SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA
CICLO
: PATOLOGIAESPECIAL
: V
SEMESTRE ACADEMICO : 2022-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA
PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
PATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIACO
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
Dr. Pedro S. ANTONIO TRAVEZAN
Dr. Victor E. GOMEZ ANCHANTE
NEUMONIA
• La neumonía es una
inflamación aguda de los
pulmones causada por
una infección.
• En general, el diagnóstico
inicial se basa en la
radiografía de tórax y los
hallazgos clínicos.
• Las causas, los síntomas,
el tratamiento, la
prevención y el
pronóstico difieren según
si la etiología: infección
es bacteriana,
micobacteriana, viral,
micótica o parasitaria, si
es extrahospitaladia o
intrahospitalaria, entre
otros.
CARCINOMADEPULMON
ÓRGANO: Pulmón.
DESCRIPCIÓN.- En la sección se observa un bronquio cuyo epitelio esta modificado en parte por proliferación de
las células que adquieren caracteres de atipicidad e infiltran el tejido a manera de masas celulares con formación
de globos córneos y extensos focos de necrosis.
DIAGNÓSTICO: Carcinoma Broncogénico.
• El carcinoma
broncogénico (CB) es la
neoplasia más frecuente y
la principal causa de
muerte por cáncer
• en el varón.
• Su incidencia va en
aumento en el sexo
femenino.
• El tabaquismo asociado a
una predisposición
genética es la causa
principal de esta
enfermedad.
Rango de edad
• 40-70 años
Género
• Más común en hombres (H: M = 3: 1)
Incidencia.
• El cáncer de pulmón es una de las neoplasias
malignas más comunes en todo el mundo.
• El cáncer de pulmón representa
aproximadamente el 12% de todos los cánceres
nuevos y el 18%de todas las muertes por
cáncer.
• Las áreas de mayor incidencia y mortalidad
incluyen Europa, América del Norte, Australia y
América del Sur.
• Ciertas poblaciones corren un mayor riesgo
(África, Estadounidenses, maoríes en Nueva
Zelanda).
ETIOLOGIA / PATOGÉNESIS
• El humo del tabaco es un factor predisponente
importante para desarrollo de cáncer de pulmón.
○ Los fumadores experimentan un riesgo 8-15 veces
mayor de desarrollar cáncer de pulmón que los no
fumadores.
○ El riesgo es directamente proporcional al número de
cigarrillos fumado por día y duración del tabaquismo.
• La exposición ocupacional también está fuertemente
asociada con desarrollo de cáncer de pulmón.
○ La exposición al asbesto se asocia con un mayor riesgo
de desarrollo de cáncer de pulmón.
○ La exposición a la radiación ionizante es otro factor
involucrado en desarrollo de cáncer de pulmón.
○ La contaminación del aire urbano es un factor de
riesgo de cáncer de pulmón con exceso de riesgo en el
orden del 50%.
PRESENTACION CLINICA
• Falta de aire progresiva
• Tos
• Dolor de pecho
• Hemoptisis
• Derrame pleural
• Síntomas paraneoplásicos
○ Secreción ectópica de hormonas peptídicas: ACTH, ADH, etc.
○ Síntomas neurológicos: anomalías sensoriales, neuropatías autoinmunes, encefalomielitis
○ Síndrome miasténico de Eaton-Lambert
○ Hipercalcemia debido a la producción de sustancia similar a parathormona asociada con el
carcinoma de células escamosas
○ Dedos en palillo de tambor (pulmón hipertrófico osteoartropatía).
○ Síndrome carcinoide debido a la producción de serotonina por carcinomas
neuroendocrinos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• El examen histológico sigue siendo el pilar de la clasificación y diagnostico.
• El carcinoma broncogénico se caracteriza por formar estructuras normales del árbol traqueobronquial.
○ Los adenocarcinomas forman glándulas y pueden estar bien, moderadamente y poco diferenciado.
- Los subtipos de adenocarcinoma incluyen acinar, papilar, sólido, anillo de sello, broncoalveolar,
mucinoso, tipo cribiforme, fetal y de células claras.
○ El carcinoma de células escamosas recapitula pavimentado epitelio de la mucosa escamosa y puede ser
pobremente diferenciado.
- Los subtipos incluyen queratinizante, papilar, de células pequeñas, tipo linfoepitelioma, basaloide,
huso(sarcomatoide) y células claras.
○ Los carcinomas anaplásicos / de células grandes están mal tumores diferenciados sin evidencia de
escamosas o diferenciación glandular.
- Los subtipos incluyen pleomórficos, anaplásicos, de células claras, células gigantes, inflamatorias,
sarcomatoides y rabdoides.
○ Los carcinomas neuroendocrinos muestran evidencia de diferenciación neuroendocrina por histología,
inmunohistoquímica, o ultra estructuralmente.
- Los subtipos incluyen bien diferenciados (carcinoide), moderadamente diferenciado (carcinoide
atípico), y pobremente diferenciado (SCC).
CARACTERÍSTICAS INMUNOHISTOQUÍMICAS
• Los marcadores asociados con el
adenocarcinoma de pulmón incluyen TTF-1,
napsina-A, CK7, CEA y MOC-31.
• Los marcadores asociados con el carcinoma
de células escamosas incluyenCK7, CK5 / 6,
MOC-31, p40 y p63.
• Marcadores asociados con carcinomas
neuroendocrinos incluyen CK7, cromogranina,
sinaptofisina, CD56 y CD57.
CARCINOMAMET
AST
ASICOENPULMON
Carcinoma ductal de mama
Carcinoma de células claras de riñón
ÓRGANO: Pulmón.
DESCRIPCIÓN.- La estructura pulmonar está reemplazada por células epiteliales atípicas con caracteres de
malignidad que se disponen en nidos y tubos imperfectos, extensos focos de necrosis. El estroma es escaso
y de naturaleza fibrosa con infiltración inflamatoria. El límite entre las zonas descritas y el tejido normal es
indefinido.
DIAGNÓSTICO: Carcinoma metastásico en pulmón.
ETIOLOGIA/PATOGENESIS
• La mayoría de las metástasis
pulmonares ocurren por vía hematógena
por propagación a través de la circulación
general
• Los tumores malignos también pueden
llegar a los pulmones a través de los
vasos linfáticos.
• El mecanismo menos común de
diseminación al pulmón involucra
grandes émbolos tumorales vasculares,
especialmente a través de la arteria
pulmonar (hígado y cáncer de riñón)
CUADRO CLINICO
• Tos, dolor de pecho, disnea, hemoptisis,
derrame pleural
• Cor pulmonale e hipertensión pulmonar
• Sitios primarios más comunes: tractos
genitales, GI y GU, tracto pancreato hepato
biliar, cabeza y cuello.
CARACTERÍSTICAS GENERALES RADIOGRAFICAS
• Localización
○ Las ubicaciones más comunes son los lóbulos
inferiores de distribución subpleural.
• Tamaño
○ Puede variar desde nódulos microscópicos hasta
nódulos grandes> 5cm de diámetro
• Morfología
○ Las lesiones suelen ser múltiples y de distintos
tamaños.
○ La lesión de nodulo solitario puede estar presente
hasta en el 9% de los casos
○ Es más probable que el contorno redondeado
esté asociado con metástasis en oposición a la
apariencia espiculada de cáncer de pulmón
primario
HALLAZGOS DE TC
• La tomografía computarizada es la mejor
herramienta de imagen para caracterizar el patrón y
la diseminación de enfermedad
MACROSCOPIA
• Múltiples nódulos bilaterales de
varios tamaños, más
comúnmente en áreas periféricas
subpleurales en los lóbulos
inferiores.
• Las metástasis endobronquiales
pueden ser polipoides y llenar la
luz del bronquio afectado
• El patrón miliar de metástasis
puede parecerse a la tuberculosis
miliar.
• Los nódulos pleurales muestran
una umbilicación central
característica.
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Patrones histológicos de crecimiento
○ Formación de nódulos tumorales de patrón
glandular o papilar, nidos escamosos o de células
mal diferenciadas.
○ Patrón de crecimiento bronquiolo alveolar con
células neoplásicas que recubren los espacios
alveolares
○ Patrón de crecimiento endobronquial con tumor
polipoide con masa que obstruye la luz bronquial.
○ Patrón de crecimiento miliar difuso, pequeño
(<0,5 cm), nódulos que tachonan difusamente el
parénquima pulmonar
○ Patrón de linfangitis carcinomatosa caracterizado
por obstrucción microscópica de los linfáticos
peribronquiales por células tumorales.
INMUNOHISTOQUÍMICA
Los carcinomas primarios de pulmón suelen ser positivos
para TTF-1, CK7positivo y CK20 negativo
○ TTF-1 puede ser negativo hasta en un 40% de los casos
tumores primarios
○ Otros tumores también pueden expresar CK7, incluido
tumores GI primarios, carcinomas de células renales,
neoplasias ginecológicas y carcinoma de vejiga
Ciertos anticuerpos específicos pueden ser valiosos para
identificar fuente de lesión primaria, que incluye
○ PSA y PSAP para el cáncer de próstata
○ CDX-2 para cánceres primarios del tracto gastrointestinal
(colon, recto, páncreas, vías biliares, etc.)
○ Hepar-1 para el carcinoma hepatocelular
○ Tiroglobulina para el carcinoma de tiroides
○ Antígeno RCC para carcinoma de células renales
○ Proteína de superficie de villina para el cáncer colorrectal
○ WT1 para carcinoma papilar seroso de ovario
○ Mammaglobin, ER y PR para el cáncer de mama
ÓRGANO: Corazón.
DESCRIPCIÓN. - En el corte Histopatológico del ventrículo se observan componentes
inflamatorios que comprometen pericardio, miocardio y endocardio (pancarditis),
especialmente en el endocardio y miocardio la reacción inflamatoria se caracteriza por
infiltrado perivascular de células histioides y linfocitos; entre las primeras, algunas son
binucleadas y multinucleadas. En algunas preparaciones se aprecia necrosis fibrinoide a
nivel de los focos de infiltrado y zonas de cardiomiólisis.
DIAGNÓSTICO: Miocarditis reumática
MIOCARDITIS
Miocarditis. A, miocarditis linfocítica, con un infiltrado de células inflamatorias mononucleares y la lesión asociada de los miocitos.
B, miocarditis por hipersensibilidad, que se caracteriza por un infiltrado inflamatorio intersticial compuesto principalmente por eosinófilos y células inflamatorias
mononucleares, localizado predominantemente en los espacios perivasculares e intersticiales grandes. Esta forma de miocarditis se asocia a hipersensibilidad a
fármacos.
C, miocarditis de células gigantes, con un infiltrado inflamatorio mononuclear que contiene linfocitos y macrófagos,pérdida extensa de músculo y células gigantes
multinucleadas.
D, miocarditis de la enfermedad de Chagas. Una fibra muscular está distendida por tripanosomas (flecha). Hay una reacción inflamatoria circundante y necrosis de
las fibras musculares individuhtatple://sb.elensusmelj.blogspot.com/2013/07/miocarditis-inflamacion-del-miocardio.html
MIOCARDITIS
https://www.google.com.pe/search?q=MIOCARDITIS+LINFOCITICA+ASOCIADA+A+LESION+DE+MIOCITOS&tbm=isch&ved=2ahUKEwjKm_ewr4npAhUhSTABHVUKARAQ2-
cCegQIABAA&oq=MIOCARDITIS+LINFOCITICA+ASOCIADA+A+LESION+DE+MIOCITOS&gs_lcp=CgNpbWcQAzoCCAA6BggAEAoQGDoECAAQGFCSnhZYhMwXYOfOF2gAcAB4AIABxwOIAcdbkgEIMi00
OS4wLjKYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZw&sclient=img&ei=azanXoq6DqGSwbkP1ZSEgAE&bih=781&biw=1707#imgrc=OgjxQR06Ap7V7M
MIOCARDITIS
https://www.elrincondelamedicinainterna.com/2010_08_06_archive.html
ASTROCITOMA
https://www.google.com.pe/search?q=ASTRCITOMA++MACROSCOPIA&tbm=isch&ved=2ahUKEwi4mu_Hu5npAhXGsFMKHX8GDJ4Q2-
cCegQIABAA&oq=ASTRCITOMA++MACROSCOPIA&gs_lcp=CgNpbWcQAzoGCAAQBxAeOggIABAHEAUQHjoICAAQCBAHEB46BAgAEEM6AggAUJfVH1jdgSBg54QgaABwAHgAgAGyAYgB_RaSAQQwLjIwmA
EAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=rKavXriUF8bhzgL_jLDwCQ&bih=781&biw=1707&hl=es-419#imgrc=z_6nVRhQfvsPAM
ÓRGANO: Cerebro.
DESCRIPCIÓN.- La sección muestra tejido tumoral moderadamente nodular con numerosos
microquistes. Asimismo moderada vascularización. A mayor aumento las células son de tipo
astrocitaria fibrilar, pleomórficas, no se observa figuras mitóticas y no hay proliferación
endotelial vascular
DIAGNÓSTICO: Astrocitoma.
MACROSCOPIA
• Los tumores de grado bajo tienen una apariencia
variable que varía desde lesiones sutiles, apenas visibles
hasta grandes, suaves, gelatinosas, masas blanco
grisáceas mal definidas que se pueden expandir a la
corteza o la sustancia blanca
• Los glioblastomas suelen ser grandes y suelen afectar
más de un lóbulo.
• La extensión a través del cuerpo calloso da como
resultado la afectación de ambos hemisferios (glioma en
mariposa)
• es caracteristico grandes áreas de hemorragia y de
necrosis.
• Gliomatosis cerebri: agrandamiento difuso de las
regiones afectadas del cerebro; por lo general, no se ve
una masa distinta
• Los glioblastomas de células gigantes y el gliosarcoma
pueden ser cada uno marcadamente circunscrito y firme
debido a la presencia de componentes del tejido
conectivo
ASTROCITOMA (GRADO II DE LA OMS)
• Hipercelular, infiltrativo, mal definido, lesiones
típicamente centradas en la sustancia blanca o con menos
frecuencia la corteza cerebral
• El tamaño de la muestra es importante en esta
determinación; una pequeña muestra con varias mitosis
sugiere una designación anaplásica, pero una sola mitosis
en una resección grande no debe diagnosticarse como de
grado superior.
ASTROCITOMAS FIBRILARES
• Tipo más común
• Los astrocitos neoplásicos son ligeramente pleomórficos
y agrandado, con nucleos hipercromáticos en forma de
cigarro
• El citoplasma a menudo no es visible o es escaso,
asimétrico, los procesos celulares son evidentes
GLIOBLASTOMA (GRADO IV DE LA OMS)
• Tumor infiltrante, altamente celular con una amplia
gama de citología anormal
• Células con núcleos hipercromáticos, pleomórficos y
mal definidos, el citoplasma fibrilar suele estar
presente.
• También puede observarse lo siguiente: células
multinucleadas, células lipidizadas, células granulares y
cambio epitelioide
• Numerosas figuras mitóticas siempre están presentes.
• En raras ocasiones, están presentes elementos
metaplásticos, incluidos diferenciación escamosa o
adenoide, hueso o cartílago(más común en
gliosarcoma)
• Proliferación de células endoteliales o áreas de
necrosis con o sin pseudopalisada.
Tumores neuroepiteliales de apariencia morfológica variable, relativamente raros
que se originan de la capa de células ependimarias del sistema ventricular y del
canal central de la médula espinal.
La mayoría de los ependimomas espinales son grado II.
Ocurren del 6 al 12% de los tumores cerebrales en niños y casi el 2% de todos los
cánceres pediátricos. Más de la mitad de los casos ocurre en menores de cinco años.
Casi 90% son de origen intracraneal y 2/3 de ellos se presentan en la fosa posterior.
Sin embargo pueden ocurrir en cualquier lugar del Sistema Nervioso Central (SNC),
en áreas sacro-coccígeas, mediastino y ovario, lo que sugiere vías de diferenciación y
una migración celular aberrantes durante la tumorogénesis del ependimoma.
La patogénesis de este tumor no está bien definida, sin embargo, la génesis del
ependimoma es una evolución fenotípica de disrregulación de la neurogénesis, vista
conceptualmente como tejido neural anormalmente diferenciado.
Solo se ha encontrado la neurofibromatosis tipo II como enfermedad asociada al
desarrollo de ependimomas de médula espinal. Aproximadamente entre el 50 y 70%
de los pacientes con ependimoma se asocian a una mutación de NF-2.
EPENDIMOMA
MACROSCOPIA
CUADRO CLINICO
Tumores son masas solidas o
quísticas bien limitadas, de
consistencia blanda y color pardo
rosado.
Pueden estar presentes áreas de
necrosis y hemorragia.
Típicamente nacen del epitelio de
revestimiento ventricular, bien
delimitados y pueden invadir el
parénquima cerebral adyacente.
Características histológicas
• Ependimoma clásico (celular)
○ Pseudorosetas perivasculares
○ Verdaderos rosetas
○ Patrón de crecimiento en forma de hoja, hipercelular
○ Áreas muy fibrilares, a veces con pocos núcleos
○ Células similares a gemistocitos en áreas fibrilares en algunos casos
○ Necrosis común, especialmente en la fosa posterior.
○ Bordes tumorales
- Generalmente muy circunscrito
- Infiltrantes ocasionalmente, especialmente supratentoriales y de alto grado
○ Nódulos hipercelulares
- Algunos en ependimomas típicos o de bajo grado con una tasa mitótica
moderadamente aumentada
- Algunos con atipia aumentada, alta actividad mitótica y marcado de Ki-67.
- Se sugiere que la presencia de nódulos hipercelulares tiene efecto limitado sobre el
pronóstico
○ Presencia de estructuras quísticas y asociado a proliferación vascular lineal.
- Algunos son intramedulares, supratentoriales y espinales
- Proliferación vascular telangiectásica en pared
○ Calcificaciones en algunos casos
○ Nódulos hialinizados en algunos tipos intraespinales
○ Las superficies epiteliales son menos comunes que las pseudorosetas perivasculares;
poco común en tipos intraespinales
○ Diferenciación neuronal, sinaptofisina (+), nódulos dediferenciación neuronal (islas
pálidas) similares a las de meduloblastoma nodular / desmoplásico (raro)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Ependimoma intraespinal
• Astrocitoma difuso
• Astrocitoma Pilocitico y pilomixoide (PMA)
• Schwannoma
• Meningioma
• Hemangioblastoma
Ependimoma intracraneal
• Astroblastoma
• Glioma Angiocentrico
• Oligodendroglioma (vs. ependymoma de
células claras)
• Medulloblastoma
• Neurocitoma
IMMUNOHISTOQUIMICA
• GFAP(+)
○ Well seen in perivascular pseudorosettes
• EMA(+)
○ Especially true rosettes, canals, papilla
• CD56(+),
• D2-40(+), S100(+), both diffuse and strong,
nonspecific
• Keratin (CAM5.2) focal, sometimes diffuse
and strong
• Synaptophysin (+)
○ Classic ependymoma, focal, some cases
• L1CAM(+) in some supratentorial tumors
• Olig2 mostly (-) or rare (+) nuclei
• IDH-1(-)
• Ki-67 often high in pediatric and posterior
fossa tumors
2
1

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO,CARDIACO

CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
SergioBrocoli
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
natorabet
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Edwin Soriano Morales
 
Tumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmónTumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmón
María Gabriela Monteza
 
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
KittyCamarena
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
NegreteCruzEdgarOswa
 
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquialesCuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
maryarosales
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Hugo Pinto
 
Ca de pulmon
Ca de pulmonCa de pulmon
Ca pulmonar
Ca pulmonarCa pulmonar
Ca pulmonar
Tobal Cruz Torres
 
Seminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmonSeminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmonguillegiudice
 
El cancer
El cancerEl cancer
Patologia pulmonar
Patologia pulmonarPatologia pulmonar

Similar a PATOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO,CARDIACO (20)

CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Tumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmónTumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmón
 
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
 
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquialesCuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ca de pulmon
Ca de pulmonCa de pulmon
Ca de pulmon
 
Neoplasia pulmonar
Neoplasia pulmonarNeoplasia pulmonar
Neoplasia pulmonar
 
Ca pulmonar
Ca pulmonarCa pulmonar
Ca pulmonar
 
Seminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmonSeminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmon
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Patologia pulmonar
Patologia pulmonarPatologia pulmonar
Patologia pulmonar
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

PATOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO,CARDIACO

  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV PATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA CARDIACO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA Dr. Pedro S. ANTONIO TRAVEZAN Dr. Victor E. GOMEZ ANCHANTE
  • 3.
  • 4. NEUMONIA • La neumonía es una inflamación aguda de los pulmones causada por una infección. • En general, el diagnóstico inicial se basa en la radiografía de tórax y los hallazgos clínicos. • Las causas, los síntomas, el tratamiento, la prevención y el pronóstico difieren según si la etiología: infección es bacteriana, micobacteriana, viral, micótica o parasitaria, si es extrahospitaladia o intrahospitalaria, entre otros.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. CARCINOMADEPULMON ÓRGANO: Pulmón. DESCRIPCIÓN.- En la sección se observa un bronquio cuyo epitelio esta modificado en parte por proliferación de las células que adquieren caracteres de atipicidad e infiltran el tejido a manera de masas celulares con formación de globos córneos y extensos focos de necrosis. DIAGNÓSTICO: Carcinoma Broncogénico.
  • 9. • El carcinoma broncogénico (CB) es la neoplasia más frecuente y la principal causa de muerte por cáncer • en el varón. • Su incidencia va en aumento en el sexo femenino. • El tabaquismo asociado a una predisposición genética es la causa principal de esta enfermedad.
  • 10. Rango de edad • 40-70 años Género • Más común en hombres (H: M = 3: 1) Incidencia. • El cáncer de pulmón es una de las neoplasias malignas más comunes en todo el mundo. • El cáncer de pulmón representa aproximadamente el 12% de todos los cánceres nuevos y el 18%de todas las muertes por cáncer. • Las áreas de mayor incidencia y mortalidad incluyen Europa, América del Norte, Australia y América del Sur. • Ciertas poblaciones corren un mayor riesgo (África, Estadounidenses, maoríes en Nueva Zelanda). ETIOLOGIA / PATOGÉNESIS • El humo del tabaco es un factor predisponente importante para desarrollo de cáncer de pulmón. ○ Los fumadores experimentan un riesgo 8-15 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón que los no fumadores. ○ El riesgo es directamente proporcional al número de cigarrillos fumado por día y duración del tabaquismo. • La exposición ocupacional también está fuertemente asociada con desarrollo de cáncer de pulmón. ○ La exposición al asbesto se asocia con un mayor riesgo de desarrollo de cáncer de pulmón. ○ La exposición a la radiación ionizante es otro factor involucrado en desarrollo de cáncer de pulmón. ○ La contaminación del aire urbano es un factor de riesgo de cáncer de pulmón con exceso de riesgo en el orden del 50%.
  • 11. PRESENTACION CLINICA • Falta de aire progresiva • Tos • Dolor de pecho • Hemoptisis • Derrame pleural • Síntomas paraneoplásicos ○ Secreción ectópica de hormonas peptídicas: ACTH, ADH, etc. ○ Síntomas neurológicos: anomalías sensoriales, neuropatías autoinmunes, encefalomielitis ○ Síndrome miasténico de Eaton-Lambert ○ Hipercalcemia debido a la producción de sustancia similar a parathormona asociada con el carcinoma de células escamosas ○ Dedos en palillo de tambor (pulmón hipertrófico osteoartropatía). ○ Síndrome carcinoide debido a la producción de serotonina por carcinomas neuroendocrinos.
  • 12. CARACTERÍSTICAS GENERALES • El examen histológico sigue siendo el pilar de la clasificación y diagnostico. • El carcinoma broncogénico se caracteriza por formar estructuras normales del árbol traqueobronquial. ○ Los adenocarcinomas forman glándulas y pueden estar bien, moderadamente y poco diferenciado. - Los subtipos de adenocarcinoma incluyen acinar, papilar, sólido, anillo de sello, broncoalveolar, mucinoso, tipo cribiforme, fetal y de células claras. ○ El carcinoma de células escamosas recapitula pavimentado epitelio de la mucosa escamosa y puede ser pobremente diferenciado. - Los subtipos incluyen queratinizante, papilar, de células pequeñas, tipo linfoepitelioma, basaloide, huso(sarcomatoide) y células claras. ○ Los carcinomas anaplásicos / de células grandes están mal tumores diferenciados sin evidencia de escamosas o diferenciación glandular. - Los subtipos incluyen pleomórficos, anaplásicos, de células claras, células gigantes, inflamatorias, sarcomatoides y rabdoides. ○ Los carcinomas neuroendocrinos muestran evidencia de diferenciación neuroendocrina por histología, inmunohistoquímica, o ultra estructuralmente. - Los subtipos incluyen bien diferenciados (carcinoide), moderadamente diferenciado (carcinoide atípico), y pobremente diferenciado (SCC).
  • 13.
  • 14.
  • 15. CARACTERÍSTICAS INMUNOHISTOQUÍMICAS • Los marcadores asociados con el adenocarcinoma de pulmón incluyen TTF-1, napsina-A, CK7, CEA y MOC-31. • Los marcadores asociados con el carcinoma de células escamosas incluyenCK7, CK5 / 6, MOC-31, p40 y p63. • Marcadores asociados con carcinomas neuroendocrinos incluyen CK7, cromogranina, sinaptofisina, CD56 y CD57.
  • 16. CARCINOMAMET AST ASICOENPULMON Carcinoma ductal de mama Carcinoma de células claras de riñón ÓRGANO: Pulmón. DESCRIPCIÓN.- La estructura pulmonar está reemplazada por células epiteliales atípicas con caracteres de malignidad que se disponen en nidos y tubos imperfectos, extensos focos de necrosis. El estroma es escaso y de naturaleza fibrosa con infiltración inflamatoria. El límite entre las zonas descritas y el tejido normal es indefinido. DIAGNÓSTICO: Carcinoma metastásico en pulmón.
  • 17. ETIOLOGIA/PATOGENESIS • La mayoría de las metástasis pulmonares ocurren por vía hematógena por propagación a través de la circulación general • Los tumores malignos también pueden llegar a los pulmones a través de los vasos linfáticos. • El mecanismo menos común de diseminación al pulmón involucra grandes émbolos tumorales vasculares, especialmente a través de la arteria pulmonar (hígado y cáncer de riñón) CUADRO CLINICO • Tos, dolor de pecho, disnea, hemoptisis, derrame pleural • Cor pulmonale e hipertensión pulmonar • Sitios primarios más comunes: tractos genitales, GI y GU, tracto pancreato hepato biliar, cabeza y cuello.
  • 18. CARACTERÍSTICAS GENERALES RADIOGRAFICAS • Localización ○ Las ubicaciones más comunes son los lóbulos inferiores de distribución subpleural. • Tamaño ○ Puede variar desde nódulos microscópicos hasta nódulos grandes> 5cm de diámetro • Morfología ○ Las lesiones suelen ser múltiples y de distintos tamaños. ○ La lesión de nodulo solitario puede estar presente hasta en el 9% de los casos ○ Es más probable que el contorno redondeado esté asociado con metástasis en oposición a la apariencia espiculada de cáncer de pulmón primario HALLAZGOS DE TC • La tomografía computarizada es la mejor herramienta de imagen para caracterizar el patrón y la diseminación de enfermedad
  • 19. MACROSCOPIA • Múltiples nódulos bilaterales de varios tamaños, más comúnmente en áreas periféricas subpleurales en los lóbulos inferiores. • Las metástasis endobronquiales pueden ser polipoides y llenar la luz del bronquio afectado • El patrón miliar de metástasis puede parecerse a la tuberculosis miliar. • Los nódulos pleurales muestran una umbilicación central característica.
  • 20. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS Patrones histológicos de crecimiento ○ Formación de nódulos tumorales de patrón glandular o papilar, nidos escamosos o de células mal diferenciadas. ○ Patrón de crecimiento bronquiolo alveolar con células neoplásicas que recubren los espacios alveolares ○ Patrón de crecimiento endobronquial con tumor polipoide con masa que obstruye la luz bronquial. ○ Patrón de crecimiento miliar difuso, pequeño (<0,5 cm), nódulos que tachonan difusamente el parénquima pulmonar ○ Patrón de linfangitis carcinomatosa caracterizado por obstrucción microscópica de los linfáticos peribronquiales por células tumorales. INMUNOHISTOQUÍMICA Los carcinomas primarios de pulmón suelen ser positivos para TTF-1, CK7positivo y CK20 negativo ○ TTF-1 puede ser negativo hasta en un 40% de los casos tumores primarios ○ Otros tumores también pueden expresar CK7, incluido tumores GI primarios, carcinomas de células renales, neoplasias ginecológicas y carcinoma de vejiga Ciertos anticuerpos específicos pueden ser valiosos para identificar fuente de lesión primaria, que incluye ○ PSA y PSAP para el cáncer de próstata ○ CDX-2 para cánceres primarios del tracto gastrointestinal (colon, recto, páncreas, vías biliares, etc.) ○ Hepar-1 para el carcinoma hepatocelular ○ Tiroglobulina para el carcinoma de tiroides ○ Antígeno RCC para carcinoma de células renales ○ Proteína de superficie de villina para el cáncer colorrectal ○ WT1 para carcinoma papilar seroso de ovario ○ Mammaglobin, ER y PR para el cáncer de mama
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. ÓRGANO: Corazón. DESCRIPCIÓN. - En el corte Histopatológico del ventrículo se observan componentes inflamatorios que comprometen pericardio, miocardio y endocardio (pancarditis), especialmente en el endocardio y miocardio la reacción inflamatoria se caracteriza por infiltrado perivascular de células histioides y linfocitos; entre las primeras, algunas son binucleadas y multinucleadas. En algunas preparaciones se aprecia necrosis fibrinoide a nivel de los focos de infiltrado y zonas de cardiomiólisis. DIAGNÓSTICO: Miocarditis reumática
  • 25.
  • 26. MIOCARDITIS Miocarditis. A, miocarditis linfocítica, con un infiltrado de células inflamatorias mononucleares y la lesión asociada de los miocitos. B, miocarditis por hipersensibilidad, que se caracteriza por un infiltrado inflamatorio intersticial compuesto principalmente por eosinófilos y células inflamatorias mononucleares, localizado predominantemente en los espacios perivasculares e intersticiales grandes. Esta forma de miocarditis se asocia a hipersensibilidad a fármacos. C, miocarditis de células gigantes, con un infiltrado inflamatorio mononuclear que contiene linfocitos y macrófagos,pérdida extensa de músculo y células gigantes multinucleadas. D, miocarditis de la enfermedad de Chagas. Una fibra muscular está distendida por tripanosomas (flecha). Hay una reacción inflamatoria circundante y necrosis de las fibras musculares individuhtatple://sb.elensusmelj.blogspot.com/2013/07/miocarditis-inflamacion-del-miocardio.html
  • 29. ASTROCITOMA https://www.google.com.pe/search?q=ASTRCITOMA++MACROSCOPIA&tbm=isch&ved=2ahUKEwi4mu_Hu5npAhXGsFMKHX8GDJ4Q2- cCegQIABAA&oq=ASTRCITOMA++MACROSCOPIA&gs_lcp=CgNpbWcQAzoGCAAQBxAeOggIABAHEAUQHjoICAAQCBAHEB46BAgAEEM6AggAUJfVH1jdgSBg54QgaABwAHgAgAGyAYgB_RaSAQQwLjIwmA EAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=rKavXriUF8bhzgL_jLDwCQ&bih=781&biw=1707&hl=es-419#imgrc=z_6nVRhQfvsPAM ÓRGANO: Cerebro. DESCRIPCIÓN.- La sección muestra tejido tumoral moderadamente nodular con numerosos microquistes. Asimismo moderada vascularización. A mayor aumento las células son de tipo astrocitaria fibrilar, pleomórficas, no se observa figuras mitóticas y no hay proliferación endotelial vascular DIAGNÓSTICO: Astrocitoma.
  • 30. MACROSCOPIA • Los tumores de grado bajo tienen una apariencia variable que varía desde lesiones sutiles, apenas visibles hasta grandes, suaves, gelatinosas, masas blanco grisáceas mal definidas que se pueden expandir a la corteza o la sustancia blanca • Los glioblastomas suelen ser grandes y suelen afectar más de un lóbulo. • La extensión a través del cuerpo calloso da como resultado la afectación de ambos hemisferios (glioma en mariposa) • es caracteristico grandes áreas de hemorragia y de necrosis. • Gliomatosis cerebri: agrandamiento difuso de las regiones afectadas del cerebro; por lo general, no se ve una masa distinta • Los glioblastomas de células gigantes y el gliosarcoma pueden ser cada uno marcadamente circunscrito y firme debido a la presencia de componentes del tejido conectivo
  • 31. ASTROCITOMA (GRADO II DE LA OMS) • Hipercelular, infiltrativo, mal definido, lesiones típicamente centradas en la sustancia blanca o con menos frecuencia la corteza cerebral • El tamaño de la muestra es importante en esta determinación; una pequeña muestra con varias mitosis sugiere una designación anaplásica, pero una sola mitosis en una resección grande no debe diagnosticarse como de grado superior. ASTROCITOMAS FIBRILARES • Tipo más común • Los astrocitos neoplásicos son ligeramente pleomórficos y agrandado, con nucleos hipercromáticos en forma de cigarro • El citoplasma a menudo no es visible o es escaso, asimétrico, los procesos celulares son evidentes GLIOBLASTOMA (GRADO IV DE LA OMS) • Tumor infiltrante, altamente celular con una amplia gama de citología anormal • Células con núcleos hipercromáticos, pleomórficos y mal definidos, el citoplasma fibrilar suele estar presente. • También puede observarse lo siguiente: células multinucleadas, células lipidizadas, células granulares y cambio epitelioide • Numerosas figuras mitóticas siempre están presentes. • En raras ocasiones, están presentes elementos metaplásticos, incluidos diferenciación escamosa o adenoide, hueso o cartílago(más común en gliosarcoma) • Proliferación de células endoteliales o áreas de necrosis con o sin pseudopalisada.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Tumores neuroepiteliales de apariencia morfológica variable, relativamente raros que se originan de la capa de células ependimarias del sistema ventricular y del canal central de la médula espinal. La mayoría de los ependimomas espinales son grado II. Ocurren del 6 al 12% de los tumores cerebrales en niños y casi el 2% de todos los cánceres pediátricos. Más de la mitad de los casos ocurre en menores de cinco años. Casi 90% son de origen intracraneal y 2/3 de ellos se presentan en la fosa posterior. Sin embargo pueden ocurrir en cualquier lugar del Sistema Nervioso Central (SNC), en áreas sacro-coccígeas, mediastino y ovario, lo que sugiere vías de diferenciación y una migración celular aberrantes durante la tumorogénesis del ependimoma. La patogénesis de este tumor no está bien definida, sin embargo, la génesis del ependimoma es una evolución fenotípica de disrregulación de la neurogénesis, vista conceptualmente como tejido neural anormalmente diferenciado. Solo se ha encontrado la neurofibromatosis tipo II como enfermedad asociada al desarrollo de ependimomas de médula espinal. Aproximadamente entre el 50 y 70% de los pacientes con ependimoma se asocian a una mutación de NF-2. EPENDIMOMA
  • 39.
  • 40. MACROSCOPIA CUADRO CLINICO Tumores son masas solidas o quísticas bien limitadas, de consistencia blanda y color pardo rosado. Pueden estar presentes áreas de necrosis y hemorragia. Típicamente nacen del epitelio de revestimiento ventricular, bien delimitados y pueden invadir el parénquima cerebral adyacente.
  • 41. Características histológicas • Ependimoma clásico (celular) ○ Pseudorosetas perivasculares ○ Verdaderos rosetas ○ Patrón de crecimiento en forma de hoja, hipercelular ○ Áreas muy fibrilares, a veces con pocos núcleos ○ Células similares a gemistocitos en áreas fibrilares en algunos casos ○ Necrosis común, especialmente en la fosa posterior. ○ Bordes tumorales - Generalmente muy circunscrito - Infiltrantes ocasionalmente, especialmente supratentoriales y de alto grado ○ Nódulos hipercelulares - Algunos en ependimomas típicos o de bajo grado con una tasa mitótica moderadamente aumentada - Algunos con atipia aumentada, alta actividad mitótica y marcado de Ki-67. - Se sugiere que la presencia de nódulos hipercelulares tiene efecto limitado sobre el pronóstico ○ Presencia de estructuras quísticas y asociado a proliferación vascular lineal. - Algunos son intramedulares, supratentoriales y espinales - Proliferación vascular telangiectásica en pared ○ Calcificaciones en algunos casos ○ Nódulos hialinizados en algunos tipos intraespinales ○ Las superficies epiteliales son menos comunes que las pseudorosetas perivasculares; poco común en tipos intraespinales ○ Diferenciación neuronal, sinaptofisina (+), nódulos dediferenciación neuronal (islas pálidas) similares a las de meduloblastoma nodular / desmoplásico (raro)
  • 42.
  • 43.
  • 44. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Ependimoma intraespinal • Astrocitoma difuso • Astrocitoma Pilocitico y pilomixoide (PMA) • Schwannoma • Meningioma • Hemangioblastoma Ependimoma intracraneal • Astroblastoma • Glioma Angiocentrico • Oligodendroglioma (vs. ependymoma de células claras) • Medulloblastoma • Neurocitoma IMMUNOHISTOQUIMICA • GFAP(+) ○ Well seen in perivascular pseudorosettes • EMA(+) ○ Especially true rosettes, canals, papilla • CD56(+), • D2-40(+), S100(+), both diffuse and strong, nonspecific • Keratin (CAM5.2) focal, sometimes diffuse and strong • Synaptophysin (+) ○ Classic ependymoma, focal, some cases • L1CAM(+) in some supratentorial tumors • Olig2 mostly (-) or rare (+) nuclei • IDH-1(-) • Ki-67 often high in pediatric and posterior fossa tumors
  • 45. 2 1