SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen de pastos para el semestral
I. ¿QUÉ ES EL ENSILAJE?
El ensilaje es un proceso de conservación de forraje verde, nutritivo, picado,
húmedo, compactado y almacenado en ausencia de aire, donde ocurren una serie
de procesos químicos y físicos, en un período aproximado de 30 días.
Ensilar también es la conservación de forraje cuando hay abundancia o producción
excesiva de este, a fin de aprovecharlo para alimentar al ganado en época de
escasez, al tiempo que se aprovecha su bajo costo de producción.
PLANTAS FORRAJERAS APTAS PARA ENSILAR
Para la selección de especies de plantas forrajeras se debe considerar
especialmente el valor nutritivo y el rendimiento. Entre las gramíneas se deben
preferir aquellas ricas en proteínas y azúcares fermentables(superior al 15%) pues
estas características posibilitan la formación de los ácidos conservadores en
suficientes cantidades que permitan el uso de aditivos.
Entre estas plantas forrajeras podemos mencionar el maíz, el sorgo y ciertos pastos
de corte:
Maíz
Una de las mejores forrajeras para ensilar. Esta planta tiene buen valor nutritivo, un
alto contenido de carbohidratos solubles(azúcares fermentables, alrededor de 20%)
y una buena producción de biomasa (35-50) de masa verde/hectárea). La distancia
de siembra puede variar de 75 a 90 cm. Entre hileras y 18 a 20 cm. Entre plantas,
obteniéndose poblaciones de 60 a 70 mil plantas/ha y 1 a 2 plantas por golpe.
Sorgo
El sorgo forrajero es otra opción y rinde más por hectárea que el maíz (40-80 ton de
masa verde/hectárea), crece bien en suelos poco fértiles y secos y pueden
obtenerse 3 o 4 cortes por año sembrando entre 5 y 10 cm entre plantas y entre 45
y 60 cm entre hileras.
Pasto de corte
Los pastos, principalmente los de corte, producen un buen ensilado cuando son
cosechados en el momento apropiado (50-60 días después de un corte o pastoreo).
Estos llegan a alcanzar rendimientos de 250-400 ton de masa verde/hectárea,
presentan contenidos de azúcares o carbohidratos que varían de 9 a 14%, muy
inferiores a los anteriores descritos, pero aceptables aún para la alimentación de
bovinos en épocas de escasez de forrajes.
En contraste con las gramíneas, no es aconsejable el ensilaje de leguminosas, a
menos que esta se mezclen con gramíneas que tengan altos contenidos de
carbohidratos solubles (maíz, sorgo, etc) estas mezclas deben darse en proporción
de 70% de la gramínea y un 30% de la leguminosa, para que el ensilaje resulte
apropiado.
CÓMO SE CONFECCIONA EL ENSILAJE
Corte
El valor nutritivo, el contenido de humedad y el rendimiento del forraje deben ser
cuidadosamente observados para que el corte de la planta se haga en un periodo
de maduración tal, que la relación producción-valor nutritivo sea la más adecuada
posible
Tipos de forrajes y tiempo en que deben cortarse para ensilar
Forrajes Días de corte
Maíz 75-80 días
Sorgo 60-70 días
Taiwán 60-75 días
Camerún 60-75 días
Cultivar 22 60-70 días
King grass 40-50 días
Para el maíz se recomienda el corte 75 a 80 días después de la siembra; sorgo
entre 60 a 70 días después de la siembra y los pastos de un corte entre los 50 a 60
días.
El contenido de humedad es uno de los factores más importantes en el proceso de
fermentación del ensilaje y los límites de 60-70% de humedad deben ser
rigurosamente tomándose en cuenta, ya que cuando el material presenta contenidos
inferiores a 60% de humedad se dificulta la compactación y extracción de aire del
silo. Cuando la humedad es mayor de 70% el ensilaje será de baja calidad debido a
que se producirá una fermentación indeseable o sea, butírica en lugar de láctica.
Presecado
Cuando el forraje cortado, listo para ensilar, presenta exceso de humedad, está se
puede reducir exponiendo la forrajera cortada al sol de 3 a 6 horas. La humedad del
forraje cortado para ensilar también se puede reducir si está se mezcla con heno o
pacas de forraje seco.
Mediante el presecado se busca disminuir el contenido de humedad que para la
producción de un ensilaje de buena calidad debe estar entre 60-70%.
El premarchitado busca fundamentalmente obtener las siguientes ventajas:
a. Consumo: los animales pueden consumir la misma cantidad de ensilaje en
peso. Si el silo tiene un alto contenido de agua los animales se estarán
alimentando en término de materia seca por debajo de las necesidades
reales.
b. Acción bacteriana: Con la eliminación del exceso de agua habrá mucha
concentración de azúcares, lo que facilita la alimentación de las bacterias y
así, una fermentación eficiente.
c. Transporte: obviamente se tiene menos porcentaje de peso para el
transporte del material del campo al local del silo.
Picado
El picado del forraje se puede realizar mecánica y manualmente. El forraje debe
picarse a un tamaño de 2 a 3 cm. Esto favorece la compactación, permitiendo
almacenar mayor cantidad de forraje en el silo. Además, se expone más superficie
del forraje a la acción de las bacterias que producirán el ácido láctico que se
requiere para producir un buen silo.
Prueba de humedad
El procedimiento para determinar la humedad del forraje, es el siguiente:
1. Se toma un puñado de pasto picado
2. Se forma un bolo con ambas manos, luego sosteniéndola con una mano, se
aprieta fuertemente por un minuto, si se escurre un chorro de agua entre los
dedos, quiere decir que la humedad es excesiva, o sea, superior al 75% y el
forraje no está aún en su punto óptimo para ensilar.
3. Se abre la mano y se observa la condición del bolo, si el bolo mantiene la
forma y el jugo apenas moja los dedos, significa que la humedad está entre
65-70% y el forraje está en su punto óptimo para ensilar.
4. Si el bolo se abre lentamente y no se mojan los dedos, entonces la humedad
está entre 55 y 60%, y no está en punto óptimo para ensilar, dado que
dificulta la extracción de aire del silo. (La humedad correcta no chorrea
líquido).
Ubicación del silo
El silo debe ubicarse en un punto intermedio entre el establo y la pradera. Si se
hallan relativamente cerca entre sí, o en su defecto, lo más cerca posible a la
pradera seleccionada, utilizar comederos móviles y sencillos. De esta manera, se
economiza mano de obra en el tiempo de llenado del silo y la alimentación de los
animales.
El sitio de ubicación del Silo debe tener una inclinación de dos por ciento hacia la
parte menos profunda, para facilitar la evacuación de las aguas de lluvia.
TIPOS DE INFRAESTRUCTURAS PARA ENSILAJE
Silo trinchera subterráneo
Consiste en una fosa larga, con las paredes laterales inclinadas en forma de talud,
con una trinchera más estrecha en la base y más ancha en la superficie.
Por ejemplo, 3 metros en la base y 3.5 metros en la superficie, 10 metros de largo y
1.25 metros de alto. Esto permite una capacidad de 36 toneladas de forraje verde.
Debe ubicarse en un lugar con pendiente, para facilitar la salida del agua. La cosa
del silo puede revertirse con bloques de cemento o reforzarse con madera para
mayor seguridad de la estructura, así como para lograr un ensoñado menos
contaminado con suelo o tierra al momento del uso.
Silo trinchera aéreo
Consiste en una trinchera sobre la superficie del suelo, cuyas praderas laterales
pueden ser construidas con material o recursos de la finca (madera o alambre de
ciclón). No requiere de paredes inclinadas y puede construirse en forma continua
para aprovechar las paredes o vallas.
El silo trinchera aéreo es el que brinda mayor utilidad al pequeño productor. Su
estructura consiste en los siguientes pasos:
● Luego de seleccionar el lugar donde se construirá el silo, se procede a abrir
los huecos donde se colocarán los postes de madera
● Seguidamente se colocan los postes de madera en los huecos dejando una
distancia de 1.5 metros lineales entre postes
● Se procede a colocar el alambre ciclón, estirando bien de manera que quede
firme y asegurándolo a los postes con grapas
● Como siguiente paso, se verifica que cada pared del silo esté bien firme y
asegurada
● Coloque cinta adhesiva plástica en la parte superior de los postes y forre el
borde del alambre con lona o sacos de polietileno
● Cubra el piso del silo con una capa de tierra
● Por último, coloque el plástico especial para silo sobre las paredes laterales
Llenado del silo
Antes de llenar el silo, se recomienda distribuir en toda la superficie pacas de pastos
(Swazi, Alicia, etc) para ayudar a reducir el exceso de humedad de los forrajes a
ensilar.
La rapidez con que se llene un silo es de gran importancia, pues evita pérdidas y da
las condiciones para que la fermentación sea uniforme
Entre la compactación del primer corte, el picado del forraje a ensilar y el cierre del
silo no deben transcurrir más de 5 días. La operación tiene que ser continua, o sea
el último corte del día no debe quedar expuesto al aire por más de 12 horas (una
noche). Esto implica la necesidad de compactar y cerrar parcialmente el silo en caso
de ser necesario interrumpir el trabajo.
Aditivos
Son sustancias líquidas o granuladas que se emplean para corregir deficiencias del
material a ensilar o para que contribuyan a mejorar el proceso de fermentación.
Estos se incorporan al silo entre capas de 50 cm de altura.
La melaza aumenta la disponibilidad de carbohidratos y mejora la concentración de
energía. Se usa en torno de un 3 y 5% de material a ensilar como fuente energética
diluida en agua en proporción de 1.0 o 4 partes de melaza por 1de agua. Los
ensilaje de maíz y de sorgo con sus granos contienen suficiente cantidad de
azúcares solubles y no requieren aditivos como la melaza.
La urea mejora la concentración de proteínas al momento de ensilar y retardar la
fermentación secundaria que puede ocurrir luego de la apertura del silo. Se
recomienda niveles de urea entre 0.5 y 1.0% del material ensilar, en maíz para
mejorar su pobre contenido de proteína.
La adición de urea en gramíneas puede causar problemas de fermentación debido a
su bajo contenido de materia seca y carbohidratos solubles, aumentando la
alcalinidad, los niveles de ácido acético y consumo por parte de los animales.
Otros aditivos como los granos molidos de maíz o algún subproducto de la
industria molinera, bagazo de caña, pasto seco molido o pacas de heno, son
materiales con alto contenido de materia seca (del 70 al 90%) y se emplea como
aditivos para absorber el exceso de humedad de los forrajes a ensilar o reducir
parcialmente el contenido de humedad.
Además estos mejoran el contenido de azúcares fermentables; el proceso de
fermentación y la formación de ácidos; favorecen el sabor y palatabilidad del
ensilado, entre el 3 y el 5% y aumentan el valor nutritivo.
ADITIVOS
ESTIMULANTES DE LA
FERMENTACIÓN
ESTIMULANTES INDESEABLES DE
FERMENTACIÓN
Nutritivos
Urea, melaza, gallinaza Sal común
No nutritivos
A base de bacterias y enzimas Ácidos orgánicos (ácidos fórmico),
minerales (ácidos inorgánicos),
antibióticos, deshidratadores
bacteriostáticos.
Compactación
La compactación ocupa un papel primordial en el proceso de ensilaje y su objetivo
es la expulsión rápida del aire atrapado entre las partículas de forraje. Durante la
compactación la presión ejercida contra el forraje ejerce una fuerza vertical y oblicua
compactando los bordes laterales.
La compactación en el interior del siglo se debe hacerse al distribuir el material del
centro hacia los extremos en capas de alrededor de 30 cm de espesor, apisonando
bien cada capa.
La compactación en el interior del silo puede hacerse utilizando hombres o
animales, mediante el pisoteo o compresión del material.
En silos grandes se puede utilizar tractores o vehículos de doble tracción, con el
propósito de expulsar la mayor parte del aire. Las pérdidas por respiración y
fermentación son menores y el valor nutritivo de la entidad será muy parecido al
material de origen.
Tapado y sellado del silo
El tapado sellado debe efectuarse con plástico negro, en forma hermética; al
momento del cierre se debe extraer todo el aire posible y luego se deposita tierra u
otro material pesado, como tucas madera, etcétera. Hay que revisar bien el plástico
sobre todo cuando ya ha sido utilizado antes para detectar perforaciones y proceder
a sellarlas con cinta adhesiva. Al finalizar el sellado, la cubierta de plástico debe
estar totalmente pegada a la masa del forraje, impidiendo la formación de bolsas de
aire.
OTRAS ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ENSILAJE
Micros silos o Silos de Bolsa
Para la conservación de forrajes podemos utilizar otros métodos tales como: el uso
de bolsas plásticas (calibre 3 a 5) resistente, en la cual el forraje picado se deposita
y apisona manualmente, hasta completar la capacidad de la bolsa. Una vez llena la
bolsa a la capacidad deseada, de sierra recogiendo los lados de la bolsa en forma
de moño, de manera apretada sobre el contenido, de modo que se extraiga todo
exceso de aire contenido en la bolsa y se amarra herméticamente.
La ventaja que presenta este método es que no requiere de maquinaria y equipo
especializado, además es fácil de transportar y almacenar. Es importante sin
embargo revisar periódicamente las bolsas a fin de detectar roturas.
Es importante proteger las bolsas del ataque de roedores dado que una vez
perforada la bolsa el aire entra y el ensilado se descompone.
Silos de Tanque
Siempre y cuando se lleve a cabo todas las prácticas descritas en el proceso de
elaboración del silo, cualquier recipiente con tapa hermética será de utilidad para
conservar forraje, asegurar la sobrevivencia y producción del hato ganadero durante
la estación seca.
Apertura del silo
El silo puede abrirse 30 días después de haberse cerrado. El corte debe ser
uniforme recto, retirando capas o camadas diariamente vértices de un mínimo de
15 cm. Para evitar disturbios intestinales, se debe dejar el ensilado enfriar por 30
minutos antes de ser suministrados al animal.
Al momento de la apertura del silo trinchera aéreo se procede a levantar el plástico
cuidadosamente hasta calcular la cantidad de ensilaje que se va a ofrecer a los
animales: el resto del silo debe quedar cubierto. Una vez utilizado el recorrido se
procede a cerrar nuevamente el silo.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ENSILADO
Un buen ensilado se evalúa de la siguiente manera: observando que la superficie
se vea natural, de color amarillo verdoso y sin manchas blancas o fungosas. Al
tocar el ensilaje podemos sentir una textura firme y que no muestra consistencia
resbalosa.
En cuanto al color Pardo-oscuro (café o negro) indica un ensilaje sobrecalentado (de
40 ºC a 55 ºC), con olor bastante desagradable (rancio, a amoníaco, podrido...) y de
textura ligeramente suave.
Mediante el olfato y el paladar, se percibe un olor y sabor agradable como la leche,
ácida y suave como vinagre de mesa. Si hacemos un análisis químico, esto debe
mostrar más de un 25% de materia seca (menos 75% de humedad), pH de 4.2 a
4.5 y un contenido de nitrógeno amoniacal inferior al 3% de la materia seca.
PÉRDIDAS DEL ENSILAJE
Fermentación
El proceso de fermentación no lo podemos observar cuando ocurre; sin embargo,
éste es el resultado de la respiración celular de la planta y de la actividad de los
microorganismos.
Pudrición
La pudrición ocurre con más frecuencia en las superficies externas de la masa.
Generalmente se inicia en las áreas de llenado del silo, ventanas y esquinas donde
la compactación no fue suficiente, perdiendo la penetración de oxígeno.
Las pérdidas por pudrición pueden elevarse con el exceso de humedad del material
o de eventuales rajaduras del plástico que cubre el silo.
Drenaje
Pérdidas por escurrimiento del exceso de agua arrastrando nutrientes
principalmente minerales, lo cual empobrece el ensilado. Por eso hay que ensilar
con más del 70% de humedad mediante la exposición previa al sol del material a
ensilar.
Las pérdidas por fermentación dependen de la materia seca del forraje (no menos
del 30%) y de la disponibilidad de carbohidratos solubles (azúcares).
PÉRDIDAS EN ENSILAJE
PÉRDIDAS EN MATERIA SECA
TIPOS DE PÉRDIDAS SILAJE BUENO SILAJE MALO
FERMENTACIÓN 10 - 15 40
PUDRICIÓN 0 - 2 30
DRENAJE 0 8
TOTAL 10 - 17 78
CONSUMO
El valor nutritivo del ensilaje depende de su composición química y digestibilidad,
así como de la cantidad consumida por los animales. El ensilaje no mejora el forraje,
pero sí conserva por largo tiempo gran parte de su calidad original, si se ha hecho
adecuadamente.
La cantidad de ensilaje consumido depende del tamaño del animal, de la raza, del
contenido de nutrientes y de la palatabilidad.
El consumo del ensilaje puede llegar hasta 110 lb/animal/día, dependiendo del
suplemento ofrecido. Cantidades de 30 lbs./vaca suministran la cantidad de
nutrientes para mantener una vaca adulta.
II. HENIFICACIÓN
Forrajeras para la Producción de Heno
Las gramíneas y leguminosas cultivadas y nativas, comúnmente utilizadas en
pastoreo, son buenas forrajeras para henificación, después que tengan tallos finos y
muchas hojas que permiten la eliminación del contenido de humedad en pocas
horas. Entre las que podemos mencionar disponibles en nuestro país se encuentran
la Pangola, Alicia, Tifton, Estrella, Digitarias (swazi) etc., y algunas leguminosas
como las Centrosemas, Maní Forrajero, Stylosanthes, Clitoria entre otros.
Algunas forrajeras de mayor crecimiento, también pueden se henificadas, después
que no sean cosechadas tardíamente, para evitar pérdidas de hojas y
endurecimiento de los tallos, como los pastos Indiana o guinea. El pasto Elefante o
Guatemala asociados o no con leguminosas, aunque no son muy indicados para
henificación pueden ser henificados a edades jóvenes (edad media de 50 días),
picando o moliendo el heno en el momento de ser suministrado a los animales para
asegurar un mayor aprovechamiento.
Determinación del punto de Heno
Los pastos cuando son utilizados para henificación, tienen, generalmente de 60 a
85% de humedad. El secado o curado provoca la disminución de la humedad a tal
grado en que el forraje puede ser almacenado sin correr el peligro de llenarse de
hongos o quemarse espontáneamente. Este grado de secado, ideal para
henificación es llamado de “Punto de Heno” y el forraje permanece con humedad
variable entre 10 y 25% de su peso total, cuando está verde.
Edad de las Forrajeras para Henificación
Para obtener un buen heno, así como una buena producción por hectárea, es
necesario que las forrajeras sean cortadas con una edad intermedia, ni muy
jóvenes, ni muy viejas. Esto ocurre generalmente cuando las plantas alcanzan una
edad media de 40 a 50 días después del corte anterior.
Corte de las Forrajeras
Alcanzando el "pico de crecimiento", las forrajeras deben ser cosechadas, utilizando
herramientas bien afiladas, o máquinas (desbrozadoras, segadoras), rigurosamente
reguladas. Esto permite que se produzca un buen heno con el máximo de
rendimiento en el trabajo y el mínimo de desperdicio de forraje. El corte de las
forrajeras debe ser hecho en periodos sin lluvias (verano) para evitar pérdidas en el
valor nutritivo del heno, a través de lavado, decoloración, hongo y evitar
fermentación excesiva. Las forrajeras verdes, cuando son cosechadas para
henificación tienen generalmente de 60 a 85% de humedad.
Dispersión del Forraje
Inmediatamente después del corte, las forrajeras deben secarse, generalmente al
sol. Las leguminosas pueden ser secadas a la sombra para evitar perjuicios en su
composición química. Si se utiliza un local para el secado de las forrajeras al
dispensar el forraje deben hacerse capas (camadas) bajas, para permitir la máxima
penetración de la luz solar y una buena circulación de aire, lo que acelera el secado.
Volteado del Forraje
Para que el forraje pierda la humedad, lo más rápido posible, sin provocar grandes
perjuicios en la calidad del heno, es preciso ser volteado el material cada 3-4 horas,
durante el día.
Producción de Heno por hectárea /año
La cantidad de heno que se puede producir en determinada area varía mucho:
dependiendo de la especie forrajera, del desarrollo de la planta, época de cosecha y
de la densidad vegetal, que está muy relacionada con las condiciones locales de
clima, suelo y agua. En ese sentido gramíneas como Pangola, Estrella, Angleton
han producido entre 400 a 450 pacas con peso de 15 kg por hectárea.
Empacado
Se puede realizar el empacado y almacenado a través de equipo mecánico o de
forma manual.
a. Método mecánico:
Se realiza la producción del heno utilizando segadoras, acordonadoras,
embaladoras y un tractor, mecanizando las labores de corte, acordonado, la
recolección así como el enfardado del forraje para formar las pacas. Esta práctica se
recomienda para las fincas ganaderas que requieren un gran volumen de heno.
b. Método manual
El método para almacenar heno en pacas que más se adapta a las fincas de
pequeños y medianos productores es el manual. Este método es aconsejable
aquellas explotaciones pequeñas que no disponen de posibilidades de hacer
inversiones altas en maquinaria o bien en áreas en que por la topografía del terreno,
no es posible utilizar maquinaria. El método consiste en construir naia de madera
con su tapa. El tamaño de la caja puede ser variable, pero unas buenas medidas
son las siguientes:
Medidas del cajón:
● 75 cm. (centímetros) de largo
● 40 cm de ancho en la base
● 50 cm de ancho en la parte superior
● 50 cm de alto
Medidas de la tapa:
● 70 cm de largo
● 40 cm de ancho
Observación: La tapa debe tener donde agarrarse
La práctica consiste en cortar el pasto en pie, con machete, para luego voltear el
pasto a intervalos cada dos a tres horas, y así facilitar y uniformar el secado. Luego
se procede al empaque utilizando cajas de madera diseñadas para ese fin, con un
tamaño de una paca rectangular de 15 a 20 Kg.

Más contenido relacionado

Similar a Pastos y forrajes.pdf

Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Tirso Arzuaga
 
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01Joel VR
 
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
WilMaldonado
 
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
CesarLuisMamaniSosa
 
Silaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajesSilaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajes
Equinos Deportivos
 
ENSILAJE MAIZ.pptx
ENSILAJE MAIZ.pptxENSILAJE MAIZ.pptx
ENSILAJE MAIZ.pptx
EmmanuelVerboonen1
 
Heno
HenoHeno
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animalMetodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Shirin Carmona Rosado
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
Edwin Figueredo
 
Ensilado de maíz para ganado lechero
 Ensilado de maíz para ganado lechero Ensilado de maíz para ganado lechero
Ensilado de maíz para ganado lechero
odett romero
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembra
rosamariaac
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Camote
CamoteCamote
Camote
Tervy Rujel
 
Guia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucarGuia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucar
Omar Somarribas
 
Cltivo de alfaltfa
Cltivo de alfaltfaCltivo de alfaltfa
Cltivo de alfaltfa
jorgecoaylagomez
 
Compost.pdf
Compost.pdfCompost.pdf

Similar a Pastos y forrajes.pdf (20)

Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
 
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
 
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
 
Silaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajesSilaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajes
 
ENSILAJE MAIZ.pptx
ENSILAJE MAIZ.pptxENSILAJE MAIZ.pptx
ENSILAJE MAIZ.pptx
 
Heno
HenoHeno
Heno
 
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
 
Clase Manejo VII.pdf
Clase  Manejo VII.pdfClase  Manejo VII.pdf
Clase Manejo VII.pdf
 
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animalMetodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Ensilado de maíz para ganado lechero
 Ensilado de maíz para ganado lechero Ensilado de maíz para ganado lechero
Ensilado de maíz para ganado lechero
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembra
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Guia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucarGuia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucar
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Cltivo de alfaltfa
Cltivo de alfaltfaCltivo de alfaltfa
Cltivo de alfaltfa
 
Compost.pdf
Compost.pdfCompost.pdf
Compost.pdf
 
Cultivo de forraje
Cultivo de forrajeCultivo de forraje
Cultivo de forraje
 

Pastos y forrajes.pdf

  • 1. Resumen de pastos para el semestral I. ¿QUÉ ES EL ENSILAJE? El ensilaje es un proceso de conservación de forraje verde, nutritivo, picado, húmedo, compactado y almacenado en ausencia de aire, donde ocurren una serie de procesos químicos y físicos, en un período aproximado de 30 días. Ensilar también es la conservación de forraje cuando hay abundancia o producción excesiva de este, a fin de aprovecharlo para alimentar al ganado en época de escasez, al tiempo que se aprovecha su bajo costo de producción. PLANTAS FORRAJERAS APTAS PARA ENSILAR Para la selección de especies de plantas forrajeras se debe considerar especialmente el valor nutritivo y el rendimiento. Entre las gramíneas se deben preferir aquellas ricas en proteínas y azúcares fermentables(superior al 15%) pues estas características posibilitan la formación de los ácidos conservadores en suficientes cantidades que permitan el uso de aditivos. Entre estas plantas forrajeras podemos mencionar el maíz, el sorgo y ciertos pastos de corte: Maíz Una de las mejores forrajeras para ensilar. Esta planta tiene buen valor nutritivo, un alto contenido de carbohidratos solubles(azúcares fermentables, alrededor de 20%) y una buena producción de biomasa (35-50) de masa verde/hectárea). La distancia de siembra puede variar de 75 a 90 cm. Entre hileras y 18 a 20 cm. Entre plantas, obteniéndose poblaciones de 60 a 70 mil plantas/ha y 1 a 2 plantas por golpe. Sorgo El sorgo forrajero es otra opción y rinde más por hectárea que el maíz (40-80 ton de masa verde/hectárea), crece bien en suelos poco fértiles y secos y pueden obtenerse 3 o 4 cortes por año sembrando entre 5 y 10 cm entre plantas y entre 45 y 60 cm entre hileras. Pasto de corte Los pastos, principalmente los de corte, producen un buen ensilado cuando son cosechados en el momento apropiado (50-60 días después de un corte o pastoreo). Estos llegan a alcanzar rendimientos de 250-400 ton de masa verde/hectárea, presentan contenidos de azúcares o carbohidratos que varían de 9 a 14%, muy inferiores a los anteriores descritos, pero aceptables aún para la alimentación de bovinos en épocas de escasez de forrajes. En contraste con las gramíneas, no es aconsejable el ensilaje de leguminosas, a menos que esta se mezclen con gramíneas que tengan altos contenidos de carbohidratos solubles (maíz, sorgo, etc) estas mezclas deben darse en proporción
  • 2. de 70% de la gramínea y un 30% de la leguminosa, para que el ensilaje resulte apropiado. CÓMO SE CONFECCIONA EL ENSILAJE Corte El valor nutritivo, el contenido de humedad y el rendimiento del forraje deben ser cuidadosamente observados para que el corte de la planta se haga en un periodo de maduración tal, que la relación producción-valor nutritivo sea la más adecuada posible Tipos de forrajes y tiempo en que deben cortarse para ensilar Forrajes Días de corte Maíz 75-80 días Sorgo 60-70 días Taiwán 60-75 días Camerún 60-75 días Cultivar 22 60-70 días King grass 40-50 días Para el maíz se recomienda el corte 75 a 80 días después de la siembra; sorgo entre 60 a 70 días después de la siembra y los pastos de un corte entre los 50 a 60 días. El contenido de humedad es uno de los factores más importantes en el proceso de fermentación del ensilaje y los límites de 60-70% de humedad deben ser rigurosamente tomándose en cuenta, ya que cuando el material presenta contenidos inferiores a 60% de humedad se dificulta la compactación y extracción de aire del silo. Cuando la humedad es mayor de 70% el ensilaje será de baja calidad debido a que se producirá una fermentación indeseable o sea, butírica en lugar de láctica. Presecado Cuando el forraje cortado, listo para ensilar, presenta exceso de humedad, está se puede reducir exponiendo la forrajera cortada al sol de 3 a 6 horas. La humedad del forraje cortado para ensilar también se puede reducir si está se mezcla con heno o pacas de forraje seco. Mediante el presecado se busca disminuir el contenido de humedad que para la producción de un ensilaje de buena calidad debe estar entre 60-70%. El premarchitado busca fundamentalmente obtener las siguientes ventajas:
  • 3. a. Consumo: los animales pueden consumir la misma cantidad de ensilaje en peso. Si el silo tiene un alto contenido de agua los animales se estarán alimentando en término de materia seca por debajo de las necesidades reales. b. Acción bacteriana: Con la eliminación del exceso de agua habrá mucha concentración de azúcares, lo que facilita la alimentación de las bacterias y así, una fermentación eficiente. c. Transporte: obviamente se tiene menos porcentaje de peso para el transporte del material del campo al local del silo. Picado El picado del forraje se puede realizar mecánica y manualmente. El forraje debe picarse a un tamaño de 2 a 3 cm. Esto favorece la compactación, permitiendo almacenar mayor cantidad de forraje en el silo. Además, se expone más superficie del forraje a la acción de las bacterias que producirán el ácido láctico que se requiere para producir un buen silo. Prueba de humedad El procedimiento para determinar la humedad del forraje, es el siguiente: 1. Se toma un puñado de pasto picado 2. Se forma un bolo con ambas manos, luego sosteniéndola con una mano, se aprieta fuertemente por un minuto, si se escurre un chorro de agua entre los dedos, quiere decir que la humedad es excesiva, o sea, superior al 75% y el forraje no está aún en su punto óptimo para ensilar. 3. Se abre la mano y se observa la condición del bolo, si el bolo mantiene la forma y el jugo apenas moja los dedos, significa que la humedad está entre 65-70% y el forraje está en su punto óptimo para ensilar. 4. Si el bolo se abre lentamente y no se mojan los dedos, entonces la humedad está entre 55 y 60%, y no está en punto óptimo para ensilar, dado que dificulta la extracción de aire del silo. (La humedad correcta no chorrea líquido). Ubicación del silo El silo debe ubicarse en un punto intermedio entre el establo y la pradera. Si se hallan relativamente cerca entre sí, o en su defecto, lo más cerca posible a la pradera seleccionada, utilizar comederos móviles y sencillos. De esta manera, se economiza mano de obra en el tiempo de llenado del silo y la alimentación de los animales. El sitio de ubicación del Silo debe tener una inclinación de dos por ciento hacia la parte menos profunda, para facilitar la evacuación de las aguas de lluvia. TIPOS DE INFRAESTRUCTURAS PARA ENSILAJE
  • 4. Silo trinchera subterráneo Consiste en una fosa larga, con las paredes laterales inclinadas en forma de talud, con una trinchera más estrecha en la base y más ancha en la superficie. Por ejemplo, 3 metros en la base y 3.5 metros en la superficie, 10 metros de largo y 1.25 metros de alto. Esto permite una capacidad de 36 toneladas de forraje verde. Debe ubicarse en un lugar con pendiente, para facilitar la salida del agua. La cosa del silo puede revertirse con bloques de cemento o reforzarse con madera para mayor seguridad de la estructura, así como para lograr un ensoñado menos contaminado con suelo o tierra al momento del uso. Silo trinchera aéreo Consiste en una trinchera sobre la superficie del suelo, cuyas praderas laterales pueden ser construidas con material o recursos de la finca (madera o alambre de ciclón). No requiere de paredes inclinadas y puede construirse en forma continua para aprovechar las paredes o vallas. El silo trinchera aéreo es el que brinda mayor utilidad al pequeño productor. Su estructura consiste en los siguientes pasos: ● Luego de seleccionar el lugar donde se construirá el silo, se procede a abrir los huecos donde se colocarán los postes de madera ● Seguidamente se colocan los postes de madera en los huecos dejando una distancia de 1.5 metros lineales entre postes ● Se procede a colocar el alambre ciclón, estirando bien de manera que quede firme y asegurándolo a los postes con grapas ● Como siguiente paso, se verifica que cada pared del silo esté bien firme y asegurada ● Coloque cinta adhesiva plástica en la parte superior de los postes y forre el borde del alambre con lona o sacos de polietileno ● Cubra el piso del silo con una capa de tierra ● Por último, coloque el plástico especial para silo sobre las paredes laterales Llenado del silo Antes de llenar el silo, se recomienda distribuir en toda la superficie pacas de pastos (Swazi, Alicia, etc) para ayudar a reducir el exceso de humedad de los forrajes a ensilar. La rapidez con que se llene un silo es de gran importancia, pues evita pérdidas y da las condiciones para que la fermentación sea uniforme Entre la compactación del primer corte, el picado del forraje a ensilar y el cierre del silo no deben transcurrir más de 5 días. La operación tiene que ser continua, o sea el último corte del día no debe quedar expuesto al aire por más de 12 horas (una
  • 5. noche). Esto implica la necesidad de compactar y cerrar parcialmente el silo en caso de ser necesario interrumpir el trabajo. Aditivos Son sustancias líquidas o granuladas que se emplean para corregir deficiencias del material a ensilar o para que contribuyan a mejorar el proceso de fermentación. Estos se incorporan al silo entre capas de 50 cm de altura. La melaza aumenta la disponibilidad de carbohidratos y mejora la concentración de energía. Se usa en torno de un 3 y 5% de material a ensilar como fuente energética diluida en agua en proporción de 1.0 o 4 partes de melaza por 1de agua. Los ensilaje de maíz y de sorgo con sus granos contienen suficiente cantidad de azúcares solubles y no requieren aditivos como la melaza. La urea mejora la concentración de proteínas al momento de ensilar y retardar la fermentación secundaria que puede ocurrir luego de la apertura del silo. Se recomienda niveles de urea entre 0.5 y 1.0% del material ensilar, en maíz para mejorar su pobre contenido de proteína. La adición de urea en gramíneas puede causar problemas de fermentación debido a su bajo contenido de materia seca y carbohidratos solubles, aumentando la alcalinidad, los niveles de ácido acético y consumo por parte de los animales. Otros aditivos como los granos molidos de maíz o algún subproducto de la industria molinera, bagazo de caña, pasto seco molido o pacas de heno, son materiales con alto contenido de materia seca (del 70 al 90%) y se emplea como aditivos para absorber el exceso de humedad de los forrajes a ensilar o reducir parcialmente el contenido de humedad. Además estos mejoran el contenido de azúcares fermentables; el proceso de fermentación y la formación de ácidos; favorecen el sabor y palatabilidad del ensilado, entre el 3 y el 5% y aumentan el valor nutritivo. ADITIVOS ESTIMULANTES DE LA FERMENTACIÓN ESTIMULANTES INDESEABLES DE FERMENTACIÓN Nutritivos Urea, melaza, gallinaza Sal común No nutritivos
  • 6. A base de bacterias y enzimas Ácidos orgánicos (ácidos fórmico), minerales (ácidos inorgánicos), antibióticos, deshidratadores bacteriostáticos. Compactación La compactación ocupa un papel primordial en el proceso de ensilaje y su objetivo es la expulsión rápida del aire atrapado entre las partículas de forraje. Durante la compactación la presión ejercida contra el forraje ejerce una fuerza vertical y oblicua compactando los bordes laterales. La compactación en el interior del siglo se debe hacerse al distribuir el material del centro hacia los extremos en capas de alrededor de 30 cm de espesor, apisonando bien cada capa. La compactación en el interior del silo puede hacerse utilizando hombres o animales, mediante el pisoteo o compresión del material. En silos grandes se puede utilizar tractores o vehículos de doble tracción, con el propósito de expulsar la mayor parte del aire. Las pérdidas por respiración y fermentación son menores y el valor nutritivo de la entidad será muy parecido al material de origen. Tapado y sellado del silo El tapado sellado debe efectuarse con plástico negro, en forma hermética; al momento del cierre se debe extraer todo el aire posible y luego se deposita tierra u otro material pesado, como tucas madera, etcétera. Hay que revisar bien el plástico sobre todo cuando ya ha sido utilizado antes para detectar perforaciones y proceder a sellarlas con cinta adhesiva. Al finalizar el sellado, la cubierta de plástico debe estar totalmente pegada a la masa del forraje, impidiendo la formación de bolsas de aire. OTRAS ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ENSILAJE Micros silos o Silos de Bolsa Para la conservación de forrajes podemos utilizar otros métodos tales como: el uso de bolsas plásticas (calibre 3 a 5) resistente, en la cual el forraje picado se deposita y apisona manualmente, hasta completar la capacidad de la bolsa. Una vez llena la bolsa a la capacidad deseada, de sierra recogiendo los lados de la bolsa en forma de moño, de manera apretada sobre el contenido, de modo que se extraiga todo exceso de aire contenido en la bolsa y se amarra herméticamente.
  • 7. La ventaja que presenta este método es que no requiere de maquinaria y equipo especializado, además es fácil de transportar y almacenar. Es importante sin embargo revisar periódicamente las bolsas a fin de detectar roturas. Es importante proteger las bolsas del ataque de roedores dado que una vez perforada la bolsa el aire entra y el ensilado se descompone. Silos de Tanque Siempre y cuando se lleve a cabo todas las prácticas descritas en el proceso de elaboración del silo, cualquier recipiente con tapa hermética será de utilidad para conservar forraje, asegurar la sobrevivencia y producción del hato ganadero durante la estación seca. Apertura del silo El silo puede abrirse 30 días después de haberse cerrado. El corte debe ser uniforme recto, retirando capas o camadas diariamente vértices de un mínimo de 15 cm. Para evitar disturbios intestinales, se debe dejar el ensilado enfriar por 30 minutos antes de ser suministrados al animal. Al momento de la apertura del silo trinchera aéreo se procede a levantar el plástico cuidadosamente hasta calcular la cantidad de ensilaje que se va a ofrecer a los animales: el resto del silo debe quedar cubierto. Una vez utilizado el recorrido se procede a cerrar nuevamente el silo. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ENSILADO Un buen ensilado se evalúa de la siguiente manera: observando que la superficie se vea natural, de color amarillo verdoso y sin manchas blancas o fungosas. Al tocar el ensilaje podemos sentir una textura firme y que no muestra consistencia resbalosa. En cuanto al color Pardo-oscuro (café o negro) indica un ensilaje sobrecalentado (de 40 ºC a 55 ºC), con olor bastante desagradable (rancio, a amoníaco, podrido...) y de textura ligeramente suave. Mediante el olfato y el paladar, se percibe un olor y sabor agradable como la leche, ácida y suave como vinagre de mesa. Si hacemos un análisis químico, esto debe mostrar más de un 25% de materia seca (menos 75% de humedad), pH de 4.2 a 4.5 y un contenido de nitrógeno amoniacal inferior al 3% de la materia seca. PÉRDIDAS DEL ENSILAJE Fermentación El proceso de fermentación no lo podemos observar cuando ocurre; sin embargo, éste es el resultado de la respiración celular de la planta y de la actividad de los microorganismos.
  • 8. Pudrición La pudrición ocurre con más frecuencia en las superficies externas de la masa. Generalmente se inicia en las áreas de llenado del silo, ventanas y esquinas donde la compactación no fue suficiente, perdiendo la penetración de oxígeno. Las pérdidas por pudrición pueden elevarse con el exceso de humedad del material o de eventuales rajaduras del plástico que cubre el silo. Drenaje Pérdidas por escurrimiento del exceso de agua arrastrando nutrientes principalmente minerales, lo cual empobrece el ensilado. Por eso hay que ensilar con más del 70% de humedad mediante la exposición previa al sol del material a ensilar. Las pérdidas por fermentación dependen de la materia seca del forraje (no menos del 30%) y de la disponibilidad de carbohidratos solubles (azúcares). PÉRDIDAS EN ENSILAJE PÉRDIDAS EN MATERIA SECA TIPOS DE PÉRDIDAS SILAJE BUENO SILAJE MALO FERMENTACIÓN 10 - 15 40 PUDRICIÓN 0 - 2 30 DRENAJE 0 8 TOTAL 10 - 17 78 CONSUMO El valor nutritivo del ensilaje depende de su composición química y digestibilidad, así como de la cantidad consumida por los animales. El ensilaje no mejora el forraje, pero sí conserva por largo tiempo gran parte de su calidad original, si se ha hecho adecuadamente. La cantidad de ensilaje consumido depende del tamaño del animal, de la raza, del contenido de nutrientes y de la palatabilidad. El consumo del ensilaje puede llegar hasta 110 lb/animal/día, dependiendo del suplemento ofrecido. Cantidades de 30 lbs./vaca suministran la cantidad de nutrientes para mantener una vaca adulta. II. HENIFICACIÓN Forrajeras para la Producción de Heno
  • 9. Las gramíneas y leguminosas cultivadas y nativas, comúnmente utilizadas en pastoreo, son buenas forrajeras para henificación, después que tengan tallos finos y muchas hojas que permiten la eliminación del contenido de humedad en pocas horas. Entre las que podemos mencionar disponibles en nuestro país se encuentran la Pangola, Alicia, Tifton, Estrella, Digitarias (swazi) etc., y algunas leguminosas como las Centrosemas, Maní Forrajero, Stylosanthes, Clitoria entre otros. Algunas forrajeras de mayor crecimiento, también pueden se henificadas, después que no sean cosechadas tardíamente, para evitar pérdidas de hojas y endurecimiento de los tallos, como los pastos Indiana o guinea. El pasto Elefante o Guatemala asociados o no con leguminosas, aunque no son muy indicados para henificación pueden ser henificados a edades jóvenes (edad media de 50 días), picando o moliendo el heno en el momento de ser suministrado a los animales para asegurar un mayor aprovechamiento. Determinación del punto de Heno Los pastos cuando son utilizados para henificación, tienen, generalmente de 60 a 85% de humedad. El secado o curado provoca la disminución de la humedad a tal grado en que el forraje puede ser almacenado sin correr el peligro de llenarse de hongos o quemarse espontáneamente. Este grado de secado, ideal para henificación es llamado de “Punto de Heno” y el forraje permanece con humedad variable entre 10 y 25% de su peso total, cuando está verde. Edad de las Forrajeras para Henificación Para obtener un buen heno, así como una buena producción por hectárea, es necesario que las forrajeras sean cortadas con una edad intermedia, ni muy jóvenes, ni muy viejas. Esto ocurre generalmente cuando las plantas alcanzan una edad media de 40 a 50 días después del corte anterior. Corte de las Forrajeras Alcanzando el "pico de crecimiento", las forrajeras deben ser cosechadas, utilizando herramientas bien afiladas, o máquinas (desbrozadoras, segadoras), rigurosamente reguladas. Esto permite que se produzca un buen heno con el máximo de rendimiento en el trabajo y el mínimo de desperdicio de forraje. El corte de las forrajeras debe ser hecho en periodos sin lluvias (verano) para evitar pérdidas en el valor nutritivo del heno, a través de lavado, decoloración, hongo y evitar fermentación excesiva. Las forrajeras verdes, cuando son cosechadas para henificación tienen generalmente de 60 a 85% de humedad. Dispersión del Forraje Inmediatamente después del corte, las forrajeras deben secarse, generalmente al sol. Las leguminosas pueden ser secadas a la sombra para evitar perjuicios en su composición química. Si se utiliza un local para el secado de las forrajeras al
  • 10. dispensar el forraje deben hacerse capas (camadas) bajas, para permitir la máxima penetración de la luz solar y una buena circulación de aire, lo que acelera el secado. Volteado del Forraje Para que el forraje pierda la humedad, lo más rápido posible, sin provocar grandes perjuicios en la calidad del heno, es preciso ser volteado el material cada 3-4 horas, durante el día. Producción de Heno por hectárea /año La cantidad de heno que se puede producir en determinada area varía mucho: dependiendo de la especie forrajera, del desarrollo de la planta, época de cosecha y de la densidad vegetal, que está muy relacionada con las condiciones locales de clima, suelo y agua. En ese sentido gramíneas como Pangola, Estrella, Angleton han producido entre 400 a 450 pacas con peso de 15 kg por hectárea. Empacado Se puede realizar el empacado y almacenado a través de equipo mecánico o de forma manual. a. Método mecánico: Se realiza la producción del heno utilizando segadoras, acordonadoras, embaladoras y un tractor, mecanizando las labores de corte, acordonado, la recolección así como el enfardado del forraje para formar las pacas. Esta práctica se recomienda para las fincas ganaderas que requieren un gran volumen de heno. b. Método manual El método para almacenar heno en pacas que más se adapta a las fincas de pequeños y medianos productores es el manual. Este método es aconsejable aquellas explotaciones pequeñas que no disponen de posibilidades de hacer inversiones altas en maquinaria o bien en áreas en que por la topografía del terreno, no es posible utilizar maquinaria. El método consiste en construir naia de madera con su tapa. El tamaño de la caja puede ser variable, pero unas buenas medidas son las siguientes: Medidas del cajón: ● 75 cm. (centímetros) de largo ● 40 cm de ancho en la base ● 50 cm de ancho en la parte superior ● 50 cm de alto Medidas de la tapa: ● 70 cm de largo ● 40 cm de ancho
  • 11. Observación: La tapa debe tener donde agarrarse La práctica consiste en cortar el pasto en pie, con machete, para luego voltear el pasto a intervalos cada dos a tres horas, y así facilitar y uniformar el secado. Luego se procede al empaque utilizando cajas de madera diseñadas para ese fin, con un tamaño de una paca rectangular de 15 a 20 Kg.