SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOGENICIDAD Y
VIRULENCIA
DIFERENCIAS
 La capacidad de un agente microbiano para causar enfermedades se llama
patogenicidad, y el grado en que un organismo es patógeno se llama
virulencia. La virulencia es un continuo.
 La patogenicidad es la capacidad de causar una enfermedad en los organismos
huésped, mientras que la virulencia es la medida de la capacidad de causar
una enfermedad en el organismo huésped.
 Los patógenos altamente virulentos casi siempre conducirán a un estado de
enfermedad cuando se introducen en el cuerpo, y algunos incluso pueden
causar fallas multiorgánicas y del sistema corporal en individuos sanos. Los
patógenos menos virulentos pueden causar una infección inicial, pero no
siempre pueden causar enfermedades graves.
Etapas de la patogénesis
 Para causar enfermedad, un patógeno debe alcanzar con
éxito cuatro etapas o etapas de patogénesis: exposición
(contacto), adhesión (colonización), invasión e infección.
El patógeno debe poder ingresar al huésped, viajar al
lugar donde pueda establecer una infección, evadir o
superar la respuesta inmune del huésped y causar daño
(es decir, enfermedad) al hospedador. En muchos casos, el
ciclo se completa cuando el patógeno sale del huésped y
se transmite a un nuevo huésped.
Exposición
 Un encuentro con un patógeno potencial se conoce como
exposición o contacto. Los alimentos que comemos y los
objetos que manejamos son formas en las que podemos
entrar en contacto con patógenos potenciales. Sin
embargo, no todos los contactos resultan en infección y
enfermedad. Para que un patógeno cause una
enfermedad, necesita poder acceder al tejido huésped.
Adhesión
 Tras la exposición inicial, el patógeno se adhiere en el portal de entrada. El
término adhesión se refiere a la capacidad de los microbios patógenos para
unirse a las células del cuerpo mediante factores de adhesión, y diferentes
patógenos utilizan diversos mecanismos para adherirse a las células de los
tejidos hospedadores.
 Las moléculas (ya sean proteínas o carbohidratos) llamadas adhesinas se
encuentran en la superficie de ciertos patógenos y se unen a receptores
específicos (glicoproteínas) en las células hospedadoras.
Invasión
 La invasión implica la diseminación de un patógeno a
través de los tejidos locales o el cuerpo. Los patógenos
pueden producir exoenzimas o toxinas, que sirven como
factores de virulencia que les permiten colonizar y dañar
los tejidos del huésped a medida que se propagan más
profundamente en el cuerpo. Los patógenos también
pueden producir factores de virulencia que los protegen
contra las defensas del sistema inmune.
INFECCION
 Después de la invasión, la multiplicación exitosa del patógeno conduce a la
infección.
 Las infecciones pueden describirse como locales, focales o sistémicas,
dependiendo de la extensión de la infección. Una infección local se limita a
una pequeña área del cuerpo, generalmente cerca del portal de entrada. Por
ejemplo, un folículo piloso infectado por la infección por Staphylococcus
aureus puede provocar un hervor alrededor del sitio de la infección, pero la
bacteria está contenida en gran medida en esta pequeña ubicación.
INFECCION
 En una infección focal, un patógeno localizado, o las
toxinas que produce, pueden propagarse a una ubicación
secundaria.
 Cuando una infección se disemina por todo el cuerpo, la
llamamos infección sistémica.
Transmisión de la enfermedad
 Para que un patógeno persista, debe ponerse en condiciones de
transmitirse a un nuevo huésped, dejando al hospedador infectado a
través de un portal de salida . Al igual que con los portales de
entrada, muchos patógenos están adaptados para utilizar un portal de
salida particular. Similar a los portales de entrada, los portales de
salida más comunes incluyen la piel y los tractos respiratorios,
urogenitales y gastrointestinales.
RESUMEN
 La virulencia, el grado en que un patógeno puede causar enfermedad, se
puede cuantificar calculando la ID 50 o LD 50 de un patógeno en una
población determinada.
 Los patógenos primarios son capaces de causar cambios patológicos asociados
a la enfermedad en un individuo sano, mientras que los patógenos
oportunistas solo pueden causar enfermedad cuando el individuo se ve
comprometido por una ruptura de barreras protectoras o inmunosupresión.
 Las infecciones y enfermedades pueden ser causadas por patógenos en el
ambiente o microbios en la microbiota residente de un individuo.
 Las infecciones pueden clasificarse como locales, focales o sistémicas
dependiendo de la medida en que el patógeno se propague en el organismo.
 Una infección secundaria a veces puede ocurrir después de que las defensas
del huésped o la microbiota normal se vean comprometidas por una infección
primaria o tratamiento antibiótico.
 Los patógenos ingresan al cuerpo a través de portales de entrada y salen por
portales de salida. Las etapas de patogénesis incluyen exposición, adhesión,
invasión, infección y transmisión

Más contenido relacionado

Similar a PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA.ppt

Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
Universidad Cooperativa de Colombia
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Daniel Vicent Ramirez
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
angelMorales824477
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
IPN
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
MERCEDESANYPSAPALACI
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
MicroMecanismos-patogenia-bacteriana.pdf
MicroMecanismos-patogenia-bacteriana.pdfMicroMecanismos-patogenia-bacteriana.pdf
MicroMecanismos-patogenia-bacteriana.pdf
vaniahcalle1
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
BrianMisariAnchiraic
 
Sexo raza
Sexo razaSexo raza
Sexo raza
Evelyn Rivera
 
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
unpaenfermeria
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
isbianky lucero
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Yoy Rangel
 
T.11
T.11T.11
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
Dar'cm David Cruz XD
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
NoliBenedetti
 
Plagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXIPlagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXI
IES Floridablanca
 

Similar a PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA.ppt (20)

Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
 
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
 
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
MicroMecanismos-patogenia-bacteriana.pdf
MicroMecanismos-patogenia-bacteriana.pdfMicroMecanismos-patogenia-bacteriana.pdf
MicroMecanismos-patogenia-bacteriana.pdf
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
 
Sexo raza
Sexo razaSexo raza
Sexo raza
 
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
T.11
T.11T.11
T.11
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Plagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXIPlagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXI
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA.ppt

  • 2. DIFERENCIAS  La capacidad de un agente microbiano para causar enfermedades se llama patogenicidad, y el grado en que un organismo es patógeno se llama virulencia. La virulencia es un continuo.  La patogenicidad es la capacidad de causar una enfermedad en los organismos huésped, mientras que la virulencia es la medida de la capacidad de causar una enfermedad en el organismo huésped.  Los patógenos altamente virulentos casi siempre conducirán a un estado de enfermedad cuando se introducen en el cuerpo, y algunos incluso pueden causar fallas multiorgánicas y del sistema corporal en individuos sanos. Los patógenos menos virulentos pueden causar una infección inicial, pero no siempre pueden causar enfermedades graves.
  • 3. Etapas de la patogénesis  Para causar enfermedad, un patógeno debe alcanzar con éxito cuatro etapas o etapas de patogénesis: exposición (contacto), adhesión (colonización), invasión e infección. El patógeno debe poder ingresar al huésped, viajar al lugar donde pueda establecer una infección, evadir o superar la respuesta inmune del huésped y causar daño (es decir, enfermedad) al hospedador. En muchos casos, el ciclo se completa cuando el patógeno sale del huésped y se transmite a un nuevo huésped.
  • 4. Exposición  Un encuentro con un patógeno potencial se conoce como exposición o contacto. Los alimentos que comemos y los objetos que manejamos son formas en las que podemos entrar en contacto con patógenos potenciales. Sin embargo, no todos los contactos resultan en infección y enfermedad. Para que un patógeno cause una enfermedad, necesita poder acceder al tejido huésped.
  • 5. Adhesión  Tras la exposición inicial, el patógeno se adhiere en el portal de entrada. El término adhesión se refiere a la capacidad de los microbios patógenos para unirse a las células del cuerpo mediante factores de adhesión, y diferentes patógenos utilizan diversos mecanismos para adherirse a las células de los tejidos hospedadores.  Las moléculas (ya sean proteínas o carbohidratos) llamadas adhesinas se encuentran en la superficie de ciertos patógenos y se unen a receptores específicos (glicoproteínas) en las células hospedadoras.
  • 6. Invasión  La invasión implica la diseminación de un patógeno a través de los tejidos locales o el cuerpo. Los patógenos pueden producir exoenzimas o toxinas, que sirven como factores de virulencia que les permiten colonizar y dañar los tejidos del huésped a medida que se propagan más profundamente en el cuerpo. Los patógenos también pueden producir factores de virulencia que los protegen contra las defensas del sistema inmune.
  • 7. INFECCION  Después de la invasión, la multiplicación exitosa del patógeno conduce a la infección.  Las infecciones pueden describirse como locales, focales o sistémicas, dependiendo de la extensión de la infección. Una infección local se limita a una pequeña área del cuerpo, generalmente cerca del portal de entrada. Por ejemplo, un folículo piloso infectado por la infección por Staphylococcus aureus puede provocar un hervor alrededor del sitio de la infección, pero la bacteria está contenida en gran medida en esta pequeña ubicación.
  • 8. INFECCION  En una infección focal, un patógeno localizado, o las toxinas que produce, pueden propagarse a una ubicación secundaria.  Cuando una infección se disemina por todo el cuerpo, la llamamos infección sistémica.
  • 9. Transmisión de la enfermedad  Para que un patógeno persista, debe ponerse en condiciones de transmitirse a un nuevo huésped, dejando al hospedador infectado a través de un portal de salida . Al igual que con los portales de entrada, muchos patógenos están adaptados para utilizar un portal de salida particular. Similar a los portales de entrada, los portales de salida más comunes incluyen la piel y los tractos respiratorios, urogenitales y gastrointestinales.
  • 10. RESUMEN  La virulencia, el grado en que un patógeno puede causar enfermedad, se puede cuantificar calculando la ID 50 o LD 50 de un patógeno en una población determinada.  Los patógenos primarios son capaces de causar cambios patológicos asociados a la enfermedad en un individuo sano, mientras que los patógenos oportunistas solo pueden causar enfermedad cuando el individuo se ve comprometido por una ruptura de barreras protectoras o inmunosupresión.  Las infecciones y enfermedades pueden ser causadas por patógenos en el ambiente o microbios en la microbiota residente de un individuo.  Las infecciones pueden clasificarse como locales, focales o sistémicas dependiendo de la medida en que el patógeno se propague en el organismo.  Una infección secundaria a veces puede ocurrir después de que las defensas del huésped o la microbiota normal se vean comprometidas por una infección primaria o tratamiento antibiótico.  Los patógenos ingresan al cuerpo a través de portales de entrada y salen por portales de salida. Las etapas de patogénesis incluyen exposición, adhesión, invasión, infección y transmisión