SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
“Año del decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 - 2016”
DIRECTOR
QUIÑONES DÍAZ, Edgar Oscar
Chongos Bajo - 2015
Chongos Bajo, 18 de diciembre de 2015
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 063-2015-D/IEP-“SL”-CHB
Visto el Proyecto de Reformulación del Proyecto Educativo Institucional, revisado por la Comisión
y previa opinión del CONEI.
CONSIDERANDO:
Que, según la Ley General de Educación Nº 28044, Art. 68, se establece como funciones de la
Institución Educativa; elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional;
Que, por D.S. Nº 009-2005-ED. Art. 32, establece los instrumentos de Gestión de toda Institución
Educativa y señala en el inciso “a” al Proyecto Educativo Institucional (PEI) como un instrumento de
gestión de mediano plazo que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local.
Orienta una gestión autónoma, participativa y transformadora de la Institución Educativa; integra las
dimensiones pedagógicas, Institucional, Administrativa y de vinculación al entorno;
Que, la Dirección del Plantel en coordinación con la Comunidad Magisterial y previa opinión del
Consejo Educativo Institucional y en amparo de la Ley General de Educación Nº 28044, D.S. Nº 013-2004-
ED, D.S. Nº 09-2005-ED, R.M. Nº 556-2014-MINEDU y demás normas vigentes.
SE RESUELVE:
1. APROBAR: La reformulación del Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa
“Santiago León” - Chongos Bajo, para el periodo 2016-2020.
2. COMUNICAR: Al Personal Directivo, Coordinadores, Administrativos, Docentes, Auxiliares de
Educación, Consejo Educativo Institucional, Padres de Familia, Autoridades y Estudiantes.
3. ELEVAR: A la Unidad de Gestión Educativa Local de Chupaca para su respectivo
conocimiento.
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE;
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 - 2016”
INTRODUCCIÓN
Nuestro Proyecto Educativo Institucional es un instrumento técnico de gestión y administración,
desarrollado con participación de toda la comunidad educativa, orientado a la conducción y el desarrollo
de nuestra Institución Educativa durante cinco años. Proceso que considerando los resultados del
diagnóstico definirá su direccionamiento educativo a partir del establecimiento de propuestas pedagógicas
y de gestión, lo que se materializará mediante la ejecución de los objetivos estratégicos y del monitoreo
correspondiente.
Se asumen un compromiso con el quehacer educativo, con quiénes se analizó la problemática
interna y externa que afecta a nuestra Institución y que nos ha llevado a planificar y ejecutar acciones
inmediatas para afrontar el proceso de cambio que se opera en nuestro Sistema Educativo; lo planificado
está en función del mejoramiento de la calidad del servicio educativo. Nuestro trabajo pedagógico; esta
direccionado a través de las rutas del aprendizaje orientada a la resolución de problemas, práctica de
valores, al aprender a prender , con los aportes teóricos de una educación por competencias y las
corrientes pedagógicas correspondientes que nos ha permitido establecer el marco de referencia para que
a partir de ello orienta nuestras actividades y propuestas que dan sentido a nuestro Proyecto Educativo
Institucional.
Estas consideraciones están en el marco de las políticas y normas generales establecidas por el
Ministerio de Educación. El proceso general de elaboración del PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL, consiste en el desarrollo de los siguientes componentes:
1.- Identidad de la Institución Educativa.
2.- Diagnóstico.
3.- Propuesta Pedagógica.
4.- Propuesta de Gestión.
5.- Acción, Desarrollo y Evaluación.
DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
1. DENOMINACIÓN OFICIAL: I.E.P. “ SANTIAGO LEÓN”
2. DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN Y FECHA: Resolución Nº 00193 el 26 de marzo de 1964
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
 Departamento : Junín
 Provincia : Chupaca
 Distrito : Chongos Bajo
 Lugar : Barrio Santa Clara
 Dependencia : UGEL Chupaca - Dirección Regional de Educación de Junín
4. NIVELES EDUCATIVOS DE ATENCIÓN: Secundaria de Menores.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
 Constitución Política del Perú.
 Ley General de Educación N° 28044.
 Ley Nº 29944 - Reforma Magisterial
 D. S. N° 009-2005-ED Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
 D.S. Nº 013-2004-ED Reglamentación de Educación Básica Regular.
 R.M. N° 048-2005-ED Orientaciones y normas nacionales para la gestión en las instituciones
de educación básica y educación técnico – productiva 2005.
 R.M. N° 068-2005-ED – Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular – Inicio
del Proceso de Articular.
 R. M. N° 199 – 2015 – MINEDU Modificatoria parcialmente del Diseño Curricular Nacional de
la Educación Básica Regular.
 R. M. N° Directiva N° 003-2005-OTUPI/VMGP Normas para el Desarrollo de las Acciones de
Tutoría y Orientación Educacional de las Direcciones regionales de Educación, Unidad de
Gestión Educativa e Instituciones Educativas.
 R. S. G. N° 008-2015-MINEDU Normas para la implementación del modelo de servicio
educativo jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas públicas del Nivel de
Educación Secundaria.
 Resolución Ministerial N° 234-2005-ED. Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
 R. M. N° 556 – 2014 – MINEDU Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
2015 en Educación Básica.
INDENTIDAD
I. IDENTIDAD
1.1 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
“HACIA UNA EXCELENCIA EDUCATIVA”
La Sociedad actual enmarcado dentro de la globalización exige la formación de educandos
talentosos y dispuestos a aprender toda la vida, aprender a aprender y aprender a pensar haciendo
uso de sus capacidades adquiridas en el proceso de aprendizaje. La localidad de Chongos Bajo está
enmarcado dentro de una zona de pobreza pese a que tiene recursos naturales y turísticos, lo cual
requiere hacer uso del espíritu creador y sentido emprendedor de los estudiantes para generar
recursos económicos, preservar su entorno y convivir armoniosamente con la naturaleza y mejorar su
calidad de vida.
1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “SANTIAGO LEÓN”
Las Autoridades Comunales don Simeón Llacza y Aurelio Lara propiciaron la creación de un
Colegio y por Resolución Nº 00193 el 26 de marzo de 1964 se autoriza el funcionamiento del
CEGECOM “Santiago León”.
Por intermedio del Alcalde Señor Abraham Muedas Gutarra se hizo las gestiones para su
nacionalización y mediante Memorándum del 13 de noviembre de 1964 el Señor Ramiro Prialé Prialé
comunica la Nacionalización, no existe el número y fecha exacta de la Resolución, por haber sido
robados y algunos quemados. A partir de 1967 el Plantel cuenta con local propio y el Primer Director
fue el Prof. Marcos Bustamante Tapia.
La Institución Educativa “Santiago León” durante los años de funcionamiento se ha
caracterizado por obtener logros óptimos en los Concursos organizados por la Ugel Chupaca y otras
Instituciones, especialmente en Matemática, Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente,
Educación para el Trabajo y Arte, siendo conocidos como la cuna del Huaylarsh en toda la Región.
1.3 VISIÓN
Al 2020, ser una Institución Educativa líder, innovadora y con una
infraestructura adecuada, con sólidos valores morales, respetando la ecología y la
interculturalidad.
1.4 MISIÓN
La Institución Educativa Pública “Santiago León”, brinda una formación
basada en el desarrollo de competencias: capacidades, actitudes y valores; con el
uso adecuado de la tecnología.
1.5 CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES
ACTORES VALORES COMPORTAMIENTO
PERSONAL QUE
TRABAJA EN LA
INSTITUCIÓN RESPONSABILIDAD
Asumimos responsablemente los acuerdos
consignados en el Reglamento Interno.
Entregaremos en forma oportuna la carpeta
pedagógica y registro de notas.
SOLIDARIDAD
Ser empáticos y asertivos con el personal que
labora en la Institución Educativa y estudiantes.
RESPETO
Usaremos expresiones que no dañen la estima
de los estudiantes.
ESTUDIANTE
RESPONSABILIDAD
Cuidamos los materiales de la Institución
Educativa.
Trabajamos para mantener limpio la Institución
Educativa.
RESPETO
Respetamos su forma de ser y procedencia del
estudiante.
PUNTUALIDAD
Nos trasladamos con un máximo de tolerancia
de 3 minutos en cada cambio de hora.
PADRES DE
FAMILIA
RESPONSABILIDAD
Enviaremos todos los días a nuestros hijos o
hijas a estudiar.
Participaremos en actividades que se programa
en la Institución Educativa.
RESPETO
Usamos expresiones que no dañen la imagen de
la comunidad educativa.
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
II. DIAGNÓSTICO
NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES
 Son introvertidos y poco comunicativos en algunos estudiantes.
 Presentan una autoestima baja, debido a que el 70% de los estudiantes proceden de hogares
desintegrados.
 Algunos estudiantes asumen el liderazgo en el aula y en las organizaciones estudiantiles.
 Trabajan en las labores agrícolas, ganadera y comercio después de sus clases; los sábados,
domingos y feriado para colaborar en el sustento de su familia.
 Los púberes, adolescentes que estudian en la Institución están comprendidos en un 90% entre
los 11 a los 17 años; en un 10% son mayores de 17 años.
 La mayoría de estudiantes provienen de hogares de escasos recursos económicos.
 Apego de los estudiantes al memorismo.
 Se sitúa en situaciones de riesgo: El alcoholismo, drogadicción y violencia familiar.
 Los alumnos que ingresan al Primer Grado, así como de los grados superiores, en su mayoría
presentan deficiencias en las capacidades básicas de comunicación y matemática.
 Algunos alumnos maltratan los muebles de la institución.
 La mayoría de estudiantes utilizan un vocabulario vulgar.
2.2 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
COMPROMISO.
ASPECTO
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA CAUSAS
ALTERNATIVA
ProgresoanualdetodasytodoslosestudiantesdelaInstituciónEducativa
Rendimientoacadémico
El nivel del
logro de los
aprendizaje
s es bajo
en las
diversas
áreas.
Poco compromiso de la mayoría de
los padres de familia en la
educación de sus hijos.
Programar reuniones cada mes con los
padres de familia, planificadas desde un
inicio.
Orientació sobre una alimentación
balanceda.
Involucrar a los padres de familia en las
sesiones de aprendizaje.
Padres de familia que no brindan
una alimentación adecuada
(padres).
Poca coordinación con los actores
sociales de la comunidad.
Realizar trabajos de orientación con el
comité de desarrollo rural o con el sector
multisectorial.
Poco interés y conformismo para el
estudio por parte de los
estudiantes.
El personal que labora en la I. E. debe de
realizar actividades motivacionales del buen
uso de la tecnología.
Influencia negativa de la tecnología
y los medios de comunicación.
Charlas de orientación a los padres de
familia y estudiantes para el buen uso de la
tecnología.
Integrar en las sesiones , videos de reflexión.
Limitado manejo de estrategias de
enseñanza aprendizaje.
Orientación y aplicación de diversas
estrategias de enseñanza de acuerdo al área
a los docentes.
Información y empleo de diversas
organizadores o estrategias de aprendizaje a
los estudiantes.
El estudiante no cuenta con los
requisitos necesarios sobre los
conocimientos que requiere el
grado correspondiente.
Realizar por lo menos unos quince días de
reforzamiento al inicio de las clases.
Implementar círculos de estudio con
estudiantes que están en el nivel de inicio.
Realizar programa de recuperación de forma
obligatoria.
Falta de hábitos alimenticios
saludables por parte de los
estudiantes. (padres)
Generar charlas y elaboración de comidas
nutritivas.
Realizar talleres de cultura alimenticia.
Cafetín debe preparar platos con productos
nutritivos.
Estudiantes con diversos
problemas de aprendizaje.
Aplicar un test de estilos de aprendizaje a los
estudiantes del 1ro.; 3ero. Y 4to. grado.
Dosificar actividades pedagógicas por los
docentes.
En su gran mayoría de estudiantes
presentan dificultad en resolver
problemas.
Trabajar en las sesiones de aprendizaje
basado en la solución de problemas.
Algunos docentes no califican
hasta 20 (padres)
Bajo nivel de comprensión lectora
en los estudiantes.
Generar sesiones de aprendizaje con las
diversas áreas mediante la comprensión
lectora.
Retenciónanualeinteranualde
estudiantesenlaInstitución
Educativa
Deserciónescolar
Deserción
escolar en
un
porcentaje
mínimo.
Algunos padres de familia se
descuidan del control y apoyo de
sus hijos en el proceso de su
formación.
Charlas de sensibilización mediante alianzas
estratégicas.
Realizar visitas domiciliarias a inicios del año
académico.
Realizar visitas domiciliarias a cargo del área
de psicología y/o tutora o tutor.
Charlas sobre paternidad responsable.
Algunos docentes con poco
compromiso en su trabajo.
Jornadas de reflexión sobre la práctica
tutorial.
Cumplimientodela
calendarizaciónplanificada
porlaInstituciónEducativa
Planificacióndeltiempo
No se
cumple en
su totalidad
a lo
programad
o durante el
año
académico
en la parte
pedagógica
.
Actividades imprevistas y poca
organización.
Planificación adecuada del PAT 2016
Organización y delegación de funciones en
diversas actividades.
Aspectos no planificados por parte
del MED.
Dar sugerencias de las dificultades que se
presentan a la instancia de la UGEL.
Monitoreos imprevistos por la
UGEL u otras instancias.
Usopedagógicodeltiempoenlassesionesdeaprendizaje.
Tiempoadecuadoenlassesiones
Incumplimi
ento de la
optimizació
n del
tiempo
pedagógico
durante las
sesiones.
Distribución de los recursos
tecnológicos a destiempo en el
aula.
Implementación de recursos tecnológicos y
las aulas funcionales.
Asignación de un personal de apoyo al CIST
a inicios del año académico.
Orientación en el manejo de los recursos
educativos a los docentes por parte de la
CIST.
Falta de compromisos en algunos
docentes y estudiantes para hacer
uso efectivo del tiempo.
Sensibilización a los docentes y control del
trabajo a cargo de la administración.
El docente debe esperar en el aula a los
estudiantes.
Algunos docentes no hacen cumplir
las normas.
Establecer normas a nivel institucional y de
aula con sus respectivas acciones
reparadoras.
Limitada participación por parte de
los auxiliares en los intercambios
de hora.
Delegar funciones más precisar y su
cumplimiento a los auxiliares por parte del
personal directivo y administrativo.
La atención del cafetín en las horas El cafetín no debe atender en la hora de
de intercambio de horario.
(estudiantes)
clase.
Asignar un personal para vigilar el cafetín en
el horario de almuerzo.
Algunos estudiantes salen fuera de
la I. E. para comprar materiales
(estudiantes)
Contar con una librería dentro de la
Institución Educativa.
Falta de planificación adecuada del
tiempo por parte de algunos
docentes en las sesiones de
aprendizaje.
Talleres de interaprendizaje y
acompañamiento pedagógico.
Usodeherramientasenlas
sesiones
Usodemateriales.
Deficiencia
en el uso y
manejo de
las
herramient
as
pedagógica
s por
algunos
docentes,
administrati
vos.
Escaso hábitos de lectura y uso de
herramientas pedagógicas que
están en la plataforma de JEC u
otro medio.
Sensibilizar en el manejo de la tecnología
mediante diversas charlas.
Incentivar la lectura y la comprensión de la
misma.
No se cuenta con un eficiente
servicio de internet.
Gestionar para incrementar la velocidad y el
servicio del internet.
Incrementar computadoras y accesorios.
Los horarios de la plataforma no
están adecuados al tiempo que
dispone el docente y administrativo.
Usodematerialesyrecursoseducativosdurantelassesionesdeaprendizaje
Manejo
limitado de
los
recursos
tecnológico
s de los
docentes y
administrati
vos.
Deficiencia en la banda del internet.
Carencia de recursos tecnológicos.
Capacitación en el uso de los recursos
tecnológicos.
Uso de los celulares como herramienta de
aprendizaje en forma limitada.
Falta de planificación adecuada por
algunos docentes para el uso de
materiales educativos
contextualizados.
Orientación y acompañamiento por parte de
los coordinadores pedagógicos y tutoría en el
uso de materiales.
Desconocimiento del uso y manejo
de la tecnología por parte de
algunos docentes.
Talleres de fortalecimiento del uso de
diversos programas en las sesiones de
aprendizaje a cargo de los coordinadores,
dirección y CIST.
Carencia
de hábitos
en el
cuidado de
la
infraestruct
ura y
materiales
de la
Institución
Educativa
por parte
de los
estudiantes
.
Poca responsabilidad por parte de
los estudiantes en el uso y manejo
de los materiales educativos
Los docentes y personal que labora deben
orientar a los estudiantes para su respectivo
cuidado de los materiales (estudiantes).
Considerar como una nota de calificación a
los estudiantes por parte del docente.
Gestión
delclima
escolar
enla
Institución
EducativaClima
institucion
al.
Limitada
participació
n del
municipio
Falta de iniciativa y liderazgo por
parte del personal directivo.
Considerar su participación del municipio
escolar en diversas actividades programadas
a nivel Institucional.
escolar en
las
reuniones
programad
as por la
Institución.
Desconocimiento de funciones
como autoridades escolares.
Brindarles información a cargo del
coordinador de tutoría sobre las funciones
del municipio escolar.
Escasa
práctica de
los acuerdo
de
convivencia
por parte
de la
comunidad
educativa.
Escaso compromiso por algunos
estudiantes, padres de familia y
docentes en el cumplimiento de sus
funciones y acuerdos realizados.
Realizar jornadas de reflexión y realizar
compromisos.
Otros
Medioambiente
Deficiente
práctica de
la cultura
ambiental
por parte
de los
actores
educativos.
Practica de malos hábitos en el
cuidado del medio ambiente.
Realizar proyectos de aprendizaje sobre el
cuidado del medio ambiente.
Responsabilid
ad
Los
estudiantes
se quedan
después de
clase
(padres)
Algunos padres de familia no
orientan a que el estudiante asuma
responsabilidades en casa.
Charlas de orientación sobre los deberes de
los estudiantes a los padres de familia.
Los padres de familia deben realizar rondas
por turno en la salida (padres).
Se
presume el
consumo
de alcohol,
drogadicció
n por parte
de algunos
estudiantes
.
Carencia de afecto en la familia. Talleres, dramatizaciones de aspectos
relacionados al alcoholismo, drogadicción,
embarazo precoz y otros que se presentan.
Acompañamiento
Se
presentan
algunas
dificultades
en el
acompaña
miento y
monitoreo
Escasa capacitación a los
coordinadores.
Planificación a tiempo a las dificultades que
se van presentando a cargo de dirección,
coordinadores, CIST, psicología y
administración.
Poca coordinación y planificación
entre personal directico,
administrativo, CIST, área de
psicología y los coordinadores
pedagógicos y de tutoría.
Evaluación
Dificultad
en el uso y
registro de
instrumento
s de
evaluación
en base a
competenci
as y
capacidade
s.
Escaso uso de evaluaciones en
base a competencias y
capacidades.
Elaboración de talleres de intercambio de
experiencias respecto a instrumentos de
evaluación por competencias y capacidades.
Realizar proyectos de aprendizaje y
exposición y/o presentación de productos
para realizar una evaluación de capacidades.
2.3 DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO
 Inadecuado archivo de los documentos.
 Ausencia de organigramas administrativos.
 Deficiente administración y gestión de insumos para la atención a los usuarios.
2.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
 Ambientes inadecuados y deteriorados.
 Falta de mantenimiento del local escolar antiguo.
 Inseguridad del local escolar.
 Salón del laboratorio inadecuado.
 Ambiente inadecuado de biblioteca y videoteca.
 Falta desarrollar una adecuada imagen institucional.
 No existe proyectos por área.
 Falta instalaciones del servicio de internet.
 Falta de servicio de psicología.
 Falta de servicio de agua todo el día.
 Falta de mantenimiento de bienes y enseres (tomacorriente y extensión).
2.5 DIAGNÓSTICO DE PADRES
 Alto índice de desintegración familiar.
 En su mayoría cuentan con baja economía.
 La gran mayoría no priorizan sus necesidades según sus ingresos.
 Poca participación en la educación de sus hijos por falta de preparación e interés.
 Desconocen sus deberes y derechos en la institución educativa.
2.6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Formación de liderazgo en los estudiantes mediante la participación en diversos
eventos institucionales y proyectos de aprendizaje planificados por lo menos
dos al año.
2. Docentes innovadores que proponen diversas estrategias de enseñanza y
aprendizaje mediante la presentación de dos veces al año.
3. Implementa y gestiona la mejora de la infraestructura y la adquisición de
recursos educativos de por lo menos uno cada año.
4. Orienta y práctica en el cuidado de la ecología mediante diversas charlas y
proyectos de aprendizaje planificadas.
5. Trabajadores y estudiantes que respetan la interculturalidad.
6. Los actores de la Institución respetan las normas establecidas y lo plasmado en
el reglamento interno.
7. Una gestión del aprendizaje basado en el desarrollo de las competencias
capacidades, actitudes.
8. Manejo de una evaluación en base al desarrollo de competencias y
capacidades.
9. Uso adecuado de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje.
10.Concluir con la construcción del cerco perimétrico, de acuerdo al título de propiedad, con apoyo de
la Directiva Comunal, padres de familia, Municipalidad Distrital de Chongos Bajo, la Provincial de
Chupaca, Gobierno Regional y otros.
11.Construir ambientes para el funcionamiento de aulas, laboratorio de Ciencias Naturales,
biblioteca, ambiente seguro para secretaría, a través del Proyecto presentado a FONIPREL.
12.Sensibilizar y crear conciencia en los Padres de Familia sobre el rol que cumplen en la educación
de sus hijos, mediante la institucionalización de la Escuela de Padres y el funcionamiento del TOE
en el Plantel y ayuda sociales (Programas Juntos).
13.Elaborar proyectos educativos Innovadores.
14.Realizar talleres sobre “proyecto de vida” (Tutoría-PFRHH).
15.Involucrar a los padres de familia en el proceso formativo y mejora de la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
III. PROPUESTA PEDAGÓGICA.
MARCO TEÓRICO
3.2 ENFOQUE CURRICULAR
Estamos plenamente convencidos que en la actualidad la información es abundante y que
estos requieren de un proceso para convertirse en conocimiento el cual debe ser útil al alumno, por
ello la Institución Educativa está empeñado en desarrollar capacidades de los contenidos y métodos o
procedimientos a lo largo de los cinco años de estudios; también simultáneamente se desarrollará los
Valores y Actitudes Positivas. Por ello consideramos a las CAPACIDADEDS como potencialidades
inherentes a la persona y que ésta puede desarrollarse a lo largo de toda su vida, dando lugar a la
determinación de los logros educativos. Ellas se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos,
socio afectivos y motores. Y en todas las áreas se desarrollarán las capacidades superiores tales
como: Pensamiento Creativo, Pensamiento Crítico, Solución de Problemas, Toma de Decisiones y las
Capacidades Comunicativas.
Para lograr el desarrollo de las capacidades y actitudes, tomamos como referencia las
diferentes teorías contemporáneas, adoptamos para ello una postura de complementariedad, pero
enfatizamos la propuesta de Lev Vygotsky, Feurstein, David Ausubel, lo cual se adapta a la sociedad
del conocimiento para aprender y seguir aprendiendo en sociedades cambiantes.
Vygotsky sostiene que el medio social es crucial para el aprendizaje, el entorno social influye
en la cognición por medio de sus instrumentos (objetivos culturales, lenguaje e instituciones sociales),
el cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones
sociales. Lev Vygotsky plantea su Teoría de ZDP a la que conceptúa como la distancia entre el nivel
real de desarrollo y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con el
apoyo de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros o el entorno socio cultural en la
ZDP, maestro u alumno trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizarlo solo.
ReuvenFeurstein, estudia la manera en la que el individuo obtiene y procesa la información,
como lo adquiere, codifica, almacena y la usa generalizándola a otras situaciones (Teoría de la
Modificabilidad Estructural), para ello considera los siguientes principios básicos.
 El ser humano como ser cambiante crea, transforma e imagina.
 Concepto dinámico de la inteligencia, se adapta a nuevas situaciones.
 Rol del entorno: cada experiencia de vida genera modificación continua (mediación, organización
de los estímulos).
El acto de pensar para Feurstein, se expresa como conducta observable en operaciones
mentales con distintos niveles de complejidad, dependiendo de la tarea. Las fases del acto mental
son: Fase de Entrada (recibe y reúne toda la información), Fase de la Elaboración (relaciona los
datos, elabora la información), Fase de Salida (comunica su respuesta). La eficiencia y calidad de las
operaciones mentales depende del desarrollo de las funciones cognitivas, en cada fase del acto
mental.
El Profesor ReuvenFeuertein, considera a la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) en
la que concibe al educador como un mediador en el proceso de aprendizaje y lo provee del
instrumental necesario para provocar el pensamiento reflexivo, la flexibilidad mental, el interés por el
desarrollo intelectual. Los criterios de mediación son:
 Intencionalidad: implica al sujeto en la experiencia de aprendizaje.
 Trascendencia: ve más allá de las necesidades inmediatas.
 Significado: saber el qué, por qué y para qué de la tarea.
David Ausubel, considera al Aprendizaje significativo como aquel que conduce a la creación
de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas
previas de los estudiantes. La estructura cognitiva está integrada por esquemas de conocimientos, los
cuales son abstracciones o generalizaciones que los individuos hacen a partir de objetos, hechos y
conceptos (y de las interrelaciones que se dan entre estos) que se organizan jerárquicamente, es
decir procesamos la información que es menos inclusiva (hechos y proposiciones subordinados) de
manera que llegan a ser integradas por las ideas más inclusivas (denominadas conceptos y
proposiciones supra ordinadas). También es el caso del aprendizaje de contenidos del mismo nivel de
inclusión, abstracción y generalidad (lo que se llama conceptos coordinados), es importante que el
docente conozca el nivel jerárquico de los contenidos que enseña, las interrelaciones que estos
guardan entre sí y que ayude a los alumnos a entender ese entramado o tejido conceptual. Es
indispensable siempre tener presente que la estructura cognitiva del alumno tiene una serie de
antecedentes y conocimientos previos, este conocimiento resulta crucial para el docente pues
Ausubel piensa que es a partir del mismo debe planearse la enseñanza.
3.3 CONCEPTO Y ENFOQUE.
En el Marco de Concepción y enfoque la Institución Educativa recoge los principios de una
Educación Humanista con un enfoque socio cultural, cognitivo y afectivo.
 HUMANISTA. Porque sitúa al adolescente como el centro de su atención promoviendo su
desarrollo integral; permite desarrollar su autonomía para la construcción de su Proyecto de Vida.
 SOCIO CULTURAL. Tiene en cuenta a las características propias de cada lugar, a la sociedad y
cultura. Esto permitirá al alumno a aprender, a convivir y a desarrollar una actitud transformadora
de su entorno y del país.
 CONGNITIVO. Porque privilegia el desarrollo de capacidades intelectivas del adolescente
permitiendo un desenvolvimiento óptimo de sus estructuras mentales. Se pone en énfasis en el
aprender a aprender y aprender a pensar de acuerdo a los propios ritmos y estilos de
aprendizaje.
 AFECTIVO. Porque brinda atención especial a los sentimientos, emociones, pasiones y
motivaciones de la persona.
 CRITICO REFLEXIVO. Porque permitirá tener una posición o un cambio de actitud frente a una
situación y plantear soluciones.
3.4 ELEMENTOS DEL CURRICULUM
3.4.1 OBJETIVOS
Se refiere al para que de la acción educativa, en la actualidad con términos de competenicas y
capacidades.
3.4.2 CONTENIDOS
Está relacionado al “qué enseñar; pero ahora se considera como las herramientas para el
desarrollo de capacidades. Ahora son entendidos como contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales.
3.4.3 METODOLOGÍA
Principio metodológicos.- Consideradas como las elecciones de materiales y estrategias.
Método, estrategías didácticas.- Procedimietnos concretos de enseñanza.
Actividades y experiencias de actividades.- Se refiere a las acciones que realiza un docente
para crear un ambiente propicio, facilitando el aprendizaje de los estudiantes.
Recursos didáctivos.- Algún material que es utiliado con una finalidad didáctica.
Organización del aula.- Creación de un ambiente para aprender, en la disciplina del trabajo, en
la preparación del docente.
Evaluación.- Identificaión de dificultades para tomar algunas medidas correctivas y como medio
de información para los actores de educativos.
3.4.4 EVALUACIÓN
La evaluación consideramos como un proceso, a través del cual se observa, recoge
y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes,
con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y
oportunas para optimizarlo.
El objeto de evaluación lo constituyen las competenicas, capacidades y actitudes:
 Las Capacidades de Área constituyen las unidades de recojo y análisis de la
información y comunicación de los resultados de la evaluación. Esto quiere decir que
en cada bimestre y al finalizar el año los estudiantes tendrán una valoración para cada
una de las capacidades de Área.
 Las Capacidades Específicas dan origen a los indicadores, inclusive algunos
aprendizajes esperados si son observables y medibles se constituyen en indicadores.
 Un Indicador de Evaluación está constituido por: una acción o conducta expresada por
un verbo en tercera persona en singular (capacidad específica). Un contenido al que
hace referencia la acción del verbo, Las condiciones de ejecución.
 La valoración de bimestre o anual de cada capacidad se realiza mediante el promedio
simple, considerando para ello como criterios las capacidades de área incluido la
capacidad de actitud frente al área.
 Los comportamientos observables de las actitudes constituyen los indicadores de
evaluación.
 La valoración del comportamiento se realiza en forma literal y descriptiva, durante
todos los periodos, y está a cargo del auxiliar de educación en coordinación con el tutor
del aula;
a) Temas Transversales.
Constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia que afectan
a la localidad, región, nación y mundial y que demandan a la educación una atención
prioritaria, los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas
las áreas curriculares, deben impregnar y orientar la práctica educativa y todas las
actividades que se realizan en la Institución Educativa. Los temas propuestos para el
periodo 2016, son:
- Educación para una cultura alimenticia.
- Educación para el cuidado del medio ambiente.
- Educación para asumir la responsabilidad y cuidado de los materiales de la
Institución Educativa.
- Trabajo en con la motivación.
- Trabajo en el respecto y responsabilidad
La evaluación de los aprendizajes es un proceso a través del cual se observa,
recoge y analiza información relevante respecto del proceso de aprendizaje de los
estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones
pertinentes y oportunas para optimizarlo.
3.4.5 Principios de la Educación Secundaria.
El trabajo pedagógico de nuestra institución estará basado en los siguientes Principios
a. Fortalecer la identidad personal y social del educando.
b. El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y con su entorno.
c. La significatividad y funcionabilidad de los aprendizajes.
d. La construcción de los propios de aprendizaje.
e. La necesidad del desarrollo de la comunidad y el acompañamiento en los aprendizajes
(docente mediado).
f. La integridad de los aprendizajes.
g. Principios de evaluación de los aprendizajes.
3.4.6 Perfiles
3.3.3.1 Perfiles Ideales del docente:
Para que ese perfil del estudiante egresado pueda hacerse realidad, necesitamos un tipo
de maestro de mucha calidad humana y profesional. He aquí los rasgos del maestro que
queremos tener:
Campo Académico:
 Un maestro que utiliza los métodos que se ajustan mejor a la madurez de sus
alumnos y a los procesos de aprendizajes, tomando como base la actividad y la
experiencia.
 Que se organiza trabajando en equipo, actividades extraescolares en beneficio de sus
alumnos.
 Que tiene conciencia de las necesidades de actualización personal, científica y
didáctica.
 Que facilita al estudiante experiencias de aprendizaje, en consideración a su
desarrollo y madurez intelectual.
 Que planifica su programación adecuándola al medio en donde vive y trabaja.
 Que proporciona técnicas de trabajo y propicia hábitos de estudio en sus alumnos.
 Demuestra ingenio, creatividad e innovación, buscando nuevos caminos y explorando
nuevas posibilidades de progreso personal.
 Se preocupa por su formación y superación profesional y cultural.
 Demuestra equilibrio y competencia en su rol de facilitador de aprendizajes y
experiencias desde su área a cargo.
 Se capacita constantemente en lo referente a su especialidad y realiza investigaciones
para actualizar y perfeccionar sus conocimientos, estrategias y técnicas para mejorar
su trabajo.
Campo Personal:
 Un maestro que sabe escuchar, es democrático.
 Un maestro con capacidad de cambio y trabajo en equipo.
 Que valora los trabajos e ideas creativas de sus alumnos.
 Capaz de analizar y criticar.
 Que reflexiona junto a sus alumnos.
 Que acepta los errores como aprendizajes.
 Que construye su auto imagen positiva.
 Demuestra prudencia en cualquier circunstancia.
 Practica valores éticos y sociales, lo que le permite colaborar, convivir y compartir con
todos los demás; practica los valores: Respeto, tolerancia, solidaridad y veracidad
permitiéndole actuar correctamente.
 Contar con una buena salud física, mental y espiritual.
 Que mantiene permanente relación con los padres de sus estudiantes.
 Demuestra coherencia en su vida: intelectual y afectivo con su personalidad.
 Que respeta la dignidad de la persona y el ejercicio responsable de los valores
fundamentales.
 Equilibrio emocional, autonomía, autocontrol y responsabilidad.
3.3.3.2 Perfiles Ideales del estudiante:
He aquí una relación de capacidades que queremos que tengan nuestros estudiantes
cuando egresen de la Institución Educativa:
Dimensión Cognoscitiva:
 Resuelve situaciones problemáticas aplicando convenientemente sus conocimientos
lógicos matemáticos y tecnológicos, participando organizadamente.
 Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades, destrezas en la realización de
diversas actividades, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible de su
medio.
 Es investigador de sus conocimientos y constructor de sus aprendizajes.
 Se organiza democráticamente, tomando decisiones y asumiendo liderazgos positivos
en los espacios de la Institución Educativa y comunidad. (Consejo Estudiantil).
 Leerá comprensivamente, elaborará y expresará creativamente mensajes orales y
escritos.
 Podrá manejar estrategias de investigación y de estudio.
 Cumplirá satisfactoriamente con sus responsabilidades escolares y familiares.
Dimensión Socio – Afectiva:
 Conoce, cuida, valora su salud integral adoptando hábitos de higiene y de aseo
personal para lograr mejorar su autoestima.
 Se identifica con su realidad socio cultural, local, regional y nacional a través de su
historia y es consciente de su rol en el presente y futuro.
 Cultiva una comunicación, abierta, sincera y respetuosa.
 Actuará solidariamente en su vida cotidiana con responsabilidad.
 Podrá valorarse positivamente con objetividad, reconociendo y afrontando dificultades
personales, protegiéndose de los peligros del entorno social y natural.
 Se organizará democráticamente para solucionar problemas y tomar decisiones
asumiendo liderazgo.
 Estudiantes puntuales que practican los valores de solidaridad, tolerancia y respeto.
 Aprende de sus errores y está dispuesto a modificar positivamente sus hábitos.
 Es ejemplo de vida, modelo de su barrio y comunidad
Dimensión Psicomotora:
 Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace cumplir,
toma decisiones en forma individual y colectiva para el bien común.
 Expresa con seguridad sus sentimientos e ideas utilizando un lenguaje apropiado
respetando opiniones divergentes en sus relaciones interpersonales.
 Demuestra sus habilidades, destrezas psicomotoras orales y corporales.
3.3.3.3 Perfiles Ideales del Director
En lo personal:
 Con una personalidad equilibrada.
 Con capacidad de convocatoria.
 Que sea capaz de ejercer liderazgo en beneficio de la institución.
 Comprometido e identificado con el colegio.
 Con actitudes y valores éticos como: Respeto, justicia, solidaridad, veracidad y
tolerancia.
 Director con capacidad de comunicación, decisión, solución de conflictos, asertivo,
abierto al diálogo y de ponerse en el lugar del otro.
 Con capacidad de promover y consolidar la unidad entre los agentes educativos.
 Es receptivo a las ideas y propuestas de los demás.
 De trato horizontal.
 Mantiene buenas relaciones humanas con el personal directivo, administrativo,
docente, alumnado y padres de familia, sin perder el sentido de la autoridad justicia y el
respeto mutuo.
Nivel Académico:
 Posee conocimientos actualizados de la gestión Institucional, Pedagógica y
administrativa de la Institución Educativa.
 Capaz de desarrollar proyectos de Innovación en el colegio.
 Maneja técnicas que mejoren el proceso enseñanza- aprendizaje.
Nivel Administrativo:
 Cumplidor de sus funciones.
 Manejo adecuado de los procesos de Gestión de la Institución Educativa.
 Con conocimientos de Legislación educativa, que le permita desarrollar una institución
con éxito.
 Que gestione con transparencia.
3.3.3.4 Perfiles Ideales de los Padres de Familia
 Respetan las normas y la organicidad de la Institución Educativa.
 Demuestra afecto y respeto por las autoridades de la Institución Educativa y mantiene
comunicación asertiva y constante con los docentes.
 Participa en las actividades que el colegio programa y/o convoca a través de la
Dirección de la Institución Educativa, Docentes y APAFA. (Jornadas de Trabajo,
Escuela de Padres, Reuniones de Comité de Aula, Talleres de Capacitación, etc.).
 Padres de familia apoyan a sus hijos.
 Es responsable, asume la educación de sus hijos como un deber ineludible y se
esfuerza por colaborar con la formación humana.
 Es modelo de autenticidad personal y laboral para sus hijos.
 Es comprensivo y ejerce su vocación de padre que escucha, entiende y comprende el
mundo interior de sus hijos, y respeta sus preferencias, sin dejar de orientarlos y
educarlos oportunamente.
3.5 TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Consideramos a Tutoría como un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y
pedagógico de los alumnos dentro de un marco formativo y preventivo. Para ello el Tutor presta
atención a la manera como el estudiante vive y experimenta su proceso de desarrollo; se preocupa
por conocer y atender las inquietudes, necesidades cotidianas de los estudiantes, así mismo el tutor
debe propiciar el vivir relaciones en la que la confianza, diálogo y respeto sean horizontales.
Los docentes tutores, desarrollarán las áreas de tutoría de acuerdo a las características de sus
estudiantes, poniendo énfasis en aquellas que se correspondan con sus necesidades, intereses o
inquietudes; las áreas son:
a) Área Personal Social: Buscar, favorecer en el estudiante el desarrollo de una personalidad
saludable y equilibrada, que le facilite actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
b) Área Académica: Busca asesorar y guiar a los estudiantes en el ámbito académico para que
puedan obtener un pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posible
dificultades.
c) Área Vocacional: Ayuda a la elección de una ocupación, oficio o profesión en el marco de su
proyecto de vida, que responde a sus características y posibilidades tanto personales como del
medio.
d) Área de Salud Corporal y Mental: Busca promover la adquisición de estilos de vida saludable, es
decir formas de vivir que favorezcan la salud, incluyendo en ello la cultura alimenticia, hábitos de
higiene, actividad física y salud mental en los alumnos.
e) Área de Ayuda Social: Busca la participación reflexiva en acciones dirigidas a la búsqueda del
bien común.
f) Área de Cultura y Actualidad: Busca que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione
sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional e
internacional, se promueve que valore sus raíces, tradiciones, costumbres, desarrollando
sentimientos de pertinencia, así como también respeto y tolerancia a las diferentes culturas.
g) Área de Convivencia y Disciplina Escolar: Busca contribuir al establecimiento de relaciones
democráticas y armónicas en el marco del respeto a las normas de convivencia.
3.5.1 Acciones a desarrollarse en Tutoría en la Institución Educativa
a) El docente tutor deberá reunir cualidades para el desarrollo de su función: empatía,
capacidad de escucha, confiabilidad, estabilidad emocional, respeto y valoración hacia la
diversidad, así como una práctica cotidiana de valores éticos.
b) La lección de los tutores tendrá en cuenta la opinión de los alumnos, así como la opinión
del Director y Coordinador de Tutoría.
c) Los tutores deberán elaborar el Plan Tutorial de Aula onjuntamente con coordinador, el
cual será flexible y responderá a las necesidades e intereses de los alumnos. Este Plan
debe hacerse teniendo en cuenta el PCI y PAT.
d) La hora de Tutoría es un espacio de encuentro entre el tutor, los estudiantes y los
estudiantes entre sí. Es un momento para tratar asuntos relacionados con las necesidades
e intereses dentro del marco de las áreas de tutoría.
e) La hora de Tutoría es una hora exclusiva para la orientación, no debe ocuparse con
actividades de las áreas curriculares, ni otras actividades, así mismo no está sujeto a
calificar.
f) El Comité de Tutoría y Orientación Educativa estará integrado por: el Director,
Coordinador de Tutoría, Auxiliares de Educación y dos representantes de los alumnos.
PROPUESTA DE GESTIÓN
IV. PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Para conducir al grupo humano de la Institución Educativa Pública “Santiago León” de
Chongos Bajo, hacia el logro de los objetivos estratégicos se ha de considerar a la Institución
Educativa como una Organización Flexible, susceptible a la capacidad de cambios que harán falta
para mejorar el servicio educativo. Así mismo a la aplicación eficaz de los procesos de Gestión que
coadyuven la mejora en la selección, control y evaluación del personal, el aspecto presupuestal y la
adquisición de materiales. Es muy importante que este proceso se de en un clima institucional
favorable que promueve la parte afectiva responsable de los agentes educativos. Las formas de
mejorar el clima institucional se hace haciendo uso de estrategias de motivación, la delegación de
funciones y el trabajo en equipo.
Las relaciones con la comunidad serán a través de las coordinaciones constantes con los
Padres de Familia; la suscripción de convenios con las Instituciones y Organizaciones Sociales y
sobre todo convirtiendo el Plantel en foco del desarrollo cultural de la comunidad.
4.1 EL DIRECTOR EN LA GESTIÓN EDUCATIVA ESCOLAR
El Director es fundamentalmente el conductor y un armonizador de las voluntades de los
estamentos de la Comunidad Educativa en que trabaja. Para la mejor conducción del Plantel es
necesaria la conformación de un equipo directivo en donde tengan participación lo profesores, los
alumnos, los padres de familia, personal administrativo y de servicio. El desafío del Director es ser
eficiente en la gestión y democrático en la conducción; por ello el Director en un momento concerta,
armoniza, en otros orienta, hace respetar y cumplir los acuerdos.
4.2 PRINCIPIOS DE GESTIÓN
Para lograr la Misión del Plantel se ha de utilizar los siguientes principios:
a. Gestión centrada en los alumnos.
b. Jerarquía y autoridad claramente definida.
c. Claridad en la definición de canales de participación.
d. Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialidad.
e. Coordinación fluida y bien definida.
f. Transparencia y comunicación trasparente.
g. Control y evaluación eficaces y oportunos para un mejoramiento continuo.
4.3 COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA
4.3.1 Trabajo en Equipo: Se propiciará en todos los trabajadores el trabajo en equipo, a fin de que
sus miembros cooperen y se ayuden mutuamente los unos a los otros en la solución de
problemas y/o innovaciones que se pueden presentar en el quehacer diario.
4.3.2 Liderazgo: El Director así como los demás miembros ejercerán liderazgo para influir en el
comportamiento de los demás. Así como proceso que ayuda a otros para trabajar con
entusiasmo hacia determinados objetivos. En este sentido los líderes deben ser, saber y
hacer cosas: fijar el rumbo, movilizar la dedicación individual, engendrar la capacidad
organizacional y demostrar competencias Profesional “debe ser tolerante, hacedor y no
predicador”.
El Director como líder de la Institución Educativa, tendrá:
a. La capacidad para usar el poder.
b. Capacidad para comprender los impulsos motivacionales de los miembros de la
Institución.
c. Capacidad para inspirar.
d. Capacidad para crear ambientes de trabajo agradables.
4.3.3 Negociación: Es el medio básico que ha de utilizar el Director para lograr el clima
institucional, ante la presencia de problemas entre los integrantes del Plantel. La mediación
como estrategia de la negociación intentará resolver el conflicto que puede suscitarse entre
los agentes educativos; para ello el Director como persona mediadora tendrá la capacidad de
ser: neutral, flexible, inteligente, paciente, empático, sensible, respetuoso, imaginativo,
objetivo, honesto, digno de confianza para guardar las confidencias, perseverante, escuchar
activamente, abstenerse de aconsejar y juzgar, tener sentido de humor y tomar distancia de
los ataques.
Aparte de estas capacidades el Director y el personal del Plantel deben practicar los
siguientes hábitos:
a. El Hábito de Proactividad: Que permite la libertad de escoger la respuesta a los
estímulos del medio ambiente, nos faculta para responder con responsabilidad de
acuerdo con nuestros principios y valores.
b. Empezar con un fin en Mente: A fin de que las acciones estén dirigidas a lograr el
objetivo.
c. Poner lo Primero: Lo primero es la disciplina de llevar a cabo lo importante.
d. Procurar Primero Comprender y Después ser Comprendido: Es la esencia del
respeto a los demás, considerando que la necesidad que tenemos de ser entendidos es
uno de los sentimientos íntimos de todos los seres humanos.
4.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Estará conformado por los diferentes órganos e instancias, los mismos que estarán
interrelacionados, desarrollando determinadas funciones, estableciendo los niveles de participación y
las responsabilidades en la toma de decisiones, cuyo objetivo principal es buscar el desarrollo
eficiente, armónico y democrático de la Institución.
La estructura organizativa del Plantel se expresa mediante la utilización de tres instrumentos:
4.4.1 El Organigrama: Representación gráfica simplificado de la organización; en la que se ubican
los miembros de la Institución, la posición que ocupan y la relación que tienen con el resto de
la organización. El organigrama a utilizarse permitirá:
a. La División de Funciones.
b. Los niveles jerárquicos.
c. Las líneas de autoridad y responsabilidad.
d. La relación con la comunidad.
e. Las relaciones que existen entre los diferentes puestos de la Institución.
4.4.2 Manual de Organización y Funciones: Es un documento en la que se ha de describir la
organización del Plantel, las funciones de cada uno de los órganos; los cargos que
corresponden y la relación que se establece entre ellos; los órganos que han de considerarse
son: Dirección, Ejecución, Coordinación, Asesoramiento y Apoyo.
4.4.3 Manual de Procedimientos Administrativos: Es un instrumento que señala la forma clara,
la secuencia de las operaciones que deben realizarse para cumplir las funciones de las
unidades organizativas, para ello se ha de utilizar los Flujogramas.
4.5 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EDUCATIVOS.
4.5.1 Supervisión, Acompañamiento y Monitoreo:
En la Institución Educativa “Santiago León”, consideramos al monitoreo como un
sistema estratégico de recojo de información relevante y oportuna sobre los cambios
previstos en la implementación de la educación secundaria, que permita identificar las
fortalezas y debilidades presentes, permitiendo así la toma de decisiones en las diferentes
instancias, comprende además acciones de asesoría y acompañamiento a los involucrados.
En el sistema de monitoreo se han de utilizar estrategias y técnicas para recoger y analizar
información periódica y continua y al conjunto de medios para reportar los resultados
cuantitativos y cualitativos a los involucrados e interesados a través de un sistema de difusión
e intercambio de información.
Los instrumentos recomendados para el monitoreo son: Fichas de Observación
Directa en aula, Fichas de Cotejo para la verificación de la Programación Curricular, las
Fichas de Entrevista, encuestas, entre otros dirigidos a los diversos sujetos de la educación:
estudiantes y docentes, directivos, padres de familia. Se hará uso con mayor frecuencia del
monitoreo interviniente con aquellos docentes que presentan dificultades a los cuales se le
ha de acompañar por espacio de una semana, en este lapso de tiempo, se acompañará,
orientará y asistirá al docente, siempre en un clima de confianza y relaciones interpersonales.
La Supervisión lo consideramos como un servicio de apoyo y asesoramiento, que se
realiza en forma general; y ha de aplicarse para el personal administrativo, de servicio, padres
de familia.
4.5.2 Plan Anual de Trabajo:
Es un instrumento de gestión de corto plazo que ha de viabilizar la ejecución del
Proyecto Educativo Institucional, ha de contener un conjunto de acciones o actividades
organizadas y cronogramadas que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los
objetivos propuestos por la Institución Educativa en el corto plazo de un año, por ello es
considerado como un Plan Operativo.
4.5.3 Informe de Gestión:
El informe de Gestión de la Institución Educativa Pública “Santiago León” es un
instrumento de gestión que ha de permitir la sustentación de la práctica y el quehacer de la
misma, desarrollados. Se ha de informar a la comunidad educativa por lo menos dos veces al
año, en un documento en forma ordenada simple y con información transparente.
Chongos Bajo, 18 de diciembre de 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVADIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
Yajaira Guirigay
 
389807614-ley-general-28044.ppt
389807614-ley-general-28044.ppt389807614-ley-general-28044.ppt
389807614-ley-general-28044.ppt
Vanessa Barrantes
 
Organizador visual u0 vasquez_reyesluisangel
Organizador visual u0 vasquez_reyesluisangelOrganizador visual u0 vasquez_reyesluisangel
Organizador visual u0 vasquez_reyesluisangel
LUISVASQUEZ322
 
Chacana de problemas
Chacana de problemasChacana de problemas
Chacana de problemas
Isela Guerrero Pacheco
 
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptxPPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Situación significativa, concepto, características
Situación significativa, concepto, característicasSituación significativa, concepto, características
Situación significativa, concepto, características
Jose Gamboa
 
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...Larcery Díaz Barrantes
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Enfoque de Rutas de Matematica EBR Ccesa
Enfoque de Rutas de  Matematica EBR CcesaEnfoque de Rutas de  Matematica EBR Ccesa
Enfoque de Rutas de Matematica EBR Ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasDiagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Nuri Elias
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdfPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
Francisco Salazar Núñez
 
Proyecto educativo institucional presentación diapositivas tutoria
Proyecto educativo institucional presentación diapositivas   tutoriaProyecto educativo institucional presentación diapositivas   tutoria
Proyecto educativo institucional presentación diapositivas tutoria
marguz22
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIMarinitaCastillo
 
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...elias melendrez
 
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORAPROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
EDUCACACION
 
Modelo de pei
Modelo de  peiModelo de  pei
Instrumentos de gestión 2019
Instrumentos de gestión 2019Instrumentos de gestión 2019
Instrumentos de gestión 2019
Augusto Zavala
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
diplocaldoc
 

La actualidad más candente (20)

DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVADIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
 
389807614-ley-general-28044.ppt
389807614-ley-general-28044.ppt389807614-ley-general-28044.ppt
389807614-ley-general-28044.ppt
 
Organizador visual u0 vasquez_reyesluisangel
Organizador visual u0 vasquez_reyesluisangelOrganizador visual u0 vasquez_reyesluisangel
Organizador visual u0 vasquez_reyesluisangel
 
Chacana de problemas
Chacana de problemasChacana de problemas
Chacana de problemas
 
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptxPPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
 
Situación significativa, concepto, características
Situación significativa, concepto, característicasSituación significativa, concepto, características
Situación significativa, concepto, características
 
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Enfoque de Rutas de Matematica EBR Ccesa
Enfoque de Rutas de  Matematica EBR CcesaEnfoque de Rutas de  Matematica EBR Ccesa
Enfoque de Rutas de Matematica EBR Ccesa
 
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasDiagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdfPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
 
Proyecto educativo institucional presentación diapositivas tutoria
Proyecto educativo institucional presentación diapositivas   tutoriaProyecto educativo institucional presentación diapositivas   tutoria
Proyecto educativo institucional presentación diapositivas tutoria
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
 
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
 
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORAPROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
 
Modelo de pei
Modelo de  peiModelo de  pei
Modelo de pei
 
Instrumentos de gestión 2019
Instrumentos de gestión 2019Instrumentos de gestión 2019
Instrumentos de gestión 2019
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
 

Similar a PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
guest85ac08e
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoguest85ac08e
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
guest85ac08e
 
Pei fatima (2)
Pei fatima (2)Pei fatima (2)
Pei fatima (2)
Ferndinan Villalta
 
Pei 2018 tinke
Pei 2018 tinkePei 2018 tinke
Pei 2018 tinke
Joscimar Gamarra Mejía
 
Plan anual de tutoria ie sjb 2018
Plan anual de tutoria ie sjb 2018Plan anual de tutoria ie sjb 2018
Plan anual de tutoria ie sjb 2018
Williams Marin Chavez
 
Pei inicial-huellitas 2018
Pei inicial-huellitas 2018Pei inicial-huellitas 2018
Pei inicial-huellitas 2018
SIMONFIGUEROASALAZAR
 
Pei. actualizado mava 2020
Pei. actualizado mava 2020Pei. actualizado mava 2020
Pei. actualizado mava 2020
ROSA SANCHEZ
 
PEI-DMS
PEI-DMSPEI-DMS
1. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 2015
1. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 20151. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 2015
1. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 2015
gabriel gt
 
PEI 6064 2018
PEI 6064 2018PEI 6064 2018
Patma ie pfa 2016 preliminar
Patma ie pfa 2016   preliminarPatma ie pfa 2016   preliminar
Patma ie pfa 2016 preliminar
Francisco Jaimes Espinoza
 
PAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docxPAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docx
ROSAMARIEPOMAPEA
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017
Santos Davalos
 
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
Alex Castillo
 
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Cristian Quiroz Piña
 
PAT - 2023.docx
PAT - 2023.docxPAT - 2023.docx
PAT - 2023.docx
hilmeraquinoayra1
 
Nuevo pei 2016 2020 2.0
Nuevo pei 2016   2020  2.0Nuevo pei 2016   2020  2.0
Nuevo pei 2016 2020 2.0
enlaces9580
 

Similar a PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (20)

Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
 
Pei fatima (2)
Pei fatima (2)Pei fatima (2)
Pei fatima (2)
 
Pei 2018 tinke
Pei 2018 tinkePei 2018 tinke
Pei 2018 tinke
 
Plan anual de tutoria ie sjb 2018
Plan anual de tutoria ie sjb 2018Plan anual de tutoria ie sjb 2018
Plan anual de tutoria ie sjb 2018
 
Pei inicial-huellitas 2018
Pei inicial-huellitas 2018Pei inicial-huellitas 2018
Pei inicial-huellitas 2018
 
Pei. actualizado mava 2020
Pei. actualizado mava 2020Pei. actualizado mava 2020
Pei. actualizado mava 2020
 
PEI-DMS
PEI-DMSPEI-DMS
PEI-DMS
 
1 pat 2013
1 pat 20131 pat 2013
1 pat 2013
 
1. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 2015
1. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 20151. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 2015
1. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 2015
 
Proyecto ed.inst.
Proyecto ed.inst.Proyecto ed.inst.
Proyecto ed.inst.
 
PEI 6064 2018
PEI 6064 2018PEI 6064 2018
PEI 6064 2018
 
Patma ie pfa 2016 preliminar
Patma ie pfa 2016   preliminarPatma ie pfa 2016   preliminar
Patma ie pfa 2016 preliminar
 
PAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docxPAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docx
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017
 
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
 
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
 
PAT - 2023.docx
PAT - 2023.docxPAT - 2023.docx
PAT - 2023.docx
 
Nuevo pei 2016 2020 2.0
Nuevo pei 2016   2020  2.0Nuevo pei 2016   2020  2.0
Nuevo pei 2016 2020 2.0
 

Más de EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ

Van hiele clase
Van hiele claseVan hiele clase
Tarea 2.pptx
Tarea 2.pptxTarea 2.pptx
Trabajo perfil de egreso
Trabajo perfil de egresoTrabajo perfil de egreso
Trabajo perfil de egreso
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Solucionario onem 2017 n1
Solucionario onem 2017 n1Solucionario onem 2017 n1
Solucionario onem 2017 n1
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Sol n2-fase1-2016-11-15
Sol n2-fase1-2016-11-15Sol n2-fase1-2016-11-15
Sol n2-fase1-2016-11-15
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Sol n2-fase1-2016-6-10
Sol n2-fase1-2016-6-10Sol n2-fase1-2016-6-10
Sol n2-fase1-2016-6-10
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Sol n2-fase1-2016-1-5
Sol n2-fase1-2016-1-5Sol n2-fase1-2016-1-5
Sol n2-fase1-2016-1-5
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Sol n1-fase2-2016-11-15
Sol n1-fase2-2016-11-15Sol n1-fase2-2016-11-15
Sol n1-fase2-2016-11-15
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Sol n1-fase2-2016-6-10
Sol n1-fase2-2016-6-10Sol n1-fase2-2016-6-10
Sol n1-fase2-2016-6-10
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Sol n1-fase2-2016
Sol n1-fase2-2016Sol n1-fase2-2016
Sol n1-fase2-2016
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Fichas 2 2015
Fichas 2 2015Fichas 2 2015
Fichas 1 2015
Fichas 1 2015Fichas 1 2015
Prueba de entrada de matematica 1ro
Prueba de entrada de matematica 1roPrueba de entrada de matematica 1ro
Prueba de entrada de matematica 1ro
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Investigacion accion modelo sustentacion
Investigacion accion   modelo sustentacionInvestigacion accion   modelo sustentacion
Investigacion accion modelo sustentacion
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCIONPROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 

Más de EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ (20)

Van hiele clase
Van hiele claseVan hiele clase
Van hiele clase
 
Tarea 2.pptx
Tarea 2.pptxTarea 2.pptx
Tarea 2.pptx
 
Sl presentacion-2017
Sl presentacion-2017Sl presentacion-2017
Sl presentacion-2017
 
Trabajo perfil de egreso
Trabajo perfil de egresoTrabajo perfil de egreso
Trabajo perfil de egreso
 
Solucionario onem 2017 n1
Solucionario onem 2017 n1Solucionario onem 2017 n1
Solucionario onem 2017 n1
 
Sol n2-fase1-2016-11-15
Sol n2-fase1-2016-11-15Sol n2-fase1-2016-11-15
Sol n2-fase1-2016-11-15
 
Sol n2-fase1-2016-6-10
Sol n2-fase1-2016-6-10Sol n2-fase1-2016-6-10
Sol n2-fase1-2016-6-10
 
Sol n2-fase1-2016-1-5
Sol n2-fase1-2016-1-5Sol n2-fase1-2016-1-5
Sol n2-fase1-2016-1-5
 
Sol n1-fase2-2016-11-15
Sol n1-fase2-2016-11-15Sol n1-fase2-2016-11-15
Sol n1-fase2-2016-11-15
 
Sol n1-fase2-2016-6-10
Sol n1-fase2-2016-6-10Sol n1-fase2-2016-6-10
Sol n1-fase2-2016-6-10
 
Sol n1-fase2-2016
Sol n1-fase2-2016Sol n1-fase2-2016
Sol n1-fase2-2016
 
Fichas 2 2015
Fichas 2 2015Fichas 2 2015
Fichas 2 2015
 
Fichas 1 2015
Fichas 1 2015Fichas 1 2015
Fichas 1 2015
 
Prueba de entrada de matematica 1ro
Prueba de entrada de matematica 1roPrueba de entrada de matematica 1ro
Prueba de entrada de matematica 1ro
 
Investigacion accion modelo sustentacion
Investigacion accion   modelo sustentacionInvestigacion accion   modelo sustentacion
Investigacion accion modelo sustentacion
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
 
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICATRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 01 d estadistica
Sesion 01 d estadisticaSesion 01 d estadistica
Sesion 01 d estadistica
 
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCIONPROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

  • 1. “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” “Año del decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 - 2016” DIRECTOR QUIÑONES DÍAZ, Edgar Oscar Chongos Bajo - 2015
  • 2. Chongos Bajo, 18 de diciembre de 2015 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 063-2015-D/IEP-“SL”-CHB Visto el Proyecto de Reformulación del Proyecto Educativo Institucional, revisado por la Comisión y previa opinión del CONEI. CONSIDERANDO: Que, según la Ley General de Educación Nº 28044, Art. 68, se establece como funciones de la Institución Educativa; elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional; Que, por D.S. Nº 009-2005-ED. Art. 32, establece los instrumentos de Gestión de toda Institución Educativa y señala en el inciso “a” al Proyecto Educativo Institucional (PEI) como un instrumento de gestión de mediano plazo que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local. Orienta una gestión autónoma, participativa y transformadora de la Institución Educativa; integra las dimensiones pedagógicas, Institucional, Administrativa y de vinculación al entorno; Que, la Dirección del Plantel en coordinación con la Comunidad Magisterial y previa opinión del Consejo Educativo Institucional y en amparo de la Ley General de Educación Nº 28044, D.S. Nº 013-2004- ED, D.S. Nº 09-2005-ED, R.M. Nº 556-2014-MINEDU y demás normas vigentes. SE RESUELVE: 1. APROBAR: La reformulación del Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa “Santiago León” - Chongos Bajo, para el periodo 2016-2020. 2. COMUNICAR: Al Personal Directivo, Coordinadores, Administrativos, Docentes, Auxiliares de Educación, Consejo Educativo Institucional, Padres de Familia, Autoridades y Estudiantes. 3. ELEVAR: A la Unidad de Gestión Educativa Local de Chupaca para su respectivo conocimiento. REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE; “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 - 2016”
  • 3. INTRODUCCIÓN Nuestro Proyecto Educativo Institucional es un instrumento técnico de gestión y administración, desarrollado con participación de toda la comunidad educativa, orientado a la conducción y el desarrollo de nuestra Institución Educativa durante cinco años. Proceso que considerando los resultados del diagnóstico definirá su direccionamiento educativo a partir del establecimiento de propuestas pedagógicas y de gestión, lo que se materializará mediante la ejecución de los objetivos estratégicos y del monitoreo correspondiente. Se asumen un compromiso con el quehacer educativo, con quiénes se analizó la problemática interna y externa que afecta a nuestra Institución y que nos ha llevado a planificar y ejecutar acciones inmediatas para afrontar el proceso de cambio que se opera en nuestro Sistema Educativo; lo planificado está en función del mejoramiento de la calidad del servicio educativo. Nuestro trabajo pedagógico; esta direccionado a través de las rutas del aprendizaje orientada a la resolución de problemas, práctica de valores, al aprender a prender , con los aportes teóricos de una educación por competencias y las corrientes pedagógicas correspondientes que nos ha permitido establecer el marco de referencia para que a partir de ello orienta nuestras actividades y propuestas que dan sentido a nuestro Proyecto Educativo Institucional. Estas consideraciones están en el marco de las políticas y normas generales establecidas por el Ministerio de Educación. El proceso general de elaboración del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, consiste en el desarrollo de los siguientes componentes: 1.- Identidad de la Institución Educativa. 2.- Diagnóstico. 3.- Propuesta Pedagógica. 4.- Propuesta de Gestión. 5.- Acción, Desarrollo y Evaluación.
  • 4. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 1. DENOMINACIÓN OFICIAL: I.E.P. “ SANTIAGO LEÓN” 2. DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN Y FECHA: Resolución Nº 00193 el 26 de marzo de 1964 3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:  Departamento : Junín  Provincia : Chupaca  Distrito : Chongos Bajo  Lugar : Barrio Santa Clara  Dependencia : UGEL Chupaca - Dirección Regional de Educación de Junín 4. NIVELES EDUCATIVOS DE ATENCIÓN: Secundaria de Menores. FUNDAMENTACIÓN LEGAL  Constitución Política del Perú.  Ley General de Educación N° 28044.  Ley Nº 29944 - Reforma Magisterial  D. S. N° 009-2005-ED Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.  D.S. Nº 013-2004-ED Reglamentación de Educación Básica Regular.  R.M. N° 048-2005-ED Orientaciones y normas nacionales para la gestión en las instituciones de educación básica y educación técnico – productiva 2005.  R.M. N° 068-2005-ED – Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular – Inicio del Proceso de Articular.  R. M. N° 199 – 2015 – MINEDU Modificatoria parcialmente del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.  R. M. N° Directiva N° 003-2005-OTUPI/VMGP Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educacional de las Direcciones regionales de Educación, Unidad de Gestión Educativa e Instituciones Educativas.  R. S. G. N° 008-2015-MINEDU Normas para la implementación del modelo de servicio educativo jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas públicas del Nivel de Educación Secundaria.  Resolución Ministerial N° 234-2005-ED. Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.  R. M. N° 556 – 2014 – MINEDU Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en Educación Básica.
  • 5. INDENTIDAD I. IDENTIDAD 1.1 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. “HACIA UNA EXCELENCIA EDUCATIVA” La Sociedad actual enmarcado dentro de la globalización exige la formación de educandos talentosos y dispuestos a aprender toda la vida, aprender a aprender y aprender a pensar haciendo uso de sus capacidades adquiridas en el proceso de aprendizaje. La localidad de Chongos Bajo está enmarcado dentro de una zona de pobreza pese a que tiene recursos naturales y turísticos, lo cual requiere hacer uso del espíritu creador y sentido emprendedor de los estudiantes para generar recursos económicos, preservar su entorno y convivir armoniosamente con la naturaleza y mejorar su calidad de vida. 1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “SANTIAGO LEÓN” Las Autoridades Comunales don Simeón Llacza y Aurelio Lara propiciaron la creación de un Colegio y por Resolución Nº 00193 el 26 de marzo de 1964 se autoriza el funcionamiento del CEGECOM “Santiago León”. Por intermedio del Alcalde Señor Abraham Muedas Gutarra se hizo las gestiones para su nacionalización y mediante Memorándum del 13 de noviembre de 1964 el Señor Ramiro Prialé Prialé comunica la Nacionalización, no existe el número y fecha exacta de la Resolución, por haber sido robados y algunos quemados. A partir de 1967 el Plantel cuenta con local propio y el Primer Director fue el Prof. Marcos Bustamante Tapia. La Institución Educativa “Santiago León” durante los años de funcionamiento se ha caracterizado por obtener logros óptimos en los Concursos organizados por la Ugel Chupaca y otras Instituciones, especialmente en Matemática, Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación para el Trabajo y Arte, siendo conocidos como la cuna del Huaylarsh en toda la Región. 1.3 VISIÓN Al 2020, ser una Institución Educativa líder, innovadora y con una infraestructura adecuada, con sólidos valores morales, respetando la ecología y la interculturalidad. 1.4 MISIÓN La Institución Educativa Pública “Santiago León”, brinda una formación basada en el desarrollo de competencias: capacidades, actitudes y valores; con el uso adecuado de la tecnología. 1.5 CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES ACTORES VALORES COMPORTAMIENTO PERSONAL QUE TRABAJA EN LA INSTITUCIÓN RESPONSABILIDAD Asumimos responsablemente los acuerdos consignados en el Reglamento Interno. Entregaremos en forma oportuna la carpeta pedagógica y registro de notas.
  • 6. SOLIDARIDAD Ser empáticos y asertivos con el personal que labora en la Institución Educativa y estudiantes. RESPETO Usaremos expresiones que no dañen la estima de los estudiantes. ESTUDIANTE RESPONSABILIDAD Cuidamos los materiales de la Institución Educativa. Trabajamos para mantener limpio la Institución Educativa. RESPETO Respetamos su forma de ser y procedencia del estudiante. PUNTUALIDAD Nos trasladamos con un máximo de tolerancia de 3 minutos en cada cambio de hora. PADRES DE FAMILIA RESPONSABILIDAD Enviaremos todos los días a nuestros hijos o hijas a estudiar. Participaremos en actividades que se programa en la Institución Educativa. RESPETO Usamos expresiones que no dañen la imagen de la comunidad educativa. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL II. DIAGNÓSTICO NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES  Son introvertidos y poco comunicativos en algunos estudiantes.  Presentan una autoestima baja, debido a que el 70% de los estudiantes proceden de hogares desintegrados.  Algunos estudiantes asumen el liderazgo en el aula y en las organizaciones estudiantiles.  Trabajan en las labores agrícolas, ganadera y comercio después de sus clases; los sábados, domingos y feriado para colaborar en el sustento de su familia.  Los púberes, adolescentes que estudian en la Institución están comprendidos en un 90% entre los 11 a los 17 años; en un 10% son mayores de 17 años.  La mayoría de estudiantes provienen de hogares de escasos recursos económicos.  Apego de los estudiantes al memorismo.  Se sitúa en situaciones de riesgo: El alcoholismo, drogadicción y violencia familiar.  Los alumnos que ingresan al Primer Grado, así como de los grados superiores, en su mayoría presentan deficiencias en las capacidades básicas de comunicación y matemática.  Algunos alumnos maltratan los muebles de la institución.  La mayoría de estudiantes utilizan un vocabulario vulgar.
  • 7. 2.2 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO COMPROMISO. ASPECTO SITUACIÓN PROBLEMÁTICA CAUSAS ALTERNATIVA ProgresoanualdetodasytodoslosestudiantesdelaInstituciónEducativa Rendimientoacadémico El nivel del logro de los aprendizaje s es bajo en las diversas áreas. Poco compromiso de la mayoría de los padres de familia en la educación de sus hijos. Programar reuniones cada mes con los padres de familia, planificadas desde un inicio. Orientació sobre una alimentación balanceda. Involucrar a los padres de familia en las sesiones de aprendizaje. Padres de familia que no brindan una alimentación adecuada (padres). Poca coordinación con los actores sociales de la comunidad. Realizar trabajos de orientación con el comité de desarrollo rural o con el sector multisectorial. Poco interés y conformismo para el estudio por parte de los estudiantes. El personal que labora en la I. E. debe de realizar actividades motivacionales del buen uso de la tecnología. Influencia negativa de la tecnología y los medios de comunicación. Charlas de orientación a los padres de familia y estudiantes para el buen uso de la tecnología. Integrar en las sesiones , videos de reflexión. Limitado manejo de estrategias de enseñanza aprendizaje. Orientación y aplicación de diversas estrategias de enseñanza de acuerdo al área a los docentes. Información y empleo de diversas organizadores o estrategias de aprendizaje a los estudiantes. El estudiante no cuenta con los requisitos necesarios sobre los conocimientos que requiere el grado correspondiente. Realizar por lo menos unos quince días de reforzamiento al inicio de las clases. Implementar círculos de estudio con estudiantes que están en el nivel de inicio. Realizar programa de recuperación de forma obligatoria. Falta de hábitos alimenticios saludables por parte de los estudiantes. (padres) Generar charlas y elaboración de comidas nutritivas. Realizar talleres de cultura alimenticia. Cafetín debe preparar platos con productos nutritivos. Estudiantes con diversos problemas de aprendizaje. Aplicar un test de estilos de aprendizaje a los estudiantes del 1ro.; 3ero. Y 4to. grado.
  • 8. Dosificar actividades pedagógicas por los docentes. En su gran mayoría de estudiantes presentan dificultad en resolver problemas. Trabajar en las sesiones de aprendizaje basado en la solución de problemas. Algunos docentes no califican hasta 20 (padres) Bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes. Generar sesiones de aprendizaje con las diversas áreas mediante la comprensión lectora. Retenciónanualeinteranualde estudiantesenlaInstitución Educativa Deserciónescolar Deserción escolar en un porcentaje mínimo. Algunos padres de familia se descuidan del control y apoyo de sus hijos en el proceso de su formación. Charlas de sensibilización mediante alianzas estratégicas. Realizar visitas domiciliarias a inicios del año académico. Realizar visitas domiciliarias a cargo del área de psicología y/o tutora o tutor. Charlas sobre paternidad responsable. Algunos docentes con poco compromiso en su trabajo. Jornadas de reflexión sobre la práctica tutorial. Cumplimientodela calendarizaciónplanificada porlaInstituciónEducativa Planificacióndeltiempo No se cumple en su totalidad a lo programad o durante el año académico en la parte pedagógica . Actividades imprevistas y poca organización. Planificación adecuada del PAT 2016 Organización y delegación de funciones en diversas actividades. Aspectos no planificados por parte del MED. Dar sugerencias de las dificultades que se presentan a la instancia de la UGEL. Monitoreos imprevistos por la UGEL u otras instancias. Usopedagógicodeltiempoenlassesionesdeaprendizaje. Tiempoadecuadoenlassesiones Incumplimi ento de la optimizació n del tiempo pedagógico durante las sesiones. Distribución de los recursos tecnológicos a destiempo en el aula. Implementación de recursos tecnológicos y las aulas funcionales. Asignación de un personal de apoyo al CIST a inicios del año académico. Orientación en el manejo de los recursos educativos a los docentes por parte de la CIST. Falta de compromisos en algunos docentes y estudiantes para hacer uso efectivo del tiempo. Sensibilización a los docentes y control del trabajo a cargo de la administración. El docente debe esperar en el aula a los estudiantes. Algunos docentes no hacen cumplir las normas. Establecer normas a nivel institucional y de aula con sus respectivas acciones reparadoras. Limitada participación por parte de los auxiliares en los intercambios de hora. Delegar funciones más precisar y su cumplimiento a los auxiliares por parte del personal directivo y administrativo. La atención del cafetín en las horas El cafetín no debe atender en la hora de
  • 9. de intercambio de horario. (estudiantes) clase. Asignar un personal para vigilar el cafetín en el horario de almuerzo. Algunos estudiantes salen fuera de la I. E. para comprar materiales (estudiantes) Contar con una librería dentro de la Institución Educativa. Falta de planificación adecuada del tiempo por parte de algunos docentes en las sesiones de aprendizaje. Talleres de interaprendizaje y acompañamiento pedagógico. Usodeherramientasenlas sesiones Usodemateriales. Deficiencia en el uso y manejo de las herramient as pedagógica s por algunos docentes, administrati vos. Escaso hábitos de lectura y uso de herramientas pedagógicas que están en la plataforma de JEC u otro medio. Sensibilizar en el manejo de la tecnología mediante diversas charlas. Incentivar la lectura y la comprensión de la misma. No se cuenta con un eficiente servicio de internet. Gestionar para incrementar la velocidad y el servicio del internet. Incrementar computadoras y accesorios. Los horarios de la plataforma no están adecuados al tiempo que dispone el docente y administrativo. Usodematerialesyrecursoseducativosdurantelassesionesdeaprendizaje Manejo limitado de los recursos tecnológico s de los docentes y administrati vos. Deficiencia en la banda del internet. Carencia de recursos tecnológicos. Capacitación en el uso de los recursos tecnológicos. Uso de los celulares como herramienta de aprendizaje en forma limitada. Falta de planificación adecuada por algunos docentes para el uso de materiales educativos contextualizados. Orientación y acompañamiento por parte de los coordinadores pedagógicos y tutoría en el uso de materiales. Desconocimiento del uso y manejo de la tecnología por parte de algunos docentes. Talleres de fortalecimiento del uso de diversos programas en las sesiones de aprendizaje a cargo de los coordinadores, dirección y CIST. Carencia de hábitos en el cuidado de la infraestruct ura y materiales de la Institución Educativa por parte de los estudiantes . Poca responsabilidad por parte de los estudiantes en el uso y manejo de los materiales educativos Los docentes y personal que labora deben orientar a los estudiantes para su respectivo cuidado de los materiales (estudiantes). Considerar como una nota de calificación a los estudiantes por parte del docente. Gestión delclima escolar enla Institución EducativaClima institucion al. Limitada participació n del municipio Falta de iniciativa y liderazgo por parte del personal directivo. Considerar su participación del municipio escolar en diversas actividades programadas a nivel Institucional.
  • 10. escolar en las reuniones programad as por la Institución. Desconocimiento de funciones como autoridades escolares. Brindarles información a cargo del coordinador de tutoría sobre las funciones del municipio escolar. Escasa práctica de los acuerdo de convivencia por parte de la comunidad educativa. Escaso compromiso por algunos estudiantes, padres de familia y docentes en el cumplimiento de sus funciones y acuerdos realizados. Realizar jornadas de reflexión y realizar compromisos. Otros Medioambiente Deficiente práctica de la cultura ambiental por parte de los actores educativos. Practica de malos hábitos en el cuidado del medio ambiente. Realizar proyectos de aprendizaje sobre el cuidado del medio ambiente. Responsabilid ad Los estudiantes se quedan después de clase (padres) Algunos padres de familia no orientan a que el estudiante asuma responsabilidades en casa. Charlas de orientación sobre los deberes de los estudiantes a los padres de familia. Los padres de familia deben realizar rondas por turno en la salida (padres). Se presume el consumo de alcohol, drogadicció n por parte de algunos estudiantes . Carencia de afecto en la familia. Talleres, dramatizaciones de aspectos relacionados al alcoholismo, drogadicción, embarazo precoz y otros que se presentan. Acompañamiento Se presentan algunas dificultades en el acompaña miento y monitoreo Escasa capacitación a los coordinadores. Planificación a tiempo a las dificultades que se van presentando a cargo de dirección, coordinadores, CIST, psicología y administración. Poca coordinación y planificación entre personal directico, administrativo, CIST, área de psicología y los coordinadores pedagógicos y de tutoría.
  • 11. Evaluación Dificultad en el uso y registro de instrumento s de evaluación en base a competenci as y capacidade s. Escaso uso de evaluaciones en base a competencias y capacidades. Elaboración de talleres de intercambio de experiencias respecto a instrumentos de evaluación por competencias y capacidades. Realizar proyectos de aprendizaje y exposición y/o presentación de productos para realizar una evaluación de capacidades. 2.3 DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO  Inadecuado archivo de los documentos.  Ausencia de organigramas administrativos.  Deficiente administración y gestión de insumos para la atención a los usuarios. 2.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL  Ambientes inadecuados y deteriorados.  Falta de mantenimiento del local escolar antiguo.  Inseguridad del local escolar.  Salón del laboratorio inadecuado.  Ambiente inadecuado de biblioteca y videoteca.  Falta desarrollar una adecuada imagen institucional.  No existe proyectos por área.  Falta instalaciones del servicio de internet.  Falta de servicio de psicología.  Falta de servicio de agua todo el día.  Falta de mantenimiento de bienes y enseres (tomacorriente y extensión). 2.5 DIAGNÓSTICO DE PADRES  Alto índice de desintegración familiar.  En su mayoría cuentan con baja economía.  La gran mayoría no priorizan sus necesidades según sus ingresos.  Poca participación en la educación de sus hijos por falta de preparación e interés.  Desconocen sus deberes y derechos en la institución educativa. 2.6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Formación de liderazgo en los estudiantes mediante la participación en diversos eventos institucionales y proyectos de aprendizaje planificados por lo menos dos al año. 2. Docentes innovadores que proponen diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje mediante la presentación de dos veces al año. 3. Implementa y gestiona la mejora de la infraestructura y la adquisición de recursos educativos de por lo menos uno cada año. 4. Orienta y práctica en el cuidado de la ecología mediante diversas charlas y proyectos de aprendizaje planificadas. 5. Trabajadores y estudiantes que respetan la interculturalidad. 6. Los actores de la Institución respetan las normas establecidas y lo plasmado en el reglamento interno. 7. Una gestión del aprendizaje basado en el desarrollo de las competencias capacidades, actitudes.
  • 12. 8. Manejo de una evaluación en base al desarrollo de competencias y capacidades. 9. Uso adecuado de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje. 10.Concluir con la construcción del cerco perimétrico, de acuerdo al título de propiedad, con apoyo de la Directiva Comunal, padres de familia, Municipalidad Distrital de Chongos Bajo, la Provincial de Chupaca, Gobierno Regional y otros. 11.Construir ambientes para el funcionamiento de aulas, laboratorio de Ciencias Naturales, biblioteca, ambiente seguro para secretaría, a través del Proyecto presentado a FONIPREL. 12.Sensibilizar y crear conciencia en los Padres de Familia sobre el rol que cumplen en la educación de sus hijos, mediante la institucionalización de la Escuela de Padres y el funcionamiento del TOE en el Plantel y ayuda sociales (Programas Juntos). 13.Elaborar proyectos educativos Innovadores. 14.Realizar talleres sobre “proyecto de vida” (Tutoría-PFRHH). 15.Involucrar a los padres de familia en el proceso formativo y mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. PROPUESTA PEDAGÓGICA III. PROPUESTA PEDAGÓGICA. MARCO TEÓRICO 3.2 ENFOQUE CURRICULAR Estamos plenamente convencidos que en la actualidad la información es abundante y que estos requieren de un proceso para convertirse en conocimiento el cual debe ser útil al alumno, por ello la Institución Educativa está empeñado en desarrollar capacidades de los contenidos y métodos o procedimientos a lo largo de los cinco años de estudios; también simultáneamente se desarrollará los Valores y Actitudes Positivas. Por ello consideramos a las CAPACIDADEDS como potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollarse a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores. Y en todas las áreas se desarrollarán las capacidades superiores tales como: Pensamiento Creativo, Pensamiento Crítico, Solución de Problemas, Toma de Decisiones y las Capacidades Comunicativas. Para lograr el desarrollo de las capacidades y actitudes, tomamos como referencia las diferentes teorías contemporáneas, adoptamos para ello una postura de complementariedad, pero enfatizamos la propuesta de Lev Vygotsky, Feurstein, David Ausubel, lo cual se adapta a la sociedad del conocimiento para aprender y seguir aprendiendo en sociedades cambiantes. Vygotsky sostiene que el medio social es crucial para el aprendizaje, el entorno social influye en la cognición por medio de sus instrumentos (objetivos culturales, lenguaje e instituciones sociales), el cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales. Lev Vygotsky plantea su Teoría de ZDP a la que conceptúa como la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con el apoyo de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros o el entorno socio cultural en la ZDP, maestro u alumno trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizarlo solo. ReuvenFeurstein, estudia la manera en la que el individuo obtiene y procesa la información, como lo adquiere, codifica, almacena y la usa generalizándola a otras situaciones (Teoría de la Modificabilidad Estructural), para ello considera los siguientes principios básicos.
  • 13.  El ser humano como ser cambiante crea, transforma e imagina.  Concepto dinámico de la inteligencia, se adapta a nuevas situaciones.  Rol del entorno: cada experiencia de vida genera modificación continua (mediación, organización de los estímulos). El acto de pensar para Feurstein, se expresa como conducta observable en operaciones mentales con distintos niveles de complejidad, dependiendo de la tarea. Las fases del acto mental son: Fase de Entrada (recibe y reúne toda la información), Fase de la Elaboración (relaciona los datos, elabora la información), Fase de Salida (comunica su respuesta). La eficiencia y calidad de las operaciones mentales depende del desarrollo de las funciones cognitivas, en cada fase del acto mental. El Profesor ReuvenFeuertein, considera a la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) en la que concibe al educador como un mediador en el proceso de aprendizaje y lo provee del instrumental necesario para provocar el pensamiento reflexivo, la flexibilidad mental, el interés por el desarrollo intelectual. Los criterios de mediación son:  Intencionalidad: implica al sujeto en la experiencia de aprendizaje.  Trascendencia: ve más allá de las necesidades inmediatas.  Significado: saber el qué, por qué y para qué de la tarea. David Ausubel, considera al Aprendizaje significativo como aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes. La estructura cognitiva está integrada por esquemas de conocimientos, los cuales son abstracciones o generalizaciones que los individuos hacen a partir de objetos, hechos y conceptos (y de las interrelaciones que se dan entre estos) que se organizan jerárquicamente, es decir procesamos la información que es menos inclusiva (hechos y proposiciones subordinados) de manera que llegan a ser integradas por las ideas más inclusivas (denominadas conceptos y proposiciones supra ordinadas). También es el caso del aprendizaje de contenidos del mismo nivel de inclusión, abstracción y generalidad (lo que se llama conceptos coordinados), es importante que el docente conozca el nivel jerárquico de los contenidos que enseña, las interrelaciones que estos guardan entre sí y que ayude a los alumnos a entender ese entramado o tejido conceptual. Es indispensable siempre tener presente que la estructura cognitiva del alumno tiene una serie de antecedentes y conocimientos previos, este conocimiento resulta crucial para el docente pues Ausubel piensa que es a partir del mismo debe planearse la enseñanza. 3.3 CONCEPTO Y ENFOQUE. En el Marco de Concepción y enfoque la Institución Educativa recoge los principios de una Educación Humanista con un enfoque socio cultural, cognitivo y afectivo.  HUMANISTA. Porque sitúa al adolescente como el centro de su atención promoviendo su desarrollo integral; permite desarrollar su autonomía para la construcción de su Proyecto de Vida.  SOCIO CULTURAL. Tiene en cuenta a las características propias de cada lugar, a la sociedad y cultura. Esto permitirá al alumno a aprender, a convivir y a desarrollar una actitud transformadora de su entorno y del país.  CONGNITIVO. Porque privilegia el desarrollo de capacidades intelectivas del adolescente permitiendo un desenvolvimiento óptimo de sus estructuras mentales. Se pone en énfasis en el aprender a aprender y aprender a pensar de acuerdo a los propios ritmos y estilos de aprendizaje.
  • 14.  AFECTIVO. Porque brinda atención especial a los sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones de la persona.  CRITICO REFLEXIVO. Porque permitirá tener una posición o un cambio de actitud frente a una situación y plantear soluciones. 3.4 ELEMENTOS DEL CURRICULUM 3.4.1 OBJETIVOS Se refiere al para que de la acción educativa, en la actualidad con términos de competenicas y capacidades. 3.4.2 CONTENIDOS Está relacionado al “qué enseñar; pero ahora se considera como las herramientas para el desarrollo de capacidades. Ahora son entendidos como contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. 3.4.3 METODOLOGÍA Principio metodológicos.- Consideradas como las elecciones de materiales y estrategias. Método, estrategías didácticas.- Procedimietnos concretos de enseñanza. Actividades y experiencias de actividades.- Se refiere a las acciones que realiza un docente para crear un ambiente propicio, facilitando el aprendizaje de los estudiantes. Recursos didáctivos.- Algún material que es utiliado con una finalidad didáctica. Organización del aula.- Creación de un ambiente para aprender, en la disciplina del trabajo, en la preparación del docente. Evaluación.- Identificaión de dificultades para tomar algunas medidas correctivas y como medio de información para los actores de educativos. 3.4.4 EVALUACIÓN La evaluación consideramos como un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. El objeto de evaluación lo constituyen las competenicas, capacidades y actitudes:  Las Capacidades de Área constituyen las unidades de recojo y análisis de la información y comunicación de los resultados de la evaluación. Esto quiere decir que en cada bimestre y al finalizar el año los estudiantes tendrán una valoración para cada una de las capacidades de Área.  Las Capacidades Específicas dan origen a los indicadores, inclusive algunos aprendizajes esperados si son observables y medibles se constituyen en indicadores.  Un Indicador de Evaluación está constituido por: una acción o conducta expresada por un verbo en tercera persona en singular (capacidad específica). Un contenido al que hace referencia la acción del verbo, Las condiciones de ejecución.  La valoración de bimestre o anual de cada capacidad se realiza mediante el promedio simple, considerando para ello como criterios las capacidades de área incluido la capacidad de actitud frente al área.  Los comportamientos observables de las actitudes constituyen los indicadores de evaluación.  La valoración del comportamiento se realiza en forma literal y descriptiva, durante todos los periodos, y está a cargo del auxiliar de educación en coordinación con el tutor del aula; a) Temas Transversales.
  • 15. Constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia que afectan a la localidad, región, nación y mundial y que demandan a la educación una atención prioritaria, los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar y orientar la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la Institución Educativa. Los temas propuestos para el periodo 2016, son: - Educación para una cultura alimenticia. - Educación para el cuidado del medio ambiente. - Educación para asumir la responsabilidad y cuidado de los materiales de la Institución Educativa. - Trabajo en con la motivación. - Trabajo en el respecto y responsabilidad La evaluación de los aprendizajes es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. 3.4.5 Principios de la Educación Secundaria. El trabajo pedagógico de nuestra institución estará basado en los siguientes Principios a. Fortalecer la identidad personal y social del educando. b. El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y con su entorno. c. La significatividad y funcionabilidad de los aprendizajes. d. La construcción de los propios de aprendizaje. e. La necesidad del desarrollo de la comunidad y el acompañamiento en los aprendizajes (docente mediado). f. La integridad de los aprendizajes. g. Principios de evaluación de los aprendizajes. 3.4.6 Perfiles 3.3.3.1 Perfiles Ideales del docente: Para que ese perfil del estudiante egresado pueda hacerse realidad, necesitamos un tipo de maestro de mucha calidad humana y profesional. He aquí los rasgos del maestro que queremos tener: Campo Académico:  Un maestro que utiliza los métodos que se ajustan mejor a la madurez de sus alumnos y a los procesos de aprendizajes, tomando como base la actividad y la experiencia.  Que se organiza trabajando en equipo, actividades extraescolares en beneficio de sus alumnos.  Que tiene conciencia de las necesidades de actualización personal, científica y didáctica.  Que facilita al estudiante experiencias de aprendizaje, en consideración a su desarrollo y madurez intelectual.  Que planifica su programación adecuándola al medio en donde vive y trabaja.  Que proporciona técnicas de trabajo y propicia hábitos de estudio en sus alumnos.  Demuestra ingenio, creatividad e innovación, buscando nuevos caminos y explorando nuevas posibilidades de progreso personal.
  • 16.  Se preocupa por su formación y superación profesional y cultural.  Demuestra equilibrio y competencia en su rol de facilitador de aprendizajes y experiencias desde su área a cargo.  Se capacita constantemente en lo referente a su especialidad y realiza investigaciones para actualizar y perfeccionar sus conocimientos, estrategias y técnicas para mejorar su trabajo. Campo Personal:  Un maestro que sabe escuchar, es democrático.  Un maestro con capacidad de cambio y trabajo en equipo.  Que valora los trabajos e ideas creativas de sus alumnos.  Capaz de analizar y criticar.  Que reflexiona junto a sus alumnos.  Que acepta los errores como aprendizajes.  Que construye su auto imagen positiva.  Demuestra prudencia en cualquier circunstancia.  Practica valores éticos y sociales, lo que le permite colaborar, convivir y compartir con todos los demás; practica los valores: Respeto, tolerancia, solidaridad y veracidad permitiéndole actuar correctamente.  Contar con una buena salud física, mental y espiritual.  Que mantiene permanente relación con los padres de sus estudiantes.  Demuestra coherencia en su vida: intelectual y afectivo con su personalidad.  Que respeta la dignidad de la persona y el ejercicio responsable de los valores fundamentales.  Equilibrio emocional, autonomía, autocontrol y responsabilidad. 3.3.3.2 Perfiles Ideales del estudiante: He aquí una relación de capacidades que queremos que tengan nuestros estudiantes cuando egresen de la Institución Educativa: Dimensión Cognoscitiva:  Resuelve situaciones problemáticas aplicando convenientemente sus conocimientos lógicos matemáticos y tecnológicos, participando organizadamente.  Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades, destrezas en la realización de diversas actividades, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible de su medio.  Es investigador de sus conocimientos y constructor de sus aprendizajes.  Se organiza democráticamente, tomando decisiones y asumiendo liderazgos positivos en los espacios de la Institución Educativa y comunidad. (Consejo Estudiantil).  Leerá comprensivamente, elaborará y expresará creativamente mensajes orales y escritos.  Podrá manejar estrategias de investigación y de estudio.  Cumplirá satisfactoriamente con sus responsabilidades escolares y familiares. Dimensión Socio – Afectiva:  Conoce, cuida, valora su salud integral adoptando hábitos de higiene y de aseo personal para lograr mejorar su autoestima.  Se identifica con su realidad socio cultural, local, regional y nacional a través de su historia y es consciente de su rol en el presente y futuro.  Cultiva una comunicación, abierta, sincera y respetuosa.  Actuará solidariamente en su vida cotidiana con responsabilidad.
  • 17.  Podrá valorarse positivamente con objetividad, reconociendo y afrontando dificultades personales, protegiéndose de los peligros del entorno social y natural.  Se organizará democráticamente para solucionar problemas y tomar decisiones asumiendo liderazgo.  Estudiantes puntuales que practican los valores de solidaridad, tolerancia y respeto.  Aprende de sus errores y está dispuesto a modificar positivamente sus hábitos.  Es ejemplo de vida, modelo de su barrio y comunidad Dimensión Psicomotora:  Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace cumplir, toma decisiones en forma individual y colectiva para el bien común.  Expresa con seguridad sus sentimientos e ideas utilizando un lenguaje apropiado respetando opiniones divergentes en sus relaciones interpersonales.  Demuestra sus habilidades, destrezas psicomotoras orales y corporales. 3.3.3.3 Perfiles Ideales del Director En lo personal:  Con una personalidad equilibrada.  Con capacidad de convocatoria.  Que sea capaz de ejercer liderazgo en beneficio de la institución.  Comprometido e identificado con el colegio.  Con actitudes y valores éticos como: Respeto, justicia, solidaridad, veracidad y tolerancia.  Director con capacidad de comunicación, decisión, solución de conflictos, asertivo, abierto al diálogo y de ponerse en el lugar del otro.  Con capacidad de promover y consolidar la unidad entre los agentes educativos.  Es receptivo a las ideas y propuestas de los demás.  De trato horizontal.  Mantiene buenas relaciones humanas con el personal directivo, administrativo, docente, alumnado y padres de familia, sin perder el sentido de la autoridad justicia y el respeto mutuo. Nivel Académico:  Posee conocimientos actualizados de la gestión Institucional, Pedagógica y administrativa de la Institución Educativa.  Capaz de desarrollar proyectos de Innovación en el colegio.  Maneja técnicas que mejoren el proceso enseñanza- aprendizaje. Nivel Administrativo:  Cumplidor de sus funciones.  Manejo adecuado de los procesos de Gestión de la Institución Educativa.  Con conocimientos de Legislación educativa, que le permita desarrollar una institución con éxito.  Que gestione con transparencia. 3.3.3.4 Perfiles Ideales de los Padres de Familia  Respetan las normas y la organicidad de la Institución Educativa.
  • 18.  Demuestra afecto y respeto por las autoridades de la Institución Educativa y mantiene comunicación asertiva y constante con los docentes.  Participa en las actividades que el colegio programa y/o convoca a través de la Dirección de la Institución Educativa, Docentes y APAFA. (Jornadas de Trabajo, Escuela de Padres, Reuniones de Comité de Aula, Talleres de Capacitación, etc.).  Padres de familia apoyan a sus hijos.  Es responsable, asume la educación de sus hijos como un deber ineludible y se esfuerza por colaborar con la formación humana.  Es modelo de autenticidad personal y laboral para sus hijos.  Es comprensivo y ejerce su vocación de padre que escucha, entiende y comprende el mundo interior de sus hijos, y respeta sus preferencias, sin dejar de orientarlos y educarlos oportunamente. 3.5 TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Consideramos a Tutoría como un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los alumnos dentro de un marco formativo y preventivo. Para ello el Tutor presta atención a la manera como el estudiante vive y experimenta su proceso de desarrollo; se preocupa por conocer y atender las inquietudes, necesidades cotidianas de los estudiantes, así mismo el tutor debe propiciar el vivir relaciones en la que la confianza, diálogo y respeto sean horizontales. Los docentes tutores, desarrollarán las áreas de tutoría de acuerdo a las características de sus estudiantes, poniendo énfasis en aquellas que se correspondan con sus necesidades, intereses o inquietudes; las áreas son: a) Área Personal Social: Buscar, favorecer en el estudiante el desarrollo de una personalidad saludable y equilibrada, que le facilite actuar con plenitud y eficacia en su entorno social. b) Área Académica: Busca asesorar y guiar a los estudiantes en el ámbito académico para que puedan obtener un pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posible dificultades. c) Área Vocacional: Ayuda a la elección de una ocupación, oficio o profesión en el marco de su proyecto de vida, que responde a sus características y posibilidades tanto personales como del medio. d) Área de Salud Corporal y Mental: Busca promover la adquisición de estilos de vida saludable, es decir formas de vivir que favorezcan la salud, incluyendo en ello la cultura alimenticia, hábitos de higiene, actividad física y salud mental en los alumnos. e) Área de Ayuda Social: Busca la participación reflexiva en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común. f) Área de Cultura y Actualidad: Busca que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional e internacional, se promueve que valore sus raíces, tradiciones, costumbres, desarrollando sentimientos de pertinencia, así como también respeto y tolerancia a las diferentes culturas. g) Área de Convivencia y Disciplina Escolar: Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el marco del respeto a las normas de convivencia. 3.5.1 Acciones a desarrollarse en Tutoría en la Institución Educativa
  • 19. a) El docente tutor deberá reunir cualidades para el desarrollo de su función: empatía, capacidad de escucha, confiabilidad, estabilidad emocional, respeto y valoración hacia la diversidad, así como una práctica cotidiana de valores éticos. b) La lección de los tutores tendrá en cuenta la opinión de los alumnos, así como la opinión del Director y Coordinador de Tutoría. c) Los tutores deberán elaborar el Plan Tutorial de Aula onjuntamente con coordinador, el cual será flexible y responderá a las necesidades e intereses de los alumnos. Este Plan debe hacerse teniendo en cuenta el PCI y PAT. d) La hora de Tutoría es un espacio de encuentro entre el tutor, los estudiantes y los estudiantes entre sí. Es un momento para tratar asuntos relacionados con las necesidades e intereses dentro del marco de las áreas de tutoría. e) La hora de Tutoría es una hora exclusiva para la orientación, no debe ocuparse con actividades de las áreas curriculares, ni otras actividades, así mismo no está sujeto a calificar. f) El Comité de Tutoría y Orientación Educativa estará integrado por: el Director, Coordinador de Tutoría, Auxiliares de Educación y dos representantes de los alumnos. PROPUESTA DE GESTIÓN IV. PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Para conducir al grupo humano de la Institución Educativa Pública “Santiago León” de Chongos Bajo, hacia el logro de los objetivos estratégicos se ha de considerar a la Institución Educativa como una Organización Flexible, susceptible a la capacidad de cambios que harán falta para mejorar el servicio educativo. Así mismo a la aplicación eficaz de los procesos de Gestión que coadyuven la mejora en la selección, control y evaluación del personal, el aspecto presupuestal y la adquisición de materiales. Es muy importante que este proceso se de en un clima institucional favorable que promueve la parte afectiva responsable de los agentes educativos. Las formas de mejorar el clima institucional se hace haciendo uso de estrategias de motivación, la delegación de funciones y el trabajo en equipo. Las relaciones con la comunidad serán a través de las coordinaciones constantes con los Padres de Familia; la suscripción de convenios con las Instituciones y Organizaciones Sociales y sobre todo convirtiendo el Plantel en foco del desarrollo cultural de la comunidad. 4.1 EL DIRECTOR EN LA GESTIÓN EDUCATIVA ESCOLAR El Director es fundamentalmente el conductor y un armonizador de las voluntades de los estamentos de la Comunidad Educativa en que trabaja. Para la mejor conducción del Plantel es necesaria la conformación de un equipo directivo en donde tengan participación lo profesores, los alumnos, los padres de familia, personal administrativo y de servicio. El desafío del Director es ser eficiente en la gestión y democrático en la conducción; por ello el Director en un momento concerta, armoniza, en otros orienta, hace respetar y cumplir los acuerdos.
  • 20. 4.2 PRINCIPIOS DE GESTIÓN Para lograr la Misión del Plantel se ha de utilizar los siguientes principios: a. Gestión centrada en los alumnos. b. Jerarquía y autoridad claramente definida. c. Claridad en la definición de canales de participación. d. Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialidad. e. Coordinación fluida y bien definida. f. Transparencia y comunicación trasparente. g. Control y evaluación eficaces y oportunos para un mejoramiento continuo. 4.3 COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 4.3.1 Trabajo en Equipo: Se propiciará en todos los trabajadores el trabajo en equipo, a fin de que sus miembros cooperen y se ayuden mutuamente los unos a los otros en la solución de problemas y/o innovaciones que se pueden presentar en el quehacer diario. 4.3.2 Liderazgo: El Director así como los demás miembros ejercerán liderazgo para influir en el comportamiento de los demás. Así como proceso que ayuda a otros para trabajar con entusiasmo hacia determinados objetivos. En este sentido los líderes deben ser, saber y hacer cosas: fijar el rumbo, movilizar la dedicación individual, engendrar la capacidad organizacional y demostrar competencias Profesional “debe ser tolerante, hacedor y no predicador”. El Director como líder de la Institución Educativa, tendrá: a. La capacidad para usar el poder. b. Capacidad para comprender los impulsos motivacionales de los miembros de la Institución. c. Capacidad para inspirar. d. Capacidad para crear ambientes de trabajo agradables. 4.3.3 Negociación: Es el medio básico que ha de utilizar el Director para lograr el clima institucional, ante la presencia de problemas entre los integrantes del Plantel. La mediación como estrategia de la negociación intentará resolver el conflicto que puede suscitarse entre los agentes educativos; para ello el Director como persona mediadora tendrá la capacidad de ser: neutral, flexible, inteligente, paciente, empático, sensible, respetuoso, imaginativo, objetivo, honesto, digno de confianza para guardar las confidencias, perseverante, escuchar activamente, abstenerse de aconsejar y juzgar, tener sentido de humor y tomar distancia de los ataques. Aparte de estas capacidades el Director y el personal del Plantel deben practicar los siguientes hábitos: a. El Hábito de Proactividad: Que permite la libertad de escoger la respuesta a los estímulos del medio ambiente, nos faculta para responder con responsabilidad de acuerdo con nuestros principios y valores. b. Empezar con un fin en Mente: A fin de que las acciones estén dirigidas a lograr el objetivo. c. Poner lo Primero: Lo primero es la disciplina de llevar a cabo lo importante.
  • 21. d. Procurar Primero Comprender y Después ser Comprendido: Es la esencia del respeto a los demás, considerando que la necesidad que tenemos de ser entendidos es uno de los sentimientos íntimos de todos los seres humanos. 4.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Estará conformado por los diferentes órganos e instancias, los mismos que estarán interrelacionados, desarrollando determinadas funciones, estableciendo los niveles de participación y las responsabilidades en la toma de decisiones, cuyo objetivo principal es buscar el desarrollo eficiente, armónico y democrático de la Institución. La estructura organizativa del Plantel se expresa mediante la utilización de tres instrumentos: 4.4.1 El Organigrama: Representación gráfica simplificado de la organización; en la que se ubican los miembros de la Institución, la posición que ocupan y la relación que tienen con el resto de la organización. El organigrama a utilizarse permitirá: a. La División de Funciones. b. Los niveles jerárquicos. c. Las líneas de autoridad y responsabilidad. d. La relación con la comunidad. e. Las relaciones que existen entre los diferentes puestos de la Institución. 4.4.2 Manual de Organización y Funciones: Es un documento en la que se ha de describir la organización del Plantel, las funciones de cada uno de los órganos; los cargos que corresponden y la relación que se establece entre ellos; los órganos que han de considerarse son: Dirección, Ejecución, Coordinación, Asesoramiento y Apoyo. 4.4.3 Manual de Procedimientos Administrativos: Es un instrumento que señala la forma clara, la secuencia de las operaciones que deben realizarse para cumplir las funciones de las unidades organizativas, para ello se ha de utilizar los Flujogramas. 4.5 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EDUCATIVOS. 4.5.1 Supervisión, Acompañamiento y Monitoreo: En la Institución Educativa “Santiago León”, consideramos al monitoreo como un sistema estratégico de recojo de información relevante y oportuna sobre los cambios previstos en la implementación de la educación secundaria, que permita identificar las fortalezas y debilidades presentes, permitiendo así la toma de decisiones en las diferentes instancias, comprende además acciones de asesoría y acompañamiento a los involucrados. En el sistema de monitoreo se han de utilizar estrategias y técnicas para recoger y analizar información periódica y continua y al conjunto de medios para reportar los resultados cuantitativos y cualitativos a los involucrados e interesados a través de un sistema de difusión e intercambio de información. Los instrumentos recomendados para el monitoreo son: Fichas de Observación Directa en aula, Fichas de Cotejo para la verificación de la Programación Curricular, las Fichas de Entrevista, encuestas, entre otros dirigidos a los diversos sujetos de la educación: estudiantes y docentes, directivos, padres de familia. Se hará uso con mayor frecuencia del monitoreo interviniente con aquellos docentes que presentan dificultades a los cuales se le ha de acompañar por espacio de una semana, en este lapso de tiempo, se acompañará, orientará y asistirá al docente, siempre en un clima de confianza y relaciones interpersonales.
  • 22. La Supervisión lo consideramos como un servicio de apoyo y asesoramiento, que se realiza en forma general; y ha de aplicarse para el personal administrativo, de servicio, padres de familia. 4.5.2 Plan Anual de Trabajo: Es un instrumento de gestión de corto plazo que ha de viabilizar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional, ha de contener un conjunto de acciones o actividades organizadas y cronogramadas que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la Institución Educativa en el corto plazo de un año, por ello es considerado como un Plan Operativo. 4.5.3 Informe de Gestión: El informe de Gestión de la Institución Educativa Pública “Santiago León” es un instrumento de gestión que ha de permitir la sustentación de la práctica y el quehacer de la misma, desarrollados. Se ha de informar a la comunidad educativa por lo menos dos veces al año, en un documento en forma ordenada simple y con información transparente. Chongos Bajo, 18 de diciembre de 2015