SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismos de
Patogenicidad
Antonio E. Serrano PhD. MT.
Carrera de Enfermería
Septiembre 2011
@xideral
xideral.com
Patógeno
 Microorganismo capaz de causar
enfermedad en una planta, animal o
insecto.
 Patogenicidad: Capacidad de
producir enfermedad en un
organismo huésped
 Virulencia: Grado de patogenicidad
de los microbios
Mecanismos de Patogenicidad
Bacteriana
Invasividad Toxicidad
Mecanismos de Patogenicidad
 Patógenos individuales muestran
determinantes de virulencia que dan
lugar a mecanismos característicos de
patogenicidad.
 Podemos describir cuatro mecanismos
de patogenicidad:
 Ingestión de toxinas después de la
producción.
 La producción de toxinas después de la
colonización.
 La invasión de los tejidos del huésped sin
la producción de toxinas.
 La invasión de tejidos seguido por la
producción de toxinas.
Invasividad
 Capacidad de invadir los tejidos
 Capacidad para evitar o superar los
mecanismos de defensa del huésped.
 Comprende los mecanismos de:
 Colonización
 Adherencia
 Multiplicación inicial
 Producción de invasinas
Adhesión
 Para la mayoría de los patógenos, las células
deben adherirse a los tejidos (y luego colonizar)
antes de la infección puede tener lugar, aunque
en última instancia, el daño resulta de la invasión
o la producción de exotoxina.
 Las bacterias suelen emplear las proteínas
conocidas como adhesinas, que se adhieren a
los tejidos del huésped, que generalmente se
encuentran en los extremos de las fimbrias.
 Por otra parte, adhesinas puede consistir de
glicocálix
Invasividad
 Los factores de virulencia asociados con una serie de
agentes patógenos no son exotoxinas tanto que dañan
directamente los tejidos del cuerpo, como factores que
permiten la invasión de tejidos y la inactivación del
sistema inmunológico.
 En muchos casos, estos organismos evitar el sistema
inmunológico de control por sobrevivir y replicarse dentro
de las células del cuerpo, por ejemplo, de la siguiente
manera la fagocitosis.
 En el proceso de invasión, sin embargo, el daño tisular se
produce, y en número suficiente organismo por lo tanto,
puede resultar en una enfermedad importante.
 Mycobacterium tuberculosis, Yersinia pestis, y varias
especies de Salmonella son ejemplos de tejido que
invaden los patógenos bacterianos.
Salmonella Tiphy
Toxigenesis
 Capacidad de producir toxinas
 Exotoxinas
 Endotoxinas
 Las toxinas bacterianas, tanto soluble como
célula-asociadas, podrán ser transportados
por la sangre y la linfa y causar efectos
citotóxicos en los sitios de los tejidos a
distancia del punto original de invasión o de
crecimientoç
 Algunas toxinas bacterianas también pueden
actuar en el lugar de la colonización y
desempeñar un papel en la invasión.
Toxinas
 Ciertas enfermedades están asociadas con agentes
patógenos que no son invasivas, pero que producen
toxinas que los tejidos del cuerpo el daño.
 La enfermedad no se produce sin un numero suficiente
de patógenos que están presentes para producir
suficientes cantidades de la toxina.
 Ya que no son invasivas, el crecimiento se produce en
la superficie del tejido, es decir, en las membranas y
mucosas, y por lo tanto se considera como
colonización.
 Vibrio cholerae y Escherichia coli son ejemplos de
patógenos gastrointestinales con este mecanismo de
patogenicidad.
 Corynebacterium diphtheriae causa infecciones
respiratorias a través de un mecanismo similar.
Endotoxinas - Exotoxinas
Endotoxinas
 Sustancias asociadas a la sustancia
celular
 LPS (lipopolisacárido de la membrana
externa de bacterias Gram-negativas)
 Lisozimas (pueden ser liberados a partir
de la lisis como resultado de la eficaz
defensa del huésped)
Exotoxinas
 . Las exotoxinas son liberados de las células
bacterianas y puede actuar en los sitios de tejido
extraído del sitio del crecimiento bacteriano
Toxina del Cólera
Invasivas + Toxinas
 Shigella dysenteriae
 Streptococcus pyogenes
 Staphylococcus aureus
Colonización
 Establecimiento del patógeno en el
portal de entrada apropiado
 . Patógenos suelen colonizar los
tejidos del huésped que están en
contacto con el ambiente externo
 Los sitios de entrada son:
 tracto urogenital
 tubo digestivo
 vías respiratorias
 conjuntiva.
Adhesión
 Unión a una célula eucariota o la
superficie de los tejidos
 Requiere la participación de dos factores
 Receptor
 Ligando (Adhesinas)
 Puede implicar dos pasos:
 1. Union no Específica: el apego reversible
de la bacteria a la superficie de eucariotas
(a veces llamado "acoplamiento")
 2. Union Específica: permanente de los
microorganismos a la superficie (a veces
llamado "anclaje").
Caracteristicas de la
Adhesion
 1. Tropismo de los tejidos: las bacterias en particular se sabe que
tienen una aparente preferencia por ciertos tejidos sobre los demás,
por ejemplo, S. mutans es abundante en la placa dental, pero no
aparecen en las superficies epiteliales de la lengua, lo contrario es
cierto para el S. salivarius que se adjunta en gran número a las células
epiteliales de la lengua, pero está ausente en la placa dental.
 2. Especie especifico: ciertas bacterias patógenas infectar sólo a
algunas especies de animales, por ejemplo, N. gonorrhoeae
infecciones se limitan a los seres humanos; enteropatógena E. coli K-88
se limitan a las infecciones de cerdos; E. coli CFA I y II CFA infectar a
los humanos, E. coli K-99 cepa infecta a los terneros;. Grupo de
infecciones por estreptococos ocurren sólo en los seres humanos.
 3. Especificidad genética de una especie: algunas cepas o razas
dentro de una especie son genéticamente inmune a un agente
patógeno, por ejemplo, Ciertos cerdos no son susceptibles a E. coli K-
88 infecciones, sensibilidad a la infección por Plasmodium vivax
(paludismo) depende de la presencia de los antígenos en las células
Duffy redblood del anfitrión..
Adhesión no específica
 1. interacciones hidrofóbicas
 2. atracciones electrostáticas
 3. las vibraciones atómicas y moleculares
resultantes de los dipolos fluctuantes de
frecuencias similares
 4. Movimiento browniano
 5. reclutamiento y la captura de polímeros del
biofilm e interacción con el glicocálix
bacteriano (cápsula)
Adherencia especifica
 implica la formación
permanente de muchos
enlaces específicos
 Receptores y las moléculas
de adhesina
complementarios deben ser
accesibles
Interacción
Huesped- Parásito
Relacion Huesped-Patogeno
 Relación dinámica
 Cada uno modifica las
actividades y funciones del otro.
 El resultado de esa relación
depende:
 Virulencia del patógeno
 Grado susceptibilidad del huésped
Relación Huesped- Parásito
 Simbiosis.: Ambos se necesitan de
por vida y se benefician de tal
interacción. El huesped sufriria en
ausencia del parásito y éste no
sobreviviría en ausencia de un
huesped.
 Comensalismo: Relación Menos
Duradera, habitan distintas zonas
del cuerpo y son la flora normal.
 Saprófito: Es la flora que vive a
expensas de la materia orgánica
muerta
 Parasitismo: Son las especies que no
forman parte de la flora normal y
que suy prescencia genera
infección y enfermedad.
 Portación: Un patógeno coloniza
transitoriamente al hombre y pasa a
ser parte de la flora normal.
Interacción Huesped-
Bacteria
1. Encuentro: Depende de las características de la
bacteria, del reservorio (Ambiental, zoonótico o
humano) y huésped.
2. Entrada: Es por la vía de transmision, (Epitelios)
3. Replicación: A expensas de Nutrientes del huésped
4. Diseminación: A tejido contiguo o a distancia, vía
sanguínea o linfática.
5. Daño: Producidos por la bacteria, Signos y Síntomas
6. Descenlace:
1. Curación: Triunfa el Hospedero
2. Muerte: Triunfa el huésped
3. Portación: Coexistencia
Interacion no beneficiosa
para el hospedero
 Patogenicidad: Depende de la Bacteria
 Suceptibilidad: Depende del Hospedero
 Infección: Entrada, establecimiento,
multiplicación y diseminación con o sin
producción de daño.
 Enfermedad Infecciosa: Es un proceso perjudicial
para el hospedero
 Patógenos Primarios : Patogenos Capaces de
Infectar a una persona sana, en puerta de
entrada y dosis apropiadas
 Patógenos Oportunistas: Patógenos que causan
enfermedades en huéspedes con condiciones
predisponentes (inmunocompromiso o ruptura
de lineas de defensa)
 Dosis: Cantidad necesaria de bacterias para
entrar por una puerta de entrada
 DI50: Es la cantidad de bacteria que se
necesitan pasra infectar el 50% de los individuos
observados
 La DI50 no va de la mano con la virulencia ni
con la severidad
 DL50: Dosis letal que provoca mortalidad en un
50% de los individuos
 Patogenicidad: Capacidad de la bacteria de
Causar enfermedad
 Virulencia: Medida cuantitativa del grado de
patogenicidad para un hopedero determinado.
Se mide por la tasa de morbilidad/mortalidad
 Infectividad: Capacidad de un patógeno de
invadir un hospedero
 Severidad: Grado de daño de la enfermedad
que produce
Flora Normal
 Aparece desde el nacimiento. El feto al nacer
entra en contacto con bacterias del tracto
femenino y luego del ambiente
 Mecanismo de defensa contra la infección y
poder actuar como fuente potencial de
patógenos. Es necesario identificar cuando se
trata de comensales o causantes de
enfermedad
Flora normal
 La flora normal es util para nosotros
 Suministro de nutrientes
 inmunidad adaptativa
 Protección de los agentes patógenos.
 La flora normal se pueden diferenciar en función de la duración de su
residencia en / sobre nuestro cuerpo.
 La flora residente continúa con nosotros durante tiempos relativamente largos,
a menudo nos colonizan temprano en la vida y la persistencia hasta la muerte
(además de transmitir de padres a hijos).
 La flora transitoria, por el contrario, persiste por períodos relativamente cortos.
 Entre la flora transitoria son los organismos que entran en contacto con
nosotros, pero nunca colonizar con éxito.
 Una razón para esto es que la transitoriedad flora residente ya ocupan nichos
(espacio, alimento) que por lo tanto se les niega a los transitorios.
Piel
 Staphylococus epidirmidis
 Propionibacterium
 Corynebacterum
 Resisten el Ph y acidos grasos de la piel
Tracto DIgestivo
 Mayor flora del cuerpo
 90% son anaerobios
 Bacterioides
 Fusobacterium
 Clostridium perfingens
 Escherichia coli
 Enterococcus spp
Respiratorias
 Streptoccocus pneumoniae
 Staphylococus aureus
 Cándida albicans
 Coccidioides
 Blastomyces
Flora
Normal
Glosario
Infeccion Sistémica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Miriam Salinas
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaSusana Gurrola
 
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUSPEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
resivillal
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
Mario Arotuma
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Bea Collazo
 
Shigella
ShigellaShigella
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbianaCasiMedi.com
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Karem Rolón López
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
Chema Méndez
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
University Harvard
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 

La actualidad más candente (20)

Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
 
patogenicidad bacteriana
 patogenicidad bacteriana patogenicidad bacteriana
patogenicidad bacteriana
 
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUSPEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
 
Vibrio Colera
Vibrio ColeraVibrio Colera
Vibrio Colera
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 

Destacado

Clase vibrio cholerae2012
Clase vibrio cholerae2012Clase vibrio cholerae2012
Clase vibrio cholerae2012fernandre81
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
Guadalupe Mtz
 
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control MicrobiológicoCurso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
Curso de Microbiología - 06 -  Genética y Resistencia MicrobianaCurso de Microbiología - 06 -  Genética y Resistencia Microbiana
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
Antonio E. Serrano
 
Identificacion de nuevas especies - Aspectos Breves del Analisis Genetico
Identificacion de nuevas especies - Aspectos Breves del Analisis GeneticoIdentificacion de nuevas especies - Aspectos Breves del Analisis Genetico
Identificacion de nuevas especies - Aspectos Breves del Analisis Genetico
Antonio E. Serrano
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Mocte Salaiza
 
Taxonomia_especie
Taxonomia_especieTaxonomia_especie
Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Patogenicidad bacteriana. Romero CabelloPatogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Pau Cabrera
 
Cholera
CholeraCholera
Cholera
Amal Osman
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiologíaLyrics AP
 
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - UltraestructuraCurso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología AntimicrobianaCurso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología MicrobianaCurso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicasCurso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Antonio E. Serrano
 
Shigella e E coli
Shigella e E coliShigella e E coli
Shigella e E coli
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de MicrobiologíaCurso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Antonio E. Serrano
 

Destacado (20)

Mecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
Mecanismos patogenicos - defensa - InfectologiaMecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
Mecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
 
Clase vibrio cholerae2012
Clase vibrio cholerae2012Clase vibrio cholerae2012
Clase vibrio cholerae2012
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control MicrobiológicoCurso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
 
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
Curso de Microbiología - 06 -  Genética y Resistencia MicrobianaCurso de Microbiología - 06 -  Genética y Resistencia Microbiana
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
 
Identificacion de nuevas especies - Aspectos Breves del Analisis Genetico
Identificacion de nuevas especies - Aspectos Breves del Analisis GeneticoIdentificacion de nuevas especies - Aspectos Breves del Analisis Genetico
Identificacion de nuevas especies - Aspectos Breves del Analisis Genetico
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1
 
Taxonomia_especie
Taxonomia_especieTaxonomia_especie
Taxonomia_especie
 
Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Patogenicidad bacteriana. Romero CabelloPatogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello
 
Cholera
CholeraCholera
Cholera
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - UltraestructuraCurso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
 
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
 
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología AntimicrobianaCurso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
 
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología MicrobianaCurso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
 
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicasCurso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
 
Shigella e E coli
Shigella e E coliShigella e E coli
Shigella e E coli
 
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de MicrobiologíaCurso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
 

Similar a Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad

Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosDaniel Zamora Fernandez
 
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reinamicrorganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
Derly65
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
Mario Ariel Aranda
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
RosaDaz30
 
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdfLIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
DAYANNAVANESSASANCHE
 
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdfLIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
DAYANNAVANESSASANCHE
 
Patogenia Evasion Respuesta Inmune
Patogenia Evasion Respuesta InmunePatogenia Evasion Respuesta Inmune
Patogenia Evasion Respuesta Inmune
rmoraga
 
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
IPN
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
EpidemiologiaEstela
 
I Generalidades de parasitologia p arásitos, tipos , hospedador, relación hos...
I Generalidades de parasitologia p arásitos, tipos , hospedador, relación hos...I Generalidades de parasitologia p arásitos, tipos , hospedador, relación hos...
I Generalidades de parasitologia p arásitos, tipos , hospedador, relación hos...
DrGonzalezCampo1
 
I Generalidades de parasitologia.ppt
I Generalidades de parasitologia.pptI Generalidades de parasitologia.ppt
I Generalidades de parasitologia.ppt
Kirito393127
 
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptxECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
Danty Orlando
 
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.pptRelacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
esosasgx
 
Mecanismos de Patogenia Bacteriana.ppt
Mecanismos de Patogenia Bacteriana.pptMecanismos de Patogenia Bacteriana.ppt
Mecanismos de Patogenia Bacteriana.ppt
Pinolacbmf
 

Similar a Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad (20)

Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismos
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reinamicrorganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
 
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdfLIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
 
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdfLIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
 
T.11
T.11T.11
T.11
 
Patogenia Evasion Respuesta Inmune
Patogenia Evasion Respuesta InmunePatogenia Evasion Respuesta Inmune
Patogenia Evasion Respuesta Inmune
 
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
I Generalidades de parasitologia p arásitos, tipos , hospedador, relación hos...
I Generalidades de parasitologia p arásitos, tipos , hospedador, relación hos...I Generalidades de parasitologia p arásitos, tipos , hospedador, relación hos...
I Generalidades de parasitologia p arásitos, tipos , hospedador, relación hos...
 
I Generalidades de parasitologia.ppt
I Generalidades de parasitologia.pptI Generalidades de parasitologia.ppt
I Generalidades de parasitologia.ppt
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptxECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
 
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.pptRelacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
 
Mecanismos de Patogenia Bacteriana.ppt
Mecanismos de Patogenia Bacteriana.pptMecanismos de Patogenia Bacteriana.ppt
Mecanismos de Patogenia Bacteriana.ppt
 

Más de Antonio E. Serrano

Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Antonio E. Serrano
 
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
Modelling Proteins By Computational Structural BiologyModelling Proteins By Computational Structural Biology
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
Curso de Microbiología -  29 - ArtrópodosCurso de Microbiología -  29 - Artrópodos
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporuladosCurso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y MicobacteriumCurso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 20 - VirologíaCurso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 20 - Virología
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Curso de Microbiología - 21 - Virología MédicaCurso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviralCurso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - MicologíaCurso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Curso de Microbiología - 24 - Micología MédicaCurso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinalesCurso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no IntestinalesCurso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos AnaerobiosCurso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y ListeriaCurso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicosCurso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - VibriosCurso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Antonio E. Serrano
 

Más de Antonio E. Serrano (20)

Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
 
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
Modelling Proteins By Computational Structural BiologyModelling Proteins By Computational Structural Biology
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
 
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
Curso de Microbiología -  29 - ArtrópodosCurso de Microbiología -  29 - Artrópodos
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
 
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporuladosCurso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
 
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y MicobacteriumCurso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
 
Curso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 20 - VirologíaCurso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 20 - Virología
 
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Curso de Microbiología - 21 - Virología MédicaCurso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
 
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviralCurso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
 
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - MicologíaCurso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - Micología
 
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Curso de Microbiología - 24 - Micología MédicaCurso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
 
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinalesCurso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
 
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no IntestinalesCurso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
 
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos AnaerobiosCurso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
 
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y ListeriaCurso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
 
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicosCurso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
 
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - VibriosCurso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad

  • 1. Mecanismos de Patogenicidad Antonio E. Serrano PhD. MT. Carrera de Enfermería Septiembre 2011 @xideral xideral.com
  • 2. Patógeno  Microorganismo capaz de causar enfermedad en una planta, animal o insecto.  Patogenicidad: Capacidad de producir enfermedad en un organismo huésped  Virulencia: Grado de patogenicidad de los microbios
  • 4. Mecanismos de Patogenicidad  Patógenos individuales muestran determinantes de virulencia que dan lugar a mecanismos característicos de patogenicidad.  Podemos describir cuatro mecanismos de patogenicidad:  Ingestión de toxinas después de la producción.  La producción de toxinas después de la colonización.  La invasión de los tejidos del huésped sin la producción de toxinas.  La invasión de tejidos seguido por la producción de toxinas.
  • 5. Invasividad  Capacidad de invadir los tejidos  Capacidad para evitar o superar los mecanismos de defensa del huésped.  Comprende los mecanismos de:  Colonización  Adherencia  Multiplicación inicial  Producción de invasinas
  • 6. Adhesión  Para la mayoría de los patógenos, las células deben adherirse a los tejidos (y luego colonizar) antes de la infección puede tener lugar, aunque en última instancia, el daño resulta de la invasión o la producción de exotoxina.  Las bacterias suelen emplear las proteínas conocidas como adhesinas, que se adhieren a los tejidos del huésped, que generalmente se encuentran en los extremos de las fimbrias.  Por otra parte, adhesinas puede consistir de glicocálix
  • 7. Invasividad  Los factores de virulencia asociados con una serie de agentes patógenos no son exotoxinas tanto que dañan directamente los tejidos del cuerpo, como factores que permiten la invasión de tejidos y la inactivación del sistema inmunológico.  En muchos casos, estos organismos evitar el sistema inmunológico de control por sobrevivir y replicarse dentro de las células del cuerpo, por ejemplo, de la siguiente manera la fagocitosis.  En el proceso de invasión, sin embargo, el daño tisular se produce, y en número suficiente organismo por lo tanto, puede resultar en una enfermedad importante.  Mycobacterium tuberculosis, Yersinia pestis, y varias especies de Salmonella son ejemplos de tejido que invaden los patógenos bacterianos.
  • 9. Toxigenesis  Capacidad de producir toxinas  Exotoxinas  Endotoxinas  Las toxinas bacterianas, tanto soluble como célula-asociadas, podrán ser transportados por la sangre y la linfa y causar efectos citotóxicos en los sitios de los tejidos a distancia del punto original de invasión o de crecimientoç  Algunas toxinas bacterianas también pueden actuar en el lugar de la colonización y desempeñar un papel en la invasión.
  • 10. Toxinas  Ciertas enfermedades están asociadas con agentes patógenos que no son invasivas, pero que producen toxinas que los tejidos del cuerpo el daño.  La enfermedad no se produce sin un numero suficiente de patógenos que están presentes para producir suficientes cantidades de la toxina.  Ya que no son invasivas, el crecimiento se produce en la superficie del tejido, es decir, en las membranas y mucosas, y por lo tanto se considera como colonización.  Vibrio cholerae y Escherichia coli son ejemplos de patógenos gastrointestinales con este mecanismo de patogenicidad.  Corynebacterium diphtheriae causa infecciones respiratorias a través de un mecanismo similar.
  • 12. Endotoxinas  Sustancias asociadas a la sustancia celular  LPS (lipopolisacárido de la membrana externa de bacterias Gram-negativas)  Lisozimas (pueden ser liberados a partir de la lisis como resultado de la eficaz defensa del huésped)
  • 13. Exotoxinas  . Las exotoxinas son liberados de las células bacterianas y puede actuar en los sitios de tejido extraído del sitio del crecimiento bacteriano
  • 15. Invasivas + Toxinas  Shigella dysenteriae  Streptococcus pyogenes  Staphylococcus aureus
  • 16. Colonización  Establecimiento del patógeno en el portal de entrada apropiado  . Patógenos suelen colonizar los tejidos del huésped que están en contacto con el ambiente externo  Los sitios de entrada son:  tracto urogenital  tubo digestivo  vías respiratorias  conjuntiva.
  • 17. Adhesión  Unión a una célula eucariota o la superficie de los tejidos  Requiere la participación de dos factores  Receptor  Ligando (Adhesinas)  Puede implicar dos pasos:  1. Union no Específica: el apego reversible de la bacteria a la superficie de eucariotas (a veces llamado "acoplamiento")  2. Union Específica: permanente de los microorganismos a la superficie (a veces llamado "anclaje").
  • 18. Caracteristicas de la Adhesion  1. Tropismo de los tejidos: las bacterias en particular se sabe que tienen una aparente preferencia por ciertos tejidos sobre los demás, por ejemplo, S. mutans es abundante en la placa dental, pero no aparecen en las superficies epiteliales de la lengua, lo contrario es cierto para el S. salivarius que se adjunta en gran número a las células epiteliales de la lengua, pero está ausente en la placa dental.  2. Especie especifico: ciertas bacterias patógenas infectar sólo a algunas especies de animales, por ejemplo, N. gonorrhoeae infecciones se limitan a los seres humanos; enteropatógena E. coli K-88 se limitan a las infecciones de cerdos; E. coli CFA I y II CFA infectar a los humanos, E. coli K-99 cepa infecta a los terneros;. Grupo de infecciones por estreptococos ocurren sólo en los seres humanos.  3. Especificidad genética de una especie: algunas cepas o razas dentro de una especie son genéticamente inmune a un agente patógeno, por ejemplo, Ciertos cerdos no son susceptibles a E. coli K- 88 infecciones, sensibilidad a la infección por Plasmodium vivax (paludismo) depende de la presencia de los antígenos en las células Duffy redblood del anfitrión..
  • 19. Adhesión no específica  1. interacciones hidrofóbicas  2. atracciones electrostáticas  3. las vibraciones atómicas y moleculares resultantes de los dipolos fluctuantes de frecuencias similares  4. Movimiento browniano  5. reclutamiento y la captura de polímeros del biofilm e interacción con el glicocálix bacteriano (cápsula)
  • 20. Adherencia especifica  implica la formación permanente de muchos enlaces específicos  Receptores y las moléculas de adhesina complementarios deben ser accesibles
  • 22. Relacion Huesped-Patogeno  Relación dinámica  Cada uno modifica las actividades y funciones del otro.  El resultado de esa relación depende:  Virulencia del patógeno  Grado susceptibilidad del huésped
  • 23. Relación Huesped- Parásito  Simbiosis.: Ambos se necesitan de por vida y se benefician de tal interacción. El huesped sufriria en ausencia del parásito y éste no sobreviviría en ausencia de un huesped.  Comensalismo: Relación Menos Duradera, habitan distintas zonas del cuerpo y son la flora normal.
  • 24.  Saprófito: Es la flora que vive a expensas de la materia orgánica muerta  Parasitismo: Son las especies que no forman parte de la flora normal y que suy prescencia genera infección y enfermedad.  Portación: Un patógeno coloniza transitoriamente al hombre y pasa a ser parte de la flora normal.
  • 25. Interacción Huesped- Bacteria 1. Encuentro: Depende de las características de la bacteria, del reservorio (Ambiental, zoonótico o humano) y huésped. 2. Entrada: Es por la vía de transmision, (Epitelios) 3. Replicación: A expensas de Nutrientes del huésped 4. Diseminación: A tejido contiguo o a distancia, vía sanguínea o linfática. 5. Daño: Producidos por la bacteria, Signos y Síntomas 6. Descenlace: 1. Curación: Triunfa el Hospedero 2. Muerte: Triunfa el huésped 3. Portación: Coexistencia
  • 26. Interacion no beneficiosa para el hospedero  Patogenicidad: Depende de la Bacteria  Suceptibilidad: Depende del Hospedero  Infección: Entrada, establecimiento, multiplicación y diseminación con o sin producción de daño.  Enfermedad Infecciosa: Es un proceso perjudicial para el hospedero
  • 27.  Patógenos Primarios : Patogenos Capaces de Infectar a una persona sana, en puerta de entrada y dosis apropiadas  Patógenos Oportunistas: Patógenos que causan enfermedades en huéspedes con condiciones predisponentes (inmunocompromiso o ruptura de lineas de defensa)
  • 28.  Dosis: Cantidad necesaria de bacterias para entrar por una puerta de entrada  DI50: Es la cantidad de bacteria que se necesitan pasra infectar el 50% de los individuos observados  La DI50 no va de la mano con la virulencia ni con la severidad  DL50: Dosis letal que provoca mortalidad en un 50% de los individuos
  • 29.  Patogenicidad: Capacidad de la bacteria de Causar enfermedad  Virulencia: Medida cuantitativa del grado de patogenicidad para un hopedero determinado. Se mide por la tasa de morbilidad/mortalidad  Infectividad: Capacidad de un patógeno de invadir un hospedero  Severidad: Grado de daño de la enfermedad que produce
  • 30. Flora Normal  Aparece desde el nacimiento. El feto al nacer entra en contacto con bacterias del tracto femenino y luego del ambiente  Mecanismo de defensa contra la infección y poder actuar como fuente potencial de patógenos. Es necesario identificar cuando se trata de comensales o causantes de enfermedad
  • 31. Flora normal  La flora normal es util para nosotros  Suministro de nutrientes  inmunidad adaptativa  Protección de los agentes patógenos.  La flora normal se pueden diferenciar en función de la duración de su residencia en / sobre nuestro cuerpo.  La flora residente continúa con nosotros durante tiempos relativamente largos, a menudo nos colonizan temprano en la vida y la persistencia hasta la muerte (además de transmitir de padres a hijos).  La flora transitoria, por el contrario, persiste por períodos relativamente cortos.  Entre la flora transitoria son los organismos que entran en contacto con nosotros, pero nunca colonizar con éxito.  Una razón para esto es que la transitoriedad flora residente ya ocupan nichos (espacio, alimento) que por lo tanto se les niega a los transitorios.
  • 32. Piel  Staphylococus epidirmidis  Propionibacterium  Corynebacterum  Resisten el Ph y acidos grasos de la piel
  • 33. Tracto DIgestivo  Mayor flora del cuerpo  90% son anaerobios  Bacterioides  Fusobacterium  Clostridium perfingens  Escherichia coli  Enterococcus spp
  • 34. Respiratorias  Streptoccocus pneumoniae  Staphylococus aureus  Cándida albicans  Coccidioides  Blastomyces