SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Privada
Antenor Orrego
Alumno: jimmy Joe Díaz adama
CONCEPTO
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
• El cáncer de pulmón es en la actualidad el más frecuente del
organismo, superando al cáncer de colon, mama y próstata.
• Presenta su máxima incidencia entre los 55 y 65 años, es
más frecuente en hombres, aunque la incidencia en mujeres
ha
aumentado.
Existe una clara relación entre el consumo de tabaco y el cáncer
de pulmón en 90% de los pacientes; Sin embargo solo 20% de
fumadores desarrollarán cancer, el riezgo disminuye al dejar de
fumar pero, 50% de nuevos casos son ex fumadores
El asbesto o el radón desarrolla una neoplasia pulmonar además
potencian el efecto carcinogénico del tabaco.
ETIOLOGIA
NO MODIFICABLES MODIFICABLES
-Edad -Tabaquismo
-Sexo -Dieta
-Raza -Exposición laboral
-Genética -Otros
otros agentes como: arsénico, asbesto, cromatos,
éteres, níquel, hidrocarburos policíclicos aromáticos,
la contaminación del aire exterior (combustión) 2 %.
FACTORES DE RIESGO
ETIOLOGIA
Relacionado al tabaco Tabaco Porcentaje
Activos 85 - 87
Pasivos 3 - 5
Factor Genético
Familiares directos de pacientes con Ca pulmonar
tienen un riesgo 2.4 de presentarlo, algunos
polimorfismos genéticos del sistema enzimático
P450 y en particular CYP1A1 y la fragilidad
cromosómica.
Exposición a factores cancerígenos
• Arsenico
• Asbestos
• Cromo
• Nikel
• Hidrocaburos alogenados
• Radiación
Provados Sospechados
• Berilio
• Cloruro de vinilo
• Silice
• Polvo en minas
• Riezgo de fumar & asbestosis se multiplica
• El tipo de fibra es importante:
– Crocidolito & amosito
– > crisotilo & antofilito.
Asbestosis
MANIFESTACIONES CLINICAS
Puede permanecer silente por meses, por lo que al diagnóstico
sólo la quinta parte se encuentra en un estadio localizado
La sintomatología se debe a:
a) Proliferación local del tumor (lesión primaria).
b) Invasión y obstrucción de estructuras vecinas.
c)Metástasis a distancia.
d)Síndromes paraneoplásicos
MANIFESTACIONES CLINICAS
Cuadro inicial en px con neoplasia central o endobronquial
primaria
Tos, Hemoptisis, Disfonia, Sibilancias, Estridor, Disnea,
Neumonitis pos obstructiva.
Cuadro proliferación periférica del tumor primario
Dolor por afectación pleural o pared torácica que irradia al
hombro y brazo (tumor de Pancoast), Disnea de origen restrictivo
y síntomas de absceso pulmonar a consecuencia de la cavitación
del tumor, derrame pleural, síndrome de Horner (miosis, ptosis,
anhidrosis ipsilateral – Tumos de Pancoast-).
Síntomas generales :
• Malestar general (80%).
• Pérdida de peso (66%).
• Fiebre (21%).
• Caquexia-anorexia (31%).
• Inmunosupresión (3%).
Síntomas Locales:
MANIFESTACIONES CLINICAS
Síntomas por invasión del cáncer pulmonar:
Por invasión de estructuras adyacentes o
adenopatías regionales los tumores pueden producir:
• Obstrucción traqueal
• Ronquera o Disfonía (metástasis linfáticas, o por compresión del
nervio laríngeo –recurrente-).
• Disnea y elevación hemidiafragmatica (parálisis por compresión
del nervio frénico).
• Disfagia (Compresión o metástasis a esófago).
• Síndrome de vena cava superior (compresión ).
• Invasión del pericardio con taponamiento cardiaco (compresión,
derrame pericárdico)
• La mayoría de pacientes se presentan con enfermedad avanzada
MANIFESTACIONES CLINICAS
Síndrome de Pancoast:
El síndrome de Pancoast se produce por
crecimiento local de un tumor del vértice pulmonar
que penetra fácilmente en el canal neural y
destruye las raíces nerviosas octava cervical y
primera y segunda torácicas. Su causa más
frecuente es el cáncer de pulmón, especialmente el
epidermoide.
Características clínicas del síndrome de Pancoast:
Dolor en el hombro irradiado por todo el borde
cubital del brazo.
Afectación del simpático cervical, produciendo el
síndrome de Claude-Bernard-Horner,
consistente en miosis, Ptosis, enoftalmos y, en
ocasiones, anhidrosis ipsilaterales.
síndrome de Claude-Bernard-Horner
MANIFESTACIONES CLINICAS
Afectación del simpático cervical, produciéndose :
• Miosis
• Ptosis
• Enoftalmos
• Anhidrosis ipsilaterales.
MANIFESTACIONES CLINICAS
síndromes Para neoplásicos:
CARDIOVASCULARES:
Tromboflebitis migratoria, trombosis
venosa, endocarditis trombótica no
infecciosa, émbolos arteriales.
NEUROMUSCULARES (1-3%):
Degeneración cerebelosa aguda,
demencia, encefalitis lím—bica, neuritis
óptica, retinopatía, mielopatía crónica
subaguda, neuropatía periférica,
autonómica y sensitivomotora, síndrome
miasténico (Eaton-Lambert), polimiositis.
SINDROME NEFROTICO.
.
GASTROINTESTINALES:
Anorexia, caquexia, síndrome carcinoide.
HEMATOLOGICOS (1-4%):
Eritrocitosis, leucocitosis, CID, anemia, hemorragias.
ENDOCRINOLOGICAS:
Producción de hormonas ectópicas: PTH con
hipercalcemia (CPCP), ACTH -Síndrome de Cushing-
(CPCP), ADH –SIADH- con hiponatrmia.
OSTEOARTROPATIA PULMONAR HIPERTROFICA:
Adenocarcinoma, células grandes, epidermoide (1-10%).
ACROPAQUIA (29%): Dedos en palillos de tambor.
DERMATOLOGICOS:
Acantosis nigricans, dermatomiositis, eritema anular
centrífugo –gyratum-, ictiosis.
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Sintomas de Metastasis:
Dependerá de la estructura afectada más los
síntomas primarios debidos a la afección local .
Las estructuras que más frecuentemente se
afectan son el cerebro, hueso, glándulas
suprarrenales, hígado, cadena linfática de la
región cervical, supraclavicular y axilar.
DIAGNOSTICO
1. Manifestaciones clínicas
2. Radiología – imagenología (TAC. RMC).
3. Citología de esputo.
4. Broncofibroscopia: Lavado, cepillado, biopsias,
punción aspiración.
5. Biopsias por BIPA, VDTA, Toracotomía,
mediastinoscopia.
6. Estadiaje - Tratamiento - Pronostico.
0
5
10
15
20
25
30
35
Broncoscopía
B.I.P.A
Toracocentesis
Bp. ganglionar
Microtoracotomía
Bp. pleural percut.
Mediastinoscopía
Pericardiocentesis
Otros
La broncoscopía es el procedimiento que se emplea con mayor
frecuencia para el diagnóstico de esta neoplasia, la biopsia
intratorácica percutánea por aspiración (B.I.P.A.) ocupa el
segundo lugar.
Datos INEN.
DIAGNOSTICO
HALLAZGOS DE RX DE TORAX:
Nódulos periféricos en pulmón (Adenocarcinoma)
DIAGNOSTICO
Metástasis múltiples en pulmón
HALLAZGOS DE RX DE TORAX:
DIAGNOSTICO
HALLAZGOS DE RX DE TORAX:
• Adenopatía mediastinal o hiliar.
• Derrame pleural.
• Hemidiafragma elevado
DIAGNOSTICO
HALLAZGOS DE RX y TAC DE TORAX:
Derrame pleural derecho a gran volumen
DIAGNOSTICO
HALLAZGOS EN TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
• Nódulo:
– Calcificación, espiculación etc..
• Evaluar la extensión en las estructuras
adayacentes:
– Endobronquial, grandes vasos, pericardio etc..
• Evaluar adenopatía.
• Patología abdominal superior:
– Metástatis hepáticas, adrenales, & riñones.
Masa pulmonar derecha
DIAGNOSTICO
CITOLOGIA EN ESPUTO
• Útil en lesiones centrales.
• Con 3 muestras:
– 80% de detección en lesiones centrales.
– 50% de detección en lesiones periféricas
DIAGNOSTICO
BRONCOSCOPIA VIDEO FLEXIBLE
• Excelente para evaluar enfermedad
endobronquial.
• El cepillado y la biopsia tienen
elevada sensibilidad en lesiones
centrales (90%).
• Útil para lesiones grandes con guia
fluoroscópica.
DIAGNOSTICO
ASPIRACIÓN TRANSBRONQUIAL CON AGUJA (TBNA)
• Permite la biopsia
de nódulos subcari
nales y paratraqueales.
• Útil para el estadiaje.
• Minimo riesgo para
el paciente.
DIAGNOSTICO
BIOPSIA CON GUIA TOMOGRAFIA
• Util en lesiones periféricas
• 25% de riesgo de
neumotorax.
• Puede ser útil en
pacientes en mal
estado.
• Recuerde:La biopsia
negativa puede ser un
Falso Negativo
DIAGNOSTICO
• Empleo de FDG (marcador
de metabolismo)
• Puede detectar lesiones
de 0.8 cm
• ~90% sensibilidad &
• ~85% especificidad.
• Indicaciones:
– Estadiaje de cancer
pulmonar
– Nódulo pulmonar solitario.
PET Scan
DIAGNOSTICO
Clasificación del cáncer de Pulmón
NSCLC
1. Carcinoma epidermoide.
• Carcinoma escamoso queratinizante.
2. Adenocarcinoma.
• Adenocarcinoma acinoso.
• Adenocarcinoma papilar.
• Carcinoma sólido con secreción de mucina.
• Carcinoma bronquioloalveolar.
3. Carcinoma de células grandes (no diferenciado).
• Carcinoma de células claras.
• Carcinoma de células gigante.
SCLC
4. Carcinoma de células pequeñas.
Carcinoma de célula de avena.
Tipo celular intermedio.
5. Carcinoma adenoescamoso.
6. Carcinoide.
Clasificación del cáncer de Pulmón
Clasificación del cáncer de Pulmón
Clasificación del cáncer de Pulmón
ADENOCARCINOMA
Forma más común de cáncer pulmonar que
aparece en no fumadores durante toda su vida, en
mujeres y en personas menores de 45 años
• Localización periférica
• Formación glandular.
• Producción de mucina.
• Borde umbilicado o espiculado.
• Reacción desmoplásica.
• Calcificación tenue o excéntrica y en
especial la modificación con Rx
anteriores.
• Aumento como masa central y
multicentralidad.
• Crecimiento lento
• Metástasis ganglio hiliares y
mediastínicos (vía hematógena)
Tumor
periférico
SUBTIPO: CARCINOMA BRONCOALVEOLAR
• Prolifera a lo largo de los alvéolos
• Radiografía su aspecto es de una sola tumoración
• Forma de lesión multinodular difusa o aparecer en la
forma de un infiltrado "algodonoso“
• CT en forma de una opacidad "en vidrio esmerilado“
ADENOCARCINOMA
Adenocarcinomas y los cánceres macrocíticos tienden a
surgir en la forma de nódulos o tumoraciones periféricas,
a menudo con afección de la pleura
• Preserva la arquitectura alveolar.
• Se extiende siquiendo las vías aereas
• Puede presentarse como pneumonia que no resuelve.
Forma de consolidación
neumónica
Carcinoma Epidermoide
• Localización central
• Tendencia a la cavitación
• Crecimiento a lo largo de las vías
respiratorias
• Hay invasión intravascular
• Puentes intercelulares
• Keratinización
CARINA
CAVITACIÓN
Carcinoma de Células Grandes
• Carcinoma pobremente diferenciado.
• Diagnóstico por exclusión.
• Células grandes.
• Citoplasma abundante.
• Núcleo grande con nucleolo prominente.
Carcinoma de Células pequeñas
• Muy agresivo
• 50% de pacientes tienen metástasis cerebral al
diagnóstico
• Sobrevida media de 3 meses
• Mala respuesta a tratamiento
Altamente infiltrante
Fumadores (casi exclusivamente)
Tos 75%
Hemoptisis 50%
Disnea y dolor torácico 40%
Síntomas Constitucionales 10 a 15%
Pérdida ponderal 16 a 29%
Presentación de SCLC
Metástasis el SCLC
Cerebro (30%)
Suprarenales (20-40%)
Liver (25%)
Lung (70%)
Esqueleto (35%)
ESTADIAJE DEL CANCER PULMONAR
NO MICROCÍTICO
Según el TNM International Stanging System,
T Tumor primario
N Nodulos linfáticos regionales
M Metástasis a distancia.
T0 : Sin evidencia de tumor primario.
Tx : Tumor demostrado por la presencia de
células malignas en las secresiones bron-
copulmonares pero no se visualizan en Rx
ni broncoscopicamente.
Tis : Carcinoma in situ.
ESTADIAJE : TUMOR PRIMARIO
ESTADIAJE : NODULOS LINFATICOS Y
METASTASIS
ESTADIAJE DEL CANCER PULMONAR
NO MICROCÍTICO
ESTADIO I
ESTADIO II
ESTADIO IIIA
ESTADIO III B
ESTADIO IV
TRATAMIENTO
Tratamiento de SCLC
TRATAMIENTO
Tratamiento de NSCLC
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Braquiterapia o Radioterapia Interna:
Técnica de irradiación que concentra una
dosis radioactiva eficaz en el área de la
lesión endobronquial, limita las
complicaciones y reduce el tiempo de tto.
Con radioterapia externa:
Los tumores suelen recurrir y es difícil
volver a tratar.
Sólo un 25% de tumores pulmonares
malignos se puede eliminar por cirugía.
TRATAMIENTO
Tratamiento de Ca no células pequeñas
• Estadío IA:
– Lobectomía es tratamiento de
elección.
– T1N0, lobectomía tiene 70%
de sobrevida libre de
enfermedad a 5 años.
– Si no es operable:
• 30% de curación con QT+RT.
– No hay beneficio en sobrevida
con radioterapia adyuvante en
estadios I y II.
• Estadío IB:
– Lobectomía.
– La quimioterapia adyuvante
añade 4-12% de sobrevida.
– Mejor en tumores > 4 cm.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Tratamiento de Ca no células pequeñas
• Estadío II:
– Lobectomía es tratamiento de
elección.
– QT adyuvante ahora es
standard
– Considerar RT a mediastino.
• Stadío III:
– Quimioterapia con RT es el
tratamento de elección.
– No se ha demostrado que
lacirugía sea una alternativa.
– QT+RT neoadyuvante es una
alternativa en estadío IIIA.
• Stadío IV:
– Quimioterapia.
Contraindicaciones para Resección quirúrgica
– Estadío IIIb y IV
– Infiltración de estructuras
adyacentes.
– Sindrome de Vena Cava
– Infiltración de Recurrente Laríngeo
– Ganglios contralaterales
Pobre estadío cardiovascular (PS
menor a 50).
– FEV < 40% en post opratorio.
– Enfermedad recurrente
infiltrativa
– No suele realizarse cirugía en
carcinoma a células pequeñas
por frecuencia de metástasis al
diagnóstico
QUIMIOTERAPIA BASADA EN DROGAS
• Cisplatino o carboplatino
+paclitaxel
• Taxotere + Gemcitabina
• 2ª Línea pemetrexed + cisplatino
• En tumor a células pequeñas
mejora ligeramente la sobrevida
con Etopósido+ Cisplatino(siempre
+ radioterapia)
AGENTES BIOLÓGICOS
• Avastin
– Inhibidor de angiogénesis.
– Adicional a Qt
– Riesgo de sangrado
– Contraindicado en
carcinoma escamoso.
• Tarceva
– Inhibidor de Factor de crecimiento
Epidermal.
– Terapia de segunda línea.
– Mujeres que no han fumado con
adenocarcinoma / o CA
bronquioalvelolar
– PO.
– Produce diarrea.
Tratamiento de Ca de células pequeñas
• Sin tratamiento: 1.5 - 3 meses
de sobrevida media
• Estadío Limitado: Qt+Rt.
– 10-20 meses de sobrevida media
– 5 años ~10%
• Extensa: Qt
– 7-11 meses de sobrevida media
– 5 años < 1%.
• Rt craneal en todos los
casos.
• Profiláctica en
enfermedad limitada y
extensa.
– Disminuye posibilidad de
metástasis
– Aumenta la sobrevida
Cancer de pulmon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
Carlos LeCompte
 
Nodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPSNodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPS
UACH, Valdivia
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCFUK 22
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Cancer de pulmon - Radiologia
Cancer de pulmon - RadiologiaCancer de pulmon - Radiologia
Cancer de pulmon - Radiologia
Imagenes Haedo
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Neoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonaresNeoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonares
Eduardo Alvarado
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Nódulo pulmonar solitario
Nódulo pulmonar solitarioNódulo pulmonar solitario
Nódulo pulmonar solitario
eddynoy velasquez
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Andreina Caldera
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Erik Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Nodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPSNodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPS
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Cáncer de pulmon
Cáncer de pulmonCáncer de pulmon
Cáncer de pulmon
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
Neoplasias de pulmón
Neoplasias de pulmónNeoplasias de pulmón
Neoplasias de pulmón
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cancer de pulmon - Radiologia
Cancer de pulmon - RadiologiaCancer de pulmon - Radiologia
Cancer de pulmon - Radiologia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonaresNeoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonares
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
 
Nódulo pulmonar solitario
Nódulo pulmonar solitarioNódulo pulmonar solitario
Nódulo pulmonar solitario
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 

Destacado

06 Cancer Microcítico de Pulmón
06 Cancer Microcítico de Pulmón06 Cancer Microcítico de Pulmón
06 Cancer Microcítico de Pulmón
Effyciens Marketing Online SL.
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
Alejandra Guerrero
 
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cancer de pulmon no microcitico (
Cancer de pulmon no microcitico (Cancer de pulmon no microcitico (
Cancer de pulmon no microcitico (xlucyx Apellidos
 
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas PequeñasCancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
eddynoy velasquez
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Cancer de celulas pequeñas
Cancer de celulas pequeñasCancer de celulas pequeñas
Cancer de celulas pequeñasxlucyx Apellidos
 

Destacado (9)

Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
06 Cancer Microcítico de Pulmón
06 Cancer Microcítico de Pulmón06 Cancer Microcítico de Pulmón
06 Cancer Microcítico de Pulmón
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
 
Carc. microcitico
Carc. microciticoCarc. microcitico
Carc. microcitico
 
Cancer de pulmon no microcitico (
Cancer de pulmon no microcitico (Cancer de pulmon no microcitico (
Cancer de pulmon no microcitico (
 
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas PequeñasCancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
 
Cancer de celulas pequeñas
Cancer de celulas pequeñasCancer de celulas pequeñas
Cancer de celulas pequeñas
 

Similar a Cancer de pulmon

Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
natorabet
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Edson Portilla Cerdan
 
Tumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmónTumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmón
María Gabriela Monteza
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónLuis Mario
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Dalia Cosio Benson
 
Patologia pulmonar
Patologia pulmonarPatologia pulmonar
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epiCáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
hatzy3
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmonCFUK 22
 
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptxneoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Padecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinalesPadecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinales
Tay Salinas Bustamante
 
Tumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivosTumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivos
eddynoy velasquez
 

Similar a Cancer de pulmon (20)

Cancer pulmonar right
Cancer pulmonar rightCancer pulmonar right
Cancer pulmonar right
 
Neoplasia pulmonar
Neoplasia pulmonarNeoplasia pulmonar
Neoplasia pulmonar
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Tumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmónTumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmón
 
Ca pulmón
Ca  pulmón Ca  pulmón
Ca pulmón
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De Pulmón
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Patologia pulmonar
Patologia pulmonarPatologia pulmonar
Patologia pulmonar
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epiCáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptxneoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
 
Padecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinalesPadecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinales
 
Carcinoma de pulmón
Carcinoma de pulmónCarcinoma de pulmón
Carcinoma de pulmón
 
Cancer renal
Cancer renal   Cancer renal
Cancer renal
 
Cancer Pulmonar
Cancer PulmonarCancer Pulmonar
Cancer Pulmonar
 
Tumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivosTumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivos
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Cancer de pulmon

  • 4. EPIDEMIOLOGIA • El cáncer de pulmón es en la actualidad el más frecuente del organismo, superando al cáncer de colon, mama y próstata. • Presenta su máxima incidencia entre los 55 y 65 años, es más frecuente en hombres, aunque la incidencia en mujeres ha aumentado.
  • 5. Existe una clara relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón en 90% de los pacientes; Sin embargo solo 20% de fumadores desarrollarán cancer, el riezgo disminuye al dejar de fumar pero, 50% de nuevos casos son ex fumadores El asbesto o el radón desarrolla una neoplasia pulmonar además potencian el efecto carcinogénico del tabaco. ETIOLOGIA
  • 6. NO MODIFICABLES MODIFICABLES -Edad -Tabaquismo -Sexo -Dieta -Raza -Exposición laboral -Genética -Otros otros agentes como: arsénico, asbesto, cromatos, éteres, níquel, hidrocarburos policíclicos aromáticos, la contaminación del aire exterior (combustión) 2 %. FACTORES DE RIESGO
  • 7. ETIOLOGIA Relacionado al tabaco Tabaco Porcentaje Activos 85 - 87 Pasivos 3 - 5 Factor Genético Familiares directos de pacientes con Ca pulmonar tienen un riesgo 2.4 de presentarlo, algunos polimorfismos genéticos del sistema enzimático P450 y en particular CYP1A1 y la fragilidad cromosómica. Exposición a factores cancerígenos • Arsenico • Asbestos • Cromo • Nikel • Hidrocaburos alogenados • Radiación Provados Sospechados • Berilio • Cloruro de vinilo • Silice • Polvo en minas • Riezgo de fumar & asbestosis se multiplica • El tipo de fibra es importante: – Crocidolito & amosito – > crisotilo & antofilito.
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS Puede permanecer silente por meses, por lo que al diagnóstico sólo la quinta parte se encuentra en un estadio localizado La sintomatología se debe a: a) Proliferación local del tumor (lesión primaria). b) Invasión y obstrucción de estructuras vecinas. c)Metástasis a distancia. d)Síndromes paraneoplásicos
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS Cuadro inicial en px con neoplasia central o endobronquial primaria Tos, Hemoptisis, Disfonia, Sibilancias, Estridor, Disnea, Neumonitis pos obstructiva. Cuadro proliferación periférica del tumor primario Dolor por afectación pleural o pared torácica que irradia al hombro y brazo (tumor de Pancoast), Disnea de origen restrictivo y síntomas de absceso pulmonar a consecuencia de la cavitación del tumor, derrame pleural, síndrome de Horner (miosis, ptosis, anhidrosis ipsilateral – Tumos de Pancoast-). Síntomas generales : • Malestar general (80%). • Pérdida de peso (66%). • Fiebre (21%). • Caquexia-anorexia (31%). • Inmunosupresión (3%). Síntomas Locales:
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS Síntomas por invasión del cáncer pulmonar: Por invasión de estructuras adyacentes o adenopatías regionales los tumores pueden producir: • Obstrucción traqueal • Ronquera o Disfonía (metástasis linfáticas, o por compresión del nervio laríngeo –recurrente-). • Disnea y elevación hemidiafragmatica (parálisis por compresión del nervio frénico). • Disfagia (Compresión o metástasis a esófago). • Síndrome de vena cava superior (compresión ). • Invasión del pericardio con taponamiento cardiaco (compresión, derrame pericárdico) • La mayoría de pacientes se presentan con enfermedad avanzada
  • 12. MANIFESTACIONES CLINICAS Síndrome de Pancoast: El síndrome de Pancoast se produce por crecimiento local de un tumor del vértice pulmonar que penetra fácilmente en el canal neural y destruye las raíces nerviosas octava cervical y primera y segunda torácicas. Su causa más frecuente es el cáncer de pulmón, especialmente el epidermoide. Características clínicas del síndrome de Pancoast: Dolor en el hombro irradiado por todo el borde cubital del brazo. Afectación del simpático cervical, produciendo el síndrome de Claude-Bernard-Horner, consistente en miosis, Ptosis, enoftalmos y, en ocasiones, anhidrosis ipsilaterales.
  • 13.
  • 14. síndrome de Claude-Bernard-Horner MANIFESTACIONES CLINICAS Afectación del simpático cervical, produciéndose : • Miosis • Ptosis • Enoftalmos • Anhidrosis ipsilaterales.
  • 15. MANIFESTACIONES CLINICAS síndromes Para neoplásicos: CARDIOVASCULARES: Tromboflebitis migratoria, trombosis venosa, endocarditis trombótica no infecciosa, émbolos arteriales. NEUROMUSCULARES (1-3%): Degeneración cerebelosa aguda, demencia, encefalitis lím—bica, neuritis óptica, retinopatía, mielopatía crónica subaguda, neuropatía periférica, autonómica y sensitivomotora, síndrome miasténico (Eaton-Lambert), polimiositis. SINDROME NEFROTICO. . GASTROINTESTINALES: Anorexia, caquexia, síndrome carcinoide. HEMATOLOGICOS (1-4%): Eritrocitosis, leucocitosis, CID, anemia, hemorragias. ENDOCRINOLOGICAS: Producción de hormonas ectópicas: PTH con hipercalcemia (CPCP), ACTH -Síndrome de Cushing- (CPCP), ADH –SIADH- con hiponatrmia. OSTEOARTROPATIA PULMONAR HIPERTROFICA: Adenocarcinoma, células grandes, epidermoide (1-10%). ACROPAQUIA (29%): Dedos en palillos de tambor. DERMATOLOGICOS: Acantosis nigricans, dermatomiositis, eritema anular centrífugo –gyratum-, ictiosis.
  • 17. MANIFESTACIONES CLINICAS Sintomas de Metastasis: Dependerá de la estructura afectada más los síntomas primarios debidos a la afección local . Las estructuras que más frecuentemente se afectan son el cerebro, hueso, glándulas suprarrenales, hígado, cadena linfática de la región cervical, supraclavicular y axilar.
  • 18. DIAGNOSTICO 1. Manifestaciones clínicas 2. Radiología – imagenología (TAC. RMC). 3. Citología de esputo. 4. Broncofibroscopia: Lavado, cepillado, biopsias, punción aspiración. 5. Biopsias por BIPA, VDTA, Toracotomía, mediastinoscopia. 6. Estadiaje - Tratamiento - Pronostico. 0 5 10 15 20 25 30 35 Broncoscopía B.I.P.A Toracocentesis Bp. ganglionar Microtoracotomía Bp. pleural percut. Mediastinoscopía Pericardiocentesis Otros La broncoscopía es el procedimiento que se emplea con mayor frecuencia para el diagnóstico de esta neoplasia, la biopsia intratorácica percutánea por aspiración (B.I.P.A.) ocupa el segundo lugar. Datos INEN.
  • 19.
  • 20.
  • 21. DIAGNOSTICO HALLAZGOS DE RX DE TORAX: Nódulos periféricos en pulmón (Adenocarcinoma)
  • 22. DIAGNOSTICO Metástasis múltiples en pulmón HALLAZGOS DE RX DE TORAX:
  • 23. DIAGNOSTICO HALLAZGOS DE RX DE TORAX: • Adenopatía mediastinal o hiliar. • Derrame pleural. • Hemidiafragma elevado
  • 24. DIAGNOSTICO HALLAZGOS DE RX y TAC DE TORAX: Derrame pleural derecho a gran volumen
  • 25. DIAGNOSTICO HALLAZGOS EN TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA • Nódulo: – Calcificación, espiculación etc.. • Evaluar la extensión en las estructuras adayacentes: – Endobronquial, grandes vasos, pericardio etc.. • Evaluar adenopatía. • Patología abdominal superior: – Metástatis hepáticas, adrenales, & riñones. Masa pulmonar derecha
  • 26. DIAGNOSTICO CITOLOGIA EN ESPUTO • Útil en lesiones centrales. • Con 3 muestras: – 80% de detección en lesiones centrales. – 50% de detección en lesiones periféricas
  • 27. DIAGNOSTICO BRONCOSCOPIA VIDEO FLEXIBLE • Excelente para evaluar enfermedad endobronquial. • El cepillado y la biopsia tienen elevada sensibilidad en lesiones centrales (90%). • Útil para lesiones grandes con guia fluoroscópica.
  • 28. DIAGNOSTICO ASPIRACIÓN TRANSBRONQUIAL CON AGUJA (TBNA) • Permite la biopsia de nódulos subcari nales y paratraqueales. • Útil para el estadiaje. • Minimo riesgo para el paciente.
  • 29. DIAGNOSTICO BIOPSIA CON GUIA TOMOGRAFIA • Util en lesiones periféricas • 25% de riesgo de neumotorax. • Puede ser útil en pacientes en mal estado. • Recuerde:La biopsia negativa puede ser un Falso Negativo
  • 30. DIAGNOSTICO • Empleo de FDG (marcador de metabolismo) • Puede detectar lesiones de 0.8 cm • ~90% sensibilidad & • ~85% especificidad. • Indicaciones: – Estadiaje de cancer pulmonar – Nódulo pulmonar solitario. PET Scan
  • 31.
  • 33. Clasificación del cáncer de Pulmón NSCLC 1. Carcinoma epidermoide. • Carcinoma escamoso queratinizante. 2. Adenocarcinoma. • Adenocarcinoma acinoso. • Adenocarcinoma papilar. • Carcinoma sólido con secreción de mucina. • Carcinoma bronquioloalveolar. 3. Carcinoma de células grandes (no diferenciado). • Carcinoma de células claras. • Carcinoma de células gigante. SCLC 4. Carcinoma de células pequeñas. Carcinoma de célula de avena. Tipo celular intermedio. 5. Carcinoma adenoescamoso. 6. Carcinoide.
  • 37. ADENOCARCINOMA Forma más común de cáncer pulmonar que aparece en no fumadores durante toda su vida, en mujeres y en personas menores de 45 años • Localización periférica • Formación glandular. • Producción de mucina. • Borde umbilicado o espiculado. • Reacción desmoplásica. • Calcificación tenue o excéntrica y en especial la modificación con Rx anteriores. • Aumento como masa central y multicentralidad. • Crecimiento lento • Metástasis ganglio hiliares y mediastínicos (vía hematógena) Tumor periférico
  • 38. SUBTIPO: CARCINOMA BRONCOALVEOLAR • Prolifera a lo largo de los alvéolos • Radiografía su aspecto es de una sola tumoración • Forma de lesión multinodular difusa o aparecer en la forma de un infiltrado "algodonoso“ • CT en forma de una opacidad "en vidrio esmerilado“ ADENOCARCINOMA Adenocarcinomas y los cánceres macrocíticos tienden a surgir en la forma de nódulos o tumoraciones periféricas, a menudo con afección de la pleura • Preserva la arquitectura alveolar. • Se extiende siquiendo las vías aereas • Puede presentarse como pneumonia que no resuelve. Forma de consolidación neumónica
  • 39. Carcinoma Epidermoide • Localización central • Tendencia a la cavitación • Crecimiento a lo largo de las vías respiratorias • Hay invasión intravascular • Puentes intercelulares • Keratinización CARINA CAVITACIÓN
  • 40. Carcinoma de Células Grandes • Carcinoma pobremente diferenciado. • Diagnóstico por exclusión. • Células grandes. • Citoplasma abundante. • Núcleo grande con nucleolo prominente.
  • 41. Carcinoma de Células pequeñas • Muy agresivo • 50% de pacientes tienen metástasis cerebral al diagnóstico • Sobrevida media de 3 meses • Mala respuesta a tratamiento Altamente infiltrante Fumadores (casi exclusivamente) Tos 75% Hemoptisis 50% Disnea y dolor torácico 40% Síntomas Constitucionales 10 a 15% Pérdida ponderal 16 a 29% Presentación de SCLC Metástasis el SCLC Cerebro (30%) Suprarenales (20-40%) Liver (25%) Lung (70%) Esqueleto (35%)
  • 42. ESTADIAJE DEL CANCER PULMONAR NO MICROCÍTICO Según el TNM International Stanging System, T Tumor primario N Nodulos linfáticos regionales M Metástasis a distancia. T0 : Sin evidencia de tumor primario. Tx : Tumor demostrado por la presencia de células malignas en las secresiones bron- copulmonares pero no se visualizan en Rx ni broncoscopicamente. Tis : Carcinoma in situ.
  • 43. ESTADIAJE : TUMOR PRIMARIO
  • 44. ESTADIAJE : NODULOS LINFATICOS Y METASTASIS
  • 45. ESTADIAJE DEL CANCER PULMONAR NO MICROCÍTICO
  • 55. TRATAMIENTO Braquiterapia o Radioterapia Interna: Técnica de irradiación que concentra una dosis radioactiva eficaz en el área de la lesión endobronquial, limita las complicaciones y reduce el tiempo de tto. Con radioterapia externa: Los tumores suelen recurrir y es difícil volver a tratar. Sólo un 25% de tumores pulmonares malignos se puede eliminar por cirugía.
  • 57. Tratamiento de Ca no células pequeñas • Estadío IA: – Lobectomía es tratamiento de elección. – T1N0, lobectomía tiene 70% de sobrevida libre de enfermedad a 5 años. – Si no es operable: • 30% de curación con QT+RT. – No hay beneficio en sobrevida con radioterapia adyuvante en estadios I y II. • Estadío IB: – Lobectomía. – La quimioterapia adyuvante añade 4-12% de sobrevida. – Mejor en tumores > 4 cm.
  • 61.
  • 62. Tratamiento de Ca no células pequeñas • Estadío II: – Lobectomía es tratamiento de elección. – QT adyuvante ahora es standard – Considerar RT a mediastino. • Stadío III: – Quimioterapia con RT es el tratamento de elección. – No se ha demostrado que lacirugía sea una alternativa. – QT+RT neoadyuvante es una alternativa en estadío IIIA. • Stadío IV: – Quimioterapia.
  • 63. Contraindicaciones para Resección quirúrgica – Estadío IIIb y IV – Infiltración de estructuras adyacentes. – Sindrome de Vena Cava – Infiltración de Recurrente Laríngeo – Ganglios contralaterales Pobre estadío cardiovascular (PS menor a 50). – FEV < 40% en post opratorio. – Enfermedad recurrente infiltrativa – No suele realizarse cirugía en carcinoma a células pequeñas por frecuencia de metástasis al diagnóstico
  • 64. QUIMIOTERAPIA BASADA EN DROGAS • Cisplatino o carboplatino +paclitaxel • Taxotere + Gemcitabina • 2ª Línea pemetrexed + cisplatino • En tumor a células pequeñas mejora ligeramente la sobrevida con Etopósido+ Cisplatino(siempre + radioterapia)
  • 65. AGENTES BIOLÓGICOS • Avastin – Inhibidor de angiogénesis. – Adicional a Qt – Riesgo de sangrado – Contraindicado en carcinoma escamoso. • Tarceva – Inhibidor de Factor de crecimiento Epidermal. – Terapia de segunda línea. – Mujeres que no han fumado con adenocarcinoma / o CA bronquioalvelolar – PO. – Produce diarrea.
  • 66. Tratamiento de Ca de células pequeñas • Sin tratamiento: 1.5 - 3 meses de sobrevida media • Estadío Limitado: Qt+Rt. – 10-20 meses de sobrevida media – 5 años ~10% • Extensa: Qt – 7-11 meses de sobrevida media – 5 años < 1%. • Rt craneal en todos los casos. • Profiláctica en enfermedad limitada y extensa. – Disminuye posibilidad de metástasis – Aumenta la sobrevida