SlideShare una empresa de Scribd logo
EXANTEMAS
FRECUENTES
ROSÉOLA
Herpes virus tipo 6
menores de dos años.
FASES:
• Fase febril
• Fase exantemática
leucocitosis con neutrofilia (24-36 h)
+48 h leucopenia con neutropenia
absoluta y linfocitosis relativa.
COMPLICACIONES:
• Crisis febril
• Encefalitis.
TRATAMIENTO
Sintomático
Eritema infeccioso
• Parvovirus B19.
• Edad escolar (5-15 años)
Clínica:
afebril ---exantema de tres etapas:
- Fase inicial o “del bofetón”
-Fase intermedia
- Tercera fase.
Complicaciones.
- Artritis y artralgias de grandes y pequeñas articulaciones,
- cuadros de abortos o hydrops fetal
- crisis aplásicas graves.
Vasculitis sistémica que afecta preferentemente a niños menores de cinco años.
• Etiología: actualmente su causa es desconocida
• Clínica
Enfermedad de Kawasaki
DIAGNÓSTICO
• Laboratorio:
leucocitosis con desviación izquierda
anemia.
Velocidad de sedimentación
Proteína C reactiva
Proteinuria leve y piuria,
Transaminasas y la bilirrubina
Ecocardiografía bidimensional: es la prueba
más útil para el diagnóstico de la
afectación cardíaca.
Tratamiento:
- Gammaglobulina intravenosa
-Salicilatos
- Corticoides
- Otros tratamientos: anticoagulación con heparina o
dicumarínicos
Sarampión
Etiología
Paramyxovirus (virus ARN)
Clínica
• Periodo de incubación
• Periodo prodrómico o catarral
(manchas de Koplik)
• Periodo exantemático (de cuatro a seis
días)
Complicaciones
- Otitis media
aguda.
- Neumonía
- Neurológicas
• Anergia cutánea
Prevención y tratamiento
Prevención activa
vacuna triple vírica.
Prevención pasiva:
Administración de
gammaglobulina
antisarampión en los
cinco días posteriores a la
exposición a un enfermo.
Tratamiento: sintomático y aislamiento hasta cinco días después de desaparecer la erupción
Rubéola
Epidemiología
siete días antes de la
aparición del exantema
hasta siete u ocho días
después de que este haya
aparecido.
Etiología
Togaviridae.
• Clínica
• Incubación: de 14 a 21 días
• Pródromos (uno o dos días):
manchas de Forscheimer).
adenopatías dolorosas
• Exantema (tres díasatípicos
Complicaciones
• Artritis:
• Encefalitis.
• Púrpura
trombopénica
• Prevención
• Profilaxis pasiva:
inmunoglobulina
• Profilaxis activa: se realiza con la
vacuna triple vírica
TRATAMIENTO
SINTOMATICO
01 02
03
Escarlatina
se basa en la clínica
• Etiología
S. pyogenes
Epidemiología
(5-15 años)
. La contagiosidad es máxima
durante la fase aguda
Diagnóstico: Tratamiento:
la penicilina oral -diez
días.
Clínica
- Incubación: 1-7
- Pródromos (12-48 horas :inicio
brusco (fi ebre alta, cefalea,
escalofríos, vómitos)
- lengua recubierta por una capa
blanquecina
- Papilas hipertrofi adas
- Lengua en fresa roja o
aframbuesada)
- Amígdalas aparecen edematosas,
hiperémicas , exudado blanco-
grisáceo.
Varicela
Epidemiología
24 horas antes de la
aparición del exantema
hasta que todas las lesiones
se encuentran en fase de
costra, funda
• Etiología
varicela-zóster.
Tratamiento
Sintomático
Clínica
- Incubación: 2-21 días.
- Pródromos: fiebre, tos y
rinorrea
- Exantema: pruriginoso
y polimorfo “cielo
estrellado”
Diagnosis
02
You can describe the topic
of the section here
Infección por el VIH en la infancia
Vía de
transmisión
transmisión vertical
transmisión sexual
Periodo de
incubación
• SIDA precoz: periodo medio de
incubación de cuatro meses.
• SIDA tardío: es la forma más
frecuente 12 meses.
Características clínicas
Secundaria a
inmunodepresión
Infecciones oportunistas:
candidiasis oral.
neumonía por P. carinii.
Infecciones bacterianas
bacteriemias, sepsis
otitis, sinusitis
Infección directa
• Afectación neurológica
encefalopatía estática
• Afectación hepática
hepatitis crónica
• Afectación renal:
síndrome nefrótico
• Afectación respiratoria:
neumonía intersticial linfoide
Alteraciones de laboratorio
Hipergammaglobulinemia policlonal
Producción espontánea de IgG e IgA in vitro aumentada,
Linfopenia:
Aumento de inmunocomplejos circulantes.
Elevación de VSG, anemia, linfocitos atípicos, trombopenia
Tratamiento
• Apoyo nutricional
• Reconstrucción de la función inmunitaria
• Profilaxis frente a infecciones oportunistas: trimetoprim-sulfametoxazol tres días en semana
• Vacunación: vacuna triple vírica (SRP) y de la vacuna de la varicela
• Tratamiento antirretroviral
Prevención
• Tratamiento prenatal y obstétrico:
- Identificación
- - Si la madre es VIH positiva:Triple terapia antirretroviral ,Cesárea
electiva a las 37-38 semanas , Administración de AZT a la madre
desde tres horas antes de la cesárea
 Tratamiento del RN:
- Medidas de reanimación estándar
- Profilaxis con AZT
- Remitir al especialista en VIH pediátrico

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA

Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñezTz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tami Zotelo
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
Alas Peruanas
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Genesis Bosch
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
Mariuxi Reyes
 
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docxAPUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
ivanvargas28484
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdfviletanos
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Andrea Sandoval Campos
 
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatriaPresentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
MargaritaSalazar30
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02Mi rincón de Medicina
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebreLuis Fernando
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02Oscar Mirano Chipana
 
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Eduardo Garcia
 
Profilaxis post exposición
Profilaxis post exposiciónProfilaxis post exposición
Profilaxis post exposición
NuriaXimenaVsquezSen
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
JEANEDUARDOALARCONTA
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Carlos LeCompte
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA (20)

Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñezTz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docxAPUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
 
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatriaPresentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
 
Profilaxis post exposición
Profilaxis post exposiciónProfilaxis post exposición
Profilaxis post exposición
 
Actualización neumonía
Actualización neumoníaActualización neumonía
Actualización neumonía
 
16. varicela
16. varicela16. varicela
16. varicela
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 

Más de LauraGonzalezParra4

tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
LauraGonzalezParra4
 
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdfSEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
LauraGonzalezParra4
 
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdfSEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
LauraGonzalezParra4
 
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdfSEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
LauraGonzalezParra4
 
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdfSEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
LauraGonzalezParra4
 
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdfSEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
LauraGonzalezParra4
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
LauraGonzalezParra4
 
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdfabdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
LauraGonzalezParra4
 
LACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptxLACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptx
LauraGonzalezParra4
 
hitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptxhitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptx
LauraGonzalezParra4
 
crisis convulsivas y cefalea.pptx
crisis convulsivas y cefalea.pptxcrisis convulsivas y cefalea.pptx
crisis convulsivas y cefalea.pptx
LauraGonzalezParra4
 
ANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIAANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIA
LauraGonzalezParra4
 

Más de LauraGonzalezParra4 (14)

tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdfSEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
 
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdfSEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
 
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdfSEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
 
SEMANA 1 EKG.pdf
SEMANA 1 EKG.pdfSEMANA 1 EKG.pdf
SEMANA 1 EKG.pdf
 
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdfSEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
 
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdfSEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
 
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdfabdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
 
LACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptxLACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptx
 
hitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptxhitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptx
 
crisis convulsivas y cefalea.pptx
crisis convulsivas y cefalea.pptxcrisis convulsivas y cefalea.pptx
crisis convulsivas y cefalea.pptx
 
ANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIAANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIA
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA

  • 2. ROSÉOLA Herpes virus tipo 6 menores de dos años. FASES: • Fase febril • Fase exantemática leucocitosis con neutrofilia (24-36 h) +48 h leucopenia con neutropenia absoluta y linfocitosis relativa. COMPLICACIONES: • Crisis febril • Encefalitis. TRATAMIENTO Sintomático
  • 3. Eritema infeccioso • Parvovirus B19. • Edad escolar (5-15 años) Clínica: afebril ---exantema de tres etapas: - Fase inicial o “del bofetón” -Fase intermedia - Tercera fase. Complicaciones. - Artritis y artralgias de grandes y pequeñas articulaciones, - cuadros de abortos o hydrops fetal - crisis aplásicas graves.
  • 4.
  • 5. Vasculitis sistémica que afecta preferentemente a niños menores de cinco años. • Etiología: actualmente su causa es desconocida • Clínica Enfermedad de Kawasaki
  • 6. DIAGNÓSTICO • Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda anemia. Velocidad de sedimentación Proteína C reactiva Proteinuria leve y piuria, Transaminasas y la bilirrubina Ecocardiografía bidimensional: es la prueba más útil para el diagnóstico de la afectación cardíaca.
  • 7. Tratamiento: - Gammaglobulina intravenosa -Salicilatos - Corticoides - Otros tratamientos: anticoagulación con heparina o dicumarínicos
  • 8. Sarampión Etiología Paramyxovirus (virus ARN) Clínica • Periodo de incubación • Periodo prodrómico o catarral (manchas de Koplik) • Periodo exantemático (de cuatro a seis días) Complicaciones - Otitis media aguda. - Neumonía - Neurológicas • Anergia cutánea
  • 9.
  • 10.
  • 11. Prevención y tratamiento Prevención activa vacuna triple vírica. Prevención pasiva: Administración de gammaglobulina antisarampión en los cinco días posteriores a la exposición a un enfermo. Tratamiento: sintomático y aislamiento hasta cinco días después de desaparecer la erupción
  • 12. Rubéola Epidemiología siete días antes de la aparición del exantema hasta siete u ocho días después de que este haya aparecido. Etiología Togaviridae. • Clínica • Incubación: de 14 a 21 días • Pródromos (uno o dos días): manchas de Forscheimer). adenopatías dolorosas • Exantema (tres díasatípicos
  • 13.
  • 14. Complicaciones • Artritis: • Encefalitis. • Púrpura trombopénica • Prevención • Profilaxis pasiva: inmunoglobulina • Profilaxis activa: se realiza con la vacuna triple vírica TRATAMIENTO SINTOMATICO 01 02 03
  • 15. Escarlatina se basa en la clínica • Etiología S. pyogenes Epidemiología (5-15 años) . La contagiosidad es máxima durante la fase aguda Diagnóstico: Tratamiento: la penicilina oral -diez días. Clínica - Incubación: 1-7 - Pródromos (12-48 horas :inicio brusco (fi ebre alta, cefalea, escalofríos, vómitos) - lengua recubierta por una capa blanquecina - Papilas hipertrofi adas - Lengua en fresa roja o aframbuesada) - Amígdalas aparecen edematosas, hiperémicas , exudado blanco- grisáceo.
  • 16.
  • 17. Varicela Epidemiología 24 horas antes de la aparición del exantema hasta que todas las lesiones se encuentran en fase de costra, funda • Etiología varicela-zóster. Tratamiento Sintomático Clínica - Incubación: 2-21 días. - Pródromos: fiebre, tos y rinorrea - Exantema: pruriginoso y polimorfo “cielo estrellado”
  • 18. Diagnosis 02 You can describe the topic of the section here
  • 19. Infección por el VIH en la infancia Vía de transmisión transmisión vertical transmisión sexual Periodo de incubación • SIDA precoz: periodo medio de incubación de cuatro meses. • SIDA tardío: es la forma más frecuente 12 meses.
  • 20. Características clínicas Secundaria a inmunodepresión Infecciones oportunistas: candidiasis oral. neumonía por P. carinii. Infecciones bacterianas bacteriemias, sepsis otitis, sinusitis Infección directa • Afectación neurológica encefalopatía estática • Afectación hepática hepatitis crónica • Afectación renal: síndrome nefrótico • Afectación respiratoria: neumonía intersticial linfoide
  • 21. Alteraciones de laboratorio Hipergammaglobulinemia policlonal Producción espontánea de IgG e IgA in vitro aumentada, Linfopenia: Aumento de inmunocomplejos circulantes. Elevación de VSG, anemia, linfocitos atípicos, trombopenia
  • 22.
  • 23.
  • 24. Tratamiento • Apoyo nutricional • Reconstrucción de la función inmunitaria • Profilaxis frente a infecciones oportunistas: trimetoprim-sulfametoxazol tres días en semana • Vacunación: vacuna triple vírica (SRP) y de la vacuna de la varicela • Tratamiento antirretroviral
  • 25. Prevención • Tratamiento prenatal y obstétrico: - Identificación - - Si la madre es VIH positiva:Triple terapia antirretroviral ,Cesárea electiva a las 37-38 semanas , Administración de AZT a la madre desde tres horas antes de la cesárea  Tratamiento del RN: - Medidas de reanimación estándar - Profilaxis con AZT - Remitir al especialista en VIH pediátrico