ejercicio de sus derechos ciudadanos; sin embargo, todavía tienen debilidades en el desarrollo
  • 10. 10 de sus habilidades comunicativas, lo que no permite su óptimo desenvolvimiento en los espacios de participación ciudadana. La democracia como forma de gobierno ha experimentado cambios en su interpretación y ejercicio desde la democracia clásica griega hasta la moderna democracia contemporánea. Se puede afirmar que la democracia es un concepto con múltiples acepciones. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española la democracia es: ͞Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes ͟ . En relación con esta definición podemos decir que la democracia no existe sin la presencia y participación de los ciudadanos y sus representantes. Por su parte Sodaro (2010) sostiene que la idea esencial de la democracia es que los ciudadanos tienen el derecho a determinar quién los gobierna. Asimismo, indica que si bien los derechos electorales son necesarios no son suficientes para establecer una democracia que merezca tal nombre. Así, la democracia requeriría de aspectos tales como la libertad de expresión, la libertad de reunión y participación en los asuntos públicos. 2.2. Bases legales y teóricas 2.2.1. Bases legales La Constitución Política de 1993 introduce los derechos de participación y control ciudadanos. Estos derechos son un avance importante en el desarrollo de nuestra vida democrática al permitir que los ciudadanos y ciudadanas tengan una mayor participación en los asuntos políticos y jurídicos de nuestro país, ya sea vigilando las actividades de sus autoridades o formulando normas. 1.- Constitución Política del Perú, Artículo 2°, inciso 17 2.- Constitución Política del Perú Artículo 31° 3.- Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Cap. III de las Relaciones del Estado con el Ciudadano a) Art. 8° Democracia participativa El Estado debe promover y establecer los mecanismos para una adecuada democracia participativa de los ciudadanos, a través de mecanismos directos e indirectos de participación.
  • 11. 11 b) Art. 9° Control ciudadano El ciudadano tiene derecho de participar en los procesos de formulación presupuestal, fiscalización, ejecución y control de la gestión del Estado, mediante los mecanismos que la normatividad establece. c) Art. 10° Derechos y obligaciones ciudadanos: El ciudadano en su relación con las instituciones del Estado, tiene los derechos y deberes establecidos en los Artículos 55° y 56° de la Ley N° 27444, nueva Ley del Procedimiento Administrativo general, sin perjuicio de los demás derechos contenidos en la citada ley. 5.- Ley Nº 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano y su modificatoria (Ley N° 30315) Esta Ley establece claramente la clasificación de estos derechos de la siguiente manera:  Artículo 2° Son derechos de participación de los ciudadanos los siguientes: a) Iniciativa de reforma constitucional. b) Iniciativa en la formación de las leyes. c) Referéndum. d) Iniciativa en la formación de ordenanzas regionales y ordenanzas municipales. e) Otros mecanismos de participación establecidos en la legislación vigente.  Artículo 3° Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes: a) Revocatoria de autoridades. b) Remoción de autoridades. c) Demanda de rendición de cuentas; y, d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito e) de los gobiernos municipales y regionales. 6.- Ley de Bases de la Descentralización – N° 27783 Capítulo IV – Dice: La participación ciudadana como obligación de los gobiernos regionales y locales en la formulación, debate y concertación de los planes de desarrollo y presupuestos participativos, así como en la concertación, control, evaluación y rendición de cuentas de la gestión pública. 7.- La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Nº 27867 Establece los derechos de: a) Participación en el Consejo de Coordinación Regional (artículo 11°). b) Fiscalización del Gobierno Regional (artículos 8° y 75°).
  • 12. 12 8.- Ley 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo, su reglamento y su modificatoria (Ley N° 29298) La Participación Ciudadana como obligación de los gobiernos regionales y locales en la formulación, debate y concertación de los planes de desarrollo y presupuestos participativos, así como en la concertación, control, evaluación y rendición de cuentas de la gestión pública. 9-. Ley N°26806, Ley Transparencia y Acceso a la Información Pública, su reglamento y modificatorias a) Participación en el Consejo de Coordinación Regional (artículo 11°). b) Fiscalización del Gobierno Regional (artículos 8° y 75°). 10.- Ley 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo, su reglamento y su modificatoria (Ley 29298). 11.- Ley N°26806, Ley Transparencia y Acceso a la Información Pública, su reglamento y modificaciones. 2.2.2. Bases teóricas a) El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, es una importante fuente de información elaborada en dos años de trabajo, contando con la participación de expertos, autoridades, dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil; este documento se elaboró tomando en cuenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos que es norma constitucional que sirve como fundamento a las dos últimas constituciones políticas que ha tenido el Perú (1979 y 1993). Este valioso documento presenta un Plan Estratégico elaborado por Acuerdo Nacional, que busca convertir a nuestro país en un país desarrollado, democrático y cohesionado socialmente; para tal efecto se definen seis ejes estratégicos, uno de ellos denominado “Estado y gobernabilidad”, hace referencia al fenómeno de la corrupción en el Perú. b) Mecanismos de participación ciudadana en el Perú; Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Asimismo,
  • 13. 13 vemos que existen diversos mecanismos de participación ciudadana en nuestro país, muchos de los cuales no son muy usados, debido a la complejidad que conlleva realizarlos o ejecutarlos. No obstante, la Constitución estipula que es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, por lo cual, no es posible limitar el ejercicio de un ciudadano a estos mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. c) Christian José Luis Coyla refiere que la participación ciudadana, un elemento constitucional de acceso a las decisiones políticas que hoy en día no viene siendo tan usado en nuestra región, particularmente en mi país, Perú, se ha notado el desinterés de algunos poderes y organismos estatales en retroalimentarlo para una eventual reforma política y judicial. Al tratar la participación ciudadana temprana, pareciera referirse a una pre calificación de una decisión política con voz de los ciudadanos, o también a lo que en términos legales entendemos como una Ley o estrategia de consulta previa ciudadana. La democracia, utilizada desde la antigua Grecia, donde "demos" es a "pueblo" y "cratos” es a "poder”, la élite que era considerada la ciudadana, se reunía en el AGORA, es decir en la plaza pública, para debatir los asuntos públicos, entiéndase también como una democracia directa o una democracia cara a cara. En la actualidad, las democracias existentes son muy distintas a la democracia ateniense, las democracias que surgen como reacción al orden monárquico o regímenes autoritarios son democracias que requieren una compleja trama que podemos denominar ingeniería institucional, las mismas que se ven planteadas en marcos normativos, constituciones políticas, entre otros, y ya no es una democracia cara a cara o una democracia directa, sino es una democracia representativa. Y es que, la participación ciudadana temprana, legítima los procesos políticos y consecuentemente la democracia, dándole acceso al ciudadano y generándole confianza, convirtiéndose esta democracia representativa en una activa, que no solo recoge la opinión de los ciudadanos, sino que crea cultura política. Ahora bien, yo creo que el desafío en la administración pública está en actuar la participación temprana y darle valor público al momento de ejecutar la política, porque en algunas ocasiones se puede observar la resistencia por parte de las autoridades políticas y públicas a la transversalidad de las decisiones políticas institucionales, ello en razón a la verticalidad de sus posiciones, sobre todo al establecer las necesidades de la entidad pública con su propia visión. Yo pregunto ¿Quién mejor que la ciudadanía para hacernos entender cómo deben organizarse los servicios públicos? No son solos los teóricos, no
  • 14. 14 son solo los académicos, los investigadores, si ellos son muy importantes, pero también tienen importancia los ciudadanos y las ciudadanas. Y es que mucho se habla de la participación ciudadana como herramienta de gobierno abierto, pero hay que preguntarse ¿de qué sirve si no es cualificada?, y ¿cómo puede serlo si la gente no dispone de la información pública que debería producir el Estado? y, más aún si no toma parte en el proceso de generarla. Por ello, el acceso a la información pública es uno de los aportes más importantes que puede hacerse, pues el ciudadano debería recibir información veraz y oportuna que le permita no solo informarse, sino también, en un marco de corresponsabilidad social, a partir de la información suministrada, contribuir a la mejora de la gestión de los servicios públicos y los trámites. De lo que se trata es de hacer un uso productivo de dichas herramientas, del valor público que se agrega y del impacto en el bienestar de la gente. La capacidad técnica del gobierno en este orden también juega un rol determinante, pues no es cuestión de moda sino de los problemas reales que se resuelven y de cuanto se facilita la vida de los ciudadanos en su interacción con los entes públicos. 2.3. Definiciónde términos a) Democracia Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo. El concepto ha sido abordado académicamente desde la teoría de la forma de gobierno según sus usos con base en los criterios numéricos en que se ejerce el poder, siendo la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los muchos, a diferencia de las monarquías o las aristocracias. Tomando en cuenta el rol del concepto en el marco del Estado moderno, se puede definir como un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución del gobierno y para la formación de las decisiones políticas, más que de una determinada ideología. Desde esta óptica, un régimen democrático implicaría, entre otras cosas, que sus órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos por miembros elegidos por el pueblo, directa o indirectamente; que haya ciudadanos sin distinción de raza, religión o condición social y económica con capacidad para votar y elegir representantes; igualdad de voto; y que prepondere el principio de mayoría sin afectar los derechos de las minorías. A esto se le llamaría democracia formal.
  • 15. 15 b) La Democracia Representativa La característica principal de este modelo son las elecciones pues representan el mecanismo principal mediante el cual la ciudadanía ejerce su derecho soberano de participar en la política y hacer que sus representantes electos den cuenta de sus acciones. Sodaro (Ob.cit) señala que, en el mundo contemporáneo, la democracia representativa es, principalmente, una democracia electoral. Las elecciones, al posibilitar la remoción de los gobernantes, constituyen la forma más importante de rendición de cuentas en una democracia. Para cumplir la tarea de asegurar la participación ciudadana y la rendición de cuentas eficazmente, los procedimientos electorales deben cumplir los siguientes criterios como: han de ser significativos, competitivos, libres, secretos, justos y transparentes, periódicos, inclusivos e igualitarios. Asimismo, señala que estos y otros mecanismos de expresión pública cumplen la importante función de influir, aunque indirectamente, sobre la agenda política. Dan a la población la oportunidad de expresar sus prioridades y puntos de vista, para que los gobernantes y los partidos los incorporen a sus programas políticos. En definitiva, permiten a la ciudadanía participar, limitadamente, en la toma de decisiones políticas. Por otro lado, Bobbio (1994) [citado por Garibali, 2012] señala que las democracias representativas se caracterizan por que, cuando los representantes son elegidos, son depositarios de la confianza del electorado y una vez elegidos ya no son responsables ante los electores y, por lo tanto, no son revocables; y, eso es así porque los representantes deben defender los intereses generales de la ciudadanía y no los intereses individuales o grupales y porque las deliberaciones colectivas, es decir, las deliberaciones que involucran a toda la colectividad, no son tomadas directamente por quienes forman parte de ella, sino por personas elegidas para este fin. c) La Democracia Participativa Parte de sostener que la democracia consiste en un proceso cuya esencia es que los ciudadanos participen e influyan en la toma de decisiones. Tal es la condición esencial para que exista la democracia. Un sistema de este tipo le brinda a la ciudadanía la posibilidad de participar activamente en la elaboración y aprobación de las leyes, así como en la determinación de las políticas públicas, sobre todo, de aquellas que le afectan, ya de manera directa o indirecta (Garibali, 2012)
  • 16. 16 Para Sintomer (Op. cit) la tendencia participativa de la democracia se traduce en el de una democracia radical donde los ciudadanos disponen de una verdadera capacidad de gobernarse, donde se minimiza la autonomización de los gobernantes y donde se maximizan, en cambio, los espacios de autonomía colectiva. Sin embargo, señala que hay que evitar afirmar demasiado rápido que esta tendencia participativa se manifieste hoy día en el desarrollo de los presupuestos participativos. Para Tanaka (1998) la centralidad de este modelo de democracia reside en su concepción de involucramiento público de los ciudadanos como central para el logro de metas sustantivas dentro del ordenamiento democrático, tales como mayores niveles de desarrollo individual y colectivo y niveles de justicia. d) La Democracia Deliberativa Para una compresión del planteamiento deliberativo tomaremos el análisis de Sancho (2010) quien señala que el ideal democrático se ha extendido y compartido por casi todos los países. Sin embargo, las críticas a su funcionamiento igualmente se han extendido, aunque el compromiso con sus valores e ideales continúa alto. De igual modo, el grado de desconfianza en las instituciones, en la clase política y el desapego hacia los partidos políticos es preocupante. Ante esta situación de desprestigio de la democracia y la despolitización generalizada de la sociedad han surgido iniciativas que reclaman una mayor participación de la ciudadanía y otra manera de hacer y entender la política. De este modo, Sancho indica que la democracia representativa aparece, entonces, como una forma imperfecta que es necesario corregir y profundizar. En este marco surge la idea de democracia deliberativa. Esta es una forma de entender la democracia basada en el dialogo, el debate, y la argumentación como elementos característicos de un proceso político que busca mejorar la calidad de las decisiones de forma que el conjunto de la ciudadanía resulte beneficiado. De este modo, el objetivo no sería tanto tomar decisiones políticas preservando las preferencias personales sino más bien alcanzar decisiones que favorezcan el bien común. El debate público y abierto enfocado en este objetivo permite una mayor información que redunda en la mejora de la calidad de las decisiones y, asimismo, una mayor disposición a la cooperación y una mayor legitimidad. En síntesis, podemos decir que la democracia ha adquirido varios significados de acuerdo a los contextos históricos. El marco conceptual de la presente investigación focaliza su
  • 17. 17 atención en tres modelos de democracia; primero la democracia representativa caracterizada por la participación de los ciudadanos en la elección de sus representantes para la toma de decisiones políticas bajo marcos legales y constitucionales; segundo, la democracia participativa modelo que rescata y promueve la participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos respetando el marco de las instituciones representativas y proponiendo los llamados espacios o mecanismos institucionalizados de participación ciudadana. Finalmente, la democracia deliberativa que busca el intercambio de razones e ideas orientado a mejorar la calidad de las decisiones colectivas. Cierto que la deliberación no garantiza de forma absoluta la objetividad de los resultados obtenidos, pero parece acercarse más a esa imparcialidad de lo que haría una simple votación. e) Participación Ciudadana La participación ciudadana consiste en el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas. Esto recibió reconocimiento legal en nuestro país con la entrada en vigencia de la Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que incorporó en nuestra legislación la afirmación de que “el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones”. 2.4. Formulaciónde hipótesis 2.4.1. Hipótesis general La falta de eficacia y desarrollo de la participación ciudadana afecta de manera negativa y da lugar a que los gobernados tengamos muchas necesidades que el gobierno de la ciudad del Cusco no puede satisfacer. 2.4.2. Hipótesis específicas  Las barreras socioculturales limitan la participación ciudadana en la región del Cusco dentro de la última gestión.  La poca e ineficaz participación ciudadana deja que los gobiernos locales del Cusco no gestionen de forma más eficiente.  El incentivar la participación ciudadana da lugar a una gestión más satisfactoria para los gobernados.
  • 18. 18 2.4.3. Variables e indicadores Hipótesis Variables Indicadores La falta de eficacia y desarrollo de la participación ciudadana afecta de manera negativa y da lugar a que lo gobernados tengamos muchas necesidades que el gobierno de la ciudad del cusco no puede satisfacer. Variable independiente Relación de Participación ciudadana y Democracia.  Características de la democracia y participación ciudadana.  Falta de participación ciudadana.  Déficit de buena gestión a causa de la poca participación ciudadana. Variable dependiente El gobierno del Cusco no satisface las necesidades de los gobernados.  Condiciones sociales de paz, justicia y libertad.  Conjunto de bienes materiales, educativos y éticos.  Equidad en el reparto de los bienes mencionados.  Adecuada organización social. CAPÍTULO III: MÉTODO 3.1. Diseño 3.1.1. Tipo La presente investigación corresponde a la investigación socio-jurídica debido que investigaremos un hecho o un fenómeno socio-jurídico es que la participación ciudadana. 3.1.2. Nivel Es correlacional porque estudiaremos la relación de causa-efecto que existe entre dos variables: la independiente (Relación de Participación ciudadana y Democracia) y la variable dependiente (El gobierno del Cusco no satisface las necesidades de los gobernados).
  • 19. 19 3.1.3. Enfoque Mixto  Cualitativo, porque se utilizará la recolección de datos sin medición numérica como las descripciones y las observaciones, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.  Cuantitativo, porque se utilizará la recolección de datos para comprobar la hipótesis planteada, la misma que tiene base en el análisis estadístico y la medición numérica. 3.2. Poblacióny muestra El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es la fuente que tomamos en cuenta para establecer cuál será el porcentaje de la población de la Región del Cusco que estudiaremos; la información oficial es que al 2017 en la Región del Cusco somos 1205527 habitantes, distribuidos en 13 provincias; utilizaremos un muestreo no probabilístico. 3.3. Diseño muestral En el presente trabajo de investigación se aplicará el muestreo no probabilístico, debido a que este tipo de muestreo no existe el criterio de que todos los sujetos tengan la posibilidad de sobresalir con su participación para formar parte de la muestra; ya que en este tipo de muestreo hay uno o más tipos de criterios de decisión por parte del investigador para un determinado sujeto pueda o no formar parte del estudio. 3.4. Técnicas para la recolecciónde datos  Observación, utilizaremos este medio para percibir las instalaciones del Gobierno Regional del Cusco, para el cumplimiento de ese propósito aplicaremos una ficha de observación.  Encuestas, por ser adecuadas para la recolección de testimonios, orales y escritos, del fenómeno social que estudiaremos; para efecto aplicaremos encuestas anónimas con preguntas cerradas, pertinentes, clara y precisas, de fácil entendimiento para el encuestado; las mencionadas encuestas se aplicaran en las diversas sedes que tiene el Gobierno Regional del Cusco.  Entrevistas, a través de cuales conoceremos la opinión de autoridades, funcionarios y de más profesionales conocedores del fenómeno estudiado. En las
  • 20. 20 entrevistas las preguntas serán concretas y pertinentes con la finalidad de conocer más sobre el origen, desarrollo y consecuencia del fenómeno estudiado en la presente investigación. 3.5. Descripciónde los instrumentos  Ficha de observación, con la que percibiremos la realidad que se registra en las dependencias que tiene el Gobierno Regional del Cusco.  Cuestionarios, por medio de este instrumento conoceremos las opiniones de las personas seleccionadas para la presente investigación.  Guía de entrevistas, que nos permitirá acumular información valiosa para el conocimiento preciso del fenómeno estudiado.  Grabaciones, para guardar información proporcionada por las personas entrevistadas que serán de gran aporte para nuestra investigación. 3.5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos En la presente investigación, los instrumentos que nos ayudarán a recolectar y seleccionar datos, serán viables y confiables porque cumplirán con los requisitos exigidos para la realización de una adecuada investigación.
  • 21. 21 CAPÍTULO IV: FUENTES DE INFORMACIÓN 4.1. Referencias bibliográficas  Quezada Cielo, María Laura: Balance del proceso peruano de descentralización desde los gobiernos regionales: el caso de Piura. Lima: EED 2008. Remy, María Isabel: «Autoridad, gobierno y ciudadanía. Sociedades rurales en democracia». En Fernando Eguren,Patricia Oliart y María Isabel Remy (eds.). Perú: el problema agrario en debate. SEPIA X. Lima: SEPIA, 2004. Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú. Un reconocimiento de terreno y algunas reflexiones. Lima: IEP, 2005. «Mecanismos de concertación entre el Estado y la sociedad. Democracia participativa y corporativismo». En Romeo Grompone (ed.). La participación desplegada en la política y la sociedad. Temas olvidados; nuevos enfoques. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, 2007.  «Apuntes sobre sociedad civil y sociedad política en el conflicto armado interno». En FélixReátegui (coord.). Las organizaciones sociales durante el proceso de violencia. Colección Cuadernos para la Memoria Histórica, n.º 3. Lima: Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2009.  Rodríguez Doig, Enrique: Balance del proceso peruano de descentralización desde los gobiernos regionales: el caso de Ica. Lima: EED, 2008.  Stojnic, Lars y Patricio Cabrerizo: Estudio sobre la organización, funcionamiento y desarrollo de capacidades de los COPARE yCOPALE a nivel nacional. Lima: Consejo Nacional de Educación, 2010.
  • 22. 22  Abad, Samuel. (2009). Participación ciudadana: Avances y retos pendientes. Revista Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales, 11-38. [fecha de Consulta 20 de octubre de 2020]  Ayala., Teresa. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, (26),23-48. [fecha de Consulta 10 de octubre de 2020]. ISSN: 0717-3202. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459/45931862002  Constitución Política del Perú. 1933  Corte Suprema de Justicia – CSJ (2009). Acuerdo Plenario de la Corte Suprema No 1-2009/CJ-116. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948.