SlideShare una empresa de Scribd logo
CUERPOS EXTRAÑOS Y
TUMORES ENDOBRONQUIALES
Autor:
Dr. Nelson colmenares
R3 Cirugía General
Valencia, septiembre 2021
Cuerpos Extraños
Constituyen un evento muy peligroso y la prevención y el rápido diagnóstico puede
salvar muchas vidas por eso el índice de sospecha y una buena historia a las personas
que los acompañan es fundamental.
REVISTA MEDICA CLINICA LOS CONDES: Cuerpos extraños en vía aérea
cuerpos extraños
Los más frecuentes son:
 Origen orgánico: 60 a 80% de los casos; frutos secos.´L, en especial el maní; que se
ha encontrado hasta en un 52% de los casos.
 No orgánicos: Juguetes y útiles escolares.
Lo expuesto refleja la gravedad del cuadro y la necesidad de un conocimiento
acabado del manejo, no solo del especialista, sino también del medico general, por lo
menos en el enfrentamiento inicial.
Fisiopatología
Síndrome de penetración, caracterizado por dos fases,
 Reflejo de bloqueo laríngeo, ocurriendo espasmo laríngeo
 dificultad respiratoria
 tiraje
 cornaje
 cianosis;
 Reflejo de tos expulsiva, con la que se intentará eliminar el cuerpo extraño. Si esto no ocurre, el
cuerpo extraño pasará a la subglotis y puede quedar ahí por mucho tiempo, incluso ser
asintomática su presencia.
 Neumonías
 Bronquiectasias
 Hemoptisis
 Abscesos, entre otras.
SINTOMAS
 CE Nasal: obstrucción nasal, estornudos, rinorrea mucosa y/o
mucopurulenta, rara vez encontramos dolor.
 CE Laríngeo: Dificultad respiratoria, tiraje, cornaje y en algunas
ocasiones cianosis cuando la insuficiencia respiratoria es mayor.
 CE Traqueal: tos persistente, estridor, dificultad respiratoria. El
signo del “papirotazo” está clásicamente descrito, en donde el
choque del CE en la tráquea mientras el paciente ventila provoca
un ruido audible característico.
 CE bronquial: Tos, dificultad respiratoria variable y sibilancias; en
el caso de que la obstrucción sea total podemos encontrar
atelectasias o un síndrome de condensación.
Diagnóstico
 El diagnóstico se basa en la alta sospecha clínica y los
procedimientos diagnósticos.
 El estudio por imágenes debe ser considerado solo como
complementario. Se recomienda la solicitud de radiografía
de cuello y tórax, con proyecciones antero posteriores y
laterales.
 Tomografía computada ha aumentando, por su alta
sensibilidad (100%) y especificidad (90%)
Tratamiento
 Los cuerpos extraños de vía aérea constituyen una urgencia médica y deben ser
extraídos lo antes posible, dadas las complicaciones que pueden producir con el
paso del tiempo.
 El método de extracción es la broncoscopía.
TUMORES ENDOBRONQUIALES
Las neoplasias pulmonares pueden presentarse como nódulos
pulmonares solitarios, masas pulmonares o tumores
endobronquiales. Estas últimas se pueden clasificar en neoplasias
malignas primarias (desarrolladas en la propia pared bronquial),
lesiones malignas secundarias (afectación por enfermedad
neoplásica en otra localización) y tumoraciones benignas.
EPIDEMIOLOGIA
 La frecuencia de los tumores endobronquiales malignos se sitúa en torno al 0.1%
de todas las neoplasias pulmonares. En el caso de las tumoraciones benignas su
frecuencia es inferior al 3% de todas las neoplasias pulmonares, siendo aún más
infrecuente su localización endobronquial.
Clasificación anatomoclínica de los tumores
broncógenos. Sistema TNM.
Categoría T- Tumor primario.
 TX: No puede evaluarse el tumor primario, o se comprueba que existe por haber células malignas en esputo o secreciones bronquiales pero no puede visualizarse el tumor
por imágenes o broncoscopía.
 TO: No evidencias de tumor primario.
 Tis: Carcinoma in situ.
 T1: Tumor de 3 cm o menos de dimensión máxima, rodeado por pulmón o pleura visceral, que no afecte al bronquio principal.
 T2: Tumor con cualquiera de las características siguientes:
 Mayor de 3 cm
 Afección del bronquio principal pero 2 ó más cm distalmente a la carina.
 Invasión de pleura visceral.
 Atelectasia o neumonitis obstructiva asociada, que no afecten todo el pulmón.
 T3: Tumor de cualquier tamaño con alguna de las características siguientes: · Extensión directa a la pared del tórax, incluyendo tumores del surco superior. · Extensión a
diafragma, pericardio parietal, pleura mediastinal. · Situado en bronquio principal a menos de 2 cm de la carina pero sin comprometerla. · Atelectasia o neumonitis
obstructiva asociada que afecten todo el pulmón.
 T4: Tumor de cualquier tamaño con alguna de las características siguientes.
 Extensión a mediastino, corazón, grandes vasos, carina, tráquea, esófago, vértebras.
 Presencia de otro u otros nódulos tumorales separados, en el mismo lóbulo.
 Existencia de un derrame pericárdico maligno.
 Existencia de derrame pleural con citología positiva. Si múltiples exámenes citológicos del líquido son negativos y los criterios clínicos hacen pensar que el derrame no es de origen
tumoral (derrame no hemático y no es un exudado), éste debe ser excluido como un elemento de clasificación y el tumor se considerará como T1, T2 ó T3.
Categoría N- Ganglios linfáticos regionales.
 NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales.
 NO: No evidencias de metástasis en ganglios regionales.
 N1: Metástasis en ganglios intrapulmonares o hiliares homolaterales
(incluye la extensión directa del tumor al ganglio).
 N2: Metástasis en ganglios mediastinales homolaterales y/o en ganglios
subcarinales (grupo común para ambos pulmones).
 N3: Metástasis en ganglios mediastinales o hiliares contralaterales, o en
ganglios supraclaviculares o escalenos homo o contralaterales, (si los
ganglios son yugulares son M1)
Categoría M- Metástasis a distancia.
 MX: No puede evaluarse la presencia de metástasis a distancia.
 MO: No evidencias de metástasis a distancia.
 M1: Metástasis a distancia. Incluye:
 Lesión tumoral separada del primario en un lóbulo diferente (homo o contralateral).
 Lesiones discontinuas en la pared torácica por fuera de la pleura parietal, o en el diafragma.
 Adenopatías cervicales que no sean escalenas o supraclaviculares (ej. yugulares).
CLASIFICACION
 Tumores benignos:
 Origen epitelial:
 Papiloma de células escamosas y papilomatosis.
 Origen en glándulas salivales:
 Adenoma pleomorfo
 adenoma de glándula mucosa y oncocitoma.
 Origen mesenquimal:
 Lipoma, hamartoma, leiomioma, fibroma, tumores
neurogénicos.
CLASIFICACION
 Tumores malignos:
 Origen epitelial:
 Carcinoma epidermoide
 Tumores neuroendocrinos (carcinoides, carcinoma neuroendocrino de células grandes, carcinoma de células pequeñas)
 Adenocarcinoma.
• Origen de glándulas salivales:
 Carcinoma adenoide quístico
 Carcinoma mucoepidermoide
 Carcinoide epitelial-mioepitelial.
 Origen mesenquimal:
 Sarcoma y linfoma.
 Invasión directa:
 Neoplasias tiroideas
 Laríngeas
 Pulmonares
 Esofágicas.
 Metástasis hematógenas:
 Neoplasias de mama, riñón, colon y melanoma.
SINTOMAS
 Los síntomas más comunes son secundarios a la obstrucción
endobronquial e incluyen tos, hemoptisis, dolor torácico, sibilantes o
estridor (en los de localización central), neumonía recurrente o atelectasia.
 Característicamente, los tumores carcinoides bronquiales pueden liberar
sustancias vasoactivas y provocar un cuadro clínico de diarrea, hipotensión
y rubor facial (síndrome carcinoide).
DIAGNOSTICO
Fibrobroncoscopia flexible
 Obtener muestras de tejido que permitan obtener una filiación histológica
de la lesión en cuestión.
 Identificar las características de la lesión (localización, extensión, presencia
o ausencia de una base de implantación o grado de obstrucción de la luz
bronquial/traqueal, entre otras).
 Examinar detalladamente ambos sistemas bronquiales para descartar la
presencia de otras lesiones primarias/implantes, además de evaluar la
situación y permeabilidad de la vía aérea distal a la lesión de cara a un
posible abordaje endoscópico.
TRATAMIENTO
 Tratamiento endoscópico
 Cirugía, quimioterapia o radioterapia
 Quirúrgico, asociado o no a tratamiento quimioterápico o con
radioterapia, dependiendo de cada caso.
 Resección mecánica y dilatación
 Crioterapia
 Láserterapia
 Ablación por radiofrecuencia (RFA)
 Ablación por microondas
Conclusiones
 Lo más importante es la educación de los padres con el fin de evitarlos. Se debe evitar la exposición de
niños pequeños a objetos que puedan ser potencialmente aspirados, lo mismo ocurre con la
alimentación; clásicamente se dice que un niño no puede comer maní mientras no sepa escribir la
palabra.
 Debe existir un alto índice de sospecha del equipo médico tanto de atención primaria, como de los
servicios de urgencia con el fin de pensar en el diagnóstico aún cuando la historia no sea clara y la
radiología sea normal.
 La resolución debe ser rápida y oportuna, en caso no se cuente con los medios para resolver estos
pacientes deben ser derivados lo antes posible hacia centros donde exista tanto un equipo médico con
experiencia asociado a un instrumental adecuado.
 Los tumores endobronquiales primarios son muy poco frecuentes. Los tumores endobronquiales se
clasifican por el tejido histológico del que derivan, pudiéndose además dividir en benignos y malignos
dependiendo de su invasividad. Las lesiones endobronquiales malignas son más frecuentes que las
benignas. El tipo más frecuente de afectación del árbol traqueobronquial es por invasión directa de
órganos adyacentes. Aunque suelen ser asintomáticos, los síntomas que pueden provocar son
secundarios a la obstrucción endobronquial. Es fundamental el papel de la broncoscopia en este tipo de
tumores, ya que permite obtener muestras de tejido histológico, descartar otras lesiones y evaluar la
posibilidad de repermeabilización de la luz bronquial.
BIBLIOGRAFIAS
 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-
S071686401170428X
 https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/cuerpos-extraos-en-
vas-areas.pdf
 https://neumologoprivado.com/investigacion-neumologia/tumores-
endobronquiales/articulo-tumores-endobronquiales-medicina-respiratoria.pdf
 https://www.neumomadrid.org/wp-
content/uploads/monogxix_13._otros_tratamientos.pdf
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer De Pulmon
Cancer De PulmonCancer De Pulmon
Cancer De Pulmon
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Jimmy Diaz Adama
 
Cáncer de pulmón. Tratamiento
Cáncer de pulmón. TratamientoCáncer de pulmón. Tratamiento
Cáncer de pulmón. Tratamientojvallejo2004
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
eddynoy velasquez
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)Mi rincón de Medicina
 
Metodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancerMetodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancerjalmenarez
 
Mesotelioma maligno
Mesotelioma malignoMesotelioma maligno
Mesotelioma maligno
Antonio Lopez
 
Mesotelioma
MesoteliomaMesotelioma
Mesotelioma
cesar gaytan
 
Mesotelioma Pleural Maligno
Mesotelioma Pleural MalignoMesotelioma Pleural Maligno
Mesotelioma Pleural Maligno
Escuela Militar de Graduados de Sanidad.
 
Cirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores MediastinalesCirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores Mediastinalesguestc3bf72
 
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas PequeñasCancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
eddynoy velasquez
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓNTRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 

La actualidad más candente (20)

Cancer De Pulmon
Cancer De PulmonCancer De Pulmon
Cancer De Pulmon
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cáncer de pulmón. Tratamiento
Cáncer de pulmón. TratamientoCáncer de pulmón. Tratamiento
Cáncer de pulmón. Tratamiento
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
 
Metodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancerMetodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancer
 
Mesotelioma maligno
Mesotelioma malignoMesotelioma maligno
Mesotelioma maligno
 
Mesotelioma
MesoteliomaMesotelioma
Mesotelioma
 
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
 
Mesotelioma Pleural Maligno
Mesotelioma Pleural MalignoMesotelioma Pleural Maligno
Mesotelioma Pleural Maligno
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Mesotelioma
Mesotelioma Mesotelioma
Mesotelioma
 
Cirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores MediastinalesCirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores Mediastinales
 
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas PequeñasCancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓNTRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
 

Similar a Cuerpos extraños y tumores endobronquiales

Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Hugo Pinto
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
Noelia Viera
 
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epiCáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
hatzy3
 
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonGuia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
luis vargas
 
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonGuia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
luis vargas
 
NODULO PULMONAR.pptx
NODULO PULMONAR.pptxNODULO PULMONAR.pptx
NODULO PULMONAR.pptx
JackelynMilagrosQUIS
 
Neoplasia Pulmonares
Neoplasia PulmonaresNeoplasia Pulmonares
Neoplasia Pulmonares
Jesus Ramirez
 
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la PascuaNeoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la PascuaHilario Infante
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
natorabet
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
MaryoriePerez1
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Andreina Caldera
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptCANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Seminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmonSeminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmonguillegiudice
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
EverDiegoFloresBauti
 
Cáncer de pulmón universidad del atlantico
Cáncer de pulmón   universidad del atlanticoCáncer de pulmón   universidad del atlantico
Cáncer de pulmón universidad del atlantico
djenzofonzk
 

Similar a Cuerpos extraños y tumores endobronquiales (20)

Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epiCáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
 
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonGuia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
 
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonGuia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
 
NODULO PULMONAR.pptx
NODULO PULMONAR.pptxNODULO PULMONAR.pptx
NODULO PULMONAR.pptx
 
Neoplasia Pulmonares
Neoplasia PulmonaresNeoplasia Pulmonares
Neoplasia Pulmonares
 
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la PascuaNeoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
 
Neoplasia pulmonar
Neoplasia pulmonarNeoplasia pulmonar
Neoplasia pulmonar
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptCANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
 
Seminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmonSeminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmon
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
 
Cancer pulmonar right
Cancer pulmonar rightCancer pulmonar right
Cancer pulmonar right
 
Cáncer de pulmón universidad del atlantico
Cáncer de pulmón   universidad del atlanticoCáncer de pulmón   universidad del atlantico
Cáncer de pulmón universidad del atlantico
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Cuerpos extraños y tumores endobronquiales

  • 1. CUERPOS EXTRAÑOS Y TUMORES ENDOBRONQUIALES Autor: Dr. Nelson colmenares R3 Cirugía General Valencia, septiembre 2021
  • 2. Cuerpos Extraños Constituyen un evento muy peligroso y la prevención y el rápido diagnóstico puede salvar muchas vidas por eso el índice de sospecha y una buena historia a las personas que los acompañan es fundamental. REVISTA MEDICA CLINICA LOS CONDES: Cuerpos extraños en vía aérea
  • 3. cuerpos extraños Los más frecuentes son:  Origen orgánico: 60 a 80% de los casos; frutos secos.´L, en especial el maní; que se ha encontrado hasta en un 52% de los casos.  No orgánicos: Juguetes y útiles escolares. Lo expuesto refleja la gravedad del cuadro y la necesidad de un conocimiento acabado del manejo, no solo del especialista, sino también del medico general, por lo menos en el enfrentamiento inicial.
  • 4. Fisiopatología Síndrome de penetración, caracterizado por dos fases,  Reflejo de bloqueo laríngeo, ocurriendo espasmo laríngeo  dificultad respiratoria  tiraje  cornaje  cianosis;  Reflejo de tos expulsiva, con la que se intentará eliminar el cuerpo extraño. Si esto no ocurre, el cuerpo extraño pasará a la subglotis y puede quedar ahí por mucho tiempo, incluso ser asintomática su presencia.  Neumonías  Bronquiectasias  Hemoptisis  Abscesos, entre otras.
  • 5. SINTOMAS  CE Nasal: obstrucción nasal, estornudos, rinorrea mucosa y/o mucopurulenta, rara vez encontramos dolor.  CE Laríngeo: Dificultad respiratoria, tiraje, cornaje y en algunas ocasiones cianosis cuando la insuficiencia respiratoria es mayor.  CE Traqueal: tos persistente, estridor, dificultad respiratoria. El signo del “papirotazo” está clásicamente descrito, en donde el choque del CE en la tráquea mientras el paciente ventila provoca un ruido audible característico.  CE bronquial: Tos, dificultad respiratoria variable y sibilancias; en el caso de que la obstrucción sea total podemos encontrar atelectasias o un síndrome de condensación.
  • 6. Diagnóstico  El diagnóstico se basa en la alta sospecha clínica y los procedimientos diagnósticos.  El estudio por imágenes debe ser considerado solo como complementario. Se recomienda la solicitud de radiografía de cuello y tórax, con proyecciones antero posteriores y laterales.  Tomografía computada ha aumentando, por su alta sensibilidad (100%) y especificidad (90%)
  • 7. Tratamiento  Los cuerpos extraños de vía aérea constituyen una urgencia médica y deben ser extraídos lo antes posible, dadas las complicaciones que pueden producir con el paso del tiempo.  El método de extracción es la broncoscopía.
  • 8.
  • 9. TUMORES ENDOBRONQUIALES Las neoplasias pulmonares pueden presentarse como nódulos pulmonares solitarios, masas pulmonares o tumores endobronquiales. Estas últimas se pueden clasificar en neoplasias malignas primarias (desarrolladas en la propia pared bronquial), lesiones malignas secundarias (afectación por enfermedad neoplásica en otra localización) y tumoraciones benignas.
  • 10. EPIDEMIOLOGIA  La frecuencia de los tumores endobronquiales malignos se sitúa en torno al 0.1% de todas las neoplasias pulmonares. En el caso de las tumoraciones benignas su frecuencia es inferior al 3% de todas las neoplasias pulmonares, siendo aún más infrecuente su localización endobronquial.
  • 11. Clasificación anatomoclínica de los tumores broncógenos. Sistema TNM. Categoría T- Tumor primario.  TX: No puede evaluarse el tumor primario, o se comprueba que existe por haber células malignas en esputo o secreciones bronquiales pero no puede visualizarse el tumor por imágenes o broncoscopía.  TO: No evidencias de tumor primario.  Tis: Carcinoma in situ.  T1: Tumor de 3 cm o menos de dimensión máxima, rodeado por pulmón o pleura visceral, que no afecte al bronquio principal.  T2: Tumor con cualquiera de las características siguientes:  Mayor de 3 cm  Afección del bronquio principal pero 2 ó más cm distalmente a la carina.  Invasión de pleura visceral.  Atelectasia o neumonitis obstructiva asociada, que no afecten todo el pulmón.  T3: Tumor de cualquier tamaño con alguna de las características siguientes: · Extensión directa a la pared del tórax, incluyendo tumores del surco superior. · Extensión a diafragma, pericardio parietal, pleura mediastinal. · Situado en bronquio principal a menos de 2 cm de la carina pero sin comprometerla. · Atelectasia o neumonitis obstructiva asociada que afecten todo el pulmón.  T4: Tumor de cualquier tamaño con alguna de las características siguientes.  Extensión a mediastino, corazón, grandes vasos, carina, tráquea, esófago, vértebras.  Presencia de otro u otros nódulos tumorales separados, en el mismo lóbulo.  Existencia de un derrame pericárdico maligno.  Existencia de derrame pleural con citología positiva. Si múltiples exámenes citológicos del líquido son negativos y los criterios clínicos hacen pensar que el derrame no es de origen tumoral (derrame no hemático y no es un exudado), éste debe ser excluido como un elemento de clasificación y el tumor se considerará como T1, T2 ó T3.
  • 12. Categoría N- Ganglios linfáticos regionales.  NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales.  NO: No evidencias de metástasis en ganglios regionales.  N1: Metástasis en ganglios intrapulmonares o hiliares homolaterales (incluye la extensión directa del tumor al ganglio).  N2: Metástasis en ganglios mediastinales homolaterales y/o en ganglios subcarinales (grupo común para ambos pulmones).  N3: Metástasis en ganglios mediastinales o hiliares contralaterales, o en ganglios supraclaviculares o escalenos homo o contralaterales, (si los ganglios son yugulares son M1)
  • 13. Categoría M- Metástasis a distancia.  MX: No puede evaluarse la presencia de metástasis a distancia.  MO: No evidencias de metástasis a distancia.  M1: Metástasis a distancia. Incluye:  Lesión tumoral separada del primario en un lóbulo diferente (homo o contralateral).  Lesiones discontinuas en la pared torácica por fuera de la pleura parietal, o en el diafragma.  Adenopatías cervicales que no sean escalenas o supraclaviculares (ej. yugulares).
  • 14. CLASIFICACION  Tumores benignos:  Origen epitelial:  Papiloma de células escamosas y papilomatosis.  Origen en glándulas salivales:  Adenoma pleomorfo  adenoma de glándula mucosa y oncocitoma.  Origen mesenquimal:  Lipoma, hamartoma, leiomioma, fibroma, tumores neurogénicos.
  • 15. CLASIFICACION  Tumores malignos:  Origen epitelial:  Carcinoma epidermoide  Tumores neuroendocrinos (carcinoides, carcinoma neuroendocrino de células grandes, carcinoma de células pequeñas)  Adenocarcinoma. • Origen de glándulas salivales:  Carcinoma adenoide quístico  Carcinoma mucoepidermoide  Carcinoide epitelial-mioepitelial.  Origen mesenquimal:  Sarcoma y linfoma.  Invasión directa:  Neoplasias tiroideas  Laríngeas  Pulmonares  Esofágicas.  Metástasis hematógenas:  Neoplasias de mama, riñón, colon y melanoma.
  • 16. SINTOMAS  Los síntomas más comunes son secundarios a la obstrucción endobronquial e incluyen tos, hemoptisis, dolor torácico, sibilantes o estridor (en los de localización central), neumonía recurrente o atelectasia.  Característicamente, los tumores carcinoides bronquiales pueden liberar sustancias vasoactivas y provocar un cuadro clínico de diarrea, hipotensión y rubor facial (síndrome carcinoide).
  • 17. DIAGNOSTICO Fibrobroncoscopia flexible  Obtener muestras de tejido que permitan obtener una filiación histológica de la lesión en cuestión.  Identificar las características de la lesión (localización, extensión, presencia o ausencia de una base de implantación o grado de obstrucción de la luz bronquial/traqueal, entre otras).  Examinar detalladamente ambos sistemas bronquiales para descartar la presencia de otras lesiones primarias/implantes, además de evaluar la situación y permeabilidad de la vía aérea distal a la lesión de cara a un posible abordaje endoscópico.
  • 18. TRATAMIENTO  Tratamiento endoscópico  Cirugía, quimioterapia o radioterapia  Quirúrgico, asociado o no a tratamiento quimioterápico o con radioterapia, dependiendo de cada caso.  Resección mecánica y dilatación  Crioterapia  Láserterapia  Ablación por radiofrecuencia (RFA)  Ablación por microondas
  • 19. Conclusiones  Lo más importante es la educación de los padres con el fin de evitarlos. Se debe evitar la exposición de niños pequeños a objetos que puedan ser potencialmente aspirados, lo mismo ocurre con la alimentación; clásicamente se dice que un niño no puede comer maní mientras no sepa escribir la palabra.  Debe existir un alto índice de sospecha del equipo médico tanto de atención primaria, como de los servicios de urgencia con el fin de pensar en el diagnóstico aún cuando la historia no sea clara y la radiología sea normal.  La resolución debe ser rápida y oportuna, en caso no se cuente con los medios para resolver estos pacientes deben ser derivados lo antes posible hacia centros donde exista tanto un equipo médico con experiencia asociado a un instrumental adecuado.  Los tumores endobronquiales primarios son muy poco frecuentes. Los tumores endobronquiales se clasifican por el tejido histológico del que derivan, pudiéndose además dividir en benignos y malignos dependiendo de su invasividad. Las lesiones endobronquiales malignas son más frecuentes que las benignas. El tipo más frecuente de afectación del árbol traqueobronquial es por invasión directa de órganos adyacentes. Aunque suelen ser asintomáticos, los síntomas que pueden provocar son secundarios a la obstrucción endobronquial. Es fundamental el papel de la broncoscopia en este tipo de tumores, ya que permite obtener muestras de tejido histológico, descartar otras lesiones y evaluar la posibilidad de repermeabilización de la luz bronquial.
  • 20. BIBLIOGRAFIAS  https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf- S071686401170428X  https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/cuerpos-extraos-en- vas-areas.pdf  https://neumologoprivado.com/investigacion-neumologia/tumores- endobronquiales/articulo-tumores-endobronquiales-medicina-respiratoria.pdf  https://www.neumomadrid.org/wp- content/uploads/monogxix_13._otros_tratamientos.pdf