SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN DE
CASO CLÍNICO
ALUMNA: MARGARITA ANGÉLICA SALAZAR CLAVIJO
DATOS BÁSICOS, MOTIVO DE CONSULTA, SIGNOS VITALES
• Nombre : G.P.S.
• Edad : 8 meses
• Sexo : masculino
• Procedencia : distrito de Tumán , provincia de Chiclayo
• Fecha de ingreso : 19/09/2023
• Tiempo de enfermedad : 3 días Inicio: Insidioso Curso: Progresivo
Motivo de la consulta: fiebre, tos y disminución del apetito
• Signos vitales al ingreso: FC: 169 x min FR: 48 X min. SatO2: 92% T°: 37 ° C
• Peso: 8 900 kilos
ANTECEDENTES
• Prenatales: EG 38 semanas, con 5 controles prenatales
• Natales: nacido por cesárea, llanto inmediato al nacer
• Postnatales: peso al nacer 3 300 kg, vacunación incompleta
• Personales: broncoespasmo a los 2 meses de edad
• Familiares: abuela diabetes tipo 2
RELATO CRONOLÓGICO
4 d.a.i. tos, fiebre, rinorrea. Automedicación con paracetamol y amoxicilina
3 d.a.i. alza térmica cuantificada (39°C), tos, disminución del apetito
2 d.a.i. alza térmica cuantificada (38°C), vómitos en 3 oportunidades,
deposiciones líquidas sin moco y sin sangre (4 veces) y dificultad para
respirar
D.i. tos, respira con dificultad, deposiciones líquidas, fiebre (persiste
(persiste síntomas y signos)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SIGNOS SINTOMAS
Irritable Disminución del apetito
Disnea
Sibilantes, subcrepitos en ambos campos
pulmonares
Tiraje intercostal
Tiraje Subcostal
Vómitos
Deposiciones líquidas
Obstrucción nasal por presencia de moco en
ambas fosas nasales
ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS
• La vivienda es alquilada, de paredes de adobe y piso de tierra, con hacinamiento,
y no cuenta con servicios de agua (almacena)
• Ocupación de los padres: padre es obrero, y la madre es ama de casa
SÍNDROMES
• Síndrome de dificultad respiratoria: disnea, tiraje intercostal, tiraje subcostal,
SatO2 92%
• Síndrome febril: fiebre, taquicardia
• Síndrome infeccioso: taquicardia, taquipnea, fiebre, heces líquidas más de 4 veces
al día, tos persistente, leucocitosis en hemograma y presencia de leucocitos en
reacción inflamatoria en heces
DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS
• D/c Bronquiolitis aguda
• D/c asma
• Enfermedad diarreica aguda sin deshidratación
CUADRO CLÍNICO, FISIOPATOLOGÍA
BRONQUIOLITIS AGUDA
Episodio de tos con sibilancias y/o estertores, precedido de rinitis aguda o
catarro por 3 a 5 días en los niños menores de 2 años
ETIOLOGÍA
Infección viral respiratoria :
- principalmente por el virus sincitial respiratorio (VSR) (70% )
- rinovirus, virus influenza, adenovirus, coronavirus
FISIOPATOLOGÍA
Trasmisión: contacto directo con secreciones respiratorias de persona
infectada o por contacto indirecto a través de material infectado con
secreciones respiratorias
ingresa por mucosa nasal, conjuntival y/o bucal
Inicia en el tracto respiratorio superior extendiéndose al epitelio respiratorio inferior (bronquiolos)
Inflamación en bronquiolos: daño ciliar, infiltración celular, edema de la
submucosa y adventicia, necrosis tisular
El edema, la secreción de moco y el daño del epitelio respiratorio crean: obstrucción parcial o total de la vía
aérea, atelectasia, alteración de la relación ventilación – perfusión
Hipoxemia
Disnea
Polipnea
Taquipnea
CUADRO CLÍNICO
• Inicio: con 3 a 5 días de síntomas de vías respiratorias superiores (por ejemplo, rinorrea)
• Luego: tos persistente con o sin fiebre
• Complica: afectando vías respiratorias bajas:
- Taquipnea
- retracciones subcostales, intercostales, supraclaviculares, sibilancias o estertores
La evolución clínica sin factores de riesgo es favorable.
El tiempo medio de resolución de la tos varía de 8 a 21 días, la frecuencia respiratoria disminuye por lo general de 2 a 5 días
• Cronología: clásico:
Inicia con presencia de rinorrea y/o dificultad para la lactancia.
Luego de 3 a 5 días: se agregan síntomas respiratorios bajos: tos, dificultad respiratoria progresiva y sibilancias y/o estertores a la
auscultación pulmonar.
DIAGNOSTICO
• Principalmente clínico:
- Primer episodio de tos persistente, sibilancias
- Frecuente en niños menores de 2 años de edad
- Precedidos de síntomas respiratorios altos de 3 a 5 días de duración
- Síntomas comunes: fiebre, dificultad para alimentarse
- Se puede presentar aumento de esfuerzo respiratorio: taquipnea, aleteo nasal, retracciones torácicas
REACCIÓN INFLAMATORIA EN HECES
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
• Los infiltrados alveolares difusos se asocian a procesos que afectan al espacio
aéreo y aparecen como opacidades mal definidas, algodonosas, a menudo
confluentes, con tendencia a la consolidación y a la aparición del broncograma
aéreo; es común la afectación panlobular, aunque la extensión no es
necesariamente uniforme.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Neumonía
• Asma de inicio temprano
• Insuficiencia cardiaca
• Aspiración de cuerpo extraño
• Neumonía:
 Inflamatoria pulmonar, afectación por microorganismos a la vía aérea distal y al parénquima
pulmonar, por ello hay presencia de estertores en áreas focales del tórax
 La consolidación segmentaria y los infiltrados alveolares son más característicos
de neumonía bacteriana que de bronquiolitis.
 Mayor deterioro físico
 Presencia de tos productiva con moco espeso, verdoso o amarillento. En bronquiolitis si hay
presencia de moco este es fluido y claro.
• Asma:
 Generalmente se presenta antes de los 5 años pero su inicio se manifiesta generalmente a partir de los dos años.
 Enfermedad inflamatoria crónica de vías respiratorias.
 Se presenta con sibilantes, disnea, opresión torácica y tos en más de una ocasión al año. De inicio súbito.
 Factores desencadenantes: ejercicios, alergenos, cambios de clima, virus respiratorios.
 Responde rápido a terapia de rescate con inhaladores y su evolución es rápida y favorable.
DIAGNOSTICO DEFINITIVO
• Bronquiolitis aguda
• Enfermedad diarreica aguda sin deshidratación
• Eutrófico
PLAN DIAGNOSTICO
• Laboratorio: hemograma, IFI viral, PCR,
Otros: reacción inflamatoria en heces.
• Imágenes: radiografía de tórax
• Interconsultas: no es necesario
RESULTADOS
REACCIÓN INFLAMATORIA EN HECES
• Color: verde
• Aspecto: diarreico
• Moco: presencia de moco
• Thevenon: negativo
• Leucocitos: > 100 por campo
• Polimorfonucleares: 40%
• Mononucleares: 60%
• Hematíes: 0 por campo
RADIOGRAFÍA
DE TÓRAX
• Infiltrado tenue
apical e hilio basal
derecho
PLAN DE TRABAJO
• Control de signos vitales, diuresis, vigilar signos de alarma
• NPO
• Hidratación: Dextrosa 5% + NaCl 20% 40 ml. + KCl 20% 10 ml. a 45 cc/h
NaCl 20% : 3 mEq x Kg = 24 mEq
KCl 20%: 2 mEq x Kg = 16 mEq
• Nebulizaciones: solución salina 3 cc más salbutamol 5 gotas cada 20 min. por 3 veces, luego cada 30 min. por 4
veces (de rescate), luego cada 4 horas.
• Paracetamol 120 mg. vo. PRN T° >= 38° C
• Oxigenoterapia para SatO2 > 95% (cánula nasal)
• Lavado de fosas nasales antes de nebulización
• Una vez que tolere vía oral se retira paulatinamente la hidratación con dextrosa, con previos controles
de glicemia; y se repone las pérdidas por diarrea con sales de rehidratación oral.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación de caso clínico hematologia en pediatria

Neumonía infantil
Neumonía infantilNeumonía infantil
Neumonía infantil
Jessica Dàvila
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
AndreaGarca895807
 
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1Migdalia Rivero
 
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptxUNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
YessicaValenzuela4
 
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirarLuis Fernando
 
Tuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicasTuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicas
Jessie Koizumi
 
EXPOSICION PEDIATRIA.pptx
EXPOSICION PEDIATRIA.pptxEXPOSICION PEDIATRIA.pptx
EXPOSICION PEDIATRIA.pptx
ElizabethMendieta7
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
Tuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mtTuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mt
Manuel Thomas Rios
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
yangeliamolina
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
WalterZelada4
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
Camilo Zorrilla
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISlucy1303
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar
 
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptxClase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
EberthRosales
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Jamil Ramón
 
Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5
MJ_Tangerine
 
Bronquiolitis .pptx
Bronquiolitis .pptxBronquiolitis .pptx
Bronquiolitis .pptx
David Alejandro Perez Guillen
 

Similar a Presentación de caso clínico hematologia en pediatria (20)

Neumonía infantil
Neumonía infantilNeumonía infantil
Neumonía infantil
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
 
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptxUNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
 
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
 
Tuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicasTuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicas
 
EXPOSICION PEDIATRIA.pptx
EXPOSICION PEDIATRIA.pptxEXPOSICION PEDIATRIA.pptx
EXPOSICION PEDIATRIA.pptx
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
Tuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mtTuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mt
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptxClase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5
 
Bronquiolitis .pptx
Bronquiolitis .pptxBronquiolitis .pptx
Bronquiolitis .pptx
 

Último

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Presentación de caso clínico hematologia en pediatria

  • 1. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO ALUMNA: MARGARITA ANGÉLICA SALAZAR CLAVIJO
  • 2. DATOS BÁSICOS, MOTIVO DE CONSULTA, SIGNOS VITALES • Nombre : G.P.S. • Edad : 8 meses • Sexo : masculino • Procedencia : distrito de Tumán , provincia de Chiclayo • Fecha de ingreso : 19/09/2023 • Tiempo de enfermedad : 3 días Inicio: Insidioso Curso: Progresivo Motivo de la consulta: fiebre, tos y disminución del apetito • Signos vitales al ingreso: FC: 169 x min FR: 48 X min. SatO2: 92% T°: 37 ° C • Peso: 8 900 kilos
  • 3. ANTECEDENTES • Prenatales: EG 38 semanas, con 5 controles prenatales • Natales: nacido por cesárea, llanto inmediato al nacer • Postnatales: peso al nacer 3 300 kg, vacunación incompleta • Personales: broncoespasmo a los 2 meses de edad • Familiares: abuela diabetes tipo 2
  • 4. RELATO CRONOLÓGICO 4 d.a.i. tos, fiebre, rinorrea. Automedicación con paracetamol y amoxicilina 3 d.a.i. alza térmica cuantificada (39°C), tos, disminución del apetito 2 d.a.i. alza térmica cuantificada (38°C), vómitos en 3 oportunidades, deposiciones líquidas sin moco y sin sangre (4 veces) y dificultad para respirar D.i. tos, respira con dificultad, deposiciones líquidas, fiebre (persiste (persiste síntomas y signos)
  • 5. SIGNOS Y SÍNTOMAS SIGNOS SINTOMAS Irritable Disminución del apetito Disnea Sibilantes, subcrepitos en ambos campos pulmonares Tiraje intercostal Tiraje Subcostal Vómitos Deposiciones líquidas Obstrucción nasal por presencia de moco en ambas fosas nasales
  • 6. ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS • La vivienda es alquilada, de paredes de adobe y piso de tierra, con hacinamiento, y no cuenta con servicios de agua (almacena) • Ocupación de los padres: padre es obrero, y la madre es ama de casa
  • 7. SÍNDROMES • Síndrome de dificultad respiratoria: disnea, tiraje intercostal, tiraje subcostal, SatO2 92% • Síndrome febril: fiebre, taquicardia • Síndrome infeccioso: taquicardia, taquipnea, fiebre, heces líquidas más de 4 veces al día, tos persistente, leucocitosis en hemograma y presencia de leucocitos en reacción inflamatoria en heces
  • 8. DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS • D/c Bronquiolitis aguda • D/c asma • Enfermedad diarreica aguda sin deshidratación
  • 9. CUADRO CLÍNICO, FISIOPATOLOGÍA BRONQUIOLITIS AGUDA Episodio de tos con sibilancias y/o estertores, precedido de rinitis aguda o catarro por 3 a 5 días en los niños menores de 2 años ETIOLOGÍA Infección viral respiratoria : - principalmente por el virus sincitial respiratorio (VSR) (70% ) - rinovirus, virus influenza, adenovirus, coronavirus
  • 10. FISIOPATOLOGÍA Trasmisión: contacto directo con secreciones respiratorias de persona infectada o por contacto indirecto a través de material infectado con secreciones respiratorias ingresa por mucosa nasal, conjuntival y/o bucal Inicia en el tracto respiratorio superior extendiéndose al epitelio respiratorio inferior (bronquiolos) Inflamación en bronquiolos: daño ciliar, infiltración celular, edema de la submucosa y adventicia, necrosis tisular El edema, la secreción de moco y el daño del epitelio respiratorio crean: obstrucción parcial o total de la vía aérea, atelectasia, alteración de la relación ventilación – perfusión Hipoxemia Disnea Polipnea Taquipnea
  • 11.
  • 12. CUADRO CLÍNICO • Inicio: con 3 a 5 días de síntomas de vías respiratorias superiores (por ejemplo, rinorrea) • Luego: tos persistente con o sin fiebre • Complica: afectando vías respiratorias bajas: - Taquipnea - retracciones subcostales, intercostales, supraclaviculares, sibilancias o estertores La evolución clínica sin factores de riesgo es favorable. El tiempo medio de resolución de la tos varía de 8 a 21 días, la frecuencia respiratoria disminuye por lo general de 2 a 5 días • Cronología: clásico: Inicia con presencia de rinorrea y/o dificultad para la lactancia. Luego de 3 a 5 días: se agregan síntomas respiratorios bajos: tos, dificultad respiratoria progresiva y sibilancias y/o estertores a la auscultación pulmonar.
  • 13. DIAGNOSTICO • Principalmente clínico: - Primer episodio de tos persistente, sibilancias - Frecuente en niños menores de 2 años de edad - Precedidos de síntomas respiratorios altos de 3 a 5 días de duración - Síntomas comunes: fiebre, dificultad para alimentarse - Se puede presentar aumento de esfuerzo respiratorio: taquipnea, aleteo nasal, retracciones torácicas
  • 15. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX • Los infiltrados alveolares difusos se asocian a procesos que afectan al espacio aéreo y aparecen como opacidades mal definidas, algodonosas, a menudo confluentes, con tendencia a la consolidación y a la aparición del broncograma aéreo; es común la afectación panlobular, aunque la extensión no es necesariamente uniforme.
  • 16. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Neumonía • Asma de inicio temprano • Insuficiencia cardiaca • Aspiración de cuerpo extraño
  • 17. • Neumonía:  Inflamatoria pulmonar, afectación por microorganismos a la vía aérea distal y al parénquima pulmonar, por ello hay presencia de estertores en áreas focales del tórax  La consolidación segmentaria y los infiltrados alveolares son más característicos de neumonía bacteriana que de bronquiolitis.  Mayor deterioro físico  Presencia de tos productiva con moco espeso, verdoso o amarillento. En bronquiolitis si hay presencia de moco este es fluido y claro.
  • 18. • Asma:  Generalmente se presenta antes de los 5 años pero su inicio se manifiesta generalmente a partir de los dos años.  Enfermedad inflamatoria crónica de vías respiratorias.  Se presenta con sibilantes, disnea, opresión torácica y tos en más de una ocasión al año. De inicio súbito.  Factores desencadenantes: ejercicios, alergenos, cambios de clima, virus respiratorios.  Responde rápido a terapia de rescate con inhaladores y su evolución es rápida y favorable.
  • 19. DIAGNOSTICO DEFINITIVO • Bronquiolitis aguda • Enfermedad diarreica aguda sin deshidratación • Eutrófico
  • 20. PLAN DIAGNOSTICO • Laboratorio: hemograma, IFI viral, PCR, Otros: reacción inflamatoria en heces. • Imágenes: radiografía de tórax • Interconsultas: no es necesario
  • 22. REACCIÓN INFLAMATORIA EN HECES • Color: verde • Aspecto: diarreico • Moco: presencia de moco • Thevenon: negativo • Leucocitos: > 100 por campo • Polimorfonucleares: 40% • Mononucleares: 60% • Hematíes: 0 por campo
  • 23. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX • Infiltrado tenue apical e hilio basal derecho
  • 24. PLAN DE TRABAJO • Control de signos vitales, diuresis, vigilar signos de alarma • NPO • Hidratación: Dextrosa 5% + NaCl 20% 40 ml. + KCl 20% 10 ml. a 45 cc/h NaCl 20% : 3 mEq x Kg = 24 mEq KCl 20%: 2 mEq x Kg = 16 mEq • Nebulizaciones: solución salina 3 cc más salbutamol 5 gotas cada 20 min. por 3 veces, luego cada 30 min. por 4 veces (de rescate), luego cada 4 horas. • Paracetamol 120 mg. vo. PRN T° >= 38° C • Oxigenoterapia para SatO2 > 95% (cánula nasal) • Lavado de fosas nasales antes de nebulización
  • 25. • Una vez que tolere vía oral se retira paulatinamente la hidratación con dextrosa, con previos controles de glicemia; y se repone las pérdidas por diarrea con sales de rehidratación oral.