SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS NEONATAL
CARLOS BUSTILLO LECOMPTE
JESSICA RIVERA MENDOZA
ROTACIÓN A-5 PEDIATRÍA
UNIVERSIDAD DEL SINÚ – ELÍAS BECHARA ZAINÚM
SECCIONAL CARTAGENA
SEPSIS NEONATAL
Respuesta sistémica a la
infección y se presenta en el 1er
mes de vida con consecuencias
metabólicas y hemodinámicas.
Se divide en temprana y tardía.
BACTERIEMIA
Proceso transitorio sin causar
enfermedad o invasor que
conduzca a enfermedad severa.
Puede ocurrir previa o
concomitante con una infección
localizada sin llevar a sepsis.
SEPSIS
• Clínica de infección más: hipertermia o hipotermia, taquicardia,
taquipnea o recuento anormal de leucocitos.
SINDROME
SEPSIS
• Lo anterior más: cambios agudos en estado mental, hipoxemia,
acidosis metabólica y oliguria.
SHOCK SEPTICO
PRECOZ
• Lo anterior más: hipotensión o mal llenado capilar que responde
rápidamente a LEV y/o drogas.
SCHOCK SEPTICO
TARDIO
• Síndrome de sepsis más hipotensión o mal llenado capilar que dura
más de una hora a pesar de LEV y drogras, necesitando vasopresores
SDMO
• Cualquier combinación de CID, SDRA, insuficiencia renal aguda,
insuficiencia hepática aguda, trastorno agudo de la función del SNC.
MUERTE
Características Temprana Tardía (comunidad) Tardía
(Nosocomial)
Comienzo Primeras 72 h - siete
días de vida
Luego de las 72 h - 1 mes 48 horas posteriores al
ingreso a la UCIN, sin
antecedentes.
Transmisión Vertical Horizontal, vertical Horizontal
Gestación. Factores de
riesgo
50% prematuros
Amnionitis , ruptura
prematura de
membranas
Frecuente a término Frecuente en
prematuros, tubo
endotraqueal, catéter
vascular, cirugía
Patógenos comunes Estreptococo del grupo B
(Agalactiae) ; E coli;
Klebsiella; Listeria
monocytogenes;
Enterococo;
S.pneumoniae;
H.Influenze
Estreptococo del grupo B
tipo III; Ecoli,
L.monocytogenes,
herpes simple,
Enterovirus
Estafilococo coagulasa
negativo, estafiloco
epidermidis, S.Aureus,
pseudomonas
aeruginosa, serratia,
Cándida
Claves clínicas Brote ( listeria) Brote vesicular(herpes),
meningitis bacteriana
Candidiasis oral,
dermatitis por
candida,ectima
gangrenoso, pústulas,
abscesos
• La incidencia de infección en países
subdesarrollados es de 2.2 a 8.6
por cada mil nacidos vivos
• 48% : menores de 1 año
• 27%: neonatos
• Cinco millones fallecen en el
periodo neonatal anualmente.
(98%)
• Infecciones, prematurez y asfixia.
• Las infecciones neonatales
provocan aprox. 1.6 millones de
muertes (Sepsis y meningitis)
• UCIN: 33-66% dx
• América latina: 3.5-8.9%
Epidemiología
TRANSMISIÓN
Puede ser transplacentaria,
adquirida en el canal del parto o
posnatal por catéteres, tubos
orotraqueales, sonda
nasogástrica o mala higiene del
personal
Infecciones virales congénitas y
bacterianas: treponema
pallidum y listeria
monocytogenes
Infección ascendente
intraamniótica con aspiración
de líquido amniótico infectado
por el feto, asociado a ruptura
de membranas ovulares > 18
hrs
Maternos
• Desnutrición
• Enfermedades de
transmisión
sexual
• Condiciones
socioeconómicas
bajas
• Bacteriuria
asintomática
Perinatales
• Infección
urinaria, vaginal,
cervical o
infecciones
severas y FOD
• Rupturas de
membrana
>18hrs
• Prematurez
• Bajo peso al
nacer
• Asfixia perinatal
Neonatales
• Sexo masculino
• Desórdenes
metabólicos
• Excesivo aporte
de hierro
• No ser
alimentados con
leche materna
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
• Ruptura de membrana > 24h.
• Fiebre materna intraparto >38°C
• Corioamnionitis
• FC fetal constante > 160-180
• Mayores • Menores
• Ruptura de membrana >12h.
• Fiebre materna intraparto >37,5
• Leucocitosis > 15.000-18.000
• Apgar : <5 al min ,< 6-7 a los 5 min
• Peso bajo al nacer < 1.500gr
• Prematurez <37 semanas
• Loquios fétidos
• Colonización materna por S.agalatiae
ETIOLOGÍA
• En RN hospitalizados es frecuente por: S. aureus y S. epidermidis
• Por gram (-): E. Coli, Pseudomona, Acinetobacter, Klebsiella y serratia
• Sepsis temprana es el estreptococo del grupo B y bacterias entéricas adquiridas en
el canal del parto como E. coli.
• Sepsis tardía: Virus del herpes simple, enterovirus y E. Coli
• Neonatos de bajo peso: Candida y Estafilococo coagulasa Negativo
Lesión tisular
Liberación de los
componentes de la
pared bacteriana al
torrente sanguíneo
Activación del TNF, IL
1,6,8, F. estimulación
plaquetaria, InTf gamma
Estimulación del
complemento, y factor
hageman-activación de
cascada de coagulación
Liberación de ACTH y
endorfinas
Estimulación de
neutrófilos
Aumento de la
permeabilidad vascular
Fuga capilar,
disminución del tono
vascular, depresión de la
función miocárdica
Incremento en la
resistencia pulmonar y
desequilibrio entre el
riego sanguíneo y
demandas metabólicas
PATOGENIA
• Generales: Fiebre, hipotermia,
rechazo del alimento y decaimiento
• Tracto digestivo: Distensión
abdominal, vómito, diarrea,
visceromegalias, trastornos de la
alimentación, succión débil
• Aparato respiratorio: Apena,
taquipnea, aleteo nasal, quejido,
cianosis variables
• Cardiovascular: Piel pálida, moteada
y fría, bradicardia o taquicardia,
hipotensión, falla cardíaca, FC>160
(S.temprana)
• Renal: Oliguria, anuria
• SNC: Irritabilidad, Letargia, temblores,
convulsiones, alteración de reflejos
osteotendinosos, hipotonía, llanto
agudo.
• Hematológico: Ictericia,
esplenomegalia, petequias,
hemorrragias, púrpura y anemia
• Metabólico: Hipoglicemia,
hipocalcemia, acidosis metabólica
• Focalizadas: Meningitis, neumonía,
artritis, celulitis, pielonefritis, onfalitis
y conjuntivitis.
Clínica
Dx
Historia Clínica
Examen Físico
Factores de
Riesgo
Maniobras
intervencionistas
Enfermedades
asociadas
DATOS DE INFECCIÓN
• Hemocultivo
• Cultivo sanguíneo positivo con
organismo patógeno es dx de
sepsis neonatal, un cultivo
negativo no descarta la entidad
• Punción lumbar
• Se realiza solo en neonatos con
hemocultivos positivos y
neonatos sintomáticos con
cultivo negativo.
Hemoleucograma
En niño con sospecha de infección, leucograma a las 8 a
12 hrs.
Edad Nacimi
ento
12 hrs 24 hrs 48 hrs 72 hrs >/=
120
RTN 1.800-
5.400
7.800-
14.400
7.200-
12.600
4.200-
9.000
1.800-
7.000
1.800-
5.400
RTI </=
1.120
</=
1.440
</=
1.280
<800 <500 <500
I:T < 0.16 <0.16 <0.13 <0.13 <0.13 <0.12
1. Leucocitos <5.000
2. Neutrófilos < 1.000
3. Relación I:T de
neutrófilos > 0.2
 MAYOR RIESGO DE INFECCIÓN
BACTERIANA.
Datos de inflamación
Proteína c reactiva
• Concentraciones normales > o = 1mg/dl
• Aumenta entre 6 y 18hrs y pico 8-60hrs
• Vida media: 5.7 días; Disminuye en presencia de
terapia apropiada
• Guía útil en determinar la respuesta de terapia y
duración del tratamiento  para Dx hacer c/8-12
hrs.
Son proteínas producidas por los
hepatocitos en respuesta a la inflamación.
-Indicadores tempranos de sepsis neonatal
Reactantes de fase aguda
En individuos sanos se detectan valores <de 0.1 ng/ml, pero en
infecciones severas puede llegar hasta valores de 1000 ng/ml,
generalmente se encuentran cifras mayores a 0.5 ng/ml en pacientes
sépticos
Importante en la sepsis neonatal tardía o de origen nosocomiales ya
que varios estudios han determinado una alta sensibilidad y
especificidad. Más precoz que la PCR.
Procalcitonina
IL6
Es efectiva para el
diagnóstico de
sepsis neonatal
tardía en neonatos
pretérmino. Al
comienzo de la
infección posee una
alta sensibilidad
(89%).
La IL-6 se debe
considerar un
marcador de
infección precoz,
con alta sensibilidad
al interpretarse
junto a la PCR en las
primeras 48 horas
de infección.
Liberada en respuesta a estímulos por monocitos,
células endoteliales y fibroblastos .
* Síndrome de
aspiración de
meconio
*Enterocolitis
necrosante
*Cardiopatías
congénitas
* Anafilaxia
*Hemorragia
intracraneal
* Perforación
visceral
*Ingestión de
sustancias
tóxicas
Dx Diferencial
NEONATO SINTOMÁTICO
Hemoleucograma seriado y PCR
Hemocultivo
Rx de tórax, si sdr
Punción lumbar
Comenzar antibióticos
Cultivo positivo o puntaje de sepsis
> de 2 o síntomas persistentes por
>24h y curso clínico consistente con
sepsis
Si no hay factores de riesgo para sepsis
y cultivos negativos puntaje de sepsis <
de 2 y los síntomas se resuelven a las
24h o los síntomas y el curso clínico son
consistente con una condición no
infecciosa
Tratar por 7 a 10 días para
bacteriemia sospechada o
probada y 14 a 21 días para
meningitis
Tratar por 48h - enviar a casa
si se considera apropiado
Niño asintomático de por lo menos 35 semanas de gestación
con uno o mas factores de riesgo
Hemoleucograma diferencial y PCR a
12 -24h de edad
Evolución clínica
Puntaje de
sepsis < 2
Puntaje de
sepsis > 2
Cualquier signo
o síntoma
No signo ni sntm
Hemocultivo, considerar
pl y rx de tórax
Repetir tamización
para sepsis
agravamiento normalizaciónComenzar antibiótico
Cultivo+ o pl anormal
Cultivo- o pl normal Tratar por 48h y
enviar a casa si se ve
bienTratar por 7 a 10 días para
bacteriemia y 14 a 21 días para
meningitis
Observar en hospital por
48h y enviar a casa si se
halla bien
Evaluación niños asintomáticos <de 35 semanas de
gestación con > 1 factor de riesgo para sepsis neonatal
Hemoleucograma/diferencial y PCR
Hemocultivo
Iniciar antibióticos
< 2 valores anormales
y hemocultivo
>2valores anormales
Cultivo + Cultivo-
Niño parece
bien
Tratar por 48h,observar en el
hospital y enviar a casa cuando
se considere apropiado
Tratar por 7 a 10 días
para bacteriemia
Tratar por 48h si
baja sospecha de
sepsis, no
pretratamiento y
EFnormal
Tratar por 7
días si alta
sospecha de
sepsis o
madre
pretratada
EMPIRICO
• Ampicilina + aminoglucósido
• Cefalosporina de tercera generación + ampicilina.
CON CULTIVO
• De acuerdo a antibiograma y germen identificado
Tratamiento
Antibióticos en sepsis
precoz
Antibióticos en sepsis tardía
ÉXITO TERAPEUTICO
Diagnóstico precoz
Tratamiento antibiótico adecuado
Hidratación
ambiente térmico neutro
Control de electrolitos
corrección de acidosis metabólica
Oxigenoterapia
Monitoreo clínico constante
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Sepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalSepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalDiego Báez
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
MIP Lupita ♥
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Mitch Peraza
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
guido calcina
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Paulin Betancourt
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
Ivan Libreros
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Manuel Giraldo
 
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIAInfecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Andreaa' Szuinaa
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torchroogaona
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
majitovegavelez
 
TORCH
TORCHTORCH
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalliliana vazquez
 
Vaginosis
Vaginosis Vaginosis
Vaginosis
Athilio Reyes
 
Tocoliticos con farmacos del IMSS
Tocoliticos con farmacos del IMSSTocoliticos con farmacos del IMSS
Tocoliticos con farmacos del IMSS
José Eduardo Portillo
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Sepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalSepsis neonatal final
Sepsis neonatal final
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIAInfecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatal
 
Vaginosis
Vaginosis Vaginosis
Vaginosis
 
Tocoliticos con farmacos del IMSS
Tocoliticos con farmacos del IMSSTocoliticos con farmacos del IMSS
Tocoliticos con farmacos del IMSS
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 

Destacado

Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
Katito Molina
 
Sepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardiaSepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardia
Johny Fattaleh
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfClara Enguix
 
Urticaria en Atención Primaria
Urticaria en Atención PrimariaUrticaria en Atención Primaria
Urticaria en Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Luis H
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Jonathan Paredes
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1JOst Sánchez
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Proceso de enfermeria implementación
Proceso de enfermeria  implementaciónProceso de enfermeria  implementación
Proceso de enfermeria implementación
ELUYOV
 
Nanda nic noc
Nanda nic nocNanda nic noc
Nanda nic noc
sandybeleitor
 
Shock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptShock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptGabito Cordova
 
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
Martina Acevedo
 

Destacado (20)

Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardiaSepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardia
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
 
Urticaria en Atención Primaria
Urticaria en Atención PrimariaUrticaria en Atención Primaria
Urticaria en Atención Primaria
 
Sirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septicoSirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septico
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
Proceso de enfermeria implementación
Proceso de enfermeria  implementaciónProceso de enfermeria  implementación
Proceso de enfermeria implementación
 
Nanda nic noc
Nanda nic nocNanda nic noc
Nanda nic noc
 
Shock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptShock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.ppt
 
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
 

Similar a Sepsis neonatal

Sepsis Neo.ppt
Sepsis Neo.pptSepsis Neo.ppt
Sepsis Neo.ppt
Carlos Torres Salinas
 
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
WilmerWilWil
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
MilagrosdCastillo1
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02Mi rincón de Medicina
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyCarlos Acosta
 
diapositivas sepsis.pptx
diapositivas sepsis.pptxdiapositivas sepsis.pptx
diapositivas sepsis.pptx
alexandraocando
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02Oscar Mirano Chipana
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rnZry Aguirre
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
Alas Peruanas
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatalgiorpc
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal  Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
AmeliaArellanoRivera
 
Itu
ItuItu
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Pablo Rivera
 
manejo de la sepsis en neonatos nueva actualización
manejo de la sepsis en neonatos nueva actualizaciónmanejo de la sepsis en neonatos nueva actualización
manejo de la sepsis en neonatos nueva actualización
EdreyNavarro
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
drsandra16
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Mercedes Robles
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 

Similar a Sepsis neonatal (20)

Sepsis Neo.ppt
Sepsis Neo.pptSepsis Neo.ppt
Sepsis Neo.ppt
 
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 
diapositivas sepsis.pptx
diapositivas sepsis.pptxdiapositivas sepsis.pptx
diapositivas sepsis.pptx
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal  Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
 
manejo de la sepsis en neonatos nueva actualización
manejo de la sepsis en neonatos nueva actualizaciónmanejo de la sepsis en neonatos nueva actualización
manejo de la sepsis en neonatos nueva actualización
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 

Más de Carlos LeCompte

Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
Carlos LeCompte
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
Carlos LeCompte
 
Tumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinos
Carlos LeCompte
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
Carlos LeCompte
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Carlos LeCompte
 
Agudeza Visual
Agudeza VisualAgudeza Visual
Agudeza Visual
Carlos LeCompte
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
Carlos LeCompte
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoCarlos LeCompte
 
Drogas Alfa - Beta adrenergicas
Drogas Alfa - Beta adrenergicasDrogas Alfa - Beta adrenergicas
Drogas Alfa - Beta adrenergicasCarlos LeCompte
 

Más de Carlos LeCompte (12)

Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
 
Tumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinos
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
 
Agudeza Visual
Agudeza VisualAgudeza Visual
Agudeza Visual
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazo
 
Sindrome de kawasaki
Sindrome de kawasakiSindrome de kawasaki
Sindrome de kawasaki
 
Hipotalamo - Hipofisis
Hipotalamo - HipofisisHipotalamo - Hipofisis
Hipotalamo - Hipofisis
 
Pulso Arterial
Pulso ArterialPulso Arterial
Pulso Arterial
 
Drogas Alfa - Beta adrenergicas
Drogas Alfa - Beta adrenergicasDrogas Alfa - Beta adrenergicas
Drogas Alfa - Beta adrenergicas
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Sepsis neonatal

  • 1. SEPSIS NEONATAL CARLOS BUSTILLO LECOMPTE JESSICA RIVERA MENDOZA ROTACIÓN A-5 PEDIATRÍA UNIVERSIDAD DEL SINÚ – ELÍAS BECHARA ZAINÚM SECCIONAL CARTAGENA
  • 2. SEPSIS NEONATAL Respuesta sistémica a la infección y se presenta en el 1er mes de vida con consecuencias metabólicas y hemodinámicas. Se divide en temprana y tardía. BACTERIEMIA Proceso transitorio sin causar enfermedad o invasor que conduzca a enfermedad severa. Puede ocurrir previa o concomitante con una infección localizada sin llevar a sepsis.
  • 3. SEPSIS • Clínica de infección más: hipertermia o hipotermia, taquicardia, taquipnea o recuento anormal de leucocitos. SINDROME SEPSIS • Lo anterior más: cambios agudos en estado mental, hipoxemia, acidosis metabólica y oliguria. SHOCK SEPTICO PRECOZ • Lo anterior más: hipotensión o mal llenado capilar que responde rápidamente a LEV y/o drogas. SCHOCK SEPTICO TARDIO • Síndrome de sepsis más hipotensión o mal llenado capilar que dura más de una hora a pesar de LEV y drogras, necesitando vasopresores SDMO • Cualquier combinación de CID, SDRA, insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática aguda, trastorno agudo de la función del SNC. MUERTE
  • 4. Características Temprana Tardía (comunidad) Tardía (Nosocomial) Comienzo Primeras 72 h - siete días de vida Luego de las 72 h - 1 mes 48 horas posteriores al ingreso a la UCIN, sin antecedentes. Transmisión Vertical Horizontal, vertical Horizontal Gestación. Factores de riesgo 50% prematuros Amnionitis , ruptura prematura de membranas Frecuente a término Frecuente en prematuros, tubo endotraqueal, catéter vascular, cirugía Patógenos comunes Estreptococo del grupo B (Agalactiae) ; E coli; Klebsiella; Listeria monocytogenes; Enterococo; S.pneumoniae; H.Influenze Estreptococo del grupo B tipo III; Ecoli, L.monocytogenes, herpes simple, Enterovirus Estafilococo coagulasa negativo, estafiloco epidermidis, S.Aureus, pseudomonas aeruginosa, serratia, Cándida Claves clínicas Brote ( listeria) Brote vesicular(herpes), meningitis bacteriana Candidiasis oral, dermatitis por candida,ectima gangrenoso, pústulas, abscesos
  • 5. • La incidencia de infección en países subdesarrollados es de 2.2 a 8.6 por cada mil nacidos vivos • 48% : menores de 1 año • 27%: neonatos • Cinco millones fallecen en el periodo neonatal anualmente. (98%) • Infecciones, prematurez y asfixia. • Las infecciones neonatales provocan aprox. 1.6 millones de muertes (Sepsis y meningitis) • UCIN: 33-66% dx • América latina: 3.5-8.9% Epidemiología
  • 6. TRANSMISIÓN Puede ser transplacentaria, adquirida en el canal del parto o posnatal por catéteres, tubos orotraqueales, sonda nasogástrica o mala higiene del personal Infecciones virales congénitas y bacterianas: treponema pallidum y listeria monocytogenes Infección ascendente intraamniótica con aspiración de líquido amniótico infectado por el feto, asociado a ruptura de membranas ovulares > 18 hrs
  • 7. Maternos • Desnutrición • Enfermedades de transmisión sexual • Condiciones socioeconómicas bajas • Bacteriuria asintomática Perinatales • Infección urinaria, vaginal, cervical o infecciones severas y FOD • Rupturas de membrana >18hrs • Prematurez • Bajo peso al nacer • Asfixia perinatal Neonatales • Sexo masculino • Desórdenes metabólicos • Excesivo aporte de hierro • No ser alimentados con leche materna FACTORES DE RIESGO
  • 8. FACTORES DE RIESGO • Ruptura de membrana > 24h. • Fiebre materna intraparto >38°C • Corioamnionitis • FC fetal constante > 160-180 • Mayores • Menores • Ruptura de membrana >12h. • Fiebre materna intraparto >37,5 • Leucocitosis > 15.000-18.000 • Apgar : <5 al min ,< 6-7 a los 5 min • Peso bajo al nacer < 1.500gr • Prematurez <37 semanas • Loquios fétidos • Colonización materna por S.agalatiae
  • 9. ETIOLOGÍA • En RN hospitalizados es frecuente por: S. aureus y S. epidermidis • Por gram (-): E. Coli, Pseudomona, Acinetobacter, Klebsiella y serratia • Sepsis temprana es el estreptococo del grupo B y bacterias entéricas adquiridas en el canal del parto como E. coli. • Sepsis tardía: Virus del herpes simple, enterovirus y E. Coli • Neonatos de bajo peso: Candida y Estafilococo coagulasa Negativo
  • 10. Lesión tisular Liberación de los componentes de la pared bacteriana al torrente sanguíneo Activación del TNF, IL 1,6,8, F. estimulación plaquetaria, InTf gamma Estimulación del complemento, y factor hageman-activación de cascada de coagulación Liberación de ACTH y endorfinas Estimulación de neutrófilos Aumento de la permeabilidad vascular Fuga capilar, disminución del tono vascular, depresión de la función miocárdica Incremento en la resistencia pulmonar y desequilibrio entre el riego sanguíneo y demandas metabólicas PATOGENIA
  • 11. • Generales: Fiebre, hipotermia, rechazo del alimento y decaimiento • Tracto digestivo: Distensión abdominal, vómito, diarrea, visceromegalias, trastornos de la alimentación, succión débil • Aparato respiratorio: Apena, taquipnea, aleteo nasal, quejido, cianosis variables • Cardiovascular: Piel pálida, moteada y fría, bradicardia o taquicardia, hipotensión, falla cardíaca, FC>160 (S.temprana) • Renal: Oliguria, anuria • SNC: Irritabilidad, Letargia, temblores, convulsiones, alteración de reflejos osteotendinosos, hipotonía, llanto agudo. • Hematológico: Ictericia, esplenomegalia, petequias, hemorrragias, púrpura y anemia • Metabólico: Hipoglicemia, hipocalcemia, acidosis metabólica • Focalizadas: Meningitis, neumonía, artritis, celulitis, pielonefritis, onfalitis y conjuntivitis. Clínica
  • 12. Dx Historia Clínica Examen Físico Factores de Riesgo Maniobras intervencionistas Enfermedades asociadas
  • 13. DATOS DE INFECCIÓN • Hemocultivo • Cultivo sanguíneo positivo con organismo patógeno es dx de sepsis neonatal, un cultivo negativo no descarta la entidad • Punción lumbar • Se realiza solo en neonatos con hemocultivos positivos y neonatos sintomáticos con cultivo negativo.
  • 14. Hemoleucograma En niño con sospecha de infección, leucograma a las 8 a 12 hrs. Edad Nacimi ento 12 hrs 24 hrs 48 hrs 72 hrs >/= 120 RTN 1.800- 5.400 7.800- 14.400 7.200- 12.600 4.200- 9.000 1.800- 7.000 1.800- 5.400 RTI </= 1.120 </= 1.440 </= 1.280 <800 <500 <500 I:T < 0.16 <0.16 <0.13 <0.13 <0.13 <0.12 1. Leucocitos <5.000 2. Neutrófilos < 1.000 3. Relación I:T de neutrófilos > 0.2  MAYOR RIESGO DE INFECCIÓN BACTERIANA. Datos de inflamación
  • 15. Proteína c reactiva • Concentraciones normales > o = 1mg/dl • Aumenta entre 6 y 18hrs y pico 8-60hrs • Vida media: 5.7 días; Disminuye en presencia de terapia apropiada • Guía útil en determinar la respuesta de terapia y duración del tratamiento  para Dx hacer c/8-12 hrs. Son proteínas producidas por los hepatocitos en respuesta a la inflamación. -Indicadores tempranos de sepsis neonatal Reactantes de fase aguda
  • 16. En individuos sanos se detectan valores <de 0.1 ng/ml, pero en infecciones severas puede llegar hasta valores de 1000 ng/ml, generalmente se encuentran cifras mayores a 0.5 ng/ml en pacientes sépticos Importante en la sepsis neonatal tardía o de origen nosocomiales ya que varios estudios han determinado una alta sensibilidad y especificidad. Más precoz que la PCR. Procalcitonina
  • 17. IL6 Es efectiva para el diagnóstico de sepsis neonatal tardía en neonatos pretérmino. Al comienzo de la infección posee una alta sensibilidad (89%). La IL-6 se debe considerar un marcador de infección precoz, con alta sensibilidad al interpretarse junto a la PCR en las primeras 48 horas de infección. Liberada en respuesta a estímulos por monocitos, células endoteliales y fibroblastos .
  • 18. * Síndrome de aspiración de meconio *Enterocolitis necrosante *Cardiopatías congénitas * Anafilaxia *Hemorragia intracraneal * Perforación visceral *Ingestión de sustancias tóxicas Dx Diferencial
  • 19. NEONATO SINTOMÁTICO Hemoleucograma seriado y PCR Hemocultivo Rx de tórax, si sdr Punción lumbar Comenzar antibióticos Cultivo positivo o puntaje de sepsis > de 2 o síntomas persistentes por >24h y curso clínico consistente con sepsis Si no hay factores de riesgo para sepsis y cultivos negativos puntaje de sepsis < de 2 y los síntomas se resuelven a las 24h o los síntomas y el curso clínico son consistente con una condición no infecciosa Tratar por 7 a 10 días para bacteriemia sospechada o probada y 14 a 21 días para meningitis Tratar por 48h - enviar a casa si se considera apropiado
  • 20. Niño asintomático de por lo menos 35 semanas de gestación con uno o mas factores de riesgo Hemoleucograma diferencial y PCR a 12 -24h de edad Evolución clínica Puntaje de sepsis < 2 Puntaje de sepsis > 2 Cualquier signo o síntoma No signo ni sntm Hemocultivo, considerar pl y rx de tórax Repetir tamización para sepsis agravamiento normalizaciónComenzar antibiótico Cultivo+ o pl anormal Cultivo- o pl normal Tratar por 48h y enviar a casa si se ve bienTratar por 7 a 10 días para bacteriemia y 14 a 21 días para meningitis Observar en hospital por 48h y enviar a casa si se halla bien
  • 21. Evaluación niños asintomáticos <de 35 semanas de gestación con > 1 factor de riesgo para sepsis neonatal Hemoleucograma/diferencial y PCR Hemocultivo Iniciar antibióticos < 2 valores anormales y hemocultivo >2valores anormales Cultivo + Cultivo- Niño parece bien Tratar por 48h,observar en el hospital y enviar a casa cuando se considere apropiado Tratar por 7 a 10 días para bacteriemia Tratar por 48h si baja sospecha de sepsis, no pretratamiento y EFnormal Tratar por 7 días si alta sospecha de sepsis o madre pretratada
  • 22. EMPIRICO • Ampicilina + aminoglucósido • Cefalosporina de tercera generación + ampicilina. CON CULTIVO • De acuerdo a antibiograma y germen identificado Tratamiento
  • 23.
  • 26. ÉXITO TERAPEUTICO Diagnóstico precoz Tratamiento antibiótico adecuado Hidratación ambiente térmico neutro Control de electrolitos corrección de acidosis metabólica Oxigenoterapia Monitoreo clínico constante