SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
APS
Recurso
humano
Participación
ciudadana
Trabajo
intersectorial
Programación
según
necesidad
Tecnología
apropiada
Nuevas
modalidades
de atención
Cobertura
total
“El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación
y aplicación de su atención de salud” (ALMA ATA 1978)
¿ Qué es el derecho a la salud?
Es el derecho que toda persona tiene de disfrutar del mas alto novel posible de salud física,
mental y social.
Rol del estado
• Tiene la obligación de respetar el derecho a la salud y no injerir en que pueda disfrutarla.
• Proteger: adoptar medidas para evitar que terceros interfieran en el disfrutar.
• Cumplir: adoptar medidas positivas para que sea efectivo el derecho.
Los planes y estrategias deberán ser elaborados y periódicamente revisados.
Participación
•Ser parte de toma de
decisiones
Comunidad
•Conjunto de
personas que
comparten valores,
cultura, etnia, área
geográfica,
conciencia de
pertenencia.
Participación Comunitaria
Es la capacidad de grupos y comunidades de actuar colectivamente con el fin de ejercer el control
de los determinantes de la salud. Proceso por el cual los individuos y las familias asumen
responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar como así también de la comunidad,
contribuyendo a su desarrollo. De acuerdo a los problemas y necesidades percibidas.
La Comunidad forma parte de un proceso de:
• Información: conocimiento participado
• Planificación: decisiones participadas Realización: acciones participadas
• Beneficios participados
Los atributos principales de la participación son:
Activa.
Consciente.
Organizada y coordinada. Sostenida.
Integral
Participación según la OMS
Como colaboración o contribución voluntaria o por incentivo a cambio del beneficio
Como beneficiarios del proyecto. Tomando en cuenta sus expectativas Influencian de algún modo
el mismo.
Participación con empoderamiento Informando, planificando, decidiendo, ejecutando y
evaluando.
Tipos de participación
Pasiva
• Ejecutan acciones
a solicitud
Informativa
• No tiene acceso
a lo que se
realiza con
información
Consultiva
• Brinda puntos de
vista sin
injerencia en las
decisiones
Negociada
• Se le brindan
incentivos a
cambio de
trabajo
Interactiva
• Participan en la
formulación,
implementación
y evaluación del
proyecto
Auto participación
• Grupos
organizados
desarrollan su
propio proyecto
Niveles de participación
Participación
en
los
beneficios
Participación pasiva,
donde las personas es
receptora de las acciones
Participación
de
la
comunidad
en
las
actividades
Colaboran en la
realización de algunas
tareas
Participación
en
la
ejecución
Asumiendo
responsabilidades en la
gestión de programa
Participación
en
la
vigilancia
y
avaluación
Valoran junto a los
planificadores acerca del
cumplimiento de los
objetivos
Participación
en
la
planificación
Determinan prioridades
formulando objetivos y
actividades
Evaluación de la participación
Según el proceso en que participan
•Evaluación de necesidades
•Liderazgo
•Organización
•Movilización de recursos
•Gestión
Según comportamiento de los actores
•Comportamiento reactivo
•Comportamiento proactivo
•Comportamiento prospectivo
Problemas en la participación
Provenientes de los
profesionales
• Concepto individualista del proceso
salud/enfermedad
• Lenguaje utilizado con la comunidad
• Direccionar según sus objetivos
• Prioridades distintas a la comunidad
Provenientes de la comunidad
• Falta de tradición en participación
• Ausencia de organizaciones
representativas
• Poco apoyo a las organizaciones vecinales
Proveniente de las instituciones
• Cambios de autoridades
• Falta de políticas de estado respecto a la
participación
• Excesiva centralización
Beneficios
Vía no burocrática para saber las necesidades de la comunidad.
No está centrado solo en la atención médica, sino se actúa también sobre determinantes.
La retroalimentación comunidad-institución optimiza el servicio, permite el uso adecuado de
recursos, aumenta eficacia y eficiencia de los mismos.
Promueve la autoestima y el compromiso de la comunidad y sus miembros.
Vuelve consciente a la comunidad de su potencial, estimulándola a opinar y hacerse oír.
Participación ciudadana

Más contenido relacionado

Similar a Participación ciudadana

participacion_comunitaria.pdf
participacion_comunitaria.pdfparticipacion_comunitaria.pdf
participacion_comunitaria.pdf
Jenny564550
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
Movimiento Sinarquista
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
Karen Navarro
 
ASIS: Análisis de la situación de Salud.
ASIS: Análisis de la situación de Salud.ASIS: Análisis de la situación de Salud.
ASIS: Análisis de la situación de Salud.
Yulissa70
 
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptxParticipacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
AndreaPeroniFiscarel
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
fundamento
 
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Metodología para la implementación  de un proceso participativoMetodología para la implementación  de un proceso participativo
Metodología para la implementación de un proceso participativo
FPPAKCO
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas Denekochocolat
 
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
William Apellidos
 
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
juanitojpj
 
3.- Unidad I.-Participación y Modelos.pptx
3.- Unidad I.-Participación y Modelos.pptx3.- Unidad I.-Participación y Modelos.pptx
3.- Unidad I.-Participación y Modelos.pptx
FranciscoAhumadaMnde
 
L bello niveles_determinantes_u2_a2
L bello niveles_determinantes_u2_a2L bello niveles_determinantes_u2_a2
L bello niveles_determinantes_u2_a2
LuisBello54
 
Voluntariado y Participación Ciudadana
Voluntariado y Participación CiudadanaVoluntariado y Participación Ciudadana
Voluntariado y Participación Ciudadana
AIPCPandora013
 
Metodologia 1
Metodologia 1Metodologia 1
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Construyendo participación comunitaria en salud basándonos en la evidencia
Construyendo participación comunitaria en salud basándonos en la evidenciaConstruyendo participación comunitaria en salud basándonos en la evidencia
Construyendo participación comunitaria en salud basándonos en la evidencia
Programa PACAP semFYC
 
introdución a la acción voluntaria
 introdución a la acción voluntaria introdución a la acción voluntaria
introdución a la acción voluntaria
andecha2013
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
CHIMILA2023
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
JoseJavierMenaChan
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
Kevin Rivera
 

Similar a Participación ciudadana (20)

participacion_comunitaria.pdf
participacion_comunitaria.pdfparticipacion_comunitaria.pdf
participacion_comunitaria.pdf
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
 
ASIS: Análisis de la situación de Salud.
ASIS: Análisis de la situación de Salud.ASIS: Análisis de la situación de Salud.
ASIS: Análisis de la situación de Salud.
 
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptxParticipacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
 
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Metodología para la implementación  de un proceso participativoMetodología para la implementación  de un proceso participativo
Metodología para la implementación de un proceso participativo
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
 
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
 
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
 
3.- Unidad I.-Participación y Modelos.pptx
3.- Unidad I.-Participación y Modelos.pptx3.- Unidad I.-Participación y Modelos.pptx
3.- Unidad I.-Participación y Modelos.pptx
 
L bello niveles_determinantes_u2_a2
L bello niveles_determinantes_u2_a2L bello niveles_determinantes_u2_a2
L bello niveles_determinantes_u2_a2
 
Voluntariado y Participación Ciudadana
Voluntariado y Participación CiudadanaVoluntariado y Participación Ciudadana
Voluntariado y Participación Ciudadana
 
Metodologia 1
Metodologia 1Metodologia 1
Metodologia 1
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Construyendo participación comunitaria en salud basándonos en la evidencia
Construyendo participación comunitaria en salud basándonos en la evidenciaConstruyendo participación comunitaria en salud basándonos en la evidencia
Construyendo participación comunitaria en salud basándonos en la evidencia
 
introdución a la acción voluntaria
 introdución a la acción voluntaria introdución a la acción voluntaria
introdución a la acción voluntaria
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Participación ciudadana

  • 3. “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud” (ALMA ATA 1978)
  • 4. ¿ Qué es el derecho a la salud? Es el derecho que toda persona tiene de disfrutar del mas alto novel posible de salud física, mental y social.
  • 5.
  • 6. Rol del estado • Tiene la obligación de respetar el derecho a la salud y no injerir en que pueda disfrutarla. • Proteger: adoptar medidas para evitar que terceros interfieran en el disfrutar. • Cumplir: adoptar medidas positivas para que sea efectivo el derecho. Los planes y estrategias deberán ser elaborados y periódicamente revisados.
  • 7. Participación •Ser parte de toma de decisiones Comunidad •Conjunto de personas que comparten valores, cultura, etnia, área geográfica, conciencia de pertenencia.
  • 8. Participación Comunitaria Es la capacidad de grupos y comunidades de actuar colectivamente con el fin de ejercer el control de los determinantes de la salud. Proceso por el cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar como así también de la comunidad, contribuyendo a su desarrollo. De acuerdo a los problemas y necesidades percibidas.
  • 9. La Comunidad forma parte de un proceso de: • Información: conocimiento participado • Planificación: decisiones participadas Realización: acciones participadas • Beneficios participados
  • 10. Los atributos principales de la participación son: Activa. Consciente. Organizada y coordinada. Sostenida. Integral
  • 11. Participación según la OMS Como colaboración o contribución voluntaria o por incentivo a cambio del beneficio Como beneficiarios del proyecto. Tomando en cuenta sus expectativas Influencian de algún modo el mismo. Participación con empoderamiento Informando, planificando, decidiendo, ejecutando y evaluando.
  • 12. Tipos de participación Pasiva • Ejecutan acciones a solicitud Informativa • No tiene acceso a lo que se realiza con información Consultiva • Brinda puntos de vista sin injerencia en las decisiones Negociada • Se le brindan incentivos a cambio de trabajo Interactiva • Participan en la formulación, implementación y evaluación del proyecto Auto participación • Grupos organizados desarrollan su propio proyecto
  • 13. Niveles de participación Participación en los beneficios Participación pasiva, donde las personas es receptora de las acciones Participación de la comunidad en las actividades Colaboran en la realización de algunas tareas Participación en la ejecución Asumiendo responsabilidades en la gestión de programa Participación en la vigilancia y avaluación Valoran junto a los planificadores acerca del cumplimiento de los objetivos Participación en la planificación Determinan prioridades formulando objetivos y actividades
  • 14. Evaluación de la participación Según el proceso en que participan •Evaluación de necesidades •Liderazgo •Organización •Movilización de recursos •Gestión Según comportamiento de los actores •Comportamiento reactivo •Comportamiento proactivo •Comportamiento prospectivo
  • 15. Problemas en la participación Provenientes de los profesionales • Concepto individualista del proceso salud/enfermedad • Lenguaje utilizado con la comunidad • Direccionar según sus objetivos • Prioridades distintas a la comunidad Provenientes de la comunidad • Falta de tradición en participación • Ausencia de organizaciones representativas • Poco apoyo a las organizaciones vecinales Proveniente de las instituciones • Cambios de autoridades • Falta de políticas de estado respecto a la participación • Excesiva centralización
  • 16. Beneficios Vía no burocrática para saber las necesidades de la comunidad. No está centrado solo en la atención médica, sino se actúa también sobre determinantes. La retroalimentación comunidad-institución optimiza el servicio, permite el uso adecuado de recursos, aumenta eficacia y eficiencia de los mismos. Promueve la autoestima y el compromiso de la comunidad y sus miembros. Vuelve consciente a la comunidad de su potencial, estimulándola a opinar y hacerse oír.