SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICIPACION
PARTICIPACION
COMUNITARIA
COMUNITARIA
AÑO 2013
APS
APS
Cobertur
a Total
P C
Trabajo
intersectorial
R H
APS
Programación
según necesidad
Tecnología
Apropiada
Nueva
Modalidad
de Atención
“El pueblo tiene el derecho y el
deber de participar individual y
colectivamente en la planificación
colectivamente en la planificación
y aplicación de su atención de
salud” (ALMA ATA 1978)
¿ Que es Derecho a la Salud ?
“Es el derecho que toda persona tiene a disfrutar
del mas alto nivel posible de salud física y
mental y social”
Rol del Estado
Tiene la obligación de :
Respetar el derecho a la salud y no injerir en
que pueda disfrutarla (paz, justicia, arte,
recreación)
Proteger. Adoptar medidas para evitar que
terceros interfieran en el disfrutar.
terceros interfieran en el disfrutar.
Cumplir. Adoptar medidas positivas para que
sea efectivo el derecho
Los Planes y estrategias deberán ser elaborados
y periódicamente revisados sobre la base de la
participación de los involucrados.
¿ Que es participar ?
No solo tener parte sino tambien tomar
parte de algo con otros.
¿Qué es Comunidad ?
¿Qué es Comunidad ?
Características que comparte un grupo,
valores ,cultura ,etnia, área geográfica,
conciencia de pertenencia.
Participación Comunitaria
Es la capacidad de grupos y comunidades de
actuar colectivamente con el fin de ejercer el
control de los determinantes de la salud.
Proceso por el cual los individuos y las
Proceso por el cual los individuos y las
familias asumen responsabilidades en
cuanto a su salud y bienestar como así
también de la comunidad, contribuyendo a
su desarrollo. De acuerdo a los problemas y
necesidades percibidas.
A partir del
EMPODERAMIENTO, que es el
mayor control sobre acciones y
decisiones que afectan la salud,
decisiones que afectan la salud,
promueve la participación social en
pos de un objetivo, no transfiere
poder, lo crea.
La Comunidad forma parte de un proceso de:
Información: conocimiento participado
Planificación: decisiones participadas
Realización: acciones participadas
Beneficios participados
Beneficios participados
Los atributos principales de la
Participacion son:
Activa.
Consciente.
Consciente.
Organizada y coordinada.
Sostenida.
Integral
• “La salud tanto en su concepción individual
como colectiva es producto de complejas
interacciones entre procesos biológicos,
ecológicos, culturales y económico-sociales que
se dan en la sociedad. Por lo tanto está
determinada por la estructura y dinámica de la
se dan en la sociedad. Por lo tanto está
determinada por la estructura y dinámica de la
sociedad, por el grado de desarrollo de sus
fuerzas productivas, por el tipo de relaciones
sociales que establece, por el modelo
económico, por la organización del Estado y
por las condiciones en que la sociedad se
desarrolla” [1]
[1] La definición está tomada de OPS-OMS: Planificación local participativa. Metodologías para la
Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe. Serie PALTEX, Canadá, 1999.
LA SALUD NO ES FACIL DE ENSEÑAR:
ES NECESARIO VIVIRLA…
• Una comunidad que se proponga ser
“saludable”, no se puede proponer enseñar la
salud, sino que debe facilitar oportunidades
para experimentarla y “aprehenderla”
para experimentarla y “aprehenderla”
Participación
Según enfoque de la OMS
Como colaboración o contribución
voluntaria o por incentivo a cambio del
beneficio
Como beneficiarios del proyecto. Tomando
en cuenta sus expectativas Influencian de
algún modo el mismo.
algún modo el mismo.
Participación con empoderamiento
Informando, planificando, decidiendo,
ejecutando y evaluando.
.
.
.
Tipos de Participación
Según M.J. Aguilar Idañez
Pasiva: ejecutan acciones a solicitud
Informativa (encuesta): no tiene acceso a lo que
se realiza con información.
Consultiva: da puntos de vista sin injerencia en
las decisiones.
las decisiones.
Negociada: se le brindan incentivos (materiales,
sociales, capacitaciones) a cambio de trabajo,
no toma decisiones.
Interactiva: participan en la formulación,
implementación y evaluación del proyecto.
Autoparticipacion: grupos organizados
desarrollan su propio proyecto.
Niveles de Participación
Según Rifkin:
Participación en los beneficios de un programa que
puede considerarse como participación pasiva,
donde la gente es receptora de las acciones.
Participación de la comunidad en las actividades de
los programas, colaborando en la realización de
algunas de las tareas.
Participación en la ejecución de los programas,
Participación en la ejecución de los programas,
asumiendo pequeñas responsabilidades en la
gestión del programa.
Participación en la vigilancia y evaluación de los
programas, valorando junto con los planificadores
acerca del cumplimento de los objetivos.
Participación en la planificación de los programas,
determinando prioridades, formulando objetivos y
actividades. Se trata del nivel más alto de
participación.
Según el proceso en que participa:
Evaluacion de necesidades
Liderazgo
Organización
Organización
Movilizacion de recursos
Gestion
Según Comportamiento de los actores:
Comportamiento Reactivo
Comportamiento Proactivo
Comportamiento Prospectivo
PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN LA
PARTICIPACION
Provenientes de los profesionales
Concepto individualista del proceso salud-
enfermedad.
enfermedad.
Lenguaje utilizado con la comunidad
Direccionar según sus objetivos
Prioridades distintas a la comunidad
Proveniente de la comunidad:
Falta de tradición en participación
Ausencia de organizaciones representativas
Poco apoyo a las organizaciones vecinales
Proveniente de las Instituciones
Cambios de autoridades
Cambios de autoridades
Falta de Políticas de Estado respecto a
Participación
Excesiva centralización
BENEFICIOS
Vía no burocrática para saber las necesidades de la
comunidad.
No esta centrado solo en la atención medica, sino se
actúa también sobre determinantes.
La retroalimentación comunidad-institución optimiza el
servicio, permite el uso adecuado de recursos, aumenta
eficacia y eficiencia de los mismos.
eficacia y eficiencia de los mismos.
Promueve la autoestima y el compromiso de la
comunidad y sus miembros.
Vuelve conciente a la comunidad de su potencial,
estimulándola a opinar y hacerse oír.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud
LESGabriela
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
dcuadros
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
Modelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspModelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del msp
Carlos LDG
 
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidadMagnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon
 
metodo hanlon
metodo hanlon metodo hanlon
metodo hanlon
Edith Mirlena Quintero
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
Alcibíades Batista González
 
proyecto caremt
proyecto caremt proyecto caremt
proyecto caremt
Maria Chaurio
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
Universidad de La Sabana
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Paola Torres
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
Microsoft Power Point Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
Microsoft Power Point   Sexualidad En Adolescente Escala TannerMicrosoft Power Point   Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
Microsoft Power Point Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
insn
 
Guia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludablesGuia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludables
Juan Timoteo Cori
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptxPrograma de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Diego Pantoja
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
joseluismendozamerid
 

La actualidad más candente (20)

6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Modelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspModelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del msp
 
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidadMagnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
metodo hanlon
metodo hanlon metodo hanlon
metodo hanlon
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
 
proyecto caremt
proyecto caremt proyecto caremt
proyecto caremt
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Microsoft Power Point Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
Microsoft Power Point   Sexualidad En Adolescente Escala TannerMicrosoft Power Point   Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
Microsoft Power Point Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
 
Guia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludablesGuia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludables
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptxPrograma de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
 

Similar a participacion_comunitaria.pdf

Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
RobertoBernal44
 
L bello niveles_determinantes_u2_a2
L bello niveles_determinantes_u2_a2L bello niveles_determinantes_u2_a2
L bello niveles_determinantes_u2_a2
LuisBello54
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
nekochocolat
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Erick Rodríguez
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
erickrodriguezmorale1
 
ASIS: Análisis de la situación de Salud.
ASIS: Análisis de la situación de Salud.ASIS: Análisis de la situación de Salud.
ASIS: Análisis de la situación de Salud.
Yulissa70
 
Educacion integral
Educacion integralEducacion integral
Educacion integral
Gloria Celaya Lopez
 
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
José María
 
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptx
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptxPARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptx
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptx
EstefaniaSegura7
 
Mapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdfMapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdf
GladisAazcohidalgo
 
Doc conceptual programación en salud (2)norte
Doc  conceptual programación en salud (2)norteDoc  conceptual programación en salud (2)norte
Doc conceptual programación en salud (2)norte
SSMN
 
Areas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-públicaAreas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-pública
Iraisa Texier
 
Participación y salud
Participación y saludParticipación y salud
Participación y salud
José Antonio Pacheco Deudor
 
Educacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iapEducacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iap
Tamanaco Molina
 
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Metodología para la implementación  de un proceso participativoMetodología para la implementación  de un proceso participativo
Metodología para la implementación de un proceso participativo
FPPAKCO
 
estrategias para la promcion de la salud.pptx
estrategias para la promcion de la salud.pptxestrategias para la promcion de la salud.pptx
estrategias para la promcion de la salud.pptx
marcabermun
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
César Castro
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
JUNIORZAMBRANO17
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
franchescasuarez1
 

Similar a participacion_comunitaria.pdf (20)

Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
L bello niveles_determinantes_u2_a2
L bello niveles_determinantes_u2_a2L bello niveles_determinantes_u2_a2
L bello niveles_determinantes_u2_a2
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
 
ASIS: Análisis de la situación de Salud.
ASIS: Análisis de la situación de Salud.ASIS: Análisis de la situación de Salud.
ASIS: Análisis de la situación de Salud.
 
Educacion integral
Educacion integralEducacion integral
Educacion integral
 
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
 
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptx
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptxPARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptx
PARTICIPACION COMUNITARIA Y NIVEL DE ATENCION 2..pptx
 
Mapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdfMapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdf
 
Doc conceptual programación en salud (2)norte
Doc  conceptual programación en salud (2)norteDoc  conceptual programación en salud (2)norte
Doc conceptual programación en salud (2)norte
 
Areas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-públicaAreas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-pública
 
Participación y salud
Participación y saludParticipación y salud
Participación y salud
 
Educacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iapEducacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iap
 
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Metodología para la implementación  de un proceso participativoMetodología para la implementación  de un proceso participativo
Metodología para la implementación de un proceso participativo
 
estrategias para la promcion de la salud.pptx
estrategias para la promcion de la salud.pptxestrategias para la promcion de la salud.pptx
estrategias para la promcion de la salud.pptx
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 

Último (6)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 

participacion_comunitaria.pdf

  • 2. APS Cobertur a Total P C Trabajo intersectorial R H APS Programación según necesidad Tecnología Apropiada Nueva Modalidad de Atención
  • 3. “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud” (ALMA ATA 1978)
  • 4. ¿ Que es Derecho a la Salud ? “Es el derecho que toda persona tiene a disfrutar del mas alto nivel posible de salud física y mental y social”
  • 5. Rol del Estado Tiene la obligación de : Respetar el derecho a la salud y no injerir en que pueda disfrutarla (paz, justicia, arte, recreación) Proteger. Adoptar medidas para evitar que terceros interfieran en el disfrutar. terceros interfieran en el disfrutar. Cumplir. Adoptar medidas positivas para que sea efectivo el derecho Los Planes y estrategias deberán ser elaborados y periódicamente revisados sobre la base de la participación de los involucrados.
  • 6. ¿ Que es participar ? No solo tener parte sino tambien tomar parte de algo con otros. ¿Qué es Comunidad ? ¿Qué es Comunidad ? Características que comparte un grupo, valores ,cultura ,etnia, área geográfica, conciencia de pertenencia.
  • 7. Participación Comunitaria Es la capacidad de grupos y comunidades de actuar colectivamente con el fin de ejercer el control de los determinantes de la salud. Proceso por el cual los individuos y las Proceso por el cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar como así también de la comunidad, contribuyendo a su desarrollo. De acuerdo a los problemas y necesidades percibidas.
  • 8. A partir del EMPODERAMIENTO, que es el mayor control sobre acciones y decisiones que afectan la salud, decisiones que afectan la salud, promueve la participación social en pos de un objetivo, no transfiere poder, lo crea.
  • 9. La Comunidad forma parte de un proceso de: Información: conocimiento participado Planificación: decisiones participadas Realización: acciones participadas Beneficios participados Beneficios participados
  • 10. Los atributos principales de la Participacion son: Activa. Consciente. Consciente. Organizada y coordinada. Sostenida. Integral
  • 11. • “La salud tanto en su concepción individual como colectiva es producto de complejas interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en la sociedad. Por lo tanto está determinada por la estructura y dinámica de la se dan en la sociedad. Por lo tanto está determinada por la estructura y dinámica de la sociedad, por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, por el tipo de relaciones sociales que establece, por el modelo económico, por la organización del Estado y por las condiciones en que la sociedad se desarrolla” [1] [1] La definición está tomada de OPS-OMS: Planificación local participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe. Serie PALTEX, Canadá, 1999.
  • 12. LA SALUD NO ES FACIL DE ENSEÑAR: ES NECESARIO VIVIRLA… • Una comunidad que se proponga ser “saludable”, no se puede proponer enseñar la salud, sino que debe facilitar oportunidades para experimentarla y “aprehenderla” para experimentarla y “aprehenderla”
  • 13. Participación Según enfoque de la OMS Como colaboración o contribución voluntaria o por incentivo a cambio del beneficio Como beneficiarios del proyecto. Tomando en cuenta sus expectativas Influencian de algún modo el mismo. algún modo el mismo. Participación con empoderamiento Informando, planificando, decidiendo, ejecutando y evaluando. . . .
  • 14. Tipos de Participación Según M.J. Aguilar Idañez Pasiva: ejecutan acciones a solicitud Informativa (encuesta): no tiene acceso a lo que se realiza con información. Consultiva: da puntos de vista sin injerencia en las decisiones. las decisiones. Negociada: se le brindan incentivos (materiales, sociales, capacitaciones) a cambio de trabajo, no toma decisiones. Interactiva: participan en la formulación, implementación y evaluación del proyecto. Autoparticipacion: grupos organizados desarrollan su propio proyecto.
  • 15. Niveles de Participación Según Rifkin: Participación en los beneficios de un programa que puede considerarse como participación pasiva, donde la gente es receptora de las acciones. Participación de la comunidad en las actividades de los programas, colaborando en la realización de algunas de las tareas. Participación en la ejecución de los programas, Participación en la ejecución de los programas, asumiendo pequeñas responsabilidades en la gestión del programa. Participación en la vigilancia y evaluación de los programas, valorando junto con los planificadores acerca del cumplimento de los objetivos. Participación en la planificación de los programas, determinando prioridades, formulando objetivos y actividades. Se trata del nivel más alto de participación.
  • 16. Según el proceso en que participa: Evaluacion de necesidades Liderazgo Organización Organización Movilizacion de recursos Gestion Según Comportamiento de los actores: Comportamiento Reactivo Comportamiento Proactivo Comportamiento Prospectivo
  • 17. PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN LA PARTICIPACION Provenientes de los profesionales Concepto individualista del proceso salud- enfermedad. enfermedad. Lenguaje utilizado con la comunidad Direccionar según sus objetivos Prioridades distintas a la comunidad
  • 18. Proveniente de la comunidad: Falta de tradición en participación Ausencia de organizaciones representativas Poco apoyo a las organizaciones vecinales Proveniente de las Instituciones Cambios de autoridades Cambios de autoridades Falta de Políticas de Estado respecto a Participación Excesiva centralización
  • 19. BENEFICIOS Vía no burocrática para saber las necesidades de la comunidad. No esta centrado solo en la atención medica, sino se actúa también sobre determinantes. La retroalimentación comunidad-institución optimiza el servicio, permite el uso adecuado de recursos, aumenta eficacia y eficiencia de los mismos. eficacia y eficiencia de los mismos. Promueve la autoestima y el compromiso de la comunidad y sus miembros. Vuelve conciente a la comunidad de su potencial, estimulándola a opinar y hacerse oír.