SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDIATRIA TITULAR: DR. LUNA RUIZ JOSE
GRUPO 8CM36 EQUIPO 3
INTEGRANTES:
● Bastida Ponce Nadia Jannine
● García Chávez Michelle Jhoseline
● Negrete Cruz Edgar Oswaldo
● Rosas Crisanto Ismerai
● Santos Arellano Perla Rubi
Tumor de Wilms,
Rabdomiosarcoma y
Meningocele
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
HOSPITAL REGIONAL 1 DE OCTUBRE
Tumor de Wilms o
Nefroblastoma
DEFINICION
Neoplasia maligna del riñón que aparece en
niños pequeños, caracterizado por la HTA,
seguido de la aparición de una masa palpable,
dolor y hematuria.
Se puede extender a ganglios linfáticos y a la
vena renal o cava y metastatizar en los
pulmones.
Factor de riesgo para desarrollar insuficiencia
renal
EPIDEMIOLOGIA
TUMORES RENALES 6-8% DE TODOS
LOS CÁNCERES EN MENORES DE 15
AÑOS
5to LUGAR EN CÁNCER INFANTIL
WILMS→ 80% DE LOS CASOS
1 DE CADA 200,000-250,000 NIÑOS
80% OCURRE ANTES DE LOS 5 AÑOS DE
EDAD
90% → UNILATERALES
7% →BILATERAL, NIÑAS MAYOR
FRECUENCIA
ETIOLOGIA
GENÉTICOS
→ Deleción en el brazo corto TW1, TW2
→ Autosómico dominante
ANTECEDENTES FAMILIARES
→ Hijos con este padecimiento
PRENATALES/GESTACIONALES
→Anomalías congénitas y el bajo peso al
nacimiento, aniridia bilateral, la
hemihipertrofia
FISIOPATOLOGIA
Tumor embrionario maligno de estirpe
mesodérmica que se origina en el riñón.
→ proliferación anormal del blastema
metanéfrico (células mesenquimales-
formar un agregado epitelial) , precursor
del tejido renal normal definitivo
Presentación clínica
Masa en flanco
unilateral,
aniridia,
hemihipertrofia
Hipertensión en
el 25%
Dolor abdominal
(40%)
hematuria macroscópica indolora (18%)
Síntomas
constitucionales fiebre, anorexia y pérdida de peso, o
cuadro abdominal agudo
En preescolares
HALLAZGOS DE LABORATORIO
● Hematuria
● Policitemia
● Trombocitosis
● Aumento del tiempo de
tromboplastina parcial
● Anemia microcítica por
deficiencia de hierro
● anemia por hemorragia en el
parénquima renal o en la
pelvis
DIAGNOSTICO
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA:
● Masa abdominal→
normalmente ocupa la fosa
renal
● Presencia de ascitis
● Red venosa colateral
● Simetría de las
● Extremidades
● Anormalidades de los
genitales.
● Genéticos y moleculares → determinación de WT1, WT2, WT3,P53
● Histopatológicos→ estudio de la pieza quirúrgica en resecciones
primarias, estudio histopatológico de los ganglios linfáticos
regionales→ biopsia preoperatoria
DIAGNOSTICO
Pruebas de imagen
● Rx de tórax: en posiciones
posteroanterior, lateral y ambas
oblicuas
● Ecografía abdominal→ para
distinguir entre masa sólida y quística
● Ecografía Doppler de las venas
renales y de la VCI→ para identificar el
tumor de Wilms, evaluar el sistema
colector y detectar trombos de tumor
● TC abdominal con doble medio de
contraste→ estándar de oro→
extensión de la enfermedad, la
integridad del riñón contrario y las
metástasis
Tumor de Wilms grande y heterogéneo en el riñón izquierdo.
El parénquima renal residual está desplazado hacia medial (flechas).
(De Haaga JR, Boll DT, editors: CT and MRI of the whole body, vol II,
ed 6, Philadelphia, 2017, Elsevier, Fig. 54-84, p. 1816.)
TRATAMIENTO
La COG recomienda la cirugía antes de iniciar el tratamiento, mientras que la
SIOP recomienda la quimioterapia preoperatoria
La radioterapia posoperatoria se inicia dentro de los 14 días posteriores a la
Nefrectomía.
c/ 1-3 semanas
durante 18
semanas
c/ 1-3 semanas
durante 24
semanas
● Estadio I o II → quimioterapia con vincristina y actinomicina D (también denominada
dactinomicina), cada 1-3 semanas durante 18 semanas
● Estadio III o IV reciben quimioterapia con vincristina, doxorrubicina y actinomicina D) cada
1-3 semanas durante 24 semanas y radioterapia.
● Los pacientes con metástasis en ganglios linfáticos regionales, tumor residual tras la cirugía
o rotura del tumor reciben radioterapia en el flanco o en el abdomen, y los que tienen
metástasis pulmonares reciben radioterapia pulmonar.
Rabdomiosarcoma
Definición
Son neoplasias malignas que se originan del mesodermo, incluye a las
neoplasias del músculo, tejido conectivo, tejidos de soporte y tejidos
vasculares.
Pueden surgir en cualquier parte del cuerpo a excepción de los huesos,
los sitios más frecuentes son las extremidades, la región de cabeza y
cuello y tracto genitourinario.
Epidemiologia
La incidencia de cáncer en niños es de 100-180 casos /1000000 de niños
Actualmente representa la segunda causa de mortalidad de 5 a 14 años y
la cuarta causa de mortalidad en niños menores de 5 años.
Anualmente se diagnostican entre 850-900 casos nuevos de
Rabdomiosarcoma.
Factores de riesgo
● Factores ambientales como la radiación ionizante.
● Agentes quimicos.
● Virus oncogénicos.
● Exposición prenatal a Rayos X.
● Uso de marihuana por la madre en el año previo al nacimiento del
producto aumenta 3 el riesgo de desarrollar RMS.
● Uso materno de cocaína representa un riesgo 5 veces mayor.
Características histológicas
La clasificación histológica se basa en las características de este tumor
que recuerdan el músculo esquelético fetal antes de la inervación.
Embrionario
60-70% de los casos
Dos subtipos que es la botrioide y la fusocelular.
Se asocian a un pronóstico muy favorable.
Pleomórfico
(anaplasico).
Alveolar
Manifestaciones clínicas
➔ No existe un cuadro clínico característico, siendo la
presencia de una masa el dato que se presenta con mayor
frecuencia independientemente del sitio de presentación.
➔ Se pueden agregar otros síntomas como el dolor y datos
obstructivos ocasionados por la compresión del tumor en
diversas estructuras.
➔ Dependiendo del tiempo de evolución se pueden presentar
manifestaciones en otros sitios por enfermedad
metastásica.
Diagnostico
Antes de realizar la biopsia del tumor primario se deben realizar los
siguientes estudios.
● RX simple del tumor primario especialmente en sitios de
extremidades, tronco y cabeza y cuello.
● TAC simple y con contraste con corte helicoidal: Nos permite
establecer el sitio de origen, la extensión del tumor e invasión de
zonas circunvecinas con la finalidad de planear el abordaje
quirúrgico inicial.
● Ultrasonido de abdomen y retroperitoneo: Nos permite establecer
las características y precisar el sitio del tumor primario.
● No hay estudios de laboratorio específicos para el RMS, cuando
encontramos en la biometría hemática alteraciones como anemia
o plaquetopenia, nos orienta a pensar en que pueda ocurrir
infiltración en la médula ósea.
Evaluación quirúrgica inicial
● Sitio en el que se encuentra
● Tamaño del tumor
● Estructuras adyacentes involucradas
El procedimiento quirúrgico inicial consiste habitualmente en una
biopsia incisional o una resección limitada del tumor.
El tejido obtenido debe ser lo representativo para que el patólogo
pueda establecer la histología y la sub variedad histológica, ya que es
importante para poder establecer la estadificación final del paciente.
El poder identificar la presencia de ganglios linfáticos nos ayuda a dar
un mejor tratamiento ya que influye en la radioterapia, supervivencia y
pronóstico.
Tratamiento
Meningocele
DEFINICIÓN
es un defecto en el tubo neural el cual se
da durante la neurulación primaria y en
donde los huesos de la columna no se
forman completamente, generando un
conducto intervertebral incompleto
Clasificación
● área lumbosacra
● en la línea media se
pueden ver áreas
hiperpigmentadas y
acúmulos de pelo o
mechones.
estructuras nerviosas y
meníngeas pueden estar
contenidas en un saco
● Contienen solo
meninges
● Contiene meninges y
médula espinal
Espina bífida oculta Meningocele Mielomeningocele
Diagnóstico
● ↑En DTN abiertos (65-80%)
● DTN cerrado no se presentan
aumento de los niveles (10%)
● realizados en el segundo trimestre
mejora la detección de espina bífida a
92-95%.
● búsqueda de anomalías estructurales:
13 y 24 SDG
Alfafetoproteina Ultrasonido
Exploración fisica
Se relaiza al nacimiento
● Abultamiento a nivel→ lumbar, dorsal,
cervical, combinaciones
● Presencia de marcas en la piel→
hemangiomas, hoyuelo, manchas
aisladas.
Tratamiento
Bibliografía
● Kliegman, Robert M., MD; Blum, Nathan J., MD; Shah, Samir S., MD, MSCE; St Geme, Joseph
W., MD; Tasker, Robert C., MBBS, MD; Wilson, Karen M., MD, MPH; Behrman, Richard E., MD;
Nelson. Tratado de pediatría, Capítulo 526, 2681-2685
● Laura Illadea, Carmen Hernandez-Marques, Maria Cormenzana, Álvaro Lassaletta,∗Maitane
Andión Catalán, David Ruanoa, Victoria Fioravantti a y Luis Madero López. Tumor de Wilms:
revisión de nuestra experiencia en los últimos 15 anos. 2017
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.03.019
● Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría. Resumen de evidencias y
recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de Salud, CENETEC, 2015:
[Accesado: xx/xx/xxxx]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html
Actualización: parcial.
Esta guía puede ser descargada de Internet en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html

Más contenido relacionado

Similar a PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA

Similar a PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA (20)

Tumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinaTumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molina
 
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptxCopia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
 
Cancer vesical. Caso clínico.
Cancer vesical. Caso clínico.Cancer vesical. Caso clínico.
Cancer vesical. Caso clínico.
 
cancer pulmonar expo.pptx
cancer pulmonar expo.pptxcancer pulmonar expo.pptx
cancer pulmonar expo.pptx
 
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptxTumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
 
Incidentalomas
Incidentalomas Incidentalomas
Incidentalomas
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
 
Neoplasia del parénquima renal
Neoplasia del parénquima renalNeoplasia del parénquima renal
Neoplasia del parénquima renal
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma Pediatría
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Ca colon, recto y ano
Ca colon, recto y anoCa colon, recto y ano
Ca colon, recto y ano
 
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptCANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
 
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfCancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
CA.pptx
CA.pptxCA.pptx
CA.pptx
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 

PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA

  • 1. PEDIATRIA TITULAR: DR. LUNA RUIZ JOSE GRUPO 8CM36 EQUIPO 3 INTEGRANTES: ● Bastida Ponce Nadia Jannine ● García Chávez Michelle Jhoseline ● Negrete Cruz Edgar Oswaldo ● Rosas Crisanto Ismerai ● Santos Arellano Perla Rubi Tumor de Wilms, Rabdomiosarcoma y Meningocele INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA HOSPITAL REGIONAL 1 DE OCTUBRE
  • 2. Tumor de Wilms o Nefroblastoma
  • 3. DEFINICION Neoplasia maligna del riñón que aparece en niños pequeños, caracterizado por la HTA, seguido de la aparición de una masa palpable, dolor y hematuria. Se puede extender a ganglios linfáticos y a la vena renal o cava y metastatizar en los pulmones. Factor de riesgo para desarrollar insuficiencia renal
  • 4. EPIDEMIOLOGIA TUMORES RENALES 6-8% DE TODOS LOS CÁNCERES EN MENORES DE 15 AÑOS 5to LUGAR EN CÁNCER INFANTIL WILMS→ 80% DE LOS CASOS 1 DE CADA 200,000-250,000 NIÑOS 80% OCURRE ANTES DE LOS 5 AÑOS DE EDAD 90% → UNILATERALES 7% →BILATERAL, NIÑAS MAYOR FRECUENCIA
  • 5. ETIOLOGIA GENÉTICOS → Deleción en el brazo corto TW1, TW2 → Autosómico dominante ANTECEDENTES FAMILIARES → Hijos con este padecimiento PRENATALES/GESTACIONALES →Anomalías congénitas y el bajo peso al nacimiento, aniridia bilateral, la hemihipertrofia
  • 6. FISIOPATOLOGIA Tumor embrionario maligno de estirpe mesodérmica que se origina en el riñón. → proliferación anormal del blastema metanéfrico (células mesenquimales- formar un agregado epitelial) , precursor del tejido renal normal definitivo
  • 7. Presentación clínica Masa en flanco unilateral, aniridia, hemihipertrofia Hipertensión en el 25% Dolor abdominal (40%) hematuria macroscópica indolora (18%) Síntomas constitucionales fiebre, anorexia y pérdida de peso, o cuadro abdominal agudo En preescolares
  • 8. HALLAZGOS DE LABORATORIO ● Hematuria ● Policitemia ● Trombocitosis ● Aumento del tiempo de tromboplastina parcial ● Anemia microcítica por deficiencia de hierro ● anemia por hemorragia en el parénquima renal o en la pelvis DIAGNOSTICO HISTORIA CLINICA EXPLORACIÓN FÍSICA: ● Masa abdominal→ normalmente ocupa la fosa renal ● Presencia de ascitis ● Red venosa colateral ● Simetría de las ● Extremidades ● Anormalidades de los genitales. ● Genéticos y moleculares → determinación de WT1, WT2, WT3,P53 ● Histopatológicos→ estudio de la pieza quirúrgica en resecciones primarias, estudio histopatológico de los ganglios linfáticos regionales→ biopsia preoperatoria
  • 9. DIAGNOSTICO Pruebas de imagen ● Rx de tórax: en posiciones posteroanterior, lateral y ambas oblicuas ● Ecografía abdominal→ para distinguir entre masa sólida y quística ● Ecografía Doppler de las venas renales y de la VCI→ para identificar el tumor de Wilms, evaluar el sistema colector y detectar trombos de tumor ● TC abdominal con doble medio de contraste→ estándar de oro→ extensión de la enfermedad, la integridad del riñón contrario y las metástasis Tumor de Wilms grande y heterogéneo en el riñón izquierdo. El parénquima renal residual está desplazado hacia medial (flechas). (De Haaga JR, Boll DT, editors: CT and MRI of the whole body, vol II, ed 6, Philadelphia, 2017, Elsevier, Fig. 54-84, p. 1816.)
  • 10.
  • 11.
  • 12. TRATAMIENTO La COG recomienda la cirugía antes de iniciar el tratamiento, mientras que la SIOP recomienda la quimioterapia preoperatoria La radioterapia posoperatoria se inicia dentro de los 14 días posteriores a la Nefrectomía. c/ 1-3 semanas durante 18 semanas c/ 1-3 semanas durante 24 semanas
  • 13. ● Estadio I o II → quimioterapia con vincristina y actinomicina D (también denominada dactinomicina), cada 1-3 semanas durante 18 semanas ● Estadio III o IV reciben quimioterapia con vincristina, doxorrubicina y actinomicina D) cada 1-3 semanas durante 24 semanas y radioterapia. ● Los pacientes con metástasis en ganglios linfáticos regionales, tumor residual tras la cirugía o rotura del tumor reciben radioterapia en el flanco o en el abdomen, y los que tienen metástasis pulmonares reciben radioterapia pulmonar.
  • 15. Definición Son neoplasias malignas que se originan del mesodermo, incluye a las neoplasias del músculo, tejido conectivo, tejidos de soporte y tejidos vasculares. Pueden surgir en cualquier parte del cuerpo a excepción de los huesos, los sitios más frecuentes son las extremidades, la región de cabeza y cuello y tracto genitourinario. Epidemiologia La incidencia de cáncer en niños es de 100-180 casos /1000000 de niños Actualmente representa la segunda causa de mortalidad de 5 a 14 años y la cuarta causa de mortalidad en niños menores de 5 años. Anualmente se diagnostican entre 850-900 casos nuevos de Rabdomiosarcoma.
  • 16. Factores de riesgo ● Factores ambientales como la radiación ionizante. ● Agentes quimicos. ● Virus oncogénicos. ● Exposición prenatal a Rayos X. ● Uso de marihuana por la madre en el año previo al nacimiento del producto aumenta 3 el riesgo de desarrollar RMS. ● Uso materno de cocaína representa un riesgo 5 veces mayor.
  • 17. Características histológicas La clasificación histológica se basa en las características de este tumor que recuerdan el músculo esquelético fetal antes de la inervación. Embrionario 60-70% de los casos Dos subtipos que es la botrioide y la fusocelular. Se asocian a un pronóstico muy favorable. Pleomórfico (anaplasico). Alveolar
  • 18. Manifestaciones clínicas ➔ No existe un cuadro clínico característico, siendo la presencia de una masa el dato que se presenta con mayor frecuencia independientemente del sitio de presentación. ➔ Se pueden agregar otros síntomas como el dolor y datos obstructivos ocasionados por la compresión del tumor en diversas estructuras. ➔ Dependiendo del tiempo de evolución se pueden presentar manifestaciones en otros sitios por enfermedad metastásica.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Diagnostico Antes de realizar la biopsia del tumor primario se deben realizar los siguientes estudios. ● RX simple del tumor primario especialmente en sitios de extremidades, tronco y cabeza y cuello. ● TAC simple y con contraste con corte helicoidal: Nos permite establecer el sitio de origen, la extensión del tumor e invasión de zonas circunvecinas con la finalidad de planear el abordaje quirúrgico inicial. ● Ultrasonido de abdomen y retroperitoneo: Nos permite establecer las características y precisar el sitio del tumor primario. ● No hay estudios de laboratorio específicos para el RMS, cuando encontramos en la biometría hemática alteraciones como anemia o plaquetopenia, nos orienta a pensar en que pueda ocurrir infiltración en la médula ósea.
  • 22. Evaluación quirúrgica inicial ● Sitio en el que se encuentra ● Tamaño del tumor ● Estructuras adyacentes involucradas El procedimiento quirúrgico inicial consiste habitualmente en una biopsia incisional o una resección limitada del tumor. El tejido obtenido debe ser lo representativo para que el patólogo pueda establecer la histología y la sub variedad histológica, ya que es importante para poder establecer la estadificación final del paciente. El poder identificar la presencia de ganglios linfáticos nos ayuda a dar un mejor tratamiento ya que influye en la radioterapia, supervivencia y pronóstico.
  • 25. DEFINICIÓN es un defecto en el tubo neural el cual se da durante la neurulación primaria y en donde los huesos de la columna no se forman completamente, generando un conducto intervertebral incompleto
  • 26. Clasificación ● área lumbosacra ● en la línea media se pueden ver áreas hiperpigmentadas y acúmulos de pelo o mechones. estructuras nerviosas y meníngeas pueden estar contenidas en un saco ● Contienen solo meninges ● Contiene meninges y médula espinal Espina bífida oculta Meningocele Mielomeningocele
  • 27. Diagnóstico ● ↑En DTN abiertos (65-80%) ● DTN cerrado no se presentan aumento de los niveles (10%) ● realizados en el segundo trimestre mejora la detección de espina bífida a 92-95%. ● búsqueda de anomalías estructurales: 13 y 24 SDG Alfafetoproteina Ultrasonido
  • 28. Exploración fisica Se relaiza al nacimiento ● Abultamiento a nivel→ lumbar, dorsal, cervical, combinaciones ● Presencia de marcas en la piel→ hemangiomas, hoyuelo, manchas aisladas.
  • 30. Bibliografía ● Kliegman, Robert M., MD; Blum, Nathan J., MD; Shah, Samir S., MD, MSCE; St Geme, Joseph W., MD; Tasker, Robert C., MBBS, MD; Wilson, Karen M., MD, MPH; Behrman, Richard E., MD; Nelson. Tratado de pediatría, Capítulo 526, 2681-2685 ● Laura Illadea, Carmen Hernandez-Marques, Maria Cormenzana, Álvaro Lassaletta,∗Maitane Andión Catalán, David Ruanoa, Victoria Fioravantti a y Luis Madero López. Tumor de Wilms: revisión de nuestra experiencia en los últimos 15 anos. 2017 https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.03.019 ● Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría. Resumen de evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de Salud, CENETEC, 2015: [Accesado: xx/xx/xxxx]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html Actualización: parcial. Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html