SlideShare una empresa de Scribd logo
NEOPLASIAS PULMONARES
JOSÉ EDUARDO HERNANDEZ ALVARADO
NEUMOLOGIA 702
CONSIDERACIONES
▪ El pulmón es uno de los pocos lugares donde es mas frecuente un
tumor primario que un metastásico
▪ Los tumores metastásico son frecuentes
▪ Mas del 90% de las neoplasias pulmonares primarias son malignas
Fernández francés J, Castelao Naval J. Manual CTO de Medicina y Cirugía: Neumología
y Cirugía Torácica. Novena ed. Madrid: CTO Editorial; 2014.
HISTORIA
▪ El cáncer pulmonar se presentaba raramente hasta antes de
1930
▪ En la década de los 50 llegó a ser la primera causa de muerte en
hombres.
▪ La epidemia entre las mujeres fue posterior, desde 1960 hasta la
actualidad
▪ En 1987, el número de muertes por cáncer pulmonar entre
mujeres fue mayor que aquéllas ocurridas por cáncer de mama.
Mateo Alonso M. Epidemiología y factores de riesgo del cáncer pulmonar. Revisión de la
literatura. El Residente. 2008 Enero-Abril; 3(1): p. 15-17.
EPIDEMIOLOGIA
▪ Una incidencia de 9,148 casos (7%) y una mortalidad 8,807 casos (11%)
Hospital General de México. Guías Diagnosticas de Oncología: Cáncer de Pulmón. 2013.
Hospital General de Mexico. Guias Diagnosticas de Oncologia: Cáncer de Pulmón. 2013.
TABAQUISMO Y PATOGÉNESIS
▪ Las características del consumo del tabaco en relación con CB son:
▪ 1) Inicio. A más temprano el inicio en el consumo más temprano la aparición.
▪ 2) Manera de consumo. El filtro reduce 20-40% la incidencia vs. Aquellos
El dejar de fumar reduce el riesgo de
CB según los años que pasen:
RR 16 a 5 años, RR 8 a 10 años y
RR 2 después d
que lo consumen sin filtro. El empleo de pipa/puro modifica el RR 2-9.
▪ 3) Duración/intensidad del consumo. Es el factor más importante, el riesgo se
vuelve exponencial con la duración (meses, años) en comparación con la
intensidad (10,20,>20 cigarrillos/día) de consumo, el cual es de tipo linear, al año.
Hospital General de Mexico. Guias Diagnosticas de Oncologia: Cáncer de Pulmón. 2013.
TABACO: COMPOSICIÓN Y FACTORES
CARCINÓGENOS
El cigarro y sus variedades está compuesto de al
rededor de 1000 sustancias, de las cuales 60 son
carcinógenos. Se dividen en:
▪ Hidrocarbonos aromáticos (PAH)
▪ N nitrosaminas (NNK)
▪ Aminas aromáticas
▪ Componentes inorgánicos.
La concentración de nicotina es adictiva/tóxica pero
no carcinogénico
Hospital General de México. Guías Diagnosticas de Oncología: Cáncer de Pulmón. 2013.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Carcinoma epidermoide • Escamoso, espinocelular
Carcinoma anaplásico de • Células en grano de avena, o at
células pequeñas cell, o microcitico
• Broncoalveolar (adenocarcinoma
Adenocarcinoma de crecimiento lepídico, de
carácter poco invasor)
Carcinoma indiferenciado
no de células pequeñas
Fernández francés J, Castelao Naval J. Manual CTO de Medicina y Cirugía: Neumología y Cirugía Torácica. Novena ed. Madrid: CTO Editorial; 2014.
PATOGÉNESIS
Oncogenes
(myc, k-ras)
Genes supresores
tumorales (RB,P53)
Genes
codificadores de
enzimas pro-
carcinogenicos
Genes Inhibidores
de carcinógenos
Soto Campos. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. Primera Edición ed. Madrid: Ergon; 2005.
SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA
Los carcinógenos del tabaco (PAH, NNK) la mayoría son sustratos
para el p450
Glutatión transferasa desintoxica y excreta
Algunos compuestos reaccionan con el ADN formando Aductos
del ADN
Los aductos provocan que las polimerasas durante la
replicación del DNA inserte bases equivocadas y provoquen
mutaciones.
Hospital General de Mexico. Guias Diagnosticas de Oncologia: Cáncer de Pulmón. 2013.
Hospital General de Mexico. Guias Diagnosticas de Oncologia: Cáncer de Pulmón. 2013.
PATOLOGÍA
Lesiones
pre-invasoras
Displasia Escamosa (carcinoma in situ). Progresa de hiperplasia,
metaplasia (leve y severa) a carcinoma
Hiperplasia adenomatosa atípica
Hiperplasia Neuroendocrina Pulmonar Difusa Idiopática
Proliferación de células basales
Desarrollo de atipias nucleares y nucléolos
prominentes
Estratificación
Metaplasia escamosa
Carcinoma in situ  Carcinoma invasor
Soto Campos. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. Primera Edición ed. Madrid: Ergon; 2005.
Evolución Histológica
CARCINOMA EPIDERMOIDE
▪ Localización: Central, lo que representa que el tratamie
nto quirúrgico está generalmente comprometido, falla local
frecuente.
▪ Características: Perlas queratinicas, puentes intercelulares.
▪ Crecimiento: lento, progresión de in situ a invasor aparente
: 3 – 4 años.
▪ IHQ: p63 (núcleo) CK5/6 (citoplasma).
CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS
▪ Carcinoma de células pequeñas (cáncer de células en grano de avena).
▪ Carcinoma combinado de células pequeñas.
▪ El cáncer de pulmón microcítico a menudo comienza en los bronquios, cerca del
centro del tórax. Este cáncer suele crecer y propagarse rápidamente, y casi siempre
se propaga a partes distantes del cuerpo antes de ser descubierto.
ADENOCARCINOMA
▪ • Localización: Vías aéreas pequeñas, periférico.
▪ • Características: vacuolas mucina (+10%), 14
ropapilar, coloide, fetal.
subtipos: lepidico, acinar, papilar, solido, mic
▪ • IHQ: thyroid transcription factor 1 (TTF1) (núcleo) y ACE (citoplasma).
▪ • IASLC 2011: los subtipos bronquioalveolar y mixto se abandona.
▪ • La HAA generalmente se presenta con tumores avanzados.
▪ • Carcinoma Bronquioalveolar: 3%. Carcinoma no invasivo en la superficie alveolar: mucin
oso y NO mucinoso(+). Mujeres asiáWcas no fumadoras. EGFR+ sensible a inhibidores-
▪ • Clasificación de Noguchi (para AdCa EC I). A y B. Carcinoma in situ / BAC –
100% SG. C. SubWpo mixto (AdCa con patrón periférico de BAC pero con estroma de
smoplásico o invasivo). 80% SG.D y E. Grados histológicos y nucleares má
CARCINOMA INDIFERENCIADO
▪ Características: Cél grandes (+21mm) que semejan AdCa/SCC pero sin mucina
ni estructura glandular.
• Subtipos: basaloide, linfoepitelioma–like, células claras, AdCa G3.
• IHQ: EGFR, CK7, TTF1,
CLÍNICA
▪ Cuando hay manifestaciones clínicas se deben a la irritación, distorsión,
desplazamiento, compresión y/o invasión de tejidos y órganos vecinos, en ocasiones
con necrosis o infección agregada de la masa o distalmente a la obstrucción que
produce.
ASINTOMÁTICO
▪ El cáncer de pulmón puede permanecer silente durante meses, por lo que al
momento del diagnostico , solo la quinta parte se encuentra en un estado
localizado.
▪ Casi el 60% de nuestros enfermos fueron asintomáticos y acuden por el hallazgo de
una anormalidad radiográfica.
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
▪ Tos seca irritativa o con expectoración mucosa.
Síntoma más común, pero sólo 2% de los pacientes con tos.
▪ Disnea : Tumor, obstrucción, linfangitis, DP, neumonía, broncoespasmo, COPD
▪ Dolor torácico
▪ Estridor
▪ Excepcionalmente expectoración de grasa, pelos, fragmentos de calcio, dientes o
sangre en cantidades variables por erosión del tumor o la masa a las vías aéreas y
vaciamiento de su contenido
▪ Hemoptisis.
▪ Dolor. Relacionado con invasión torácica ó N+ en mediastino.
SÍNDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR
▪ Por dificultad de drenaje de las venas de cabeza, cuello y extremidades superiores.
▪ Obstrucción rápida  ingurgitación venosa, edema y rubor azulado en cabeza,
cuello, tronco y miembros superiores
▪ Puede haber trombosis de vasos retinianos y otros cerebrales
▪ Si la obstrucción es lenta distensión venosa y la neoformación de vasos
colaterales hasta el reborde costal si la vena ácigos queda permeable o hasta las
ingles si el retorno venoso al corazón se hace por la vena cava inferior.
▪ El 80% es
carcinoma
maligno: 80% LC, 4% Linfoma
mamario, Timoma. El 20% es
no–Hodgkin, metastásico de
benigno: CVC trombosis.
SINDROME DE HORNER
▪ . Por participación de las ramas 6A cervical y 1A torácica del simpático; se observan
miosis y disminución de la hendidura palpebral por ptosis, a veces enoftalmos y
trastornos de la hidratación o temperatura de la hemicara correspondiente.
SX FEBRIL
▪ Puede llegar a sepsis, como en casos de linfoma, masa infecciosa por
Mycobacterias, hongos o bacterias, necrosis o infección de la masa o infección distal
a la compresión, lo que puede producir neumonía, absceso y síndrome de
supuración pulmonar, con expectoración purulenta y de mal olor
OTROS SX O SINTOMAS
▪ Disfagia, odinofagia, disfonía, estridor traqueal, quilotórax, arritmias cardíacas;
compresión medular, de raíces, de arterias y otras venas diferentes a la cava
superior, integrando Síndrome de Pancoast; derrame pericárdico, inclusive por
quilo, con o sin taponamiento e “insuficiencia cardíaca”
▪ Manifestaciones inespecíficas
Pérdida de peso, hiporexia, malestar general
MANIFESTACIONES ENDOCRINAS Y HUMORALES
▪ Presencia de tejidos productores de hormonas y otras proteínas: Síndrome de
Cushing, miastenia, anemia, ginecomastia, hipertensión arterial sistémica, diarrea
acuosa, hipercalcemia, hipertiroidismo, hipoglicemia, lupus, pénfigo, Síndrome de
Sjögren e infecciones bacterianas o virales de repetición
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
▪ Las manifestaciones clínicas son muy variadas siendo generalmente tardías y
difíciles de distinguir de los síntomas de otras patologias , por lo cual la actitud mas
productiva es la de sospecha metódica cuando existen factores de riesgo
▪ Los tumores detectados cuando tienen tamaño reducido (1-2 cm) sin invasion
vecina ni diseminación tienen alos 5 años una sobrevida de alrededor de 40 % ;
situación que es poco poco frecuente. En cambio en etapas mas avanzadas la
sobrevida, con todos los tratamientos existentes, es de solo 5%.
LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL CÁNCER BRONQUIAL
SON MUY DIVERSOS Y DERIVAN DE:
▪ Efectos locales en el pulmón: tanto directos como por complicaciones, causadas
principalmente por la obstrucción bronquial (aparición o cambio de caracteristicas de
tos pre-existente,sibilancias localizadas, hemoptisis, neumonitis obstructiva y
atelectasias).
▪ Efectos de invasión de estructuras vecinas: ganglios hiliares, órganos mediastínicos,
pleura, pared torácica, nervios, pericardio, etc.
▪ Metástasis hematógenas: especialmente en cerebro, hígado, huesos y suprarrenales.
▪ Compromiso estado general
▪ Síndromes paraneoplásicos: no son consecuencias físicas del tumor sino efectos
indirectos que mas adelante veremos.
▪ En general, los síntomas locales son más frecuentes en los
pacientes con CNCP y, en cambio, las manifestaciones
sistémicas (baja de peso, anorexia, fatigabilidad, fiebre),
metastásicas y paraneoplásicas lo son en los con CCP.
MANIFESTACIONES LOCALES
▪ Tos: es el síntoma más frecuente y se presenta en el 75% de los casos.
Es generalmente poco productiva y se confunde con la tos habitual del fumador.
En estos pacientes, todo cambio de carácter de la tos debe ser motivo de sospecha e
investigación.
Es más frecuente en tumores hiliares y en la forma bronquíolo-alveolar del
adenocarcinoma, en la que la expectoración mucosa puede ser, en algunos casos, muy
abundante.
MANIFESTACIONES LOCALES
▪ Expectoración hemoptoica: en algunas series se describe hasta en un 50% de los
pacientes con cáncer bronquial.
▪ Por esta razón su presencia en pacientes mayores de 30 años, sobre todo
fumadores, obliga a un estudio exhaustivo que demuestre o descarte un cáncer.
▪ Generalmente es de poca cuantía y de varios días de duración.
MANIFESTACIONES LOCALES
▪ Complicaciones de la obstrucción bronquial: pueden deberse directamente al
tumor, a adenopatías metastásicas , a inflamación o a secreciones por infección
agregada.
▪ Sus consecuencias pueden ser atelectasias, neumonías, o una combinación de
ambas (neumonitis obstructiva).
▪ Cualquiera de estas manifestaciones exige que, en los pacientes con riesgo de
cáncer, se extremen los exámenes destinados a descartar la existencia de un tumor
como causante
MANIFESTACIONES LOCALES
▪ Disnea: se observa en entre un 30 a 60% de los pacientes con cáncer bronquial.
▪ La aparición de este síntoma o su agravación, si ya existía por efecto del
tabaquismo, puede ser consecuencia de múltiples mecanismos: obstrucción de un
bronquio grueso, atelectasias, neumonías, derrame pleural, parálisis diafragmática
por compromiso frénico, etc
MANIFESTACIONES POR COMPROMISO DE ESTRUCTURAS
VECINAS
▪ Dolor: puede deberse a compromiso pleural, óseo o de nervios intercostales. Si se
comprime el plexo braquial, el paciente puede consultar por dolor en el hombro y
brazo (síndrome de Pancoast).
▪ Derrame pleural: puede deberse a neumonías, a estasia linfática por adenopatías
mediastínicas o a invasión tumoral de las pleuras.
▪ Disfonía o voz bitonal: producida por compromiso del nervio recurrente laríngeo
con paralisisis de una de las cuerdas vocales
MANIFESTACIONES POR COMPROMISO DE ESTRUCTURAS
VECINAS
▪ Síndrome de Claude Bernard-Horner: constituido por enoftalmo, ptosis palpebral y
miosis, se debe a la compresión de la cadena simpática cervical .
▪ Se observa en los tumores del vértice pulmonar t puede encontrarse junto con el
síndrome de Pancoast.
▪ Parálisis diafragmática: debida al compromiso del nervio frénico
MANIFESTACIONES POR COMPROMISO DE ESTRUCTURAS
VECINAS
▪ Síndrome de vena cava superior: se debe a compresión o invasión de este vaso que
se traduce por edema de cara y cuello y circulación colateral cutánea visible en el
tórax.
▪ Pericarditis y derrame pericárdico: causados por irritación o invasión tumoral.
▪ Disfagia: puede originarse en compresión o invasión del esófago
MANIFESTACIONES METASTASICAS
▪ Las metástasis son especialmente frecuentes en el adenocarcinoma y en el
carcinoma de células pequeñas.
▪ Las manifestaciones clínicas de la enfermedad metastásicas varían según el órgano
comprometido.
▪ Los que con mayor frecuencia son asiento de metástasis en el cáncer bronquial son
los huesos, cerebro, hígado y suprarrenales.
▪ La alta frecuencia de metástasis cerebrales hace que la radiografía o TAC de tórax
forme parte obligada del estudio en tumores encefálico
SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS
▪ Los síndromes paraneoplásicos son numerosos y variados y, con frecuencia,
subclínicos, por lo que se detectan a menudo por alteraciones en examenes
laboratorio realizados por otros motivos .
▪ Ocurren hasta en un 10 % de los pacientes, pudiendo en ocasiones ser la primera
manifestación de un tumor.
▪ En personas expuestas a riesgo cancerigeno la aparición de trastornos endocrinos,
necrológicos, dermatológicos, dedo hipocrático, etc deben hacer pensar en esta
posibilidad .
ENDOCRINOS
▪ Secreción ectópica de ACTH: se produce especialmente en carcinomas de células
pequeñas, carcinoides y timomas malignos. Esta hormona ectópica puede provocar
fatigabilidad muscular, elevación de 17 hidroxicorticoides, hipokalemia, e incluso un
síndrome de Cushing .
▪ Secreción inapropiada de hormona antidiurética: también se asocia
predominantemente al carcinoma de células pequeñas. En la mayoría de los
pacientes se manifiesta como hiponatremia asintomática debida a la retención de
agua
▪ Hipercalcemia: Si bien en un 85 a 90% de los pacientes con cáncer bronquial la
hipercalcemia es secundaria a metástasis óseas, en ausencia de metástasis puede
deberse a la secreción de sustancias paratohormona-símiles o a prostaglandinas
ectópicas PRODUCIDAS por carcinomas pavimentosos y, en menor proporción, por
carcinoma de células grandes.
NO ENDOCRINO
▪ Dedo hipocrático: se observa especialmente en el adenocarcinoma, en el cual se
describe en alrededor de un 12% de los casos. El dedo hipocrático es muy sugerente
de cáncer cuando se desarrolla en forma rápida. Puede asociarse a osteoartropatía
hipertrófica y simular cuadros "reumáticos".
▪ Compromiso del estado general: se manifiesta como astenia, anorexia y baja de
peso. Es frecuente en casos avanzados , pero su ausencia nunca debe constituir un
argumento en contra de un cáncer bronquial.
▪ Vasculares y hematológicos: la tromboflebitis migratoria es muy sugerente de
cáncer y se presenta, sin otros factores predisponentes, en varios sitios a la vez.
También pueden presentarse endocarditis no bacterianas con embolización arterial,
coagulación intravascular diseminada, púrpura trombocitopénico, anemia
hemolítica, etc.
▪ Neurológicos: neuropatías periféricas, miopatías, compromiso cerebeloso, etc.
▪ Dermatológicos: dermatomiositis, acantosis nigricans (hiperqueratosis pigmentada
de pliegues flexurales), hiperqueratosis palmoplantar.
FORMAS RADIOGRÁFICAS DE
PRESENTACIÓN
CARCINOMA EPIDERMOIDE PULMONAR CON
UMBILICACIÓN EN PARTE SUPERIOR
CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS CON UNA
PROLONGACIÓN HASTA LA PLEURA (COLA
PLEURAL)
NODULO CON BORDES MAL DEFINIDOS CON
ESPECULACIONES QUE SALEN DE TODA SU
SUPERFICIE EN ADENOCARCINOMA PRIMITIVO.
LESION CAVITARIA DEL LÓBULO SUPERIOR
DERECHO
CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS
PRESENCIA DE OPACIDAD DERECHA ASOCIADA A
DESPLAZAMIENTO DE LA CISURA MENOR EN RELACIÓN
CON ATELECTASIA . (SIGNO DE GOLDEN VISIBLE)
TCH CONTRASTADA EVIDENCIA UNA LESIÓN TUMORAL
DE BORDES ESPICULADOS, MAL DEFINIDA ,
LOCALIZADA EN LOBULO SUPERIOR DERECHO
METASTASIS
PRESENCIA DE MULTIPLES IMÁGENES NODULARES
DISTRIBUIDAS EN AMBOS CAMPOS PULMONARES
SECUNDARIOS A PROCESO INFILTRATIVO METASTAASICO
TC HELICOIDAL CONTRASTADA CON MULTIPLES LESIONES,
REDONDEADASEN AMBOS CAMPOS DE PREDOMINIO BASAL
IZQUIERDO EN PX CONCÁNCER DE CÉRVIX.
PRESENCIA DE UNA IMAGEN EN MASA EN EL
LÓBULO SUPERIOR DERECHO, CON OSTEOLITIS EN
4TA COSTILLA. NODULO EN LÓBULO SUPERIOR DERECHO
MALIGNIDAD
▪ Nodulo solitario mayor de 6 cm.
▪ Forma circular
▪ Contorno mal definido.
▪ Presencia de cavitación o umbilicación
▪ Calcificacion excentrica,
▪ Crecimiento  doblamiento del
tamaño
SIGNOS ASOCIADOS
▪ Derrame pleural
▪ Via hematógena o a distancia.
▪ Adenopatias hiliares o paratraqueales
▪ Masa pleural con erosion costal.
▪ Elevacion del diafrgma
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
• Método más rentable en el estudio del derrame pleural que
acompaña a un posible CP,con una sensibilidad entre el 90 y el
100%.
Biopsia pleural por
toracoscopia
• Útil en los pacientes con tumores centrales y que tienen
expectoración hemoptoica, con una sensibilidad cercana al
70%.
Citologia de esputo
• Broncoaspirado, cepillado, biopsia bronquial y biopsia
transbronquial- ofrecen una alta rentabilidad diagnóstica,
fundamentalmente cuando la lesión es central y visible
endoscópicamente. Sensiblidad cercana al 90%
FIBROBRONCOSCOPIA
Y TECNICAS CITO-
HISTOLOGICAS
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
• Depende del tamaño del tumor, de la localización, de la
existencia de afectación bronquial en la tomografía
computarizada (TC) con una sensibilidad próxima al 70%.
Biopsia guiada por
fluoroscopia
• En las lesiones periféricas alcanza una sensibilidad global del
90%.
Puncion aspiración
transtoracica
• capaz de detectar una alta tasa metabólica tisular La
sensibilidad y especificidad de la PET en la caracterización de
una lesión pulmonar como maligna es del 97 y 78%,
respectivamente.
Tomografia por
emisión de
positrones
▪ Biopsia de pulmón por aspiración
con aguja fina. El paciente está
tendido en una camilla que se
desliza a través de la máquina de
tomografía computarizada (TC), que
toma radiografías del interior del
cuerpo. Las radiografías ayudan al
médico a ver dónde está el tejido
anormal en el pulmón. Se inserta
una aguja de biopsia a través de la
pared torácica hasta el área del
tejido anormal del pulmón. Se extrae
un pedazo pequeño de tejido a
través de la aguja y se observa al
microscopio para determinar si hay
signos de cáncer.
▪ Broncoscopia. Se inserta un broncoscopio a
través de la boca, la tráquea y los bronquios
principales hasta el pulmón para ver si hay
áreas anormales. Un broncoscopio es un
aparato con forma de tubo delgado, con una
luz y una lente para observar. También puede
tener un instrumento para cortar. Se pueden
tomar muestras de tejido y examinarlas al
microscopio para determinar si hay señales
de enfermedad.
MARCADORES TUMORALES
ESTADIFICACIÓN
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx

Más contenido relacionado

Similar a neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx

Cancer de pulmon ok (2)
Cancer de pulmon ok (2)Cancer de pulmon ok (2)
Cancer de pulmon ok (2)
eddynoy velasquez
 
Tumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmónTumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmón
María Gabriela Monteza
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
eddynoy velasquez
 
Ca pulmonar
Ca pulmonarCa pulmonar
Ca pulmonar
Felix Delgado
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
Noelia Viera
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
27 neoplasia de_pulmon
27 neoplasia de_pulmon27 neoplasia de_pulmon
27 neoplasia de_pulmon
gcarp1mendoza
 
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
JuanSebastanSolis
 
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
JuanSebastanSolis
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Katiusca Sanchez
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
Eva Adriana Do Nascimento
 
Tumores del pulmon
Tumores del pulmonTumores del pulmon
Tumores del pulmon
Mi rincón de Medicina
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
CFUK 22
 
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
gustavo diaz nuñez
 
TUMORES PULMONARES.pptx
TUMORES PULMONARES.pptxTUMORES PULMONARES.pptx
TUMORES PULMONARES.pptx
AliciaMarinaNavarret1
 
Cancer broncogénico
Cancer broncogénicoCancer broncogénico
Cancer broncogénico
Raphael Vallecillo
 
Cancer pulmonar right
Cancer pulmonar rightCancer pulmonar right
Cancer pulmonar right
Genry German Aguilar Tacusi
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Aprocancer, A. C.
 
PATOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO,CARDIACO
PATOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO,CARDIACOPATOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO,CARDIACO
PATOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO,CARDIACO
LizethRejasMendoza
 
Cancer Pulmonar
Cancer PulmonarCancer Pulmonar
Cancer Pulmonar
unidaddocente
 

Similar a neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx (20)

Cancer de pulmon ok (2)
Cancer de pulmon ok (2)Cancer de pulmon ok (2)
Cancer de pulmon ok (2)
 
Tumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmónTumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmón
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Ca pulmonar
Ca pulmonarCa pulmonar
Ca pulmonar
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
27 neoplasia de_pulmon
27 neoplasia de_pulmon27 neoplasia de_pulmon
27 neoplasia de_pulmon
 
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
 
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
 
Tumores del pulmon
Tumores del pulmonTumores del pulmon
Tumores del pulmon
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
 
TUMORES PULMONARES.pptx
TUMORES PULMONARES.pptxTUMORES PULMONARES.pptx
TUMORES PULMONARES.pptx
 
Cancer broncogénico
Cancer broncogénicoCancer broncogénico
Cancer broncogénico
 
Cancer pulmonar right
Cancer pulmonar rightCancer pulmonar right
Cancer pulmonar right
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
PATOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO,CARDIACO
PATOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO,CARDIACOPATOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO,CARDIACO
PATOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO,CARDIACO
 
Cancer Pulmonar
Cancer PulmonarCancer Pulmonar
Cancer Pulmonar
 

Más de JosngelGonzalesZrate

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 

Más de JosngelGonzalesZrate (20)

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
CLASE 2.pdf
 
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx

  • 1. NEOPLASIAS PULMONARES JOSÉ EDUARDO HERNANDEZ ALVARADO NEUMOLOGIA 702
  • 2. CONSIDERACIONES ▪ El pulmón es uno de los pocos lugares donde es mas frecuente un tumor primario que un metastásico ▪ Los tumores metastásico son frecuentes ▪ Mas del 90% de las neoplasias pulmonares primarias son malignas Fernández francés J, Castelao Naval J. Manual CTO de Medicina y Cirugía: Neumología y Cirugía Torácica. Novena ed. Madrid: CTO Editorial; 2014.
  • 3. HISTORIA ▪ El cáncer pulmonar se presentaba raramente hasta antes de 1930 ▪ En la década de los 50 llegó a ser la primera causa de muerte en hombres. ▪ La epidemia entre las mujeres fue posterior, desde 1960 hasta la actualidad ▪ En 1987, el número de muertes por cáncer pulmonar entre mujeres fue mayor que aquéllas ocurridas por cáncer de mama. Mateo Alonso M. Epidemiología y factores de riesgo del cáncer pulmonar. Revisión de la literatura. El Residente. 2008 Enero-Abril; 3(1): p. 15-17.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA ▪ Una incidencia de 9,148 casos (7%) y una mortalidad 8,807 casos (11%) Hospital General de México. Guías Diagnosticas de Oncología: Cáncer de Pulmón. 2013.
  • 5. Hospital General de Mexico. Guias Diagnosticas de Oncologia: Cáncer de Pulmón. 2013.
  • 6. TABAQUISMO Y PATOGÉNESIS ▪ Las características del consumo del tabaco en relación con CB son: ▪ 1) Inicio. A más temprano el inicio en el consumo más temprano la aparición. ▪ 2) Manera de consumo. El filtro reduce 20-40% la incidencia vs. Aquellos El dejar de fumar reduce el riesgo de CB según los años que pasen: RR 16 a 5 años, RR 8 a 10 años y RR 2 después d que lo consumen sin filtro. El empleo de pipa/puro modifica el RR 2-9. ▪ 3) Duración/intensidad del consumo. Es el factor más importante, el riesgo se vuelve exponencial con la duración (meses, años) en comparación con la intensidad (10,20,>20 cigarrillos/día) de consumo, el cual es de tipo linear, al año. Hospital General de Mexico. Guias Diagnosticas de Oncologia: Cáncer de Pulmón. 2013.
  • 7. TABACO: COMPOSICIÓN Y FACTORES CARCINÓGENOS El cigarro y sus variedades está compuesto de al rededor de 1000 sustancias, de las cuales 60 son carcinógenos. Se dividen en: ▪ Hidrocarbonos aromáticos (PAH) ▪ N nitrosaminas (NNK) ▪ Aminas aromáticas ▪ Componentes inorgánicos. La concentración de nicotina es adictiva/tóxica pero no carcinogénico Hospital General de México. Guías Diagnosticas de Oncología: Cáncer de Pulmón. 2013.
  • 8. ANATOMÍA PATOLÓGICA Carcinoma epidermoide • Escamoso, espinocelular Carcinoma anaplásico de • Células en grano de avena, o at células pequeñas cell, o microcitico • Broncoalveolar (adenocarcinoma Adenocarcinoma de crecimiento lepídico, de carácter poco invasor) Carcinoma indiferenciado no de células pequeñas Fernández francés J, Castelao Naval J. Manual CTO de Medicina y Cirugía: Neumología y Cirugía Torácica. Novena ed. Madrid: CTO Editorial; 2014.
  • 9. PATOGÉNESIS Oncogenes (myc, k-ras) Genes supresores tumorales (RB,P53) Genes codificadores de enzimas pro- carcinogenicos Genes Inhibidores de carcinógenos Soto Campos. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. Primera Edición ed. Madrid: Ergon; 2005.
  • 10. SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA Los carcinógenos del tabaco (PAH, NNK) la mayoría son sustratos para el p450 Glutatión transferasa desintoxica y excreta Algunos compuestos reaccionan con el ADN formando Aductos del ADN Los aductos provocan que las polimerasas durante la replicación del DNA inserte bases equivocadas y provoquen mutaciones. Hospital General de Mexico. Guias Diagnosticas de Oncologia: Cáncer de Pulmón. 2013.
  • 11. Hospital General de Mexico. Guias Diagnosticas de Oncologia: Cáncer de Pulmón. 2013.
  • 12. PATOLOGÍA Lesiones pre-invasoras Displasia Escamosa (carcinoma in situ). Progresa de hiperplasia, metaplasia (leve y severa) a carcinoma Hiperplasia adenomatosa atípica Hiperplasia Neuroendocrina Pulmonar Difusa Idiopática
  • 13. Proliferación de células basales Desarrollo de atipias nucleares y nucléolos prominentes Estratificación Metaplasia escamosa Carcinoma in situ  Carcinoma invasor Soto Campos. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. Primera Edición ed. Madrid: Ergon; 2005. Evolución Histológica
  • 14. CARCINOMA EPIDERMOIDE ▪ Localización: Central, lo que representa que el tratamie nto quirúrgico está generalmente comprometido, falla local frecuente. ▪ Características: Perlas queratinicas, puentes intercelulares. ▪ Crecimiento: lento, progresión de in situ a invasor aparente : 3 – 4 años. ▪ IHQ: p63 (núcleo) CK5/6 (citoplasma).
  • 15. CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS ▪ Carcinoma de células pequeñas (cáncer de células en grano de avena). ▪ Carcinoma combinado de células pequeñas. ▪ El cáncer de pulmón microcítico a menudo comienza en los bronquios, cerca del centro del tórax. Este cáncer suele crecer y propagarse rápidamente, y casi siempre se propaga a partes distantes del cuerpo antes de ser descubierto.
  • 16. ADENOCARCINOMA ▪ • Localización: Vías aéreas pequeñas, periférico. ▪ • Características: vacuolas mucina (+10%), 14 ropapilar, coloide, fetal. subtipos: lepidico, acinar, papilar, solido, mic ▪ • IHQ: thyroid transcription factor 1 (TTF1) (núcleo) y ACE (citoplasma). ▪ • IASLC 2011: los subtipos bronquioalveolar y mixto se abandona. ▪ • La HAA generalmente se presenta con tumores avanzados. ▪ • Carcinoma Bronquioalveolar: 3%. Carcinoma no invasivo en la superficie alveolar: mucin oso y NO mucinoso(+). Mujeres asiáWcas no fumadoras. EGFR+ sensible a inhibidores- ▪ • Clasificación de Noguchi (para AdCa EC I). A y B. Carcinoma in situ / BAC – 100% SG. C. SubWpo mixto (AdCa con patrón periférico de BAC pero con estroma de smoplásico o invasivo). 80% SG.D y E. Grados histológicos y nucleares má
  • 17. CARCINOMA INDIFERENCIADO ▪ Características: Cél grandes (+21mm) que semejan AdCa/SCC pero sin mucina ni estructura glandular. • Subtipos: basaloide, linfoepitelioma–like, células claras, AdCa G3. • IHQ: EGFR, CK7, TTF1,
  • 18. CLÍNICA ▪ Cuando hay manifestaciones clínicas se deben a la irritación, distorsión, desplazamiento, compresión y/o invasión de tejidos y órganos vecinos, en ocasiones con necrosis o infección agregada de la masa o distalmente a la obstrucción que produce.
  • 19. ASINTOMÁTICO ▪ El cáncer de pulmón puede permanecer silente durante meses, por lo que al momento del diagnostico , solo la quinta parte se encuentra en un estado localizado. ▪ Casi el 60% de nuestros enfermos fueron asintomáticos y acuden por el hallazgo de una anormalidad radiográfica.
  • 20. SÍNTOMAS RESPIRATORIOS ▪ Tos seca irritativa o con expectoración mucosa. Síntoma más común, pero sólo 2% de los pacientes con tos. ▪ Disnea : Tumor, obstrucción, linfangitis, DP, neumonía, broncoespasmo, COPD ▪ Dolor torácico ▪ Estridor ▪ Excepcionalmente expectoración de grasa, pelos, fragmentos de calcio, dientes o sangre en cantidades variables por erosión del tumor o la masa a las vías aéreas y vaciamiento de su contenido ▪ Hemoptisis. ▪ Dolor. Relacionado con invasión torácica ó N+ en mediastino.
  • 21. SÍNDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR ▪ Por dificultad de drenaje de las venas de cabeza, cuello y extremidades superiores. ▪ Obstrucción rápida  ingurgitación venosa, edema y rubor azulado en cabeza, cuello, tronco y miembros superiores ▪ Puede haber trombosis de vasos retinianos y otros cerebrales ▪ Si la obstrucción es lenta distensión venosa y la neoformación de vasos colaterales hasta el reborde costal si la vena ácigos queda permeable o hasta las ingles si el retorno venoso al corazón se hace por la vena cava inferior. ▪ El 80% es carcinoma maligno: 80% LC, 4% Linfoma mamario, Timoma. El 20% es no–Hodgkin, metastásico de benigno: CVC trombosis.
  • 22. SINDROME DE HORNER ▪ . Por participación de las ramas 6A cervical y 1A torácica del simpático; se observan miosis y disminución de la hendidura palpebral por ptosis, a veces enoftalmos y trastornos de la hidratación o temperatura de la hemicara correspondiente.
  • 23. SX FEBRIL ▪ Puede llegar a sepsis, como en casos de linfoma, masa infecciosa por Mycobacterias, hongos o bacterias, necrosis o infección de la masa o infección distal a la compresión, lo que puede producir neumonía, absceso y síndrome de supuración pulmonar, con expectoración purulenta y de mal olor
  • 24. OTROS SX O SINTOMAS ▪ Disfagia, odinofagia, disfonía, estridor traqueal, quilotórax, arritmias cardíacas; compresión medular, de raíces, de arterias y otras venas diferentes a la cava superior, integrando Síndrome de Pancoast; derrame pericárdico, inclusive por quilo, con o sin taponamiento e “insuficiencia cardíaca” ▪ Manifestaciones inespecíficas Pérdida de peso, hiporexia, malestar general
  • 25. MANIFESTACIONES ENDOCRINAS Y HUMORALES ▪ Presencia de tejidos productores de hormonas y otras proteínas: Síndrome de Cushing, miastenia, anemia, ginecomastia, hipertensión arterial sistémica, diarrea acuosa, hipercalcemia, hipertiroidismo, hipoglicemia, lupus, pénfigo, Síndrome de Sjögren e infecciones bacterianas o virales de repetición
  • 26. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ▪ Las manifestaciones clínicas son muy variadas siendo generalmente tardías y difíciles de distinguir de los síntomas de otras patologias , por lo cual la actitud mas productiva es la de sospecha metódica cuando existen factores de riesgo ▪ Los tumores detectados cuando tienen tamaño reducido (1-2 cm) sin invasion vecina ni diseminación tienen alos 5 años una sobrevida de alrededor de 40 % ; situación que es poco poco frecuente. En cambio en etapas mas avanzadas la sobrevida, con todos los tratamientos existentes, es de solo 5%.
  • 27. LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL CÁNCER BRONQUIAL SON MUY DIVERSOS Y DERIVAN DE: ▪ Efectos locales en el pulmón: tanto directos como por complicaciones, causadas principalmente por la obstrucción bronquial (aparición o cambio de caracteristicas de tos pre-existente,sibilancias localizadas, hemoptisis, neumonitis obstructiva y atelectasias). ▪ Efectos de invasión de estructuras vecinas: ganglios hiliares, órganos mediastínicos, pleura, pared torácica, nervios, pericardio, etc. ▪ Metástasis hematógenas: especialmente en cerebro, hígado, huesos y suprarrenales. ▪ Compromiso estado general ▪ Síndromes paraneoplásicos: no son consecuencias físicas del tumor sino efectos indirectos que mas adelante veremos.
  • 28. ▪ En general, los síntomas locales son más frecuentes en los pacientes con CNCP y, en cambio, las manifestaciones sistémicas (baja de peso, anorexia, fatigabilidad, fiebre), metastásicas y paraneoplásicas lo son en los con CCP.
  • 29. MANIFESTACIONES LOCALES ▪ Tos: es el síntoma más frecuente y se presenta en el 75% de los casos. Es generalmente poco productiva y se confunde con la tos habitual del fumador. En estos pacientes, todo cambio de carácter de la tos debe ser motivo de sospecha e investigación. Es más frecuente en tumores hiliares y en la forma bronquíolo-alveolar del adenocarcinoma, en la que la expectoración mucosa puede ser, en algunos casos, muy abundante.
  • 30. MANIFESTACIONES LOCALES ▪ Expectoración hemoptoica: en algunas series se describe hasta en un 50% de los pacientes con cáncer bronquial. ▪ Por esta razón su presencia en pacientes mayores de 30 años, sobre todo fumadores, obliga a un estudio exhaustivo que demuestre o descarte un cáncer. ▪ Generalmente es de poca cuantía y de varios días de duración.
  • 31. MANIFESTACIONES LOCALES ▪ Complicaciones de la obstrucción bronquial: pueden deberse directamente al tumor, a adenopatías metastásicas , a inflamación o a secreciones por infección agregada. ▪ Sus consecuencias pueden ser atelectasias, neumonías, o una combinación de ambas (neumonitis obstructiva). ▪ Cualquiera de estas manifestaciones exige que, en los pacientes con riesgo de cáncer, se extremen los exámenes destinados a descartar la existencia de un tumor como causante
  • 32. MANIFESTACIONES LOCALES ▪ Disnea: se observa en entre un 30 a 60% de los pacientes con cáncer bronquial. ▪ La aparición de este síntoma o su agravación, si ya existía por efecto del tabaquismo, puede ser consecuencia de múltiples mecanismos: obstrucción de un bronquio grueso, atelectasias, neumonías, derrame pleural, parálisis diafragmática por compromiso frénico, etc
  • 33. MANIFESTACIONES POR COMPROMISO DE ESTRUCTURAS VECINAS ▪ Dolor: puede deberse a compromiso pleural, óseo o de nervios intercostales. Si se comprime el plexo braquial, el paciente puede consultar por dolor en el hombro y brazo (síndrome de Pancoast). ▪ Derrame pleural: puede deberse a neumonías, a estasia linfática por adenopatías mediastínicas o a invasión tumoral de las pleuras. ▪ Disfonía o voz bitonal: producida por compromiso del nervio recurrente laríngeo con paralisisis de una de las cuerdas vocales
  • 34. MANIFESTACIONES POR COMPROMISO DE ESTRUCTURAS VECINAS ▪ Síndrome de Claude Bernard-Horner: constituido por enoftalmo, ptosis palpebral y miosis, se debe a la compresión de la cadena simpática cervical . ▪ Se observa en los tumores del vértice pulmonar t puede encontrarse junto con el síndrome de Pancoast. ▪ Parálisis diafragmática: debida al compromiso del nervio frénico
  • 35. MANIFESTACIONES POR COMPROMISO DE ESTRUCTURAS VECINAS ▪ Síndrome de vena cava superior: se debe a compresión o invasión de este vaso que se traduce por edema de cara y cuello y circulación colateral cutánea visible en el tórax. ▪ Pericarditis y derrame pericárdico: causados por irritación o invasión tumoral. ▪ Disfagia: puede originarse en compresión o invasión del esófago
  • 36. MANIFESTACIONES METASTASICAS ▪ Las metástasis son especialmente frecuentes en el adenocarcinoma y en el carcinoma de células pequeñas. ▪ Las manifestaciones clínicas de la enfermedad metastásicas varían según el órgano comprometido. ▪ Los que con mayor frecuencia son asiento de metástasis en el cáncer bronquial son los huesos, cerebro, hígado y suprarrenales. ▪ La alta frecuencia de metástasis cerebrales hace que la radiografía o TAC de tórax forme parte obligada del estudio en tumores encefálico
  • 37. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS ▪ Los síndromes paraneoplásicos son numerosos y variados y, con frecuencia, subclínicos, por lo que se detectan a menudo por alteraciones en examenes laboratorio realizados por otros motivos . ▪ Ocurren hasta en un 10 % de los pacientes, pudiendo en ocasiones ser la primera manifestación de un tumor. ▪ En personas expuestas a riesgo cancerigeno la aparición de trastornos endocrinos, necrológicos, dermatológicos, dedo hipocrático, etc deben hacer pensar en esta posibilidad .
  • 38. ENDOCRINOS ▪ Secreción ectópica de ACTH: se produce especialmente en carcinomas de células pequeñas, carcinoides y timomas malignos. Esta hormona ectópica puede provocar fatigabilidad muscular, elevación de 17 hidroxicorticoides, hipokalemia, e incluso un síndrome de Cushing . ▪ Secreción inapropiada de hormona antidiurética: también se asocia predominantemente al carcinoma de células pequeñas. En la mayoría de los pacientes se manifiesta como hiponatremia asintomática debida a la retención de agua ▪ Hipercalcemia: Si bien en un 85 a 90% de los pacientes con cáncer bronquial la hipercalcemia es secundaria a metástasis óseas, en ausencia de metástasis puede deberse a la secreción de sustancias paratohormona-símiles o a prostaglandinas ectópicas PRODUCIDAS por carcinomas pavimentosos y, en menor proporción, por carcinoma de células grandes.
  • 39. NO ENDOCRINO ▪ Dedo hipocrático: se observa especialmente en el adenocarcinoma, en el cual se describe en alrededor de un 12% de los casos. El dedo hipocrático es muy sugerente de cáncer cuando se desarrolla en forma rápida. Puede asociarse a osteoartropatía hipertrófica y simular cuadros "reumáticos". ▪ Compromiso del estado general: se manifiesta como astenia, anorexia y baja de peso. Es frecuente en casos avanzados , pero su ausencia nunca debe constituir un argumento en contra de un cáncer bronquial. ▪ Vasculares y hematológicos: la tromboflebitis migratoria es muy sugerente de cáncer y se presenta, sin otros factores predisponentes, en varios sitios a la vez. También pueden presentarse endocarditis no bacterianas con embolización arterial, coagulación intravascular diseminada, púrpura trombocitopénico, anemia hemolítica, etc. ▪ Neurológicos: neuropatías periféricas, miopatías, compromiso cerebeloso, etc. ▪ Dermatológicos: dermatomiositis, acantosis nigricans (hiperqueratosis pigmentada de pliegues flexurales), hiperqueratosis palmoplantar.
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. CARCINOMA EPIDERMOIDE PULMONAR CON UMBILICACIÓN EN PARTE SUPERIOR CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS CON UNA PROLONGACIÓN HASTA LA PLEURA (COLA PLEURAL)
  • 49. NODULO CON BORDES MAL DEFINIDOS CON ESPECULACIONES QUE SALEN DE TODA SU SUPERFICIE EN ADENOCARCINOMA PRIMITIVO. LESION CAVITARIA DEL LÓBULO SUPERIOR DERECHO
  • 50. CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS PRESENCIA DE OPACIDAD DERECHA ASOCIADA A DESPLAZAMIENTO DE LA CISURA MENOR EN RELACIÓN CON ATELECTASIA . (SIGNO DE GOLDEN VISIBLE) TCH CONTRASTADA EVIDENCIA UNA LESIÓN TUMORAL DE BORDES ESPICULADOS, MAL DEFINIDA , LOCALIZADA EN LOBULO SUPERIOR DERECHO
  • 51. METASTASIS PRESENCIA DE MULTIPLES IMÁGENES NODULARES DISTRIBUIDAS EN AMBOS CAMPOS PULMONARES SECUNDARIOS A PROCESO INFILTRATIVO METASTAASICO TC HELICOIDAL CONTRASTADA CON MULTIPLES LESIONES, REDONDEADASEN AMBOS CAMPOS DE PREDOMINIO BASAL IZQUIERDO EN PX CONCÁNCER DE CÉRVIX.
  • 52. PRESENCIA DE UNA IMAGEN EN MASA EN EL LÓBULO SUPERIOR DERECHO, CON OSTEOLITIS EN 4TA COSTILLA. NODULO EN LÓBULO SUPERIOR DERECHO
  • 53. MALIGNIDAD ▪ Nodulo solitario mayor de 6 cm. ▪ Forma circular ▪ Contorno mal definido. ▪ Presencia de cavitación o umbilicación ▪ Calcificacion excentrica, ▪ Crecimiento  doblamiento del tamaño SIGNOS ASOCIADOS ▪ Derrame pleural ▪ Via hematógena o a distancia. ▪ Adenopatias hiliares o paratraqueales ▪ Masa pleural con erosion costal. ▪ Elevacion del diafrgma
  • 54. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS • Método más rentable en el estudio del derrame pleural que acompaña a un posible CP,con una sensibilidad entre el 90 y el 100%. Biopsia pleural por toracoscopia • Útil en los pacientes con tumores centrales y que tienen expectoración hemoptoica, con una sensibilidad cercana al 70%. Citologia de esputo • Broncoaspirado, cepillado, biopsia bronquial y biopsia transbronquial- ofrecen una alta rentabilidad diagnóstica, fundamentalmente cuando la lesión es central y visible endoscópicamente. Sensiblidad cercana al 90% FIBROBRONCOSCOPIA Y TECNICAS CITO- HISTOLOGICAS
  • 55. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS • Depende del tamaño del tumor, de la localización, de la existencia de afectación bronquial en la tomografía computarizada (TC) con una sensibilidad próxima al 70%. Biopsia guiada por fluoroscopia • En las lesiones periféricas alcanza una sensibilidad global del 90%. Puncion aspiración transtoracica • capaz de detectar una alta tasa metabólica tisular La sensibilidad y especificidad de la PET en la caracterización de una lesión pulmonar como maligna es del 97 y 78%, respectivamente. Tomografia por emisión de positrones
  • 56. ▪ Biopsia de pulmón por aspiración con aguja fina. El paciente está tendido en una camilla que se desliza a través de la máquina de tomografía computarizada (TC), que toma radiografías del interior del cuerpo. Las radiografías ayudan al médico a ver dónde está el tejido anormal en el pulmón. Se inserta una aguja de biopsia a través de la pared torácica hasta el área del tejido anormal del pulmón. Se extrae un pedazo pequeño de tejido a través de la aguja y se observa al microscopio para determinar si hay signos de cáncer.
  • 57. ▪ Broncoscopia. Se inserta un broncoscopio a través de la boca, la tráquea y los bronquios principales hasta el pulmón para ver si hay áreas anormales. Un broncoscopio es un aparato con forma de tubo delgado, con una luz y una lente para observar. También puede tener un instrumento para cortar. Se pueden tomar muestras de tejido y examinarlas al microscopio para determinar si hay señales de enfermedad.